Se cree que viene del tripalio, un instrumento romano de tortura registrado en latín escrito, pero, si se lo define así, habría que sostener que las tareas desempeñadas antes de su invención no fueron trabajo, lo cual equivoca la comprensión del tema.
El concepto del trabajo es un sustantivo que designa a la tarea y, si bien la historia de la palabra que lo nombra llega hasta el tripalio, el trabajo ya existía desde antes, siendo también que, si se quiere formar un sustantivo conjuntivo de la tarea, se debe concluir en una palabra parecida, que no existe en castellano, como la de "tareaje", que es dura de pensar y pronunciar, además de que suena mal. La idea del trabajo reúne tanto a una palabra parecida a la de la tarea, con el sufijo conjuntivo "-aje", como al significado de la obra.
La etimología del tripalium es supuesta, al menos en su definición en inglés de Wikipedia: se cree que era un instrumento de tres palos, pero no se lo sabe. Puede que tanto el tripalio fuera ese instrumento como que se asociara a la palabra "tripalium" con la tarea, algo que al trabajo le hace justicia parcial debido a la explotación laboral, pero así no se lo describe del todo, ya que se omite referir al trabajo que no lesiona tanto. Más importante es darle buena forma al trabajo, lo cual depende de la asunción humana sobre la historia.
2-11-24: En la entrada de "tripalio" de Wikipedia, en castellano, también se cuestiona la etimología del trabajo vinculada a este instrumento, citando una crítica de alguien llamado G.G. Nicholson, de una artículo de 1927 titulado "Français travailler, travail", publicado en la revista Romania, disponible en <Français travailler, travail - Persée>. Habría que analizar el cuestionamiento y ver si vale, pero está en francés. Puede que el número de la revista sea el 53.