lunes, 5 de mayo de 2025

Del capital privado en el modelo leninista

 Los países de modelo leninista, como lo fue la URSS y lo es Cuba, también tuvieron capital privado. En primer lugar, porque el capital reconocido como público es privado de algún modo, ya que se aparta ("privado" significa "apartado"), pero además porque importaron bienes del extranjero, que fueron producidos por empresas de las llamadas privadas, que también son algo públicas porque se vinculan a las púberes (dicho en femenino universal), que es el significado etimológico de "público". Entonces, en el gobierno socialista hubo y hay una inclinación mayor hacia el capital gubernamental, llamado como público, y en el liberal una hacia el llamado privado, es una tendencia relativa, y además está algo mal definida porque se pueden idear acepciones adecuadas en que el socialismo es liberal, ya que se vincula a la libertad, y el liberalismo socialista, cuando su individualismo no es absoluto y toma partido por la asociación. También falta aclarar que el modelo comunista aplicado hasta ahora, tanto el de la URSS como el chino, es provisorio, sin llegar a ser un socialismo acabado, el cual requiere que las empresas sean cogestionadas por todos sus trabajadores, o al menos por muchos, en asambleas abiertas, en vez que centralizar su administración en juntas de ejecutivos accesibles a pocos. Falta aclararlo porque se confunde mucho al socialismo con el modelo "estatista", lo que da lugar a que al keynesianismo se lo considere socialista, cuando sólo lo es en un sentido raro: es un liberalismo proteccionista, que le da más espacio al capital del gobierno y a sus regulaciones económicas que el liberalismo radical, esto dicho en el sentido etimológico más en boga, que es algo inexacto.

Cf. "privo" en NDELE, ob. cit.