lunes, 28 de julio de 2025

Sobre las redes sociales

 Pasa como con las empresas periodísticas, que, si bien tienen alguna pluralidad, más o menos abierta según cada cual, los dueños de las compañías delimitan el tráfico de información de acuerdo a su ideología. Permiten la circulación de mensajes opuestos a sí mismos pero priorizan los afines, que entonces son los que tienen más espacio en sus plataformas y por eso más llegada a su público. No obstante, la semejanza entre los periódicos y revistas, la radio y la televisión con los medios informáticos no es absoluta, ya que estos últimos permiten leer las cuentas de los usuarios particulares, que además tienen alguna circulación impulsada por las empresas de estas redes, aunque es minoritaria: sus algoritmos priorizan a los grandes usuarios, que suelen ser empresas, personas reconocidas o cuentas anónimas privilegiadas por trabajo y suscripción pagas. Pienso sobre todo en Facebook y X, que son las redes computadas que más conozco. El dueño principal de la primera es liberal progresista, y el de la segunda conservador. 

 El tema es más complejo porque además de los dueños mayores está el resto de los accionistas, los empleados ejecutivos de las empresas, la ley, los trabajadores y demás condicionantes, internos y externos, pero, sin embargo, los dueños de las empresas, según los reconoce la ley constituida, como propietarios de sus acciones impresas, son sus autoridades máximas, por lo que, salvo excepciones, dictan su línea rectora superior, que en general se condice con su ideología e intereses, les jueguen a favor o en contra. Les juegan bastante en contra porque les dan un estatus muy sobre-enaltecido, al que se suele considerar como de buen éxito, pero mantenerlo requiere muchas amarguras, por lo que no es lo mejor.

 Otro modo de refuerzo del sistema vigente es la contratación de opinadores a sueldo y empresas de emisión informática de opiniones, que postean mensajes en los muros de estas redes con identidades falsas y computadoras para incidir en la percepción social de los asuntos públicos y entonces en el voto.