Entre otras cosas, es para criticarlo bien, porque tiene muchas faltas. Es una obra en proceso, o sea que las notas fueron retocadas, y reiteran varias veces los mismos temas. Para escribirme, hacerlo a juanchaves.baires@gmail.com.

domingo, 28 de febrero de 2021

De que el capitalismo actual merece un descrédito parcial

 Como tiene su mérito, algo hay que conservarle, pero el pueblo también tiene sus faltas, por lo que también tiene qué enmendarse.

sábado, 27 de febrero de 2021

La cantidad es una cualidad

 Por lo que la dicotomía entre ambas es falsa.

jueves, 25 de febrero de 2021

El olfato, inspectivo

 Para detectar las mentiras hay que usar el olfato. Es un sentido falible, por lo que no siempre basta para tal propósito, y a veces no sirve, como cuando se ve la televisión o se oye la radio, ocasiones en que poco se huele a quienes las digan por la distancia que suele haber entre sus emisores y sus receptores, pero es un indicador importante, porque al mentir mal se transpira el temor a ser descubierto y la vergüenza por la propia falta, a la que a veces se justifica con razones inválidas. Después, hay que analizar bien toda la existencia de quienes las emitan: el habla, la ropa, la limpieza, la política, el credo, la remuneración, la pertenencia institucional, el estado sentimental y demás. Por último, hay que ver la calidad de la mentira y sus causas, para castigarla bien si fuera necesario, lo que no sucede siempre que se la dice. Hay mentiras más fáciles de perdonar que otras, para lo cual el cambio que hay que hacer en el sistema es mayor, y hay algunas que ni hay que perdonar, porque son benignas, y hasta celebrables, pero esas son las excepciones. En general, las mentiras hacen mal. Las rodean sus circunstancias e influyen en el ánimo de quienes participan de ellas, sabiendo o ignorándolas, por lo que se las puede descubrir notando la calidad de la vida de quienes las dicen y escuchan, pero no hay que castigarlas mal, algo difícil de hacer porque tenemos el ansia justiciero algo mal dispuesto, de lo que la justicia castiga un tanto en falso.

El alma como materia viscosa

 A la idea del alma se le connotan significaciones asociadas a la pureza, la transparencia y lo liviano, porque viene del neuma griego, que remite al aire, lo que después se reformularía en términos cristianos, pero la psiquis, si bien se hace de aire, no es sólo aérea, por lo que la idea del alma está mal definida. Es la sensibilidad, que combina distintos tipos de materia en cuerpos macizos, algo pétreos, acuáticos y grasosos, como musculares, eléctricos y demás, en particular los órganos de los sentidos, que se hacen de y procesan varios tipos de materia. A lo que le decimos "alma" son los sentimientos, entre los cuales están los de la inteligencia y la memoria. Es el armazón nervioso del cuerpo vivo -que no es del todo sensible, ya que rara vez se siente la médula espinal, o el cerebelo, pero sentimos la piel, los ojos, la nariz, la lengua, los oídos y el cerebro, a éste como imágenes mentales, tampoco todo el tiempo a cada cual y en plenitud-, entendido lo nervioso en sentido amplio, como referido a lo neuronal, lo de los sistemas nerviosos central y periférico, hasta las terminaciones de los órganos sensoriales, que captan incluso la materia fina, la inferior a la protónica, como los electrones de la luz. De la más gruesa puede que obtengan remanentes periféricos, porque, como éstos son de lo más liviano que tiene aquélla, y están lejos de su centro, son más atraídos por la gravedad de los cuerpos vivientes, y entran más fácil en ellos por su ínfimo tamaño. A partir de esa extracción, como la de la temperatura, que debe tener su materia específica, lo mismo que el olfato, la audición y el tacto, se emociona, primero, y se piensa después, es decir, que las ideas dependen, en parte, de la recepción de materia externa al propio cuerpo, así como las emociones, que anteceden al pensar. De la sensibilidad primaria surgen las emociones, y de ambas las ideas, que luego influyen en las emociones y en los sentidos externos porque la práctica, decidida al pensar, tiene consecuencias en la vida de quienes las tuvieran, esto es, que el cuerpo que obra vive las consecuencias de sus actos, por lo que las siente, se apasiona con ellas y las recuerda, que son otros modos de sentir.

 Le decimos "alma" al neuroma, es decir, el cuerpo neuronal, la parte nerviosa del ser vivo, que se muere al morirse. Tampoco se reencarna, como sostiene el hinduísmo, pero sí queda el recuerdo de los muertos en las vivas, hembras y machos de la especie rememorante que sea. La teoría de la reencarnación tras la muerte intenta controlar la conducta humana con la amenaza de que, si se obra mal, se reencarnará en seres vivos despreciados, pero no es una forma verdadera de resolver el asunto, por lo que no se la obedece como hace falta. Tiene buena intención, pero una aplicación fallida, porque, para tener buen éxito, el planteo tiene que ser cercano a del todo veraz. Además, tolera el sistema de castas, que es peor que el salariazgo corriente. El salariazgo es anterior a la revolución industrial, y no empezó siquiera en moneda, sino en sal. Fue un pago que se hizo en sal, en la época en que este mineral era muy apreciado, a esclavos y soldados, desde antes de la Roma antigua. El registro que hay de eso es la misma palabra que lo designa, que se define por la sal. Convivió con el pago en piedras preciosas y después fue reemplazado por monedas, antes que billetes, pero los pagos, durante el feudalismo, se hicieron sobre todo con bienes comunes: los campesinos le dieron parte de su cosecha a sus señores para apaciguarles. Con la revolución industrial, de cristianismo protestante al iniciarse, se masificó el pago en monedas y billetes, en particular los salariales, es decir, los de obreros pobres y modestos bajos, a lo que se agregaron títulos, que los empezara a haber desde antes, sobre todo en la forma de acciones y bonos, y transferencias internéticas, así como ahora hay la moneda digital, todos bienes financieros que dependen de que la sociedad los aprecie, una cuestión que se vincula con el desempeño internacional y las ideologías, porque el éxito del sistema humano responde a su práctica, y la práctica a la de las ideas, a la práctica de idear. Al pensar se definen las prácticas motrices, como las del trabajo más activo, desde el impago hasta el muy pago pasando por el de pago pequeño y el de mediano, pero después hay que evaluar sus consecuencias, para corregir la práctica, no obstante el éxito de la corrección también dependa de la veracidad de la concepción del mundo que tenga la sociedad, es decir, que ante el fracaso hay que reexaminar los propios principios, aunque no sólo eso, porque el desempeño colectivo depende de muchas cosas, como las ideas ajenas, las circunstancias y los accidentes.

Para prevenir femicidios

 Un tema común a muchos femicidios es que son perpetrados por ex parejas de las mujeres, o por parejas que se están separando, por lo que hay un tema con la separación. ¿Porqué a los femicidas les cuesta tanto aceptar la separación? Otro tema común es el de la infidelidad entendida en términos falsos. Habría que entender bien estos asuntos y darles buena respuesta.

miércoles, 24 de febrero de 2021

La televidencia

 La idea de la audiencia va bien para analizar al público radiofónico, pero para el televisivo no sirve, porque éste no se caracteriza sólo por oir, sino también por ver. Sin embargo, la idea de la televidencia describe ambas cosas a condición de entender la videncia como una síntesis entre ver y oir, pero la palabra "vidente" se refiere sólo a miradores, por lo que a la de "televidencia" habría que agregarle un segmento específico para la escucha, como en "televiaudencia".

martes, 23 de febrero de 2021

La idea de la estructura, ¿es onomatopéyica?

 La idea de la estructura suena como una obra de carpintería, cuando se serrucha y martilla, con esa serie de "str" y "ctur", pero el vocablo viene de "struo", una palabra latina usada para hablar de los actos de apilar y hacer montículos, algo propio de la labranza, en que se tiran ramas y hojas en un mismo sitio, las cuales al caer también suenan como "struo", sobre todo si están secas. A su vez, las ideas que nos hacemos de las estructuras remiten a las pilas de forraje tanto como a las obras de los carpinteros. Ambas tienen el ruido de las maderas que se chocan, entre sí y con metales y piedras. Los tocos de tierra suenan distinto, pero el concepto les cabe por analogía. Cf. "estructura" en Etimologías de Chile y "struo" en el diccionario de Segura Munguía.

 Un tema con lo onomatopeya es que lo significamos como cuando la palabra suena parecido a la cosa que nombra, pero, en sí mismo, lo onomatopéyico es la creación de los nombres, independientemente de que éstos suenen o no como las cosas de las que tratan. El morfema "-noma-" se refiere al nombre, y "peya" a la puesta, a la creación como algo que se pone, por medio de la palabra "poein", la de la poiesis, que se traduce como creación pero que es más como una ponencia, como algo que se expone. Tanto poetas como obreros y artesanos son ponientes, ponen los productos de su trabajo, pero a eso lo hace toda la gente, por lo que hay que ver la calidad del trabajo social, que depende de la ideología colectiva.

Vendría a ser "imvivo"...

 Como la palabra "inerte" no calza bien para nombrar a lo que no vive, ya que, en sí misma, significa "no ordenado", lo cual no ocurre en las cosas a las que menciona porque éstas tienen su estructura molecular, habría que definir un término exacto para tal grupo de hechos.

domingo, 21 de febrero de 2021

Falsedad liberal y deuda mundial

 Una cuestión en que se nota la falsedad liberal es la de que, a más de dos siglos y medio de que empezara a imponerse por el mundo, la economía del planeta es deficitaria, de lo que da cuenta el hecho de que la deuda internacional es como tres veces y medio más grande que todo el producto bruto humano, es decir, que se debe tres 3,5 veces más de lo que se fabrica.

 La fabricación suele asociarse a la industria, pero en sentido etimológico es el "resultado de una obra", o sea, que atañe tanto a la agricultura como a los servicios más perfeccionados. La agricultura también es un servicio.

 Insisto con que la deuda financiera replica la idea teológica que nos concibe como nacidos en falta por habernos generado de forma pecaminosa, lo que en verdad es una descripción falsa, ya que el goce de la cópula no es necesariamente malo. La comprensión equivocada de la naturaleza humana, en particular la fornicante, se refleja en el fracaso de la economía ecuménica, como una sobredeterminación de arriba a abajo, ya que los fieles que prestan dinero, quienes a veces entienden mal la realidad por hacerlo según mitos religiosos, en ocasiones condenan a quienes no se comportan como lo estipulan sus credos, es decir, que penalizan a quienes no actúan de una manera algo contraria a la verdad, la cual, por ser falsa, es incumplible en algunas ocasiones. Tales prestadores tienen una moral sacerdotal reformulada en términos laicos, que se plasma en la ley gobernante y con la que juzgan y castigan la conducta ajena. A la naturaleza humana se la entiende bastante según el mito de que dios nos creó con barro, un mito que fue sumerio, aunque de manera politeísta, antes que judío, pero falta ver qué pasa con la concepción y el pecado en las otras vertientes religiosas. 

 Léase, de Federico Kucher, "La deuda mundial es una bomba", en el Página 12 del 21 de febrero de 2021. Lo del mito sumerio está en la entrada "Sumeria" de Wikipedia.

sábado, 20 de febrero de 2021

Del comunismo más falso al más verdadero

 Hoy en día ya se vive un comunismo, esto es, una comunidad, pero que funciona mal, en gran medida por el fetichismo, que es la falsedad, por lo que hace falta que la comunidad humana actual, que existe en relación al resto de la naturaleza, y que es natural, sea verdadera lo suficiente.

miércoles, 17 de febrero de 2021

¿Porqué "de nada"?

 Cuando se dice "de nada" después de recibir las gracias se supone que, quien lo dice, no hizo alguna cosa que amerite el agradecimiento, es decir, que la expresión contiene una abnegación exagerada, ya que, si a alguien se le agradece algo, es porque hizo algo bueno. De allí el sentimiento frustrado que acompaña a la exclamación.

martes, 16 de febrero de 2021

¿Cosa e´ mandinga?

 Parece que las vacunas contra el coronavirus espigado reducen la infección: las y los hombres vacunados contraen al virus cuando éste les ingresa al cuerpo, pero, como tienen entrenadas y pertrechadas las defensas, el virus les infecta menos, es decir, que de todos los viruses que les entran al cuerpo sólo unos pocos llegan a reproducirse, si es que algunos, porque el sistema inmunitario les detiene antes, y, los que se reproducen, lo hacen en menor cantidad por el mismo motivo: las crías y criaderos de viruses son atacados por los glóbulos blancos, que cuentan con anticuerpos para auxiliarse en la tarea. Entonces, es de esperarse que la cantidad de viruses que las infectadas, varones inclusive, emitan hacia afuera, se reduzca, por lo que sería menor el contagio que causen.

 Cf. Pablo Esteban, "Dos expertas analizan el avance de los procesos de vacunación en todo el mundo", en Página 12, ob. cit., 16 de febrero de 2021.

lunes, 15 de febrero de 2021

En contra de la circuncisión del prepucio

 La punta del prepucio es muy placentera en el coito, por lo que su amputación priva a los circuncidados de uno de los mayores placeres sexuales, sino del mayor. Por eso es criminal, una costumbre de terror, no importa que sea de una cultura humana. Es como la cliteridectomía musulmana... Alguna diversidad no es tolerable.

domingo, 14 de febrero de 2021

Sobre el concepto de "lenguas semíticas"

 Por "lenguas semíticas" se entiende a un grupo de idiomas de los desiertos de Arabia y Siria, la cordillera del Líbano, la cuenca del Tigris y del Eúfrates y el macizo de Etiopía, grupo al que se supone como derivado de los descendientes de Sem, un personaje bíblico, pero la existencia de Sem como hombre no fue bien demostrada, por lo que no se sabe si existió, ni cuándo de haberlo hecho, un dato necesario para analizar la nacionalidad de sus hijos y los idiomas que hablaran sus conjeturados pueblos. Entonces, el concepto está mal formulado. Con las antes llamadas "lenguas camíticas", derivadas del personaje bíblico Cam, pasa igual, aunque la noción ya es obsoleta pero por motivos distintos al del cuestionamiento a la Biblia, y lo mismo ocurre con los pueblos semitas y camitas. Esta equivocación religiosa para definir a las naciones contribuyó a conflictos étnicos muy dolorosos para la humanidad, como así persisten otros en los que influyen las mentiras referidas a la pertenencia ancestral.

 Cf. "lenguas semíticas" en Wikipedia.

sábado, 13 de febrero de 2021

Acerca de la reclusión social para las nuevas cepas de covid

 Como hay nuevas cepas de covid que requieren que se actualicen las vacunas, las sociedades más abiertas debieran cerrarse mucho por un cierto período, hasta que los brotes se les redujeran casi que del todo, como pasó en China, donde, con reservas, se volvió a una vida parecida a la normal luego de que se saneara el país. La apertura liberal terminó siendo más restrictiva de las libertades que el cierre comunista, porque, si bien al principio de la pandemia en China hubo un encierro mayor que en Europa y América, después de la erradicación general el país se reabrió curado, teniendo pocos contagios mientras se desarrolla la vacunación. En cambio, en Occidente hay un cierre mayor que el chino y con el brote en curso severo.

 Que gran parte de Occidente sea pobre no es excusa para plantear que no se pueda hacer como en China, ya que tanto Cuba como Venezuela siguieron su modelo con bastante éxito, y son países pobres o modestos. Nicaragua es otro país del bloque socialista con muy pocos contagios, y Vietnam un quinto. Habría que chequear que sus recuentos sean veraces y, si es así, analizar cómo hicieron para tener pocos infectados. 

 Esto sale del recuento de la Universidad "John Jopkins", que es aproximado y puede que merezca correciones grandes, si los gobiernos hubieran provisto mal los datos.

viernes, 12 de febrero de 2021

De que cada quien es responsable por lo que cree

 Como la creencia individual tiene consecuencias, la gente tiene que ser responsable de lo que crea. En general, no se debe condenar muy duramente a las creencias equivocadas, porque son muchas, de distintas calidades y cada quien tiene las suyas, pero sí se debe instar a que se las examine y acierte, con los castigos justos que les correspondan. En particular, a quienes impulsen las que sean muy nocivas, sí les caben sanciones mayores, que también tienen que ser justas. A veces es difícil medir bien el castigo, y otras no se puede, pero hay que intentarlo.

jueves, 11 de febrero de 2021

Vegetal y animal

 "Vegetal" viene del latín "vegetare", que es traducido como "crecer", y "animal" del griego "ánemos", que significa "viento", refiriéndose a la respiración. Entonces, la dicotomía entre lo vegetal y lo animal está mal planteada, porque tanto los vegetales respiran como los animales crecen.

 Cf. "vegetal" y "animal" en Etimologías de Chile.

 Santiago Segura Munguía, en su diccionario etimológico de latín, asoció "vegetal" no con "crecer" sino con "agitar", "vivir" y "arder", lo que no cuadra tan bien porque los vegetales se agitan y arden poco. A "animal" sí lo vinculó al soplido. El Wikcionario define "vegetare" como "crecer", y Definiciona como "estar vivo".

 Si "vegetare" fuera "vivir", también la dicotomía estaría mal formulada, ya que los animales también viven.

 Se trata de seres vivos, unos que tienden a ser verdosos y los otros grisáceos, amarronados y blanquecinos, con especies intermedias, como batracios y reptiles, y eucaliptus y cerezos colorados, así como los primeros son más fijos y los segundos más móviles. Tienen muchas otras igualdades y diferencias en sus rasgos.

miércoles, 10 de febrero de 2021

Repetición sobre el "lawfare"

 No es una guerra legal, sino una persecución antiprogresista, que se focaliza en los tribunales, la prensa y los parlamentos más que en el ejército, aunque éste también participa, como en Bolivia, donde el oficial actuó por omisión al permitir el golpe de la milicia privada de Camacho. Es un tipo de golpismo más sofisticado que el de las dictaduras de los ´70, que responde al descrédito en que cayeron. Ahora se está dando el deceso de los gobiernos oligárquicos asumidos con estos golpes perfeccionados y la reposición de gobiernos progresistas, insuficientes para resolver bien la crisis pero necesarios para acercarse a ello y para desempobrecer a los pueblos, aunque se lo haga poco, sino para al menos detener, o reducir, el empobrecimiento, que es la mejor opción, y la que nos deja menos lejos de un cambio mayor, cuando los pueblos se falsean tanto como para optar por candidaturas presidenciales reaccionarias. Para una mejor salida tiene que estar lista la clase obrera, a la que le viene bien que el empresariado mediano sea moderado en vez que retrógrado, y haber una articulación superestructural amplia y sólida cuyo programa sea por lo menos de reformismo pesado, sino abiertamente revolucionario, pero eso debiera ser definido en las elecciones internas de las coaliciones partidarias progresistas, cuyas bases son populares, o sea, que la radicalidad de los frentes filosocialistas depende de la postura política de los pueblos, que es poco de izquierda: la gran mayoría está entre el centroizquierda populista, que es teísta, como el socialcristianismo, y la ultraderecha moderada del liberalismo privatizador, entre los cuales está la democracia cristiana progresiva, esto en Occidente. En Oriente se da, principalmente, con las vertientes políticas del islamismo y el hinduísmo, salvo en China, que tiene un gobierno unipartidario ateo, del que está excluido el confucionismo y el budismo, aunque el partido comunista chino retoma algunas de sus enseñanzas. Falta ver en África y los demás países, como Japón y los de Indochina y el archipiélago malayo, así como la participación política animista, como la del indigenismo latinoamericano. Australia es parecido a Occidente.

jueves, 4 de febrero de 2021

Hay que medir bien las expectativas con las vacunas para el coronavirus espigado

 Al menos en Argentina se están haciendo cálculos ligeros sobre la inmunidad social. Supongo que en los otros países pasará parecido. Todavía no se había terminado de testear la fase 3, la de pruebas en humanos, y ya se hacían especulaciones sobre cuándo iba a estar completa la inmunización del país. Yo también lo hice, y creí que para agosto de este año ya estaríamos inmunizados, pero la realidad demuestra que la fabricación, la distribución y la aplicación son más lentas de lo esperado, además de que las nuevas cepas requerirán de ajustes en las fórmulas de los sueros a inyectar, por lo que la reapertura de las actividades menos importantes debiera ser pospuesta hasta que se haya inmunizado lo suficiente. Se trataría de una posposición por tiempo indeterminado, sujeta a la inmunidad colectiva.

martes, 2 de febrero de 2021

Los serruchos chicaneros

 ¿Qué es una técnica provocante? Martín Heidegger teorizó sobre unas supuestas terribles consecuencias que tuvo el hecho de que la técnica griega reemplazara a la mitología previa, sin advertir que en verdad una se conjugó con la otra, pero además le puso ese nombre raro de "tekné provocante", sin explicar bien qué quiso decir con eso. ¿Qué quiso decir con que la técnica era provocante? ¿Lo explicó alguna vez? ¿Y lo hizo bien? Me pregunto esto último porque sé que este Heidegger respondió con evasiones a algunas de las preguntas que él mismo hizo, es decir, que hizo las preguntas y después no las contestó como corresponde. Aparentó contestarlas bien, pero sus explicaciones fueron elusivas, por lo menos en ¿Qué significa pensar?. Entonces, con lo de que la técnica se volvió provocante, ¿qué quizo decir? Si usó la palabra "provocante" en el sentido usual, el de las expresiones cizañeras que se dicen para ofender al interlocutor y llevarle a responder enojado, sería imposible que la expresión sea verdadera, porque las técnicas no son seres que discutan, sino habilidades prácticas. Creo que estamos ante un concepto fallido, si no directamente engañoso, usado para fingir un interés por la crítica histórica que él no tuvo, pero tal vez se refiriera a que la filosofía griega, creadora de la técnica de esa cultura, debatió con la filosofía zoroastriana, por lo cual la filosofía griega habría provocado a la persa, pero la filosofía persa también hubo discutido algo mal con otras concepciones, por lo que su retórica, la técnica para la oratoria, también fue provocadora en esa acepción del término, la de la incitación hiriente a responder. En todo caso, la retórica persa antigua, que creó una técnica para la oratoria, también fue provocativa. La filosofía persa debatió, entre otras, con la judía, a la que derrotó militarmente durante el imperio aqueménida, cerca del año 525 a.C. Las ideas zoroastrianas confrontaron con las abrahámicas, pero después, en el 330 a.C., el imperio persa fue conquistado por Alejandro Magno, de la Grecia socrática.

 El tema de la técnica y de las tecnologías es de importancia central para la crítica, pero el enfoque heideggeriano no permite abordarlo bien. Opera como un distractivo, que lleva el debate al terreno de una metafísica desacertada, que se desentiende de la técnica y la tecnología actuales, que deben ser transformadas con urgencia por los males que tienen, para lo cual hay que reconocerlos y proponer las modificaciones, así como hay que dar cuenta de lo bueno de ambas. Ni la técnica ni la tecnología son del todo malas. Hace falta admitirlo para que la crítica que se les haga no sea injusta.

 La crítica de Heidegger a la técnica griega buscó reivindicar la mitología zoroastriana, es decir, que se opuso a la ciencia en nombre de dicha mística. No cuestionó todos los perjuicios de la técnica científica occidental, aún con la falsedad del saber helenístico, sino que se concentró en una supuesta pérdida de autenticidad de cuya consistencia explicó poco, y omitió señalar la rivalidad griega con el paganismo ario, al que sugirió como dueño de la autenticidad verdadera, también en falso, porque después reivindicó el planteo nietzscheano del superhombre, que implica descreer de Ahura Mazda, la figura principal del seudomonoteísmo zoroastriano. En esa reivindicación de Zaratustra, Heidegger fue como el nazismo, partidario de la religión aria, que en la parte más sedentaria de su historia, la de las ciudades constantes, fijas en un mismo lugar por períodos interanuales, fue mitraísta antes que proto-mazdeísta y del mazdeísmo zoroastriano. El emperador persa de nombre Ciro fue mazdeísta, y el mazdeísmo primigenio antecedió al zoroastriano, que es el reformulado por Zaratustra.

  Los primeros arios reconocidos nítidamente son los persas y los vedas, que se establecieron al este del golfo Pérsico y en el norte indio hace en torno de 3.500 años. El primer poblamiento nómade de la zona árabe y pérsica transcurrió en un período histórico muy largo, como de 30 mil años, hace como entre 100 y 70 mil. Entonces, los nombres de los lugares son muy anteriores a los registros escritos conocidos, que tienen menos de 5 mil: empezaron en Egipto o en Sumeria, aunque antes hubo inscripciones que deben haber sucedido a las marcas con piedras y huesos sobre elementos raspables.

 El origen de la cultura aria fue señalado, aunque no es seguro, en las estepas del centro de Asia, al sur de los montes Urales, cuyo nombre suena como "ariales", así como el lago de Aral, localizado en el centro de esa zona, se dice como "arial". Esta hipotética primer zona aria es la de Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, que terminan en "-án" igual que Irán y Pakistán, ya comprobados como arios. Parece que, cerca del 1.800 a.C., hubo una migración aria desde aquella estepa hasta el río Indo, que le daría el nombre a la India pero queda en Pakistán, que le limita al oeste. Se especula que la cultura aria fue nómade antes que sedentaria, y en un momento de pastoreo, es decir, de nómades que domesticaron animales no humanos. Mucho después de que la migración humana salida de África llegara al sur de los Urales, tras cruzar Arabia y el Cáucaso hace como 80 mil años, se habría conformado ahí la etnia aria, no se sabe desde cuándo -justo por donde está el río Ural, otro de nombre similar al ario-, y después, hace alrededor de 3.800, habría migrado desde ahí hasta el Indo, antes de establecerse en las ciudades fijas del área. Lo que es seguro es que las arias descienden de las negras, ya que toda la humanidad desciende de las negras. Se deben haber blanqueado al alejarse del paralelo ecuatoriano, es decir, al pasar de habitar una zona tropical a otra templada, primero, y después a una fría, antes de retornar hasta el Indo, que es templado. Al proseguir la corriente migratoria paleolítica hasta el sur de la India, que está cerca del Ecuador, esa gente se volvió a ennegrecer, dándose ahí el hecho extraño de las indias negras, que en América no se repite tanto porque el poblamiento de la América ecuatorial, proveniente desde Alaska, es más reciente -uno tiene como 70 y el otro como 12 mil años-, por lo que las generaciones humanas que residen en la América ecuatorial no cambiaron tanto su color de piel por el efecto directo del sol, aunque sí lo hicieran más por mestizarse con los esclavos africanos, pero esto recién a partir del 1492 d.C. La humanidad negra estuvo como 100 mil años por el centro africano, y después, al migrar hacia el norte y hacia el sur, habitó nuevos climas, por lo que la piel le empezó a cambiar, pero los plazos del cambio cutáneo más duradero por acción geográfica son muy largos, aunque menores a los de 100 mil años. Por mestizaje migrante se dan mucho más rápido, pero incluso a éstos le influye, aunque poco, la exposición al sol. Ya en el Nilo la humanidad tiende a ser de piel marrón, y en Arabia de blanca, aunque de pelo oscuro, y más al norte le agrega el pelo rubio y los ojos celestes, aunque no siempre.

 La autencidad que proclamó Heidegger como filosofía verdadera era de la religión zoroastriana, que es indoariana hasta hoy en día. Se da, principalmente, en Irán y en el oeste indio, pero los arios, antes de Zaratustra, tuvieron otras religiones, como el mazdeísmo y el mitraísmo, un politeísmo centrado en el culto al sol que, al perfeccionarse, se transformó en mazdeísta, de lo que viene que la figura de Ahura Mazda, dios principal del mazdeísmo, tenga características solares. No se sabe bien cuándo vivió Zaratustra, pero se calcula que fue entre el 1.300 y el 1.000 a.C. Entonces, para evaluar la filosofía de Heidegger, lo mismo que la de Nietzsche, hay que estudiar al zoroastrismo y reflexionar sobre la idea de que el hombre superior se liberaría con la muerte de dios, un planteo que supone que dios es, o fue, un ser vivo, y que el sometimiento humano sólo es de índole teológico.

 Con la publicación de los Cuadernos negros fueron despejadas algunas de las dudas sobre el nazismo de Heidegger, pero no hay que condenarlo de sobra, ya que al principio de su teorización Heidegger fue un católico laico, y después, cuando fue nazi, lo fue con críticas a su régimen, y una parte importante de la nación alemana también fue nazi, es decir, que reprocharle el nazismo a Heidegger sin hacérselo al resto de los nazis es injusto, tanto como lo es acusar al nazismo sin dar cuenta de las causas externas que lo fomentaron. El nazismo es de lo peor de la filosofía heideggeriana, pero no está presente en toda su obra, sino que se le destacan trazos explícitos, tampoco de manera muy expresa, en algunos pasajes puntuales de la parte posterior a su conversión desde el catolicismo, cerca de 1930, por lo que la filiación nazi de Heidegger queda poco clara en las etapas de su vida posteriores a su renuncia al rectorado de la Universidad de Friburgo, el 21 de abril de 1934, y su subsiguiente desafiliación del partido nazi, además de que puede que el autor se haya replanteado sus malas posturas luego de la caída del imperio alemán, en 1945, pero, en su totalidad, la obra de Heidegger es críptica y confusa, y quizás él nunca se haya arrepentido de todas las atrocidades del nazismo, un tema que quedará para que lo diluciden sus biógrafos. Su trabajo no tiene los términos bien definidos, y se conduce con definiciones arbitrarias, algunas compuestas al antojo, por lo que no es una crítica que permita entender bien la realidad, aunque tenga pasajes, o insinuaciones, que merezcan relevancia, como la alusión a la insensibilidad moderna para algunos temas, a la que definió con expresiones poco claras y desacertadas, más propias de la poesía que de la ciencia, y sin objetar la falsedad de las culturas orientales. Para objetar al cálculo frío de Occidente, se refugió en una filosofía poética muy rebuscada, que no permite resolver los problemas de que trata porque es incomprensible. De allí los debates interminables que hay entre sus intérpretes, que abren temas y subtemas a los que no suelen cerrar, y que ocupan mucho de un tiempo que hace falta para atender cuestiones urgentes. Meterse en su obra es como labrar en tierra estéril: exige mucho trabajo y rinde pocos frutos, pero eso no es tan raro en la historia de la filosofía.

 Así como las demás religiones, el zoroastrismo debe tener distintas vertientes políticas, de derecha a izquierda. El nazismo tuvo un paganismo ario de ultraderecha -la esvástica es de la época mitraísta, antecesora de las dos fases del mazdeísmo, religiones que a su vez existieron relacionándose con sus rivales-, del que puede que Heidegger se haya arrepentido, pero para saberlo hay que averiguarlo, porque tal vez reivindicara al nazismo hasta morir, aunque se desafiliara del partido. Que fuera antisemita no es el problema, ya que se puede ser antisemita de manera respetuosa, pero sí lo es el modo en que lo fue, que buscó la muerte judía en vez que discutir bien con la cultura toráica, que es la del testamento antiguo del cristianismo. De todas formas es un tema al que tendrán que terminar sus biógrafos. Una crítica legítima que se le puede hacer al judaísmo es la de la acumulación desmedida de capitales hecha por gran parte de su clase dominante, que empobreció mucho al pueblo alemán después de la primera guerra mundial, pero ese empobrecimiento se debió no sólo a los grandes ricos judíos, sino a los de todo el mundo, y a la mala usura del bando ganador de esa guerra, que era más protestante que judío, es decir, que el nazismo le echó la culpa a todos los judíos por algo que era responsabilidad de la clase capitalista mundial, aunque no sólo de ella por el apoyo popular que tuvo la acumulación jerárquica del capital, que no fue absoluto y estuvo condicionado por los ejércitos, la prensa y las demás grandes instituciones. Además, está el tema de las broncas acumuladas por el maltrato cotidiano, el llamado "verdugueo", a consecuencia del fetichismo extraeconómico, que es transcultural y que incidió en la violencia nazi, que lo reprodujo de la peor manera que haya habido. Es un tema que no estará bien resuelto hasta que al nazismo se le defina una condena lo suficientemente justa, para lo cual hay que entender bien las causas que lo motivaron a ser tan horrendo. Al nazismo se lo acusa de irracional a la vez que se reprocha el racionalismo extremo de su método de exterminio, como una forma de condenar a la modernidad y a la ciencia, pero, si bien hubo razón, ciencia y modernidad en la política nazi, no fueron unas de buena índole, por lo que no cabe concluir que, por causa del nazismo, haya que renunciar a la modernidad, a la razón y a la ciencia. Nada más hay que honrarlas, ya que no son lo buenas y verdaderas que tienen que ser, y por lo malas que pueden volverse. El problema es que para que la modernidad sea como debe ser la sociedad tiene que haber definido bien al teísmo, porque éste determina la ideología política, para lo cual las nociones sobre los dioses tienen que ser verdaderas.

 Por antisemitismo respetuoso entiendo a la oposición al semitismo, que debe ser relativa, ya que el semitismo tiene buenos aspectos, y justa, porque cada identidad nacional tiene sus faltas.

 Cf. "arios", "Heidegger" y "zoroastrismo" en Wikipedia.

lunes, 1 de febrero de 2021

Cada vendedor le pone lo suyo

 Ahora en Argentina hay un debate sobre las causas de la inflación. No se sabe si responde al aumento de los salarios, a la devaluación o a qué. En verdad, cada actor económico que vende, es decir, que le pone precio al producto que transa, aumenta su precio cuando lo aumenta, por lo que, en esas ocasiones, genera inflación de precios, pero eso no implica que todos tengan la misma culpa por la inflación, ya que algunos ganan más de lo que les hace falta, para lo cual venden más caro de lo que debieran, o compran más barato, o una combinación de ambas. Los grandes empresarios primero le pagan a los obreros menos de lo que debieran cobrar, y después, algunas veces, tratan de vender sus productos por más de lo que debieran salir, o sea, que el tema es que las ganancias están algo desmedidas, en algunos por falta y en otros por exceso. El aumento de los sueldos influye en la inflación, pero los sueldos suelen ser de subsistencia, o de vida modesta, mientras que la acumulación compulsiva no lo es, ni tampoco se la reinvierte mucho en la economía más necesaria, porque mucho de las ganancias del gran empresariado va para el ahorro suntuario, los lujos excesivos y la especulación financiera, que no es del todo mala pero sí en gran medida, por las penurias sociales que causa.

 En Argentina el problema está agravado por la remisión de ganancias a las sedes matrices que hacen las empresas trasnacionales y por la fuga de capitales, que se hacen en dólares, como que casi del todo, lo cual hace que el precio del dólar aumente mucho, lo que influye en los demás precios por la vinculación de la economía del país con esta moneda, porque es con la que más se hacen sus transacciones internacionales y en la que más se ahorra, o la segunda si es que se ahorra más en pesos argentinos. Al quererse tanto a los dólares, su precio en pesos aumenta, y por eso el de los productos de consumo común, ya que los grandes empresarios, para comprar dólares con sus ganancias, ante el aumento del dólar suben los precios de los productos que brindan en pesos, de modo de obtener los pesos necesarios para comprar los dólares que quieren, pero también los empresarios que importan bienes en dólares tienen que aumentar el precio de los productos que venden en pesos para compensar el aumento del precio del dólar, al que tienen que comprar para pagar las importaciones, al pagarse las importaciones en dólares, aumento que tracciona en alza a los precios de la economía en pesos. A esto se le suma la escasez de dólares, dada no sólo por las remesas a los grandes imperios, la fuga y el ahorro, sino también por el pago de intereses de la deuda externa y por el de las importaciones, escasez que contribuye al aumento del precio en pesos argentinos de la moneda estadounidense, porque, al haber mucha demanda de dólares y poca oferta, los vendedores de dólares tienen múchos compradores para un bien escaso, por lo que lo venden caro, lo que reimpulsa la inflación general de este país.

 En general, los trabajadores asalariados son los que menos aumentan los precios. Venden su trabajo por un precio bajo, que a veces es mediano y unas pocas caro, según su sofisticación y otras cuestiones. Luego, están los vendedores de bienes terminados, primero los agrícolas, seguidos de los industriales y de los servicios complejos, como los de transporte, comercio, salud, educación, agua, gas, electricidad y demás, en especial los financieros -con un régimen distinto, de cobro impositivo, para los que son potestad de los gobiernos-, dentro de los cuales está la compraventa de dólares. Los dueños de las empresas venden sus productos, es decir, que trabajan en esa venta y en la organización que requiere. La injusticia está en que algunos hombres -mujeres inclusive, aunque con ingresos más pequeños, cuando los tienen, ya que las tareas femeninas son de las más impagas-, cobran menos de lo que debieran y otros más, pero también en los desbalances laborales, que hacen, por ejemplo, que las jornadas laborales sean muy extensas, o que se repartan las responsabilidades de forma despareja, lo que a unos les expone a muchas presiones legales y a otros a menos, todo esto enmarcado en una irracionalidad social extensa. La razón de los miembros de la sociedad decide los precios porque los vendedores le ponen el precio a los productos que ofrecen de acuerdo a las ideas que tengan durante las negociaciones que entablan, ideas que responden a su contexto, es decir, que están influidas por la historia de quienes las detentan.

 El pago, etimológicamente, es la pacificación. "País" es una palabra que designa a un territorio pacificado -al que a veces se le llama "pago"-, en parte, mediante una economía retributiva, lo que explica que las mujeres ganen menos que los varones, porque son las menos fuertes para reclamar los cobros -recuérdese que "varón" viene de "guerrero"-, pero el tema también está influenciado por las tareas de crianza, que no suelen ser pagas, y las domésticas, que lo son pocas veces, cuando se brindan en casas ajenas, lo que hace necesario un buen salario para la suma de ambas. Una consecuencia diferente de este razonamiento es que los pagos dependen de los resultados militares, pero también de la política ordinaria, que se vincula a la presión de la policía y los ejércitos, que disuaden para las negociaciones económicas cuando no atacan directo antes suyo. Cierta mercantilización de los bienes y servicios es necesaria durante la transición al comunismo bien determinado, por lo que hace falta que se la ordene como corresponde.

 Cf. Daniel E. Kovak, "¿Porqué la inflación es tan elevada?", en suplemento Cash de Página 12, Buenos Aires, Grupo Octubre, 24 de enero de 2021.