sábado, 31 de mayo de 2025

La sobrecarga informativa

 Con el auge de los medios periodísticos, muy acrecentado partir de la radio, la televisión e internet, se padece sobrecarga informativa, que es cuando las y los hombres se informan en exceso, e incluso así no se aclaran bien algunos de sus asuntos, porque hay debate que se da sobre premisas falsas no descubiertas como tales. Es una patología comunicativa que redunda en otras, como las confrontaciones desmedidas de la guerra y la lucha política menos violenta, pero también en toda una serie de temas referidos a la vida cotidiana y a las demás instancias humanas, ya que el periodismo trata a grandes rasgos sobre todas las cuestiones de nuestra especie, aunque no las detalle por completo, lo que sería imposible. Entonces, hace falta cierta dieta periodística, tanto en producción informativa como en su consumo.

domingo, 25 de mayo de 2025

Atención

 No idealizar demasiado a la bicicleta. Tiene muchos beneficios, pero cuando se accidenta con ella puede pegar muy duro. Crea dependencia a la adrenalina, que hace no querer dejarla.

viernes, 23 de mayo de 2025

Una dialéctica entre el goce y el sufrimiento

 Aún dentro del marco de una economía predominantemente liberal y de teísmos basados en una fe que en algún punto no está comprobada, y que es algo incomprobable dados los límites corporales para investigar las teorías, el desarrollo humano de la técnica permite una satisfacción de las necesidades nunca habida en nuestra historia, en que la humanidad consigue dominar, relativamente, a las demás especies en su provecho, lo cual se replica hacia dentro suyo entre las clases sociales humanas, y en eso hay períodos de goce exacerbado seguidos de otros de sufrimiento en demasía, algo innecesario para corregirnos bien la conducta. En tanto no se consiga una buena síntesis entre ambos, que requiere de explotación justa, ese desbarajuste continuará, y la buena síntesis depende de cómo la humanidad conciba al mundo.

jueves, 22 de mayo de 2025

Preguntas

 ¿Será vista alguna vez la obligación monógama como el casamiento forzado, en que los padres tenían el derecho de designarle maridos a sus hijas? Que la monogamia sea una decisión libre no le quita sus penas, ya que impide el reconocimiento y satisfacción abierta del enamoramiento externo al cónyuge reconocido, que habría que ver bien cómo hacerles, ya que podrían ser nocivos. ¿Será considerado el modelo familiar actual como una barbaridad, por lo estrecho que es? No es que la familia biparental no sea un tipo de familia, pero sí que desconoce la familiaridad en el sentido universal, lo cual genera una serie de injusticias, como las de herencia propietaria. Es un núcleo familiar porque engendra hijos, aunque no es la única forma posible, y no existe en soledad absoluta, sino porque hay más hombres a su alrededor, así como otros seres.

 "Cónyuge" se escribe sin u entre la ge y la e, pero se pronuncia con ge suave, como cuando la ge se escribe seguida de u. La palabra tiene varias acepciones porque el yugo es una madera pesada que se le puso a bueyes, y quizás a especímenes similares, para sujetarles, pero también tiene el significado de la junta, que puede ser mala o buena según cómo sea y su contexto.

miércoles, 21 de mayo de 2025

¿La maldición de María Antonieta de Austria?

 ¿Es cierto que esta María Antonieta fue guillotinada injustamente? Es importante dilucidarlo porque, si lo fue, los seguidores del jacobinismo y sus aliados de cuando la mataron no podrán tener muy buen éxito, ya que cargarán con el peso de ese crimen irredento. Ocurre parecido con cada atrocidad maligna de los hombres, por lo que dedicarle demasiada atención a ésta no serviría bien. En esa época, gran parte del pueblo francés estaba pasando hambre, además de por el robo propio del feudalismo, por el apoyo francés a la guerra de independencia estadounidense, mientras que al menos una parte de la corte real se daba a un deleite extremo, pero también hubo prejuicios castos, por los cuales el jacobinismo le reprochó a esta mujer un libertinaje sexual que quizás, o no tuvo, o no tuvo tanto como se le supuso, o no era tan reprobable como se pensó. Esto ocurrió poco después del auge del estilo rococó, que insufló el deseo sexual de la clase alta. Hasta se la acusó de incestuosa. Hubo un dibujo en que se la retrató copulando con una amante y con su hijo, publicado en La filosofía en el tocador y reproducido en Carne y piedra, de Richard Sennett, pero algunas revisiones niegan que esto y otras acusaciones contra ella fueran ciertas, como que dijo que el pueblo hambriento debía comer pasteles si no tenía panes, o mismo otra relación sexual por fuera de su matrimonio. Ver su biografía en Wikipedia y la película Marie Antoinette, de Sofia Coppola.

 El jacobinismo fue un tipo radical de democracia cristiana, sus reuniones centrales se hicieron en un convento de frailes dominicos, e inspiró a las segunda y tercera repúblicas francesas, aparte de participar en la primera, pero su lucha no superó muy bien al sistema feudal, sino que lo reemplazó con el salariazgo en curso, y arrastra las falencias del credo católico, que las hay en todas las concepciones integrales pero deben repararse. Se le echó mucho la culpa de las desgracias de la época a la monarquía, pero gran parte del pueblo la apoyó, como después fue con el sistema liberal, que todavía rige en este país con sufragio universal.

 A su muerte se la enmarca dentro del llamado "terror" de la revolución francesa, que habría sido antecedido y seguido de épocas no terroríficas, pero eso no es del todo cierto, porque antes y después suyo también hubo tembladeras, que son lo propio del terror, es decir que, por fuera de esta "época del terror", el terror existió, de manera difusa en los tiempos menos bélicos, pero mucho más prolongada. Esto no justifica del todo al terror revolucionario, pero sí señala que las críticas en su contra no son del todo honestas, porque no admiten bien el terrorismo de los períodos más conservadores.

 El terrorismo, como temblor, es más amplio que el causado por las amenazas de guerra, ya que hay otros motivos para temblar, como el miedo a enfermarse por gérmenes, o el de ir preso por delitos menores, en el que subyace la amenaza militar de grado mediano, el de la policía en vez que el ejército. Entonces, el terror adjudicado a la revolución francesa fue uno particular, no el terror con mayúsculas, como se lo describió, sino uno muy grande para sus víctimas. La palabra "terrorismo" es como decir "temblorismo", que suena mal. Su núcleo semántico es el del temblar.

domingo, 18 de mayo de 2025

Argumento implícito en las elecciones argentinas de estos días

 Hubo por entre un 35 y un 48% de abstención, pero no importa porque no cuenta para decidir los cargos de gobierno... 🐕🐕🐕

 En el sufragio de CABA, hecho para designar legisladores de este distrito, una parte del pueblo convalidó el modelo ultraliberal de Javier Milei, a pesar de su forma de propiedad, los despidos de empleados del gobierno, la baja del poder adquisitivo del salario, la toma de deuda con el FMI, la estafa de la criptomoneda $Libra, la campaña con mentiras -primero se dijo, mediante una entrevista editada, que Mauricio Macri bajó la candidatura de Silvia Lospennato, de su partido, el PRO, sin que fuera cierto, y después, el día del voto, salió un video falso, hecho con inteligencia artificial, en que una figura de este Macri llamaba a votar por Manuel Adorni, de LLA, antes de que se publicara una grabación telefónica en que, si no fue falsificada, Manuel Adorni le decía a uno de sus subordinados que detuvieran esa maniobra porque les estaba jugando en contra- y, por último, el insulto de este Milei a tal Macri, a quien acusó de llorón y de ser "puro cristal", esto entre otras brutalidades y estafas del partido presidencial. A pesar de todo eso, LLA salió primera, descontando la abstención de cerca del 47%, con el 30% de los votos recontados, que son como el 15% del padrón, mientras que el PRO y la fuerza de Horacio Rodríguez Larreta, un ex miembro del PRO, sumaron como 23%, por el 11,5% de aquél, o sea, que las principales fuerzas de derecha mediana y ultra -calificadas ayer como de centroderecha por el panel que cubrió esta jornada en el canal TN- sumaron un 53%, al que habría que agregar los votos de otras fuerzas menores de la derecha más pesada, lo que da como un cuarto del electorado habilitado para sufragar. El kirchnerismo obtuvo el 27%, como el 13,5% de ese total, y el FIT poco más del 3%, cosa que da cuenta de que la conciencia política del pueblo de este distrito dista de estar preparada para resolver mucho de la crisis actual, sino que opera bastante como retardataria, habiendo una mitad del electorado que desconfía del modelo político en curso, en parte hastiada por el desdoblamiento de las elecciones, que se repetirán en octubre para escoger legisladores nacionales. 

 Hace poco hubo elecciones de legisladores provinciales en Jujuy, Salta, Chaco y San Luis. En Santa Fe hubo para una convención constituyente.

jueves, 15 de mayo de 2025

¿"Quinopatías"?

 ¿Cómo designar a las patologías comunicativas? ¿"Comunicopatías"? Suena feo. ¿"Cunicopatías"? Habrá que pensarlo. La comunicación enferma es aquella que funciona mal, como acaso la agresiva, o la de mensajes incomprensibles, u otras así.

domingo, 11 de mayo de 2025

De Evangeliii Gaudium

 Fue un texto del papa Francisco hecho en 2013, que convocó a que el evangelio fuera alegre. La palabra "gaudium", que se traduce mejor como "gozoso", remite a lo gayo, que tiene el mismo sentido, lo cual concuerda con la tolerancia de este papa con la cultura gay. El problema con el goce es qué forma darle, porque no todas son buenas. Quizás la traducción más exacta sea la de "evangelio gayo", pero no en el sentido homosexual, sino en el anímico.

 Desde la asunción de tal Francisco, la iglesia católica adoptó un carácter progresista, inclinado al socialismo y a las reformas más democráticas, para sortear su merma de adherentes y dar una respuesta a la crisis humana, lo cual va a continuar con León XIV. Es una postura de centro, o centroizquierda, que tiene sus faltas y deberá ser mejorada, pero hacerlo dependerá de la humanidad, o sea, que será algo difícil y llevará mucho tiempo, aunque algunas cosas se podrán resolver bien en poco.

martes, 6 de mayo de 2025

Del modo de gobierno

 A medida que la humanidad evolucione, cambiará sus modelos políticos de acuerdo a lo que decida. Es claro que la meta final es una forma asamblearia más horizontal que verticalista, pero el pueblo está poco predispuesto para ello, por lo que, mientras que se prepare, habrá que optar a veces por modelos transitorios, dependiendo de la voluntad política que prime en cada país cuando se instauren los tipos de gobierno nuevos, la cual, en parte, responderá a su contexto. Tampoco la democracia directa sería un idilio en que estaría todo bien resuelto, sino que tendría sus problemas e injusticias, de los que se ocuparían las personas, o sea, que seguiría evolucionando, pero a partir de un nivel mejor que el actual.

lunes, 5 de mayo de 2025

Del capital privado en el modelo leninista

 Los países de modelo leninista, como lo fue la URSS y lo es Cuba, también tuvieron capital privado. En primer lugar, porque el capital reconocido como público es privado de algún modo, ya que se aparta ("privado" significa "apartado"), pero además porque importaron bienes del extranjero, que fueron producidos por empresas de las llamadas privadas, que también son algo públicas porque se vinculan a las púberes (dicho en femenino universal), que es el significado etimológico de "público". Entonces, en el gobierno socialista hubo y hay una inclinación mayor hacia el capital gubernamental, llamado como público, y en el liberal una hacia el llamado privado, es una tendencia relativa, y además está algo mal definida porque se pueden idear acepciones adecuadas en que el socialismo es liberal, ya que se vincula a la libertad, y el liberalismo socialista, cuando su individualismo no es absoluto y toma partido por la asociación. También falta aclarar que el modelo comunista aplicado hasta ahora, tanto el de la URSS como el chino, es provisorio, sin llegar a ser un socialismo acabado, el cual requiere que las empresas sean cogestionadas por todos sus trabajadores, o al menos por muchos, en asambleas abiertas, en vez que centralizar su administración en juntas de ejecutivos accesibles a pocos. Falta aclararlo porque se confunde mucho al socialismo con el modelo "estatista", lo que da lugar a que al keynesianismo se lo considere socialista, cuando sólo lo es en un sentido raro: es un liberalismo proteccionista, que le da más espacio al capital del gobierno y a sus regulaciones económicas que el liberalismo radical, esto dicho en el sentido etimológico más en boga, que es algo inexacto.

Cf. "privo" en NDELE, ob. cit.

sábado, 3 de mayo de 2025

Propuesta de boicot

 Uno relativo, de comprarle menos, a las empresas que molestan de más con sus propagandas. El boicot a las empresas no debe intentar quebrarlas del todo, salvo que sean insanables, sino delimitarlas de buena forma. Para otros abusos empresariales es igual o parecido.

viernes, 2 de mayo de 2025

Para que se entiendan mejor las noticias

 Las periodistas se manejan con una jerga científica que a veces es comprendida por poca gente, por lo que, si no se refieren a ciertos conceptos con expresiones accesibles al común de sus receptores, se les estropea el trabajo por defecto interpretativo de la audiencia. Entonces, deben explicar mejor algunas cosas.

 Un tema particular es que, con la cultura de lo rápido, se escribe con pocas pausas -faltan comas, por ejemplo-, y al final se tarda más porque hay que releer las oraciones para captarles el significado.

De la competencia entre concepciones macro

 Más allá de qué razón tenga cada cual, mientras existan en lucha se perjudicarán entre sí, así que el tema es qué pugna debe darse mientras que se resuelven los puntos en conflicto.

 En la disputa económica entablada entre el comunismo chino y el liberalismo estadounidense y europeo, China apuesta por la autosuficiencia, aunque no absoluta, y se le acerca, pero si no llegan a coexistir bien, su historia se complicará, por lo que hará falta que lo hagan, lo cual dependerá de cómo actúen, y eso de lo que piensen. Cf. "La industria en China: objetivos y logros de la última década y desafíos próximos", de Gustavo Girado, Página 12, 5 de mayo de 2025.

Sobre la exigencia laboral

 Como la humanidad no conoce todo acerca de su salud, la exigencia laboral debe ser prudente, porque las personas no podemos dar cuenta de todo lo que nos pasa, y entonces, si se nos aplica un estándar que no se corresponde bien con nuestra salud, el trabajo que deriva de ello termina siendo lesivo. Por eso es que, sin exagerar, se debe atender bien a los reparos de quienes se niegan a obedecer a las órdenes laborales. Con salvedades, nadie se negaría a desempeñar tareas que le hagan bien, así que obligar a hacerlas de manera violenta no sirve, pero sí alguna exigencia tiene que haber, una difícil de predeterminar en general -prefigurarla del todo es imposible porque el trabajo dependerá de sus condiciones futuras, que no son del todo previsibles-. Cuando hay holgura excesiva por ludopatía, toxicomanía, malevolencia, reticencia a tareas ingratas o lo que fuere, hay enfermedades para resolver. De ahí que los modelos sobreproductivos no basten para saldar bien la crisis actual, pero, si la sociedad se niega a un socialismo bien implementado, tampoco hay modo suficiente, y se tiene que optar por los modelos que aunque no alcancen sirvan para mejorar y buscar los que sí.

 Ahora la ultraderecha liberal dice que el Karl Marx más reconocido nunca trabajó, como si estudiar en la escuela y la universidad y escribir artículos periodísticos y libros no fuera trabajar, o como si militar no demandara esfuerzos equivalentes, además de que para vivir hizo otras tantas tareas, como las domésticas de comprar, cocinar, lavar la casa y la ropa y vestirse, pero aparte no se conoce del todo sobre la salud de este Marx, así que reprocharle la flaqueza de sus trabajos raros es algo injusto, ya que puede haber padecido enfermedades ignoradas, como la censura que pesó sobre él por ser ateo, materialista y comunista, que es una sociopatía.

 Hay una aversión al trabajo que responde a las malas formas en que se lo desempeña y según la cual se cree que el trabajo es malo en sí mismo, a diferencia del ocio, al que se califica como bueno en sí, pero, en verdad, ambos pueden ser buenos o malos según cómo sean, y lo que se hace durante el ocio es una práctica, así como el trabajo puede ser lúdico.

jueves, 1 de mayo de 2025

De "Macron promete memoria, pero niega justicia"

 Es una nota de Federico Pita publicada hace pocos días en Página 12, en que critica al presidente francés por no saldar la deuda que Francia tiene con Haití a consecuencia de un pago de 150 millones de francos que Carlos X le impuso a este país en 1825 por haberse independizado, deuda por la que el pueblo haitiano estuvo pagando por un siglo y que le deterioró la economía, de lo que hasta ahora no se recupera. La reivindicación es justa, pero satisfacerla no depende sólo de Emmanuel Macron, ya que atañe a todo el gobierno francés, con sus ministros, parlamento y tribunales, y también al pueblo. Habría que ver la legislación para saber qué puede hacer al respecto el presidente por decreto. Con Marine Le Pen, que estuvo cerca de ganarle en elecciones universales, es menos probable, si no imposible, que el gobierno francés admitiera su crimen e impulsara una comisión para evaluarle el daño. Esto no le quita a tal Macron su responsabilidad por su política respecto a la guerra de Ucrania, un tema complejo para cualquier presidente y en que el lado ruso también tiene sus maldades, como así por otras faltas, sino que es para señalar que la crítica tiene que dar buena cuenta de la subjetividad y el contexto de aquél a quien se demanda, ya que, cuanto menos justa es la crítica, menos facilita lograr su cometido. Cf. "Firmá la carta abierta para la reparación de la deuda de la independencia"