Entre otras cosas, es para criticarlo bien, porque tiene muchas faltas. Es una obra en proceso, o sea que las notas fueron retocadas, y reiteran varias veces los mismos temas. Para escribirme, hacerlo a juanchaves.baires@gmail.com.

miércoles, 27 de enero de 2021

Sobre la vacunación covideana

 La vacunación para el covid tiene que priorizar al grupo de riesgo internacional y a los países en peor situación epidemiológica. Luego están los criterios secundarios, a su vez subdivididos, pero esto tiene más cuestiones, que requieren otras críticas. En particular, están los trabajadores más expuestos al contagio, quienes desempeñan tareas indispensables para la subsistencia social que demandan una interacción peligrosa.

Acerca de la decadencia económica pandémica

 Hoy en día hay un recelo ante el declive económico que no se justifica del todo. Es cierto que la reducción actual del PBI mundial es perjudicial para la especie, pero también lo es que para alcanzar un buen equilibrio productivo la economía debe reducirse mucho, capaz que como un tercio. Hay que definirlo bien. A la vez, el crecimiento mal orientado también es un factor de gran pobreza social.

Las mentiras suelen hacer que el cerebro ande mal

 En el sentido de que, al equivocar las comprensión de la realidad, llevan a cometer prácticas perniciosas, esto con excepciones, y de que la indagación para descubrir las mentiras demanda mucho trabajo mental.

¿Cómo creer?

 ¿En qué condiciones debiera creerse para hacérselo bien? Así como puede creerse bien, se lo puede hacer mal. Entonces, ¿cómo hacerlo para hacerlo bien, es decir, para que el creer tenga buen resultado? Primero, que la creencia, así como sus resultados, son sociales, por lo que el credo debe ser colectivo, y lo más amplio posible, si no del todo, pero además debe fundamentarse en la verdad. Sin embargo, también hay creencias individuales, así que también son importantes. Las creencias sociales son individuales, porque las individuales compartidas hacen a las grupales, y las individuales reciben influencia externa.

A favor de algunos razonamientos contrafácticos

 Hay un argumento en contra de los razonamientos contrafácticos que dice que son siempre inválidos porque no se los puede comprobar, pero eso no es del todo así. De acuerdo al ejemplo de que, si no hubiera la covid, habría más socialidad próxima, no se puede decir que no sea cierto, aunque la primer premisa no se cumpla. Además, la verdad no es lo único a tener en cuenta. El aprendizaje puede darse por medio de reflexionar sobre las mentiras, o sobre las ideas de veracidad dudosa, o las incontrastables, pero tampoco todo contrafacticismo es válido. Hay que evaluarlo, y bien, en concreto.

Sobre la coherencia entre el decir y el hacer

 Hay una idea de que hay que ser coherente entre lo que se dice y lo que se hace, pero esa idea no está bien, porque, por un lado, si se dicen malas cosas, ser coherente implicaría cometerlas, y, por otro, si alguien fuera malo aún así podría decir cosas buenas. La dicotomía entre el decir y el hacer es relativa, porque el decir es un tipo de hacer, es una acción verbal. Se acusa a la incoherencia entre uno y otro con la frase que condena la actitud de proponer que se obedezca sin someterse al mandato, la de "haz lo que yo digo pero no lo que yo hago", lo que a veces se debe hacer, porque, si alguien diera una buena orden, se la debiera cumplir aunque su emisor no la acatara. Hay otro tema sobre la coherencia, que es el de su condición social. Como la práctica individual es social, en el sentido de que está influenciada por su sociedad, exigir coherencia individual absoluta es absurdo. En general, tiene que haber coherencia entre el discurso y la práctica de que trata, pero el tema es cuál y cómo, y qué pasa con las excepciones.

Del populismo

 Es un tema que está mal definido porque al concepto del populismo se le asignan significados diferentes, y no siempre verdaderos. Se define como populista al militante que se exprese a favor del pueblo, entendiendo al pueblo como opuesto a la élite, pero algunos de los presidentes llamados populistas, como Trump y Bolsonaro, no beneficiaron a sus pueblos en desmedro de sus élites, sino a la inversa, y no obstante se les considera populistas, del populismo de derecha extrema. A la vez, el populismo de centro, como el de Putin o los Fernández, que están entre el centroderecha y la centroizquierda, tampoco benefició tanto a sus pueblos quitándole muchos recursos a sus élites, pero algo de eso hicieron, por lo menos los Fernández. Sé poco del gobierno de Putin. La retórica en favor del pueblo está determinada por la concentración del capital, que extremó mucho la desigualdad social y empobreció a mucha gente, haciendo que algunos gobiernos tuvieran que aplicar intervenciones populistas, las llamadas "políticas públicas", pero como se mantiene al capitalismo liberal y al fetichismo que lo impulsa las medidas no son muy efectivas, y algunos de los autoproclamados como populistas ni siquiera hicieron esto, sino que aplicaron liberalismos extremos, con medidas proteccionistas para sectores puntuales, que mantuvieron a las finanzas liberalizadas y garantizaron las grandes ganancias del gran capital, y aún así fueron difíciles de derrotar en las elecciones, como Trump, o se mantienen en el poder, como Bolsonaro, aunque con dificultades, que también las tienen los progresistas. Tampoco es que estos populismos sean tan diferentes entre sí, porque todos son partidarios, o toleran, al capitalismo vigente, pero las diferencias que tienen importan, y en el caso de Alberto Fernández se acentúan porque él es un peronista socialdemócrata, es decir, que es socialista, aunque no pueda avanzar mucho en ese sentido porque está sometido a la constitución argentina, que es liberal, así como tiene que atender al juego de las fuerzas políticas, que en esta nación está muy influido por la derecha macrista, la cual está segunda, con cerca del 40% de los votos a candidatos en la última elección y que obtuvo la presidencia en 2015, es decir, que la política del gobierno argentino está condicionada por el pueblo de derecha, que no se acota al macrismo, ya que parte del kirchnerismo es de derecha, en general moderada.

 En verdad, la distinción entre el liberalismo y las doctrinas libertarias es arbitraria, ya que estos términos, en sí mismos, no diferencian por tipo de teísmo, ni tienen morfemas -segmentos de palabra- que remitan al verticalismo o la igualdad. Así que habrá que buscarles una terminología exacta. El presunto "liberalismo" produce mal por sus errores teóricos, que se vinculan con su teología, lo cual se repite en lo libertario pero de otra forma, y ambos dependen entre sí: existen en relación. También tienen sus méritos, que se vinculan a las relaciones sociales que crean, tengan o no asambleas expresamente sacerdotales.

jueves, 21 de enero de 2021

Comentario sobre el incipiente gobierno de Biden

 Es un progresista liberal, de fe católica en un país mayoritariamente protestante, y es capitalista, o sea, que da para ilusionarse poco, pero la crítica tiene que recontar bien la política obrera y la popular, porque la democracia, en teoría, es el gobierno del pueblo, lo cual, aunque no sea tan así en concreto, algo de verdadero tiene. En particular habría que saber qué porcentaje de la sociedad estadounidense es socialista y, dentro de eso, en qué líneas internas se subdivide, con sus subproporciones y discernido por clase. Se supone que la democracia es el gobierno del pueblo, pero eso, por un lado, no garantiza que el gobierno sea bueno, porque el pueblo puede no serlo, y además está el capitalismo de por medio, al que el pueblo sostiene en cierta medida, con algo de buena razón, pero no la suficiente, por lo que la historia termina en que el sistema funciona mal. No es que haya que abandonar el capitalismo, es decir, la captura como método de apropiación, pero sí medirla bien, y eso depende de la ideología de la sociedad. El socialismo y el comunismo serían capitalistas, pero tendrían la captura mejor resuelta, no con la hipertrofia y la explotación actuales.

 En particular, hay que analizar la opinión pública respecto de los temas más importantes de la política, para ver cómo se posiciona el pueblo respecto a los asuntos históricos y a las medidas del gobierno para atenderlos, lo que nos permitiría entender mejor las presiones que haya al respecto, pero eso se tendría que completar con la crítica de las exigencias de la superestructura, en especial las del empresariado alto y, en segundo lugar, las de las fuerzas armadas y la prensa.

 Al respecto de la guerra en Medio Oriente hay que tener en cuenta los intereses de la industria bélica estadounidense, que presionan para que se compre el armamento que fabrica, que se combinan con la intención de instalar ahí democracias multipartidarias, lo que tiene su legitimidad pero no alcanza para justificar las intervenciones, que son peores que las dictaduras que combaten, las cuales, además, fueron y son progresivas, sino también republicanas, en el sentido de que son independentistas, de la colonización europea, o antimonárquicas, es decir, que se debiera buscar la apertura hacia regímenes electorales plurales por medios pacíficos, por lo menos en general, aparte de que éstos debieran tener leyes supremas igualitarias. Habrá que ver si la política de Biden para las intervenciones militares estadounidenses es peor o menos nociva que la de Trump, y exigir que se la modere lo suficiente, aunque eso no alcance para pacificarlas tanto como debiera ser, porque ni el gobierno ni el país están predispuestos para eso. Una cuestión más al respecto es que no se visualiza bien el lugar de las religiones en la contienda, además del tema del petróleo, que es una causa importante para la invasión a la que el gobierno estadounidense no reconoce como tal. Se justifica en valores nobles y encubre los mezquinos. Otro tema, vinculado al de la democracia polipartidaria, es el del dominio geopolítico, que tampoco es admitido como causa del ataque. El tema religioso es importante porque los pueblos buscan sus valores identitarios en las religiones, que les explican su lugar en el mundo, lo cual tiene su peso en la generación de los enfrentamientos bélicos. La guerra en Medio Oriente es multidimensional, por lo que hay que reconocer bien a cada dimensión y a sus interacciones.


Reja y jazmín detrás de un tarro


Flores de ligustrina



Amanecer





















Luna llena detrás de casuarinas
 

De la manipulación

 A la manipulación se le atribuye un sentido maligno, como de abuso, pero, en sí misma, la manipulación no es mala. Es mala si se la hace mal. El concepto puede venir tanto del pulido a mano como del manejo de poleas, o de ambos, sino también de terceras cuestiones. El tema entonces es el objetivo del manejo, cuál es su propósito, qué busca, y cómo.

La sobrenutrición es un modo de la desnutrición

 Es una desnutrición por exceso. El cuerpo se llena de nutrientes más de lo debido, y entonces se enferma de distintas cosas.

miércoles, 20 de enero de 2021

De la prevención coronavírica después de vacunarse

 Como las vacunas no tienen el 100% de efectividad, después de vacunarse habrá que seguir con las medidas preventivas conocidas, pero, si la población aprendiera a autodiagnosticarse de forma segura, podría relajarlas por comprobar en sí misma la protección que adquirirá. Eso podría aplicarse con pocos problemas en la gente que no está en el grupo de riesgo, pero para hacerlo habría que poder distinguir bien los síntomas del contagio leve, para saber si cesan a partir de que la vacuna surta efecto. Para la gente del grupo de riesgo habría que priorizar el análisis de anticuerpos.

 Como el grupo de riesgo es aproximado, es decir, que puede haber gente que pertenezca a él sin que se lo haya reconocido, como la desnutrida, a la que le pueden faltar anticuerpos por carecer de las sustancias necesarias para producirlos, debieran haber excepciones en los estudios de sangre, para que la gente en duda pueda acceder a ellos y, si los estudios fueran fáciles de hacer, y baratos, se los podría ampliar más aún.

Acerca de la destrucción del sistema del hombre

 El sistema humano no debe ser destruido del todo, sino que deben ser destruidos, y bien, sus defectos. El objetivo es la justicia social y natural, para que la organización humana, que es orgiástica, sea buena, lo cual requiere que se defina bien la existencia y la historia. El sistema social de la humanidad debe ser destruido en parte, en parte reconstruido y en parte conservado, pero el modo que eso adopte dependerá de que la sociedad tenga buena razón, por lo que el tema de la verdad será inevitable. La meta es la buena felicidad de la especie, con su orgía correspondiente, que puede, y debe, ser bien ordenada. No está de más añadir que la participación en las relaciones fornicantes tiene que ser voluntaria, entre otras condiciones, para ser justa.

Sobre la alienación de la clase dominante

 Ya me pasé, y por mucho, de repetitivo, pero lo vuelvo a hacer para que quede claro el punto. La clase dominante también está alienada de sus propios intereses, y bastante mal. La alienación no es mala en sí misma, ya que es la incorporación de las cuestiones ajenas, o sea, que es necesaria para la socialización, pero como la ideología mundial es algo perversa, por la asunción que la humanidad hace en falso de algunos aspectos de la realidad, la alienación es algo perniciosa, llevando a que los hombres -un concepto que contiene a las mujeres porque las mujeres son humanas, esto es, iguales a los varones, aunque no del todo por la diferencia sexual, en particular la de los órganos genitales-, tengan problemas para concretar sus buenos deseos, e incluso a que sean reprimidos por tenerlos, o por intentar cumplirlos. La alienación, con sus buenas y malas facetas, es transclasial, es decir, que se da en todas las clases sociales, pero de distintas formas en cada cual.

 La alienación, en sí misma, es la alteración, la conformación de sí mismo según lo ajeno. La alienación sumisa y la delirante son, en general, subtipos malignos de la alienación, lo que depende de la relación entre el individuo, o la clase, y sus sociedades, es decir, que depende bastante de la razón social. Las ideas dominantes de una época son las ideas de su clase dominante, pero no del todo, ya que la clase dominada también tiene algunas de las ideas dominantes, y las impulsa desde la base social, hasta imponiéndolas arriba algunas veces, pero sin excederse mucho en la apropiación económica ni detentar tanto el poder social principal, que es el del gobierno, dictado en primer lugar por las asambleas constituyentes, a lo que se subordinan de distintas maneras los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, con las fuerzas armadas, la prensa y las redes sociales de por medio.

 La palabra "hombre" viene de "homo", que significa "igual", por lo que restringirla a lo masculino es equívoco, a no ser que un varón quiera referirse a sus iguales en especie y en sexo, que no es lo que se hace siempre cuando se la usa, ya que hay un uso que remite a ambos sexos de la especie humana.

lunes, 18 de enero de 2021

De la grilla para clasificar la realidad

 Hay un parámetro biológico que distingue en niveles. Primero está el dominio, donde entra todo lo que vive. Después, el reino, sea animal o vegetal, con algunas subcategorías complementarias. Tercero está el filo, también llamado división, un conjunto de subcategorías del reino. Cuarto, y siempre en ramificaciones que provienen de la catalogación previa, la clase, quinto el orden, sexto la familia, séptimo el género y por último la especie. Con este cuadro se puede clasificar cualquier cosa viva, pero tiene algunos errores, como que está mal su etimología. En vez que organizarse según categorías numeradas, se lo hace con palabras cuya etimología no remite siempre a los objetos designados por ellas. También hay un error en su historia, ya que el reino, la segunda categoría, antes incluía a lo mineral, que es inerte. Se debiera hacer la taxonomía según el orden que conozcamos. Primero, lo inerte, de lo que sale lo vivo, en varios subtipos, luego subramificados en varias formas. Así la grilla contendría a todo lo conocido, e igual habría que rehacerla cuando se descubrieran cosas nuevas que lo ameritaran. Mejor que enumerar sería catalogar con palabras verdaderas, pero su nivel de abstracción es tan alto que no es fácil de hacer. Además, quedan problemas pendientes, como el de si el reino animal es uno diferente o un subtipo del vegetal. Cf. "taxonomía" en Wikipedia. Otro tema es el de si lo vivo no es un subtipo de lo inerte. Existiría lo inerte, como materia menos compleja que la orgánica, hasta el inicio de la vida, a partir de lo cual dentro de lo inerte estaría lo vivo. Lo inerte no es desordenado. Tiene su orden. Lo génico sería algo inerte, aunque también tiene su orden, y uno mayor que el de la materia menos compleja que los genes, desde las proteínas hasta las partículas subatómicas, pero entonces habría que ver cómo decirlo, porque si inerte significa "no ordenado", la palabra no va bien con su significado. En Etimologías de Chile dice como que "inerte" es "desarmado", es decir, que el uso del término es incorrecto, porque lo muerto tiene su estructura molecular. Sin embargo, lo inerte y lo vivo son subgrupos distintos. Está la materia que antecede a la vida y la materia viva, que se compone de la que la antecede y que vuelve a ser de ella al morirse. Lo muerto se desarma al biodegradarse, sin llegar a deshacerse del todo. Lo llamado inerte es materia inferior a la génica, es decir, lo inorgánico, si usamos a este término en el sentido de lo que no tiene genes. Lo orgánico tiene genes, pero también es inorgánico, porque los genes se componen de sustancias menores que ellos, es decir, que son inorgánicos tanto como orgánicos. Es de una materia inorgánica dipuesta de modo tal que se nutre, crece y demás. Todo es algo, y parte de ese algo vive. Lo que vive es génico, y al morir se descompone hasta el nivel inferior al de gen. A su vez, lo inorgánico, desde su inicio conocido, el del big bang, hasta el surgimiento de la vida, no tuvo ninguna relación con lo orgánico, porque no había nada vivo con lo que relacionarse, pero a partir de comenzar la vida se volvió orgánico, pero no en el sentido de poseer genes sino en el de relacionarse con ellos sin tenerlos, en una relación involuntaria, de causas inerciales.

 Las proteínas en general están muertas, pero hay una, la más compleja, que quizás viva. No me acuerdo más del tema. Es una proteína muy parecida al ácido nucleico, pero sin los redondeles tubulares en el centro. Capaz que no viva. Si se empieza a vivir al comenzarse a beber, hay que ver cómo actúa, lo mismo que pasa con los mal llamados viruses, pero vivir también implica respirar y absorver sólidos, lo mismo que expulsar residuos, o algo muy parecido a eso, además del crecimiento, el relacionarse, la reproducción y la muerte. La reproducción es una condición aleatoria de lo viviente, ya que no todos los seres vivos tienen hijos.

 Puede pasar que el reino animal, si bien provenga del vegetal, sea uno distinto de éste, como lo vivo de lo muerto, pero también puede que lo animal no provenga de lo vegetal, que es lo más aceptado hoy en día por la humanidad.

domingo, 17 de enero de 2021

Sobre la aprobación escolar con notas regulares

 Se puede llegar a egresar hasta de la universidad con notas regulares, como de 4 o 5 puntos, es decir, que se puede obtener un título primario, secundario y terciario con malas notas, lo que después influye en el desempeño laboral. Puede decirse que ser más estricto es opresivo, pero la negligencia también tiene malas consecuencias. En todo caso, un sistema educativo clemente tiene que aprobar a quienes tengan buen conocimiento, pero eso depende de la ideología social, y en particular de la dominante.

 A la vez que se aprueba con notas regulares, se sobrecarga de material de estudio al personal educativo, sea docente o estudiante, por lo que habría que exigir mejores notas para aprobar tanto como reducir la carga laboral educativa. Como la educación está atravesada por la lógica teísta, la teología incide en los problemas y en las virtudes de la enseñanza, porque hace a la ley y a las ideologías de las autoridades pedagógicas, es decir, que para facilitar la educación hace falta una teología suficiente.

sábado, 16 de enero de 2021

La salud y la economía

 Obvio que la economía importa y que es necesaria para la salud, pero la salud importa más que la economía, por lo que se le debe dar más importancia a una que a la otra. La entereza corporal es la base para el trabajo, por lo que es más necesaria, pero ambos hacen falta para vivir.

Otro actor económico gratuito

 Así como las tareas domésticas para sí mismo o para el nicho familiar propio no son remuneradas casi nunca, y que en algunos casos debieran serlo, las estudiantiles tampoco se pagan seguido, salvo los becarios, que, sino siempre, suelen tener que ser docentes universitarios, por lo que este pago es un complemento salarial de las tareas docentes. Tampoco es que todo el estudiantado debiera cobrar, pero quizás sí, o en general, o por lo menos se debiera reconocer bien sus tareas, ya que se acusa de no trabajar a familias que al menos realizan tareas de crianza y domésticas, y a veces estudiantiles. Se aduce que con el estudio no se cobra pero se califica para ganar mejor en el futuro, pero eso no siempre se cumple, es decir, que hay gente que estudió gratis y después no ganó de acuerdo con eso, es decir, para la cual la promesa de un mejor futuro es falsa. 

miércoles, 13 de enero de 2021

Sobre la redundancia excesiva de información periodística

 Cuando las notas periodísticas repiten demasiado la información tanto quienes las redacten como quienes las lean tienen que hacer un doble trabajo en vano, por lo que no se debe presentar la información así. Esto también requiere de más uso de materia, por lo que contamina de sobra, y atañe a los obreros de impresión, sea en papel o pantalla, como a las que lavan las habitaciones de las empresas, y demás. A su vez, el tiempo de lectura electrónica insume electricidad y los otros compuestos de los equipos de internet, que usan pilas de litio, como el papel lleva tinta, y junta moho y polvo, esto es, que hay que laburarle el mantenimiento.

lunes, 11 de enero de 2021

La buena confiscación de bienes es necesaria

 No sólo para redistribuirlos entre los pobres y modestos, sino también para terminar con las penas que la mala apropiación le causa a la clase alta, como las derivadas del cúmulo de responsabilidades que conllevan las obligaciones legales que demanda la tenencia de bienes, pero esto, sin una ideología adecuada, tampoco bastaría para evitarnos dolores innecesarios, los del mal orden social. La justicia social requiere del buen orden social, y éste la veracidad suficiente, es decir, que el discurso social, en general, represente a la realidad de la que trata tal como ésta es, con todos los errores y variantes que eso tiene, las que seguirán siendo debatidas. 

La falta de atención a los síntomas coronavíricos leves y la explotación

 La poca importancia que se le da a los síntomas leves del coronavirus es análoga a la que se le da a los demás trastornos. Como son leves se les subestima, lo que después, algunas veces, tiene consecuencias graves. Para reducir los casos graves hay que reducir los leves, que son la base de aquéllos. Si se disminuye la base, la altura también se achica. Un problema con esto es que la sociedad no está bien preparada para asumir como se debe todas las cuestiones importantes para el tema, por los defectos ideológicos actuales, por lo que se debe apelar a una represión policial que debe ser bien medida y que no lo será tanto como tiene que serlo, porque la policía no tiene la preparación suficiente para eso y porque es difícil, sino imposible, reprimir siempre con la moderación justa. En todo caso hay que apelar a la buena razón y a la menor represión que sea posible para garantizar el cumplimiento del objetivo propuesto. En los hospitales no se puede darle mucha cabida a los enfermos leves porque están muy saturados de tareas duras y muy exigentes, con cerca de un año de traumas y cansancio acumulados, y otro que se avecina, por lo que es preciso que la sociedad se recluya mucho para ayudar al personal médico. No debe permitirse que los trabajadores y las trabajadoras sanitarias se esfuercen tanto mientras que alguna gente se divierte de manera imprudente, pero tampoco debiera pasar que se divierta de más aún con los recaudos, porque eso causa un mal ejemplo y le da argumentos a los otros para persistir en su postura. En fin, que cada quien tiene sus errores, a los que debemos corregir pronto.

sábado, 9 de enero de 2021

Reabrir las escuelas sería muy nocivo

 Antes de que se termine la pandemia no se debe dictar clases, porque la salud importa más que la educación. Abrir las escuelas durante este brote implicaría agregarle muchos más contagios a la crisis actual, ya de por sí muy grave.

 El hecho de que las y los docentes estén vacunados no es una razón suficiente para la reapertura escolar, porque el estudiantado se contagiaría y contagiaría a sus convivientes más próximos, quienes comparten habitaciones con ellos, entre otros, ya que las formas de contagio son muchas, y no todas se dan en interiores. Un problema es que no se admite bien que los contagios leves, dentro de los cuales están los ínfimos, también son contagios, y terminan enfermando en serio a quienes están peor preparados para enfrentar la infección.

viernes, 8 de enero de 2021

¿Aguanta hasta dos días el coronavirus?

 Según supe el coronavirus suele persistir como por 4 horas en el espacio externo a nuestro cuerpo, pero, en condiciones excepcionales, lo hace hasta por 2 días. ¿Cuáles son esas condiciones? Es necesario que la sociedad entienda bien la existencia de este microrganismo para saber bien cómo desinfectar los ambientes, y más en general cómo proceder con él. Algunas pautas ya se lograron, pero mejor sería que se entienda el tema de una forma más acabada, por ejemplo, para saber cómo hacer con los productos refrigerados, en los que quizás este ser dure por más tiempo. Es algo que hay que precisar y socializar pronto. Lo de los refrigeradores es un ejemplo de varios.

Diferencias entre bueno, honrado y honesto

 Bueno es bueno, honrado es "abuenado" y honesto es partidario del bien, o sea, que se puede ser malo pero aspirante a la bondad, así como ser malo y querer al mal, tanto como se lo quiere de diversos modos. Asimismo, lo malo puede serlo de poco a mucho, o parecer malo pero tener buen fondo, es decir, ser malo en lo superficial, lo que hace al total del carácter de una forma distinta que las otras: en ese caso no se es tan bueno. También se puede declamar partido por el bien y tenerlo mal definido, lo que hace fracasar las buenas intenciones, el caso de la honestidad equivocada. Lo honorable tiene una doble acepción, una en el sentido de que tiene una habilidad honrada y otra en el de ser pasible de honrarse. Con el mal pasa igual, que se puede adherir a él de distintas maneras, algunas aparentes, que igual hacen a la calidad de sí mismo, porque la apariencia es la superficie y la superficie es parte de las cosas, su faceta externa. También ocurre que se aspire al bien en falso, por entendérselo de mentira, y hacer mucho mal exclamando que se hace bien. Para resolver bien el tema se tienen que definir bien los términos.

jueves, 7 de enero de 2021

Y dale con confundir América con Estados Unidos...

 La consigna "Make America great again", que quiere decir "Hacé de nuevo grande a América", dice "América" refiriéndose a los Estados Unidos, un abuso verbal acostumbrado que conlleva una falta política insanable. Los estadounidenses deberán admitir que nos son los únicos americanos, y denominarse como estadounidenses. "Ustasians" podría ser una palabra adecuada para eso, ya que la de "united-statesians" sería muy larga para pronunciar.

De que la democracia importa menos que la salud social

 La democracia es muy importante, por lo que hay que luchar por ella, pero no de cualquier forma, ya que hay cosas que importan más, como la salud social. Buscar imponer la democracia con la guerra no es honrado, y es muy fúnebre, por lo menos en general, por lo que las guerras por la democracia debieran ser minimizadas, priorizándose la búsqueda pacífica para conseguirla. Después está el tema de si se trata de una democracia eficiente para la dicha de los pueblos, es decir, que a la vez que mantenerla se la debe corregir. El belicismo de izquierda debe ser el mínimo posible, y en general defensivo. La izquierda debe tener un belicismo exitoso y, como en la guerra mueren muchos obreros, y otros inocentes de cometer abusos de gran escala, la guerra tiene que ser poca, y de hacérsela buscarle el modo menos dañino, no sólo para el propio bando, pero también para el propio. Los pueblos hicieron guerras para imponer ideas que no eran ciertas, por lo que, antes de hacer una guerra, hay que pensarlo muy bien, pero a veces no hay tiempo para pensar mucho. Entonces, cabe la crítica de la misión civilizatoria.

Sobre la franqueza

 La franqueza tiene el problema de que no siempre es verdadera, ni tampoco buena, pero es necesaria. La "parresía" griega es como el parecer, cuando alguien dice lo que le parece, cosa para la que hay que luchar, pero los pareceres no siempre son ciertos, ni las certezas siempre beneficiosas. La franqueza es la libertad para expresarse, pero, al expresarse libremente, se pueden decir mentiras, intencionadamente o no, e incluso las malas intenciones tienen causas, es decir, que no se debe condenar mal la malevolencia.

¿Existen materias para el calor y para el frío?

 Así como los fotones llegan desde las estrellas a la Tierra y la calientan, lo mismo que hace la luz en los seres vivos, puede que de los rayos solares, al toparse con objetos más duros, salga una emanación de materia ultrafina, más chica que los fotones, que haga al calor. Lo mismo puede pasar con el sonido, que desprenda corpúsculos más chicos que los electrones, como los magnetos, que son los que moverían al aire y el agua al desplazarse desde su punto original hasta el elemento pesado al que se adhieran, no sin antes haber hecho eco a veces. Si el objeto en que impactan es muy duro le rebotan, y si no lo es tanto se le pegan.

 Las baldozas, al recibir y expulsar frío y calor, cambian de temperatura, o sea, que el frío y el calor hacen a esa cualidad de su cuerpo. Se cargan de calor y de frío, como hace el agua, que cuando se congela se agranda, o sea, que al enfriarse mucho adquiere una materia que la hace crecer. Esta materia sería tan chica como para traspasar el vidrio de las botellas en los congeladores, pero una vez que se adhiere al agua ya no puede salir, por lo que el agua se hincha. Al revés, cuando el agua se calienta mucho se evapora, es decir, que sus componentes líquidos se alejan entre sí, se entran a mover y se vuelan, formándose el vapor de agua, que combina a los elementos del agua líquida con mucho calor, en lo que también se hacen burbujas: de la fusión entre el calor y el agua sale gas. Ese gas, ¿es oxígeno puro, salido tras separarse de los hidrógenos del agua? ¿Y qué pasa con esos hidrógenos, si se separan del oxígeno? ¿Y cómo influye en eso el calor? ¿Le mete materia o no? Admitir eso implicaría que al mundo de protones, neutrones y electrones habría que agregarle una serie de partículas menores, que estarían en sus alrededores e intersticios, como elementos que pueden estar o no presentes, o estar más y menos presentes, cambiando de forma menor y mayor a los cuerpos según cómo fuere su participación en ellos. Para el caso del agua, la presencia de frío y calor determina cambios cualitativos, ya sea dentro de un mismo estado, sea sólido, líquido o gaseoso, o traspasando entre ellos. El agua fresca no es igual que el agua cálida, aunque en ambos casos sea agua, por lo que, si bien en los dos se trata de agua, tienen temperaturas diferentes, lo que puede deberse a que tengan distintas cantidades de materia calórica y del frío, a la que se le diría "frédica". La composición de las moléculas del agua, de un oxígeno rodeado por dos hidrógenos, se complementaría con las sustancias del frío y el calor, que serían más chicas que los electrones. Estas partículas son abiertas, por lo que les traspasa alguna materia, como la de la luz.

miércoles, 6 de enero de 2021

Bolas tubulares y espiraladas dando vueltas con materia más fina cercándoles

 Los ácidos nucleicos son tiras cuyos centros son redondeles, alineados entre sí con tubos pegados a espirales. Son rulos con tubos y pelotas en el centro, que a veces se dan de a pares, con tres tipos de bases iguales y una distinta, más simple en el ARN que en el ADN porque el uracilo es más chico que la timina. Entonces, al atravesarlos las corrientes acuáticas, además de sacudirlos, les hacen girar, como las hélices con el viento. Entre esas vueltas y la circulación de fotones, o mismo de la sustancia del calor si existiera, como la del frío y la de la oscuridad, estas tiras crecen y se reproducen, y evolucionaron tanto que llegaron a ser como nosotros, y como animales más grandes, pero también se rompieron muchas veces, con roturas diferentes, no siempre mortales pero siempre enfermantes. En ese girar incorporaron materia, como la del plasma, las pieles y los órganos secundarios.

martes, 5 de enero de 2021

De que cada quien cree ser bueno

 Se suele creer que uno es bueno. Cada quien tiene una idea de lo que es el bien, y en general se actúa según esa idea, por lo que cada quien puede suponer que es bueno, pero la idea del bien que tiene cada quien no es siempre verdadera, por lo que será necesario que la humanidad la defina de verdad y la cumpla.  

Sobre la estrategia del gobierno argentino para enfrentar la enfermedad coronavírica

 El gobierno argentino falló al centrar el eje de su estrategia sanitaria en que no se saturaran los hospitales, no porque no lo lograra, lo que hasta ahora alcanzó, sino porque ese fue un objetivo poco satisfactorio, ya que lo que se debiera haber buscado es detener el contagio, cosa que en algunos países se consiguió casi que del todo. Habrá que evaluar las adversidades que sufrió el gobierno, entre las cuales la opinión popular favorable a la socialidad peligrosa, pero también corregir el nivel de las aspiraciones.

lunes, 4 de enero de 2021

Libertad y liviandad

 El origen de "liber" no fue esclarecido, pero es una palabra muy parecida a la de "leve", así como ambas significan cosas semejantes. La liviandad no es siempre buena. En general se la toma como algo superficial, entendiéndose a lo superficial como vano, y a lo vacío como absoluto -como si algo pudiera ser nada y algo a la vez-, mientras que a la libertad se le atribuyen connotaciones positivas, pero la libertad tampoco es buena en sí misma, ya que hay malas libertades, a las que se debe hacer cesar, para que la libertad humana sea justa.

 La liviandad y la libertad comparten la ligereza, la capacidad para ser sin grandes obstáculos, pero a una se la tilda de frívola y a la otra de consistente, siendo que ni siempre la primera es así, ni siempre la segunda asá.

 En inglés, la libertad se emparenta al amor, que es de levante. Cf. "free" en el Online Etimology Dictionary, edición electrónica.

De la escuela

 Hay una contradicción en la definición de "escuela", que la cataloga de ociosa. ¿Cómo se le dice "ociosa" a la escuela, con la de trabajo que da? Primero que "scholé", la palabra griega de la que viene "escuela", es muy distinta de la de "otium", la latina para el ocio, por lo que la derivación de una a otra no está bien explicada. Segundo, que el ocio es considerado como distinto del trabajo, pero, si al ocio se lo toma como opiáceo, o como un trabajo con la delicadeza de la ebriedad de fumar, se explica, ya que el gremio docente es muy fumador. En su momento de inicio, al comenzar las ciudades a tener edificios de estudio, la escolarización fue una de las actividades más finas, como lo sigue siendo, y es una instancia laboral, con el fumar mal ordenado tanto como las tareas a consecuencia de la falsedad social. No está bien probado que el ocio derive del uso de opio, como así lo opa, pero son cuestiones relacionadas entre sí, así como es con la irracionalidad productiva, que se hace mucho en las escuelas porque las escuelas son centros privilegiados para la enseñanza del orden estatal, que tiene una moral laboral en sintonía con los credos contitucionales.

 El ocio se liga al tiempo libre y al estudio, y la palabra "estudio" es parecida a la de "escuela", pero tampoco tanto, aunque la semejanza entre estudiar y ser escolar es tanta que la relación etimológica se justifica. Entre el opio y lo opa hay una relación clara, ya que los opiáceos dejan tonto, y entre el ocio y el opio hubo una relación de muchos años, que sigue hasta hoy, pero igual el vínculo etimológico es incierto. No fue bien probado, por lo que puede ser falso. El disfrute del tiempo libre en las ciudades se hizo mucho fumando flores, como las de amapola. Hubo un período histórico muy largo en que estuvo humanamente poblada parte de África, Arabia, la cuenca del Tigris y el Éufrates y hasta la India, que tuvo migraciones hacia afuera de ese área y antecedió al griego y al latin. Es la época de los asentamientos paleolíticos, que existieron por como 190 mil años antes de hacerse constantes, con la construcción de casas adobadas, que implicaban establecerse porque, por un lado, sus materiales eran muy pesados como para llevárselos y, por otro, demandó mucho trabajo construirlas como para dejarlas así nomás. Al empezar a construirse en adobe los clanes humanos comenzaron a civilizarse de una manera muy constante, aunque no del todo, y con desplazamientos intraurbanos. Antes de eso hubo sentadas efímeras, entre las migraciones, e incluso el poblamiento de cavernas, con casas menores, de estructuras de palos y paredes de piel y de hojas grandes, eso a partir de la caza, que ya supuso la fabricación de lanzas, aunque no toda, porque se cazó más sencillo antes, con palos, o sin armas manejables. Las cuencas de los ríos fueron por donde más se construyeron las casas, por la cercanía del agua potable, y por donde primero se empezó a arar la tierra para cultivar con intrumentos hechos con palos y piedras, encastrados y atados con tiras vegetales, a las que después se trenzó en cuerdas, cosas que se trabajó con huesos tallados, además de las piedras afiladas. Hay un vínculo muy próximo entre el arado y la urbanización, ya que al ararse se urbaniza, pero no todo el terreno arado es civil, ya que la mayor parte se usa para cultivar y criar ganado: el espacio edificado es una porción menor del territorio escarbado, sea con arados o con otros instrumentos, como las asadas y palas, que se usaron para hacer los contrapisos de las edificaciones, veredas, calles y rutas, que antes fueron caminos desmalezados, es decir, senderos pisados y carpidos.

 El escolio es un comentario, después tenido como nota al margen. En las escuelas se comenta mucho, pero fuera suyo también. No obstante, puede ser que lo más propio de la escolaridad sea el comentario, porque en la escuela se trabaja mucho la mente. Es su principal material de obra. Es un tema del que habrá que investigar.

Cf. "escuela" en Etimologías de Chile.

 Algo propio de la escuela es el dictado de clases, que se dan en cuartos, es decir, que la idea de la clase depende de la construcción de habitaciones, así como es conjuntiva: a las clases les caben sus elementos así como las personas en los cursos. Tanto como se puede vincular lo típico con el chasquido de piedras del paleolítico, se puede ligar a lo escolar con las clases, que son tanto dictadas como categorías de la lógica. No obstante, esta hilazón es primeriza, o sea, que hay que criticarla para saber si es verdadera, y rehacerla en lo que haga falta si lo es.

Sobre la etimología de Europa

 Hasta ahora, lo más acertado que encontré sobre la etimología de Europa dice que la palabra que la nombra significa "oeste" porque los semitas que la mencionaron la tenían al oeste. Hay un vocablo semita antiguo, el de "´rb", que quiere decir "occidente", y que, en las lenguas semitas del norte, se decía "ģrb" en la antigüedad. En el árabe actual se dice "garb". Estos idiomas llegaron hasta Palestina, es decir, que no se dieron en la región de Anatolia, desde algunos de cuyos sitios se ve a Europa desde el este. Desde la costa oriental del mar Mediterráneo no se ve Europa. Ni siquiera Chipre, que está en Asia. Entonces, los primeros humanos que llegaron a la costa palestina del mar Mediterráneo, desde la cuenca del Nilo, hace como 100 mil años, no la vieron. Pasaron como 60 mil años desde que se llegara a la costa mediterránea de Judea hasta que se cruzara a Europa por los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, o sea, que hubo como 60 mil años durante los cuales la humanidad transitó, entre los otros lugares por donde anduviera, por lo que luego se llamaría Judea, Siria, Líbano, Arabia y Anatolia, llendo y viniendo por ahí sin cruzar a Europa, pero hablando de ella por haberla visto. "Bósforo" significa "estrecho". Al llegarse frente a Europa, se la vio al oeste, seguro que detrás del mar de Mármara. Pasó en el lado asiático de esos dos estrechos, pero también puede haber ocurrido, y antes, en otros lugares. Al estar en la costa egea de Turquía, esa gente puede haber visto sus islas, unas pocas de las cuales hoy son europeas. Esto ocurrió desde el paleolítico, antes de que se fabricaran los primeros barcos de ahí, por lo que, durante decenas de miles de años, la humanidad del lugar migró por la región palestina, judía, siria, líbana, árabe y anatolia, cuando no la traspasara por tierra para otros lados de África y de Asia, y habló sobre las tierras que se veían al oeste tras el mar de Mármara, y quizás también de las islas de la costa turca del mar Egeo, si es que se las ve desde la playa continental. Si se las ve, fueron lo primero que los hombres se encontraron al oeste, las primeras tierras vistas al oeste del mar Mediterráneo, que eran islas de la costa asiática del Egeo. Tiene sentido plantear que a esas tierras las nombraran como algo que estaba al oeste. También lo tiene decir que se les nombrara como tierras vistas, ya que se las vio, pero no se sabe, ni se puede saber del todo, cómo fue que se las dijo. Derivar "*uruba" de "´rb" puede ser verdadero, pero es hipotético. También lo es especular con que "Europa" se compone de la raíz "´rb" seguida de la palabra que los primeros habitantes de lo que hoy se llama Anatolia usaran para referirse a la vista, algo de lo que debían venir hablando desde África, que en griego, un idioma posterior al que se hablara en la costa mediterránea oriental y en Arabia, y sucesor inmediato del anatolio, aunque quizás no con ese nombre, se dice "opsis". En todo caso son hipótesis, pero es verdad que Europa está al oeste de Anatolia, cuyo primer idioma humano fue palestino, judío, sirio y arábe porque la humanidad llegó a Anatolia desde Arabia y su costado mediterráneo, así como el árabe es sucesor del idioma africano. La distinción que hoy hacemos entre Judea, Siria y Arabia no existía cuando se llegó a la zona, a la que se identificó como un gran desierto, posterior a la desembocadura del Nilo, una extensión luego de Nubia y el desierto arábigo, que está del lado africano de mar Rojo. A la arena se la conoció primero ahí.

 Para dilucidar mejor la cuestión hay que analizar los idiomas anatolienses, desde los actuales hasta los antiguos a los que haya acceso. "Óptico", en turco, se dice "optik", pero no estoy seguro de que esta palabra sea de origen anatolio, o previo, tanto árabe como africano, pero sí lo fueron sus antecesoras, también antepasadas de la griega "opsis". Entre que los primeros hombres llegaron a lo que hoy se llama Palestina y el inicio de la civilización griega hubo contracorrientes migratorias, por lo que no se puede decir que los griegos desciendan directo de los anatolios, que tampoco sabemos que se llamaran así desde que empezaran a poblar la zona, pero es innegable que el habla que se dijera en esa península fue el que llevaron quienes cruzaran el mar de Mármara, para entrar en el continente de enfrente, por donde luego se esparció la humanidad en distintos recorridos, durante como 40 mil años hasta ahora. 

Cf. "Europa" y "Bósforo" en Etimologías de Chile, ob. cit.


Anexo

Una vez especulé con que, si se llegó tanto antes a la India que a Europa, como 30 mil años antes, pudo ser porque se cruzara al suroeste de la península arábiga desde el Cuerno de África, a través de la desembocadura sureña del mar Rojo, pero eso no debe haber sido así. Es más factible que en esa época la migración fuera sólo terrestre, y que se tardara en cruzar a Europa porque para llegar por tierra había que darle la vuelta al mar Negro por una zona montañosa y fría. Ese tramo migratorio, de hace entre 100 y 40 mil años, transcurrió sobre todo por zonas templadas, mientras que en el sur africano se diera por regiones cálidas. Véase el mapa de diseminación de humanos en la entrada "Origen de los humanos modernos" de Wikipedia. Para despejar la duda habría que saber de cuándo son los primeros barcos que se manejaran en la desembocadura del sur del mar Rojo, y ver si no se podía cruzar a nado, o con troncos.

Embarazo, embrión y hembra

 Es curioso que la etimología no vincule el embarazo al embrión, siendo ambos cosas tan próximas, y sus palabras tan parecidas, así como con lo femenino, que tiene óvulos que al fecundarse se convierten en embriones, tanto como embarazos. Lo masculino es espermático, y siempre de embarazo externo. Las hembras se caracterizan por tener a veces al embrión adentro suyo, luego de fecundarse, en ocasiones hasta el parto, que es cuando se rompe la bolsa embrionaria, sea dentro o fuera de la madre, como pasa con los huevos de cáscara. El nacimiento, al que se confunde con el parto, en verdad es la fecundación, que es cuando se inicia el ser vivo, a partir de la unión de sus genes, que antes están separados. Hay hembras que, si bien ovulan, no fecundan dentro suyo. Son de fecundación externa, para lo cual expulsan al óvulo fuera de sí, como las ranas y muchas peces. Las reptiles, ya más salidas del agua, tienen la fecundación adentro. Son de fecundación subjetiva, es decir, intracorporal. Sin embargo, no es seguro que haya una relación etimológica entre estas cosas. Para saberlo hay que indagarlo bien.

domingo, 3 de enero de 2021

Segundo, metro y paso

  Si se camina lento y con pasos largos, el paso puede durar un segundo y medir un metro. La idea del segundo viene de seguir, a lo que se hace caminando. La idea de que el metro venga del paso es más incierta, pero no sería raro porque una de las primeras cosas que se midió en la agricultura sedentaria fueron los terrenos, a los que se estimó en pasos, o en otras medidas previas a la invención del metro, que sean similares al largo del paso. En interiores y exteriores edificados se midió en pies y en pulgadas. A los pasos se los mete, un acto al que se nombra con una palabra parecida a la del metro. Se dice que se los da, así como que se mete la pata. No obstante, es un tema abierto. Cf. "segundo" y "metro" en Etimologías de Chile. El largo del metro también puede venir del de las cuerdas tenidas con las manos y los brazos extendidos. La gestación de los vocablos para nombrarlos es neolítica, y previa, porque en ambas eras hubo las cosas a las que éstos designan.

La figuración de los cuernos es de malcogientes

 Porque, como tematiza a la promiscuidad sexual en términos fetichistas, le equivoca la comprensión al tema, lo que hace que la sociedad lo obre mal. La promiscuidad no es necesariamente buena, está algo mal hecha, por el desorden social, y debe hacérsela bien, para lo que se la tiene que organizar con la debida razón social, lo cual implica la igualdad económica, aunque no una absoluta, así como la resolución suficiente de la cuestión teológica, y esas entre las otras.

 El fetichismo social hace que la cópula de la sociedad esté, en parte, mal ordenada, como así las familias y las demás instancias, que a su vez reproducen un tema que se gestó primero de lo simple a lo complejo, antes de que lo complejo reincidiera en lo simple. Así como las casas son menos complejas que las iglesias, la economía es la base para la religión, como lo es también para la política, cuyos edificios también son más sofisticados que los de las casas, de una sofisticación no del todo verdadera, muy llena de detalles arquitectónicos, tan duros de construir y de colocar alto, con accidentes que lesionaron a muchos hombres, como así lo son para mantener y limpiar. Los varones lesionados en la construcción fueron maridos deficientes, es decir, que sus esposas debieron cargar el peso de la irresponsabilidad arquitectónica.

 La figuración de los cuernos por infidelidad matrimonial es un tema teológico por ser diabólica, vinculado al fetichismo de la mercancía porque es un fetichismo. Es perversora de la orgía comunal, por lo que es repudiada, en tanto que impide la satisfacción más plena, impedimento también determinado por lo malo del orden laboral. Ambos comparten la ley, es decir, la inteligencia social, que se liga a las concepciones de mundo y a la moral, por lo que establece los mandatos productivos, de primer origen inerte, ya que las primeras órdenes fueron hechas por seres vivos provenientes de lo muerto. El primer impulso vital va de la base hacia a la altura, el segundo en contrario, y luego hay más, muchas formas de la determinación de la realidad, pero con una historia en particular. No hubo cualquier multiplicidad, ni biológica ni humana, sino una específica, como así hay la que hay y habrá la que haya. También hay una historia de lo inerte, muy anterior a la de lo vivo, y que le coexiste desde que se empezó a vivir.

 El tema de tratar de cornudos a los infieles a la monogamia instaurada causa mucha violencia, en particular de la doméstica, muchas golpizas en privado que a veces terminan en femicidios, por lo que es una mentira a la que se deberá dejar de decir. Una de las reglas principales es que al marido se lo trate de cornudo, y a la esposa de puta, si la esposa coge con otro, u otra, esto último que es poco frecuente, y una segunda es que, si el marido garcha con otro hombre se lo considera puto, y si lo hace con mujeres, lo mismo que con varones, se trata de cornuda a la esposa, lo cual se completa con variantes mistificatorias para los distintos tipos de conducta irregular, en lo que no se asume que, para que la regla sea bien cumplida, tiene que ser buena, y para ser buena tiene que ser verdadera. Una cuestión poco admitida es que, si el marido se enamora de sus amantes extramatrimoniales, a esas relaciones, a las que se suele acusar de engalanar al varón, no se le entiende la pena dada por la imposibilidad de establecer bien el matrimonio abierto, por lo que esa cópula clandestina termina siendo considerada como una aventura, cuando es una relación bastante perversa, pero de legitimidad reprimida, con secreto y ocultamientos. Dicha lógica deriva en formas patológicas de la embriaguez, hasta con drogas ilegales, a la que se toma como compensación por las pérdidas, aún si se la modera, porque persiste la mala comprensión social del asunto, que causa maltratos amatorios recurrentes. Es una mentira victimizante porque entiende mal a la naturaleza, de la que es responsable la humanidad que la sostiene. 

sábado, 2 de enero de 2021

El feminismo y la masculinidad

 El feminismo se propone destruir al machismo. Le dicen "deconstruir" como una forma refinada de plantear la destrucción en conjunto, un concepto relevado por el anarquismo, en particular por Derrida, que está de moda en las universidades del mundo. Esto, que tiene su legitimidad, se falsea por dos cuestiones al menos. Una es que no se caracteriza del todo bien al machismo, del que se reconocen sólo los malos aspectos, eso en el debate público. La bondad masculina está muy omitida, así como la maldad de las mujeres. Esto lleva a posturas matriarcales, como un patriarcado a la inversa, de un revanchismo que es honrable por estar algo equivocado. Por otro, no se propone una forma de masculinidad justa. El cuestionamiento no tiene una buena propuesta, explicitada abiertamente, de salida, lo que lleva a que los varones feministas tengan que negar en parte su identidad sexual, haciéndoseles muy necesario adoptar posturas transgénero y homosexuales, lo que niega demasiado a lo cisgénero y heterosexual, tomados a la facilonga como identidades normales. Existen lo cisgénero y heterosexual revolucionarios, es decir, que el paradigma queer no es del todo cierto. Se lo debe corregir para que sea suficiente. Ni lo normal es siempre malo, ni lo anormal siempre bueno, por lo que hace falta resintetizar bien el asunto, pero la normalidad vigente debe ser transformada, ya que no es una buena normalidad, porque la ideología desde la que se forma tiene defectos cognoscitivos serios, al no asumirse muy bien la realidad, cuestión determinada por la teología. La teología fue animista en la época de predominio nómade, y con el civismo pasó de poli a monoteísta. Antes los dioses creidos también eran muchos. A partir de cierto momento, se pasó de creer en muchos dioses dispersos entre los seres vivos y los accidentes atmosféricos a mantener algo de esa creencia pero reafirmando la primacía del sol. Luego, quedaron mitologías politeístas ya más refinadas, de las que hay registro escrito y artístico, antes de que fueran reemplazadas, en parte, por el monoteísmo, que también tiene deidades menores, es decir, que no es un monoteísmo de verdad, ya que plantea la existencia de ángeles y demonios, figuras con las que se caracteriza a las y los hombres de acuerdo a su actitud ante la fidelidad constituida. Tanto el sol como dios son figuras masculinas y paternales, lo que implica que la religión principal del mundo sea patriarcal. Tiene ese rasgo abrahámico, que se venía gestando desde la época de los faraones egipcios, que en el comunismo no está tan presente, aunque tampoco lo tenga del todo bien resuelto. En el comunismo también prima el machismo, es decir, que tampoco tiene bien igualados los géneros, pero es más dado a plantear la igualdad y es menos desigual. Falta una síntesis completa de generidad fraternal.

Ecología, capitalismo y fe

 El equilibrio ecológico, aunque fuese relativo, sería imposible sin el socialismo bien armado, porque el capitalismo, al concentrar tanto las ganancias, hace que para que haya un empleo de masas regular, esto es, muchos puestos de trabajo pero que no alcanzan para toda la gente, se tenga que trabajar remunerado, y consumir, muchísimo más de lo que se debe, lo que aumenta en cantidades exponenciales la contaminación. Este problema tiene una faceta gnoseológica y crédica, porque la fe influye en los razonamientos políticos y económicos.

viernes, 1 de enero de 2021

Para la reducción voluntaria de la jornada laboral remunerada

 Un principio que debiera ser constitucional es el de la reducción de la jornada laboral con el ingreso suficiente para vivir bien, a lo que habría que evaluar caso por caso porque las necesidades de las y los trabajadores difieren entre sí en algunas cuestiones, de acuerdo a sus situaciones individuales. Lo principal es la elevación del ingreso de los más pobres, pero eso debiera completarse con medidas para los modestos y ricos, que padecen un calendario excedido en horas mensuales de tareas pagas, que le restan tiempo y fuerza a las gratuitas, y a veces de ganancias por encima de lo debido, de acuerdo a un régimen universalizable y sostenible. En ese caso, el de trabajadores que ganan más de lo que necesitan, debiera haber el derecho a pedir una reducción de las horas de trabajo retribuidas a cambio de una rebaja salarial acorde, pero eso, si no se disminuyen las ganancias de los dueños de las grandes empresas, sería algo injusto, e insuficiente, no obstante lo cual le serviría a algunos. A los grandes empresarios se les haría menos difícil aceptar el socialismo si se les garantizaran condiciones económicas dignas para sí mismos, que debieran medir bien tanto sus ganancias como sus exigencias, dado que al enriquecimiento desmedido se lo tiene como compensación por un sacrificio prescindible, que es el del plus de tareas de los negocios mayores. Con el empresariado mediano ocurre parecido.

 Algunos empresarios nunca van a adherir al socialismo, pero otros puede que lo hagan, o que pasen de estar en contra a simpatizar de lejos, o a estar en contra de forma tolerante, pero además hay empresarias y empresarios en formación, adolescentes y adultos recientes que, si no lo son ya, serán empresarios en el futuro, cuya relación con el socialismo dependerá de la propuesta que se les haga. Como el modelo económico socialista es mejor que el capitalista, porque aspira a una cogestión empresaria horizontal y más verdadera, deberían preferirlo, y si no lo hacen es por perversión ideológica, a la que se cura con la crítica y el debate. Su interés amatorio estará de nuestro lado, así como el de gozar bien del trabajo y de la socialidad. El éxito del socialismo dependerá de que se haya resuelto bien el problema religioso, por su gran incidencia en la historia, y en la economía en particular, así como en la política. Como las instancias sociales existen a la vez, y todas hacen a la existencia de la sociedad, todas deben estar bien para que el conjunto ande bien, y para estar bien deben ser lo suficientemente verdaderas.

 Una cuestión necesaria para que funcione bien la economía es que se mida bien la práctica empresarial, es decir, la presión ejercida en los sitios de tareas pagas, para lo cual se debe tener una aprehensión de la realidad bien correcta.

 En verdad, todas y todos somos empresarios, en el sentido de relacionarnos con las empresas, tanto desde afuera como desde adentro, así como cada quien trabaja lo que trabaja, sea empleado o patrón, pero esa diferenciación, de las entidades económicas, no debe ser tal como es, y se corresponde con la jerarquía actual. Tampoco cualquier sacrificio es criminal. Hay muchos que son necesarios para vivir. A la vez, el rango institucional responde a la educación, por lo que el horizontalismo requiere de una educación igualitaria.

 En las empresas tiene que haber cierto verticalismo, porque hay diferencias de edad y de saberes, entre otras, lo cual tendría que estar bien ordenado y, dentro de lo posible, ser rotativo, pero eso, sin que la sociedad tenga la razón suficiente, no se puede hacer bien. Si la gente no tiene buena razón, las asambleas productivas, como las de las reuniones de las empresas, fallan, lo que hace entrar en crisis a la economía.