Cuando Areteo de Capadocia recibió a padecientes de enfermedades abdominales, entre el siglo I y II d.C., las calificó como relativas al vientre. Por eso el término empieza con "celia-", un núcleo semántico derivado del vocablo griego "koilia", que quiere decir panza, barriga, estómago, intestino, vientre y abdomen. Al sufijo "-quía" le correspondería el significado de "enfermedad", como si fuera una reformulación del de "-patía", aunque a esto haya que investigarlo, porque, si no, la palabra queda incompleta, cosa que puede suceder porque no siempre se las define bien. Puede que el término omita referirse a la insalubridad, al darla por supuesta. Si tomamos al nombre "celiaquía" como "enfermedad de la panza", hay varios tipos, no todos los cuales se vinculan a la incapacidad para digerir bien el gluten. Entonces, habría que distinguir entre sus distintos tipos, siendo el del gluten uno disglutémico, dentro del cual habría dos subgrupos, uno sin perturbación del sistema inmunitario y otro con ella (quizás el primero preceda al segundo, al menos a veces), y, dentro de este último, hay otros subgrupos según el daño que el mal funcionamiento inmunitario le haga al cuerpo, con diferentes secuelas en las relaciones humanas para cada cual.
Si el sufijo "-quía" no designa a la patología, sino a la relación, como el castellano de "-aco", la palabra está mal definida, porque todos los seres de vientre nos relacionamos con él, sin importar si le estamos sanos o no. Quizás también haya que precisar el significado de "koilia", porque no es lo mismo la panza que la barriga, ni ambas que el estómago, ni los tres que el intestino, ni los cuatro que el vientre, ni los cinco que el abdomen. Todos tienen en común que remiten a la cavidad que está entre los pulmones y la pelvis, aunque de modos diferentes, y "koilos", del que deriva "koilia", significa "hueco" y "hendidura".
Cf. "celíaco" en DECEL, "celiaquía" en Wikipedia, obs. cit., y "koilia" en el Diccionario Manual Griego clásico - Español de José M. Pabón S. de Urbina, Barcelona, Vox, 2007, vigésima edición.
Anexos
1. Acabo de leer que hace tiempo dije que el daño inmunitario de la disglutemia, comúnmente llamada "celiaquía" e "intolerancia al gluten", se da porque los glóbulos blancos atacan al propio cuerpo, pero lo que pasa es que los anticuerpos, producidos en exceso a consecuencia de la mala digestión del gluten, le golpean. Si pasa algo por los glóbulos blancos no lo sé.
2. 15/7/23. En "manía" el sufijo "ía" se puede referir a lo enfermo, si es que el vocablo no es inexacto, y entonces en "celiaquía" puede pasar igual. La palabra "manía" se usa para nombrar a las enfermedades mentales y la raíz "man" remite a la mente.
3. 2 al 7 de septiembre de 2023 - Los helenos pensaron en filamentos con la palabra koléos, como lo son los cilios intestinales -"cilio" viene del latín "cilium" (cf. DECEL)-, que con la celiaquía se mueren, así que hay una relación significante, de parecido idiomático, entre la celiaquía como enfermedad intestinal y su significado de muerte ciliar. A la celiaquía la identificaron como mal abdominal, y tal vez como lesión del intestino interno, que causa desnutrición porque al morirse esa flora se absorven menos nutrientes a la sangre, lo que implica a veces sobreingesta con desnutrición y gordura, y la culpa asociada a la gula, muy tenida como dependiente de decisión individual bien librada, como si el pecado comensal dependiera sólo de sí, sin ser social, y como si social e individualmente se fuera bien concientizado, en tanto que la práctica individual es coercionada, desde una ley muy virtuosa que ordena al modelo alimentario y que no alertó bien de esta enfermedad conocida desde después de la segunda guerra mundial, hace como tres cuartos de siglo, y todavía la gente que digiere mal al gluten y no lo sabe es la gran mayoría, porque su intolerancia es poco reconocida, aunque las empresas del rubro son concientes del asunto, vendiendo así productos que saben que va a enfermar a un porcentaje de la población estimado en por el 9%. No es la única epidemia que hay: son muchas y combinadas, como las de las heridas de guerra, los accidentes de tránsito y los de trabajo.
Si la celiaquía fue nombrada así por la muerte ciliar, su predicado, el de "-aquía", debiera designar a la muerte, la enfermedad habría sido descrita como ausencia ciliar, pero no se sabe si los médicos griegos revisaron intestinos de celíacos muertos para ver si los filamentos no estaban en sus cádáveres.
Las raíces griegas de "celiaquía" y de "cilio" remiten a huecos, hendiduras, coberturas, estuches y vainas, pero las vainas, que son huecas y cubren semillas, tienen forma de filamento. Puede haber pasado que en la antigua Grecia se identificara a este mal como enfermedad abdominal y luego se la definiera por la falta de cilios intestinales, pero hay que averiguarlo.
4. 29/11/23 - Quizás la enfermedad por alergia al gluten deba ser nombrada como "perglutemia", si el prefijo "per" designa bien al mal.
5. No se sabe si la llamada "intolerancia al gluten" precede a la celiaquía, que es una intolerancia al gluten agravada por una reacción autoinmune, porque no se lo estudió mucho, con encuestas sobre síntomas de esta intolerancia a los celíacos confirmados. Yo, desde mi experiencia, puedo decir que tuve depresión, cansancio y pérdida de pelo desde más o menos mis 15 años, en 1993, y a mis 18 me dolió la panza a la altura del intestino cada tanto durante todo el año. Después, estos síntomas siguieron, aunque por un tiempo el dolor de panza se me fue del todo, o fue mucho menos frecuente, hasta que por 2006 me aumentó, acompañado de tandas largas de eructos, de entre 45 minutos y dos horas, o un poco más, que luego remitieron relativamente hasta por 2012, cuando además me dio un zumbido en los oidos, o 2013. Mi diagnóstico con biopsia fue en 2014 o 2015. Además padecí irritabilidad desde mi adultez temprana.