jueves, 28 de agosto de 2025

Belicismo y pelea

 Tenía entendido que la idea del belicismo se originaba en el uso de balas, pero en el DECEL no dice eso, sino que deja el tema abierto en un debate sobre la diosa Bellona. Sin embargo, si se quisiera agregarle "-ismo" a "pelea", quedaría el término "peleacismo", que es feo y que, bien reformulado, da "belicismo". Aún así, es hipotético que "bélico" venga de "pelea".

miércoles, 27 de agosto de 2025

De la opinión pública sobre las coimas presuntas descubiertas en la ANDIS

 Hoy en Página 12, Raúl Kollmann cita una encuesta de Management & Fit, una consultora ligada a ciertos gobernadores situados entre el kirchnerismo y el mileísmo-macrismo, sobre la opinión pública respecto al pago de coimas para unas compras gubernamentales de medicamentos expuesto a través de la publicación de unas grabaciones clandestinas que, si son verdaderas, se le hicieron al teléfono de Diego Spagnuolo, jefe de la Agencia Nacional de Discapacidad argentina. La encuesta da cuenta de la comprensión social del asunto en este país. La mayoría, de 26,8%, le echa la culpa a todo el gobierno, como si todo el poder ejecutivo, el parlamento y la justicia delinquieran en él. En segundo lugar, con el 24,5%, está Karina Milei, hermana y secretaria general del presidente, quien no es la única que habrá operado la cuestión. En tercero (20,6%), grupos opositores a la presidencia, que retoman el tema para desprestigiarla pero no participaron en los sobornos denunciados. En cuarto (13,9%), este Spagnuolo, que, si tales grabaciones son verídicas, se involucró quejándose del modo en que se hizo la treta, o sea, que tuvo una complicidad subordinada. En quinto, con mucho menos (2,5%), los empresarios "privados" del sector, que habrían fraguado pero quizás porque era la única manera de permanecer en el negocio (falta aclararlo). En sexto, con casi nada, un 1,5%, Eduardo y Martín Menem, de los principales nombrados como gestores del caso junto a Karina Milei. El 10,2% suma a quienes dieron otras respuestas, entre las cuales la de no saber o negarse al cuestionario. Entonces, más allá de que es una muestra universalizable pero algo inexacta, el juicio social sobre el tema está bastante desacertado. Si es cierto lo que parece, hubo una trama de extorsión y sobornos que involucra a Javier y Karina Milei, a estos Menem y Spagnuolo, a los empresarios que los pagaron y quizás a algunas personas más. Hay alguna responsabilidad popular en el asunto, de tipo lejana, porque las coimas en las licitaciones públicas son famosas, al menos mediante el rumor, pero no se hizo mucho drama al respecto, generándose una tolerancia permisiva que se revirtió para las causas contra la corrupción kirchnerista a fuerza de una insistencia periodística desproporcionada, corrupción que sufrió una persecución selectiva, como lo es ésta, necesaria para la honradez humana pero insuficiente. Todavía no se sabe si la corrupción kirchnerista fue bien condenada, ni cómo fue exactamente (se ignora mucho de quiénes cobraron y pagaron, cuánto, para qué y por cuáles licitaciones, así como cuándo empezaron los sobornos en las licitaciones oficiales argentinas y cómo se establecieron), ni se castigó bien a los empresarios del caso (que son menos conocidos que algunas intimidades de la farándula), ni mucho al abuso informativo, que usó al tema como excusa de campaña electoral con un montón de faltas expositivas sin sancionar.

 Lo siguiente es un cuadro de esta encuesta tomado de la nota mencionada (con letra difícil de leer):

























28-8: Página 12 cita que la consultora Trespuntozero señaló que el 79% de sus 1200 encuestados conocía el caso cuando le preguntaron, es decir, que el 21% lo ignoraba o no le contestó. Es más de un quinto del total, después de como una semana y media de que el tema sea uno de los principales de la agenda periodística argentina, si no el mayor.

martes, 26 de agosto de 2025

Una pregunta desinteresada...

 ¿Están seguras de que criticar las propagandas emergentes de los diarios internéticos hace a una reivindicación pequeño burguesa? Después, háganse buen cargo de su respuesta.

lunes, 25 de agosto de 2025

Dos temas sueltos

 1. Cuando leo la expresión "homo sapiens sapiens" la traduzco como "barro piensa piensa".

 2. Un autoengaño actual es el de confundir lo que se cree con lo que se sabe, que es cuando uno da por cierto su creer sin haberlo averiguado mucho, por la vía intuitiva, que sirve bien si es bien usada pero basta para poco si no se acompaña de una indagación empírica más consustancial, la cual puede demandar que las personas accedan a respondernos sinceramente, es decir, que involucran a nuestra socialidad, por lo que tal vez no se pueda dar buena respuesta a la pregunta que originó a la investigación por falta de predisposición a la verdad de los objetos de estudio: el mal humor derivado de la crisis humana actúa entonces como factor de oscurantismo, que no siempre es malo, así como a veces las respuestas "benévolas" hacen parecido por ser de buena voluntad fingida, como algunas dadas para las encuestas, que también se presentaron de mentira, diciendo ser breves sin serlo. La teoría puede ser verdadera, o sea, que en ese caso el creer se adecúa a su objeto, pero uno mismo no la comprobó bien, lo cual entristece, así como se priva de conocer aspectos conexos al tema central que le pueden dar un carácter distinto al atribuido al principio.

sábado, 23 de agosto de 2025

Computación y enfermedades cerebrales

 La computación debe causar enfermedades cerebrales, porque implica respirar restos metálicos y de plástico, recibir ondas magnéticas, de la electricidad y los circuitos de plaquetas y pantallas, que emiten una luz que le llega al cerebro por los ojos y con mensajes, así como malas noticias, y enerva porque transmite exigencias sociales, que obligan a hacer trámites desgraciados, es decir, que enferma no sólo por la contaminación mineral y electrónica sino también por el tenor de su periodismo y los trabajos que propone. La sobresofisticación informativa de pantallas llenas de ventanas emergidas es con una narración de la realidad irresuelta, ya que el conflicto humano persiste deshonrado, así como sus explicaciones no bastan para satisfacer el ansia de justicia, esto con una economía que explota, que trauma a los hombres hasta de formas irreversibles, no sólo las de muerte absoluta, sino además con muertes parciales, que se suman al vivir y que cada quien padece a su modo. Con el libro la polución no era tanta, ni tan perfecta la perversión ideológica y productiva de la humanidad, pero los libros fueron muy finos, transmitieron ideas muy fuertes, que llevaron a guerras con y sin balas, de espadas, dañinas para la salud mental, de por sí en problemas serios por los debates sobre el inicio de todo y la práctica que se le debe corresponder, imposible a veces por las roturas del cuerpo, o por los deberes y lo que se quiere hacer, y demás causas. La escritura previa al libro también fue menos lesiva, porque su tecnología era menos compleja, por lo que menos hiriente, pero requirió el talado de árboles con hacha y serrucho, así que cargó con la culpa de ese crimen, que nos parece cosa de niños en comparación a la explotación presente. La computación causa una sobrecarga informativa que no es apta para la memoria humana, que es cerebral, así como enferma a un montón de trabajadores de su rubro. Afecta a sus usuarios y existe en una escala exagerada, mucho mayor de la sana; abarca a los teléfonos celulares, las cámaras de filmación y muchos más tipos de aparatos electrónicos, que después de unos años van a parar a depósitos y basureros, donde se descomponen, y sus partículas terminan en seres vivos e inertes de las especies terráqueas, y un poco hasta fuera de su órbita por el desecho de basura satelital, al menos las de algunos satélites rotos, o sea, que trabajamos para dejar boyando basura en la Vía Láctea, lo que da cuenta de nuestra falta de inteligencia, porque es un trabajo perdedor y no reconocido como tal, como el de los recicladores de basura electrónica. Eso es un ejemplo. La humanidad comete horrores mucho peor, y niega hacerlo, o no lo quiere discutir, ni admitirlo lo suficiente para dejarlos, lo que demanda una irracionalidad muy fúnebre, por la muerte que causa. Si a los nervios más usuales de la empresa se le agregan los temores espirituales, el acoso político y el desdén familiar, así como las enfermedades de la explotación en el trabajo, ordenado desde leyes militares instauradas por golpes armados, da que los cuerpos humanos más ganadores en este sistema padecen un cúmulo de enfermedades, apenas enlistadas acá, a la que se suman las de exponerse mucho tiempo a las computadoras, y de cerca, fuente de una sola clase de contaminación, ya que hay varias más, como las de la quema, la vehicular y la radiofónica, que afligen de distintas formas a cada clase social.

 En la épica robótica se le teme mucho a las máquinas, pero en verdad el horror lo hace el hombre, no los robots, y cuando lo hicieron los robots fue por orden humana. Los traumas de las máquinas se debieron al uso humano, pero también a su forma. Sin embargo, no todos esos traumas fueron del todo malos, de esos incurables que hubo muchos, aunque son de varios tipos y se repiten a diario mientras que vivimos. No obstante, el antimaquinismo absoluto llevaría a que no haya una computadora ni un tornillo, así que tampoco vale. La humanidad padecerá por su testarudez hasta que aprenda bien lo que deba para no hacerlo, cosa que va a durar mucho, capaz que milenios si es que alguna vez acaba, como lleva milenios sin resolver muy bien su existencia, lo que depende de que toda la especie concuerde una buena salida a la cuestión teológica, que si queda mal resuelta causa peleas crédicas frecuentes, que llegan hasta la guerra de bombas, las nucleares retenidas pero latentes, ya que existen de a miles y se usan para amedrentar, llamándoselo "disuadir", y que funcionan mediante la informática. La retroalimentación de los misiles buscadores de calor que inició a la cibernética sirvió para inventar las computadoras de plaquetas metalizadas, con circuitos superiores a los transistores, que no se sabe mucho cómo funcionan, como no se sabe cómo es que los archivos de disco rígido se convierten en imágenes de pantalla. A la vez, la ideología téica incide en la economía, porque la guía, y es económica porque las iglesias son edificaciones grandes, que conllevaron las obligaciones necesarias para su construcción y concitan las de su mantenimiento, como todas las casas pero en cantidad menor. Otra opción es que la humanidad persista en una explotación como la habida hasta ahora desde la civilización y luego se extinga, lo cual parece más probable, cuando el reto para la armonía natural le quedaría a otras especies que nos recordarían, si es que a alguna en este planeta, cosa bastante posible porque hay seres vivos hasta en el fondo de los océanos, y algunos de la superficie continental sobrevivieron a las explosiones nucleares. Una guerra atómica quizás pueda terminar la vida en la Tierra y quizás no. Habría que estudiar la potencia de las bombas nucleares activas para dirimirlo, pero la guerra de por sí no garantiza que se las detone a todas, así que hay varias opciones en una guerra nuclear. Podrían sobrevivir pocos hombres, y entonces la especie humana no se extinguiría, y las otras chances.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Buchoneo aunque no me conviene

 El mito de que el chocolate blanco no es chocolate me parece que es un invento de las fanáticas del chocolate blanco, hecho para bajarle el precio, o para que no aumente tanto, pero no les dio muy buen resultado. 😛

martes, 19 de agosto de 2025

El retorno del cepo cambiario

 Una vez liberado el dólar del cepo kirchnerista, como Argentina no tiene tantos dólares como demandan algunos de sus habitantes, se instauró un refuerzo a los encajes bancarios, que son fondos en pesos que los bancos no pueden retirar de sí mismos por un plazo, o sea, que durante ese tiempo no se los puede usar para comprar dólares, por lo que estos encajes equivalen al cepo anterior, pero restringidos a los bancos y con tasas de interés altas que los compensan. Los dueños de los pesos que resulten de esa operación, querrán usarlos para comprar dólares cuando puedan. Entonces, no habrá alternativa al control de adquisición de dólares, pero, si el pueblo no lo aprueba abiertamente, será menoscabado, y mayores los perjuicios por su falta.

 Esta medida debe implicar una continuación aumentada de aquel cepo, porque tales encajes ya existían desde antes. Así, el cepo argentino al mercado del dólar habría cambiado de forma sin dejar de existir del todo, lo cual se explica por la apetencia desbocada por el dólar que hay en este país, como en otros tantos, la cual es permitida por la ley, tolerada por la religión, festejada por un sector del ejército y promovida por la clase dominante y la farándula y prensa de derecha extrema. 

lunes, 18 de agosto de 2025

Una pregunta sobre Kamala Harris

 Con Kamala Harris en la presidencia estadounidense, ¿hubiera habido tanto riesgo de una invasión militar de su país a Venezuela? Si la respuesta es no, es una diferencia importante, aunque lo central de su política hubiera sido parecido, no del todo igual, a la de Donald Trump, al menos en lo que hace a la obediencia a la Constitución y a la sumisión a los principales poderes económicos de ese país. Igual, el tema es más complejo porque Kamala Harris no postuló querer terminar la guerra de Ucrania y Rusia, aunque sí la de Israel y Palestina, cosa que Trump tampoco concretó hasta ahora aunque aportó algo para eso, con buena postura reciente al respecto de Ucrania y mala con Palestina. Un riesgo es que, de alcanzarse esa paz, en uno o ambos países, después EEUU redirija su vocación militar hacia otro lado, como puede serlo Venezuela, pero igual Ucrania y Palestina merecen la paz, como Israel y Rusia. En todo caso, hace falta que esa paz por construir se combine con una política diplomática entre EEUU y Venezuela. En Palestina, el futuro inmediato que se proyecta es horrendo por la invasión anunciada por la presidencia israelí, como el de algunas zonas de África que salen poco en las noticias.

Una respuesta acerca de la crisis del progresismo

 Álvaro García Linera se pregunta porqué el progresismo y la izquierda pierden elecciones, y dio una respuesta publicada ayer en Página 12, que es la de que fueron derrotados por sus errores políticos, en particular para la gestión económica, que después de una prosperidad inicial se agotó con el tiempo, no se radicalizó con reformas de segunda generación, para la expansión de todas las empresas mercantiles, y cayeron ante una nueva derecha, que es conservadora y extremada. Él trata en especial los casos de Argentina, Bolivia y Brasil. Es verdad que esta derrota no se debe principalmente a la militancia retrógrada en las redes sociales, llamada de "trolls" (cuyas viviendas tienen poco de cavernas, como lo eran las de trogloditas), ni a la furia actual de la derecha, ni a la ingratitud del pueblo, pero estos factores no son inexistentes, sino secundarios respecto al malestar social, que no se debe sólo a la economía, sobrecargada de tareas a consecuencia del modelo de inclusión aplicado por el progresismo bajo constituciones y liderazgos sociales liberales, en que el trabajo social, además de efectuarse para disfrutar y vivir bien, se dedicó a crear plusvalor para el meso y gran empresariado y a pagar deudas abusivas, esto en el marco de una concepción despectiva sobre la fecundación y algo equivocada sobre el pecado, que le puso mucha presión crédica al empresariado de derecha, que propende a la religiosidad estricta y por ende no tolera bien la lascivia ajena -con alguna buena razón porque es algo nociva-, el cual respondió con distintos tipos de ataques, también defendiendo su capital sobrante ante la izquierda, como lo fueron los golpes inflacionarios, que no dependen sólo de la emisión monetaria, sino más de la decisión social que se tome sobre los precios, para la cual los oligopolios cuentan con ventaja, y la persecución periodística y jurídica contra figuras destacadas de estos gobiernos populistas y algunos de sus socios, o mismo el golpe militar de Luis Fernando Camacho y Jeanine Áñez. El modelo progresista fue muy pesado, demandó mucho trabajo -además, por las taras comunes de hoy en día, que se plasman en una burocracia densa y obedecen en parte a las sinrazones clericales, que de algún modo se reproducen en las leyes y los procedimientos administrativos, así como en los reglamentos y gerencias del "sector privado", lo cual empeora en los modelos más redistributivos porque redistribuir las ganancias monetarias nacionales es una tarea financiera de gran escala, que demanda de una contabilidad trazable y reimpresa, y varias otras cosas, pero es preciso mientras que no se solucione bien la desigualdad extrema a que responde-, y entonces fue difícil de sostener a mediano plazo -aparte de que padeció las crisis mundiales de 2008 y 2018-, mientras que la derecha oligarca, amparada en la legislación liberal constituida y los beneficios propietarios que le brindan, lo hostigó desde arriba, con un poder superior, pero el resto del pueblo no fue del todo inocente, porque, ante la crisis progresista, no buscó en masa salidas por izquierda, sino que eligió a una derecha renovada que aplica sus viejas recetas con algunas reformulaciones. Los derechos sociales del progresismo fueron conquistas obtenidas por la lucha social, pero también se la dio desde sus gobiernos, así como hubo alguna ingratitud popular, porque el pueblo, como humano, puede equivocarse, y porque el progresismo en un momento se volvió insoportable, en parte por sus errores pero también por la campaña persistente que se le hizo en contra. A la vez, los errores económicos del progresismo respondieron a causas. En el caso de Alberto Fernández, su emisión de dinero obedeció a la necesidad de costear subsidios grandes sin poder aplicar una reforma tributaria porque tuvo a cerca de medio parlamento en contra debido al voto del pueblo, no por izquierda sino por derecha. Entonces, emitió mucho dinero y el gran empresariado respondió subiendo los precios, el del dólar clandestino en particular, lo que conformó un ciclo inflacionario retroalimentado. Su cuarentena larga se debió, relativamente, al sabotaje que le hizo el macrismo -en particular mediante las caravanas de Patricia Bullrich (quizás inmunizada mediante vacunación clandestina, de dosis que le "desaparecieron" al gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta cuando recibió su primera tanda) y unas manifestaciones en el centro de la ciudad de Buenos Aires, donde también participaron militantes precursores de La Libertad Avanza-, que promovió el contagio social de covid y la salida tardía del encierro, no absoluto y transgredido, con el pueblo muy infectado, pero bastante vacunado también, e inmunizado por vía natural, luego de miles de muertes y enfermas con secuelas. En Brasil, Lula y Dilma Rousseff nunca tuvieron tanta fuerza como para superar el liberalismo instaurado, lo que redundó en que sus presidencias aplicaran reformismos acotados, acordes a la Constitución brasilera, que es liberal, lo que implicó que la redistribución de las ganancias fuera importante pero pequeña, quedando lejos de ser muy igualitaria, y el descontento popular se volcó a favor de Jair Bolsonaro, o sea, que el pueblo brasilero reaccionó a su desencanto de manera irracional. Luego Lula lo derrotó por una diferencia mínima, y ahora gobierna con medio congreso en contra, lo cual le cercena la radicalización. En Bolivia no se superó al liberalismo: su Constitución establece formas mixtas de propiedad que no deben perjudicar al país, pero el modelo de acumulación sigue siendo plusvalorizante, o sea, que lo perjudica.

 Para que el modelo progresista y de izquierda sea más firme, tiene que eliminar, aunque sea parcialmente, la pesadez propia que sea innecesaria para su buena existencia, pero eso no depende sólo de sí mismo sino también de su pueblo, tanto el que lo promueva como el opositor -es decir, que no da lo mismo que la oposición sea extrema o moderada-, en particular respecto al plusvalor y la deuda gubernamental, pero también sobre el control de precios, en especial del dólar, y las cuestiones crédicas y científicas equivocadas. Cuanta menos sobrecarga laboral tenga, mejor le irá, lo cual dependerá de la pelea que le dé la derecha, así que su humor y las provocaciones que se le hagan también importan (es gente a veces muy iracunda porque les trauma recurrentemente la idea del castigo divino y las demás constricciones teológicas, así como por las otras enfermedades y males humanos, como los derivados de la lucha de clases). Para que las reformas progresivas se mantengan, hace falta que el pueblo las apruebe, y entonces que entienda porqué son necesarias y qué problemas y límites tienen, lo mismo que ocurre con las reformas revolucionarias. Más en general, hace falta que se comprenda que los países de Europa y América, entre otros donde ocurre esta crisis del progresismo, son de legislaciones liberales, por lo que sus regímenes son liberales sin importar quién gobierne y donde, cuando hubo presidentes socialistas, ellos ejercieron liberalismos moderados, semejantes a los de centroderecha, en vez que los extremos de la derecha conservadora. También hace falta que los pueblos critiquen bien al periodismo y a la justicia, que es parte del gobierno y sostiene al liberalismo en los países de Constitución liberal, entre otras tantas cosas.

 En suma, la radicalización por izquierda no depende sólo de la voluntad de los gobernantes progresistas y socialistas, sino también de la ley, de la capacidad de la clase dominante para hacerla cumplir, de la conciencia y el reclamo del pueblo y demás factores, como la formación de los cuadros dirigentes en puestos de mando, por lo que debe ser preparada y ceñirse a sus condiciones de buena concreción, durante lo cual se debe promover la de futuro lejano, la que sea imposible en el presente y a corto plazo.

sábado, 16 de agosto de 2025

Sobre los gorilas

 Al parecer, los gorilas, como primates homínidos, están mal denominados, porque su nombre vendría de una tribu de mujeres muy peludas, llamada "gorilla" y encontrada en el África atlántico por el general cartaginés Hannón en el siglo V a.C., o a principios del IV. No se sabe qué habría significado "gorilla" para las miembros de esa tribu, que ya sería humana, o para quienes inventaran el término si no fueron ellas. Ver DECEL. 

domingo, 10 de agosto de 2025

Enlace para estudiar sobre los desaparecidos de la dictadura militar argentina de 1976-83

 Nota del blogspot Spine-Off 

 Tiene planteos cuestionables, como decir que los desaparecidos fueron cerca de 20 mil, pero aclara bien algunos temas. Para saldar la discusión sobre la cantidad de secuestrados por esa dictadura hará falta conocer los archivos militares del caso, que permanecen ocultos. La categoría de "desaparecidos" es compleja, porque algunos de estos secuestrados sobrevivieron al cautiverio y reaparecieron, por lo que fueron desaparecidos por un tiempo y luego dejaron de serlo, pero, si se quiere referir a que lo fueron alguna vez, el concepto les cuadra bien. De ser así, esta idea abarca tanto a asesinadas como a sobrevivientes.

 La nota postula que las cifras dadas por la CONADEP y el RUVTE, de cerca de 8 mil desaparecidos, son incompletas, y lo justifica con pruebas.

sábado, 2 de agosto de 2025

Sobre las noticias económicas

 Como tienen muchos conceptos especializados, algunos en inglés y a veces mal formulados -que es cuando no describen bien a sus objetos-, entenderlas se complica para quienes no manejan su jerga, por lo que hace falta reemplazarlos por expresiones asequibles para el público menos instruido. Es necesario que el pueblo comprenda bien de economía porque la economía, además de una ciencia, es una práctica social, cuya calidad depende de la conciencia colectiva, y por eso es afectada por las cuestiones teológica, política y demás.