sábado, 31 de agosto de 2024

Títulos de nobleza, universitarios y empresariales

 Los títulos de nobleza eran, y son, hereditarios por linaje seminal, pero también había que ganárselos. Algunos reyes llegaron a serlo por victorias militares, no por heredar el título, y luego algunos de sus hijos heredaron el cargo, lo cual fue ingrato (no es algo del todo deseable si se tiene buena razón), por la de deberes, responsabilidades, amenazas y acechos que debieron afrontar, agudizados por su alto nivel social, cosa que se replicó, aunque en menor medida, entre las autoridades nobiliarias inferiores a los reyes, como príncipes, condesas y marqueses. La cuestión del saber está presente porque el significado etimológico de "noble" es el de "sabio": la nobleza es la sabiduría, pero en la acepción predominante sólo se consideraba como noble a quien detentaba un título especial, como si el resto de los hombres no supieran. Luego de las revoluciones liberales se le dio más lugar al talento y al esfuerzo individual, pero el problema persiste, porque ambos responden a condiciones que no son siempre controladas por los sujetos, como la clase social, la estabilidad domiciliaria y las oportunidades educativas dadas por la política, por lo que, con la idea de que los títulos universitarios actuales son justos, y que por eso convalidan bien las diferencias remunerativas entre quienes los tienen y quienes no, se comete una falta, porque así se legitima, por ejemplo, que los migrantes ganen menos, o quienes sufrieron incendios, o enfermedades infantiles y adolescentes. El tiempo y el esfuerzo que pone quien estudia puede ser equivalente al de quien trabaja al terminar la enseñanza secundaria, por lo que no debiera justificar diferencias remunerativas, o al menos no unas tan grandes como las actuales, pero la diferencia principal sigue siendo la que se tiene con los empresarios más grandes, cuyos títulos y fortunas se siguen heredando de acuerdo a la familiaridad estrecha reconocida por las leyes constituidas, tema que nos empobrece hasta a sus beneficiarios más directos porque hunde en la miseria a nuestros semejantes, o sea, que nos causa una pobreza externa que redunda en la propia.

jueves, 29 de agosto de 2024

El desprecio informativo como delito periodístico

 El periodismo está acostumbrado a abusar de la libertad de expresión, lo cual redunda en una serie de aberraciones comunicativas como el desprecio informativo. Como ejemplo está la manifestación de jubilados argentinos de ayer y su represión policial, a la que Infobae le dio menos espacio que a la lista de canciones para viajar recomendada por Antonela Rocuzzo, por lo menos en su edición de esta mañana cerca de las 9 hs. Como el periodismo es muy importante para la conciencia social, y por eso para la calidad de la vida comunitaria, su actividad debe ser bien concordada.

 Así como para los alimentos hay control bromatológico, para las expresiones debe haber uno comunicológico y bueno.

martes, 27 de agosto de 2024

La técnica de los vivientes que no son hombres

 En el sentido de tejer, algunos seres vivos que no son humanos emplean la técnica, al menos las arañas, y quizás los pájaros, que construyen nidos trenzando ramas chicas, o las mariposas, que hacen sus canastos para incubarse, y así debe haber otros, pero, en el sentido de aplicar un saber para actuar, puede que lo hagan todos, y si no al menos lo hacen unas cuantas especies. Los animales que cazan hacen trampas ingeniosas, así como algunos cavaron madrigueras, o se esconden, lo cual requiere inteligencia, y del mundo llamado "vegetal" se sabe menos pero puede que sea parecido. En el sentido de crear tejidos orgánicos, conjuntos de células que se expanden a partir de la nutrición, muchos vivientes tejimos.

lunes, 26 de agosto de 2024

Un problema de las críticas largas

 Es que, como son largas, son difíciles de responder, porque tienen muchas ideas consecutivas, que encima pueden ser complejas, y cada una demanda atención particular, pero, si se detiene a pensarlas en profundidad a cada una, quien las lee se cansa y avanza poco en la lectura, y más si repara mucho para responderlas, por lo que pasa que se critica rápido a lo que se lee mientras que se lo lee, quedando después algunos de esos cuestionamientos olvidados, aunque no siempre porque con el tiempo se recuerda al texto y se elabora la respuesta con más consistencia, sin que aún la humanidad adquiriera una razón muy buena. Algunas críticas largas hacen perder mucho tiempo y energía, porque son inútiles y hasta enferman, pero con las cortas puede ocurrir parecido. Encima imprimirlas y conservar los grabados demanda explotar la naturaleza y trabajo humano, así que no se lo debiera hacer tanto.

jueves, 15 de agosto de 2024

No a la ludopatía publicitaria

 Las propagandas son demasiado lúdicas. En vez de informar bien, de forma serena y pausada para que se entienda, de las características de los productos, y alertar de sus riesgos y sugerir un precio, u otras cosas así, le dedican mucho espacio a los juegos expresivos desubicados, lo que redunda en que se los compra sin saber cosas importantes, y por eso a veces se los consume mal. El juego más libre tiene que ser bien acotado, para que tenga mucho y poco espacio donde corresponda bien.

 A veces los datos más importantes, obligados por ley, aparecen durante muy poco tiempo y en letra muy chica, lo que los hace imposibles o difíciles de leer, cosa que es una estafa comunicativa porque se cumple la ley pero de forma deshonrada.

miércoles, 14 de agosto de 2024

De la caída del patriarcado

 El patriarcado debe caer para equipararse con el orden materno, pero, si cae demasiado, queda por debajo del matriarcado, lo cual es injusto, y además ambos deben componerse por igual con el orden de quienes no son madres ni padres directos, aunque no sea una igualdad absoluta. El matriarcado excesivo le haría mal hasta a las madres, mal supuestas como sus beneficiarias, porque serían tiranas, así que no se lo debe permitir.

Gustar es enamorarse

 Cuando la gente gusta de sí, se enamora, aunque sea un amor primerizo y superficial, hasta olvidado al instante (y los hay de tipos profundos y duraderos, y efímeros que después se vuelven constantes y a la inversa, entre otras variantes), lo cual pasa mucho pero se reconoce poco como tal. Con el amor a dios la humanidad se evade de tematizar su enamoramiento por otros hombres, del sexo y género que sea, y piensa en el amor a un ser en cuya existencia confía, sin saber si esa fe es verdad o no, pero con el modelo de pareja más instaurado pasa algo parecido, porque se obliga a las mujeres y varones a exponer un único enamoramiento y ocultar los demás, lo cual lleva a que los maridajes existan desgraciados y con infidelidades y mentiras, o con cumplimiento a desgano, aunque también con alguna buena dicha.

lunes, 12 de agosto de 2024

Crítica corta y constructiva sobre las Olimpíadas de este año

 Más allá de que son celebrables y de lo que tienen de bueno, fueron sobreproductivas, muy excluyentes e hípercompetitivas, así como toleraron el culto a los dioses del Olimpo sin señalar que no existieron tal como se los figuró (a lo sumo fueron hombres: mujeres, intermedios y varones como todos los hombres), lo cual repercute en cómo se juzga a los dioses venerados hoy en día. Estas Olimpíadas requisieron una cantidad enorme de bienes, entre los cuales los llamados "servicios", que son bienes cuando son buenos, para que entrenaran los deportistas en sus países y para que jugaran en París, así como para las ceremonias de apertura y cierre y su difusión de prensa, mientras que a gran parte de la población humana le faltan de los más básicos, esto también a costa de trabajar demasiado porque elaborar cada bien demanda un esfuerzo que implica desatender otras cosas, o sea, que quedó gente muy desatendida por trabajarse tanto para estos juegos, y casi todos sus deportistas salieron perdiendo, salvo unos pocos que ganaron medallas de oro, y en menor medida los de plata, bronce y diplomas, que perdieron contra los primeros, por lo cual algunos lloraron, como pasó desde las eliminatorias y sus instancias inferiores (lo que a los medallistas de oro les hace perder por el recelo ajeno para con ellos). Para que a las Olimpíadas se las disfrute mejor, se les debe bajar el nivel, para que el deporte sea bien incluyente, y resolver bien las pesadumbres humanas aunque no se pueda bien con todas.

 ¿Se supo quiénes hicieron los atentados contra los trenes el día de su inauguración? El estilo progresista, no sé si socialdemócrata, de estas Olimpíadas, impulsado por la presidencia de Emmanuel Macron, pudo darse por poco, porque Marine Le Pen, de la ultraderechista Agrupación Nacional, estuvo a punto de ganar las últimas elecciones presidenciales francesas, como así las últimas legislativas, que afectan la designación del primer ministro, en las que triunfó el Nuevo Frente Popular porque este Macron llamó a que se bajaran sus candidatos que no tuvieran chances de ganar para darle más votos al NFP, no obstante lo cual Jean-Luc Mélenchon, de La Francia Insumisa (LFI), el partido más fuerte del NFP -que también se compone del Partido Socialista, el Partido Comunista Francés y algunos otros-, actúa como si la ultra y la mesoderecha francesas no tuvieran tanta adhesión popular: su radicalismo exagerado, que no da buena cuenta de la derechidad del país ni del conservadurismo de su clase asalariada, atenta a favor del lepenismo y deteriora al espacio de la izquierda moderada y el centro, que es el único de izquierda y progresista que puede presidir el gobierno nacional por la intención electoral y la ley vigentes, y aún lográndolo debe obedecer a una Constitución liberal porque la ley suprema francesa es liberal, así como ejercer en un país muy católico, con la irracionalidad comunitaria y los modelos familiares, maritales y laborales, entre otros, que eso conlleva, aquélla quizás mayor que la atea y complementaria de la islámica y demás.

 La cuestión de Rusia revela el alineamiento geopolítico del comité organizador del torneo, porque se la excluyó sin hacer lo mismo con EEUU, Gran Bretaña, Alemania, España, Francia, Ucrania e Israel, que tienen responsabilidad en la guerra de Ucrania y en la de la franja de Gaza. Si bien es cierto que Hamás masacró a israelíes y que el ejército ruso lo hizo con ucranianos, también es verdad que los ucranianos mataron a rusos del Donbás desde 2014 hasta 2022, así como a la inversa en cantidad menor, antes de que esta guerra se ampliara en Ucrania y un sector chico de Rusia, con más muertos de ambos países, y que el ejército israelí asesinó a miles de palestinos en represalia por la matanza del 7 octubre de 2023, cerca de 40 mil según el registro palestino, que puede ser exagerado pero da una medida cotejable. Entonces, de todos esos países sólo Rusia fue penalizada por el COI, en sintonía con la postura de la OTAN.

 La existencia separada de los juegos paraolímpicos da cuenta de lo excluyente que es el sistema de competencia, porque, así como es, no puede haber juegos compartidos entre deportistas sanos y discapacitados, como tampoco lo hay entre hombres más y menos entrenadas. Es una competencia muy verticalista, que privilegia la destreza de los más aptos por sobre la buena concordia colectiva.


28-8: Jean-Luc Mélenchon, de LFI, accedió a una candidatura moderada, la de Lucie Castets, del PS, para primera ministra, pero ni así se resuelve el debate porque el NFP exige que ella no se aparte de su programa, a lo que se opone el partido de Macron y los de derecha, que pueden vetarla. Macron se niega a nombrar un gobierno del Nuevo Frente Popular, ¿y ahora qué? - elDiarioAR.com

jueves, 8 de agosto de 2024

En El Señor de los Anillos...

 ¿En qué película se pelearon el conde Duku contra el agente Smith y Magneto?

Guácala...

 Cuando Terminator le robó la ropa al motoquero al principio de la 2, ¿también se puso sus calzones usados o usó pantalones sin ropa interior?

¿Máquina Zeta?

 "Mazinger Z", en japonés, se pronuncia algo así como "mazínga zetó".

3-2-25: Parece que no quiere decir eso,sino que es como una mezcla de demonio y dios con otra palabra. Ver https://www.youtube.com/watch?v=lCuZk3W-enA

miércoles, 7 de agosto de 2024

Nota sobre la acusación de Fabiola Yáñez

 Más allá del caso mismo, del que se conoce poco, ¿cómo accedió Claudio Savoia al chateo entre Fabiola Yáñez y María Cantero que dio a conocer la denuncia por violencia de esta Yáñez contra Alberto Fernández? Se supone que era información reservada en el marco de un juicio, pero de algún modo le llegó al periodista. Ahora se condena al ex presidente sin cuestionar la filtración informativa. La cuestión importa porque los datos judiciales no deben trascender al periodismo, salvo que se lo autorice bien (algo que la ley vigente considera con defectos al menos porque el resguardo de la privacidad sancionado atenta contra el esclarecimiento de causas de interés público), porque, dada la reiterancia extraña de acceso periodístico a información clave, como la de la "causa cuadernos", puede haber un sistema montado de difusión clandestina de datos, y porque Fabiola Yáñez decidió enjuiciar a Alberto Fernández a consecuencia de la publicación de ese chateo en el diario Clarín, en una nota de Claudio Savoia. No me meto en la agresión denunciada por Fabiola Yáñez porque es pronto para que la conozca bien y porque sé que se la va a investigar. Se trataría de un delito grave, pero particular, y que está siendo usado por el conservadurismo para su campaña política, lo cual implica una solidaridad abusiva con la víctima, así como un feminismo peronista condena al agresor sin conocer en profundidad los motivos de su falta ni la falta misma.

9 de agosto: En un chateo con Luis D´Elia, Alberto Fernández siguió negando que le pegara a Fabiola Yáñez, incluso después de que se conocieran unas fotos con su ojo y uno de sus brazos amoretonados. ¿Son fotos trucadas? No lo parecen, pero con la tecnología que hay ahora hace falta despejarlo, lo mismo que con dos videos publicados de Tamara Pettinato.

10 de agosto: Unas declaraciones de Fabiola Yáñez a Infobae confirman la veracidad de sus fotos con moretones y la de los videos de Tamara Pettinato. 

11-8: Parece que Alberto Fernández le echó demasiado la culpa a Fabiola Yáñez por la derrota electoral del peronismo en las elecciones legislativas de 2022 y que por eso terminó pegándole. Fabiola Yáñez festejó su cumpleaños en la quinta presidencial durante la cuarentena covideana, lo cual estaba prohibido, y luego se lo supo porque se difundieron fotos de la reunión, a las que el conservadurismo usó mucho para golpear simbólicamente al peronismo, pero esa derrota electoral también se debió a otras causas, que no fueron bien reconocidas, como la irracionalidad popular y la pobreza debida al modelo constitucional, que es democrático, así como a las demás faltas del gobierno kirchnerista, como el llamado "vacunatorio VIP", el cual respondió a que a sus involucrados les ganó la desesperación por el miedo a morir a falta de vacuna, cuestión que se puede haber replicado en el macrismo, con una cantidad de vacunas mayor, cuando al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta le desapareció una de las primeras partidas que obtuvo, si no la primera. Al peronismo, su exceso de adoración por el pueblo le impidió visibilizar bien la maldad popular, en particular la de las clases bajas, que hace a las injusticias sociales y se subdivide en varios tipos que atañen a todas las clases humanas, aunque se perfeccionen más en la alta, que tuvo una campaña periodística y judicial muy sofisticada y tramposa, reforzada por servicios de inteligencia, por lo que se culpó mal a Fabiola Yáñez, pero además deben haber incidido otros factores en los golpes que le habría dado Alberto Fernández, como los de índole fisio y psicológica, que coinciden con los socio y politológicos. En verdad, los cuerpos analizados por las distintas ciencias son los mismos, por lo que las ciencias, a fin de cuentas, hacen a una. Alberto Fernández insistió con que no le pegó a Fabiola Yáñez aún después de publicadas esas fotos, así que hay que estudiar mejor el tema para saldar bien el entredicho.

 Acá hay una versión de A. F.: OJO NEGRO - El Cohete a la Luna

13-8: El tema va a demandar mucho tiempo de investigación. Si Alberto Fernández le pegó a Fabiola Yáñez, tendrá que pagarlo, igual que si cometió los otros delitos que se le imputan (acoso y hostilidad celante excesivos, forzamiento extremo al aborto, gritos en demasía, cachetadas hirientes y demás), pero su enjuiciamiento contiene una serie de injusticias que no están siendo consideradas: por un lado, se lo da por culpable de todas las acusaciones sin que se lo haya probado bien, se lo acusa por una filtración de fotos y videos que fueron expuestos violando la ley del secreto jurídico sin que la prensa conservadora, ni la progresista, haga ningún escándalo, se lo persigue con fines de venganza política, es decir, que se usa a la denuncia para escarmentarlo por motivos ajenos a los delitos señalados y se busca condenarlo, con éxito, mientras que otros grandes crímenes permanecen impunes, como el del préstamo gigante del FMI, que fue inconstitucional pero no fue impugnado por ningún juez, y luego fue convalidado por una parte amplia del pueblo, que volvió a votar de a millones por las fuerzas políticas que lo tomaron (y otros promovieron el pago sin criticarlo bien), o el asesinato de Santiago Maldonado, que sigue en litigio a pesar de un peritaje que lo declaró ahogado, debido a sus inconsistencias, y a que se exculpó a los gendarmes acusados de matarlo sin explicar bien, con un argumento honesto (el que se dio, de que fue para cumplir el reglamento, no justificó el desacato a un juez) porqué lavaron una camioneta que debía ser inspeccionada, incluso violando una faja judicial, a pedido de Pablo Noceti, un funcionario del ministerio de seguridad de Patricia Bullrich, ni qué había en su montacarga (se vio, por una foto, un bulto cubierto por una bolsa negra del tamaño de un ser humano), y así como esos otros varios, como la llamada "reunión de Lago Escondido", en que jueces y un fiscal transgredieron el deber de independencia al reunirse en secreto con gobernantes y un empresario -uno es Julián Ercolini, el juez a cargo de esta causa de Fabiola Yáñez-, o mismo los atropellos de la "causa cuadernos", las denuncias por la corrupción de la corte suprema, el intento de asesinato a Cristina Fernández, que no fue bien juzgado, perdiéndose pistas que estaban aseguradas por la policía y despreciándose otras sin buena razón, la desaparición de un nene llamado Loan, que descubrió una trama de secuestro de niños, violencia y corrupción gubernamental y policial en la provincia de Corrientes, todo esto dicho a la ligera, es decir, que hay muchos más casos así, que no recibieron sanciones institucionales y se dan por una corrupción gubernamental y periodística y una deshonra popular de terror, en línea con la hegemonía del capital más poderoso y con la ideas equivocadas sobre la realidad de los credos humanos, de las que se dice que son verdaderas aunque no lo sean y se pretende que se las obedezca.

 Si Alberto Fernández es culpable, deberá recibir una condena justa, pero hasta ahora hay bastante de linchamiento simbólico e impiadoso, sobre todo por parte de la derecha extrema, pero también, aunque en menor medida, por un sector amplio del progresismo feminista.

14-8: Salieron dos videos de Alberto Fernández con Tamara Petinatto, tomados del teléfono celular de María Cantero, una ex secretaria de este Fernández sospechada de delinquir con unos contratos de seguros durante su presidencia, en la misma pericia que descubrió los chateos de Fabiola Yáñez denunciando los golpes y sus fotos amoretonada, videos en los cuales estos Pettinato y Fernández se declararon su amor en la quinta presidencial, lo que dio lugar a rumores sobre la infidelidad marital de Alberto Fernández, después señalada por Fabiola Yáñez, en lo que se da por sentado el deber monógamo y no se señaló la injusticia de ese modelo marital, al que se debiera transgredir con un buen sinceramiento previo. También Fabiola Yáñez lo acusó a Alberto Fernández de forzarla a abortar en contra de su voluntad, y eso abrió un debate en el que no se dijo que obligar a la paternidad no querida está mal, o sea, que se priorizó demasiado al lugar de la mujer en la crianza de hijos, en desmedro del paterno, siendo que se les debe equiparar y que se debe contemplar la posibilidad de la crianza poliparental, porque el modelo biparental no debe ser el único posible, pero rige como tal de acuerdo a la ley constituida, que no considera al maridaje múltiple, y se sigue suponiendo a la infidelidad monógama con el paradigma de los cuernos, lo cual es falso porque el cráneo superior humano no deja de ser redondeado al sufrirse el adulterio sexual del marido o la esposa. Otra cuestión es que entre declararse el amor y copular sexualmente hay una diferencia, por lo que inferir una cosa de la otra hace mal porque puede equivocar. Si Alberto Fernández fue sexualmente adúltero en secreto, está mal pero no debe ser mal sancionado, porque la concepción marital vigente es errada, al no reconocer que el enamoramiento polívoco es natural y frecuente.

 Fabiola Yáñez amplió la denuncia al señalar que A.F. le pateó la panza cuando ella podía estar embarazada y la ahorcó, entre otros temas. Voy a dejar que se investigue el caso sin describirlo en su núcleo porque es muy pesado y abstruso. Ayelén Mazzina, ex ministra de la mujer de A.F., denegó la acusación que le hizo F.Y., nombrando a testigos para que les pregunten. Ayelén Mazzina se presentó en la Justicia para desmentir a Fabiola Yañez y dio detalles de sus encuentros con la ex primera dama - Infobae

16-8: Más allá de si este Fernández es culpable o no (que parece que lo es), hay un vicio jurídico y periodístico que es poco denunciado, porque Julián Ercolini participó en la reunión de Lago Escondido que fue impugnada por el kichnerismo y por Alberto Fernández durante su mandato, es decir, que hay una enemistad manifiesta entre el juez y el acusado, y además en ese encuentro hubo dos miembros del Grupo Clarín, al que pertenece el diario que publicó los primeros chateos de María Cantero, por lo que puede haber habido un tráfico de información reservada a instancias de un plan clandestino, cuestión que también es poco tenida en cuenta. La divulgación de datos de la vida privada de la acusadora y el acusado principal puede ser ilegal y denota un defecto del republicanismo, porque al concentrarse tanto el poder del gobierno la vida privada de los mayores gobernantes y sus familiares cercanos se torna muy pública, a diferencia de lo que le pasa a los más gobernados, cuyas causas judiciales no son tan expuestas por la prensa cuando ocurren. La justicia argentina instituida exculpó a los participantes de la reunión de Lago Escondido porque consideró que las pruebas fueron obtenidas ilegalmente, no porque el delito no haya ocurrido, y además de Julián Ercolini acudieron Jorge Rendo, que era presidente del directorio del Grupo Clarín, y Pablo Casey, sobrino de Héctor Magnetto (el dueño principal del grupo) y entonces director de sus asuntos legales e institucionales.

 Pienso que, además de que hay que averiguar bien qué pasó, que parece claro pero no lo es del todo, en el caso de que se confirme la acusación habría que indagar en porqué Alberto Fernández habría hecho eso, porque es importante entender las causas de la violencia para sancionarla y prevenirla bien. Si no, se la sanciona mal y previene poco, lo que está pasando bastante con los femicidios, que no fueron muy erradicados a pesar de las condenas a sus perpetradores (se les aplica un punitivismo poco aprehensivo para con los victimarios, cuyas razones se conocen poco o nada, aunque tenerlas en cuenta serviría para resolver el problema). También se debe evitar el encarnizamiento excesivo con Alberto Fernández, que está muy en boga. Al feminismo le cuesta abordar bien el tema porque es demasiado antimachista, y entonces desprecia mucho a las cuestiones masculinas, pero al machismo también, porque suele ser extremo mientras que la población humana se reparte en mitades aproximadas de machos y hembras y una cantidad mínima de intersexuales (calculada en el 1,7% por el ACNUDH). Un tema es que la averiguación de las causas de la violencia tiene límite, porque no podemos saberlas a todas, ya que hay las que escapan a nuestra inteligencia.

 Myriam Bregman acusó duramente a Alberto Fernández, pero no dijo que los trabajadores muchas veces ejercieron violencias sobre sus parejas similares a la que se le sospecha a él. Entonces, hizo una crítica desproporcionada. También acusó al kirchnerismo de institucionalizar al feminismo, como si institucionalizarse fuera malo en sí, pero es lógico que una fuerza política que gana la presidencia le dé lugar en ella a quienes la apoyaron, y ella fue diputada, o sea, que también estuvo institucionalizada, y por suerte, porque la lucha que dio en estos años se potenció para bien por su cargo gubernamental.

 Que Alberto Fernández le pegara a Fabiola Yáñez lo haría traicionar al feminismo que propugnó, pero eso no es tan raro: el socialismo explotó trabajadores cuando gobernó, los ecologistas consumimos productos innecesarios para vivir y que requisieron ecocidio macro, el liberalismo apesadumbró a sus sociedades y así otras tantas cuestiones. No hay que soslayar la contradicción pero tampoco darle más entidad de la que tendría, que todavía no es del todo seguro que la tenga.

17-8: El modelo republicano muestra su mal funcionamiento en cómo le fue a los presidentes argentinos. Haciendo un recuento rápido, Videla terminó preso por instigar la muerte de miles de militantes, Alfonsín concluyó su mandato antes de tiempo, entre otras cosas por golpes inflacionarios, Menem no fue preso por los fueros parlamentarios que tuvo hasta morir, De La Rúa renunció por la protesta de 2001, cuya represión dejó 39 muertos, Néstor Kirchner y Cristina Fernández fueron muy cuestionados por las coimas en las licitaciones para la obra pública, por las que se acusó poco al empresariado sobornante y que puede que se hayan usado para financiar la campaña electoral kirchnerista, muy desaventajada en presupuesto respecto al conservasurismo porque el gran capital le aportó mucho (una disparidad tramposa permitida por la ley y tolerada por la sociedad), Macri se debe haber comprado y extorsionado a varios jueces para seguir libre y de Alberto Fernández se indaga lo sabido. El trasfondo electoral de esto es una abstención cercana al 20% del padrón, a la que no se tiene en cuenta para designar los puestos de gobierno y que no se salda bien porque se la trata con indiferencia, pero el tema es más complejo, tiene más asuntos qué enfrentar.

18-8: La investigación de la sospecha de corrupción al adjudicar seguros la presidencia de Alberto Fernández, para la cual se peritó el teléfono celular de María Cantero donde estaban los mensajes de Fabiola Yáñez que denunciaron las golpizas, padece el mismo vicio jurídico que el juicio por esos golpes, el de ser motorizado por Julián Ercolini, quien se enfrentó con Alberto Fernández por la reunión de Lago Escondido, que fue indagada en tribunales, pero no obstante tomó un caso en el que estaría implicada su ex secretaria, que también parece cierto, aunque no se sabe si Alberto Fernández estuvo involucrado. También se da acá el delito periodístico del caso de Fabiola Yáñez, porque se le dio a algunos periodistas información del teléfono celular de María Cantero que fue secuestrado y peritado por orden judicial, por lo que debía mantenerse en secreto. Quizás la ley más instalada permita esa divulgación de datos privados y en juicio, pero quizás no, habría que estudiarlo, y aún así estaría mal, o sea, que se trataría de un acto legal pero deshonesto, si es que no transgrede la ley más constituida.

27-8: El caso es tratado como de "violencia de género", lo cual es un error porque supone que ésta siempre es de varones contra mujeres, sin reconocer la inversa, además de que es un concepto que confunde al género con el sexo y la orientación sexual, y que da por sentado que la agresión se dio por la identidad de género de la agredida. Alberto Fernández no le habría pegado a Fabiola Yáñez por ser mujer, sino por un conjunto de causas, entre las cuales estarían la difusión de la foto de su cumpleaños en la casa presidencial, fiesta ilegal por el encierro covideano cuya divulgación causó muchas críticas contra el mandato kirchnerista, y cierta insatisfacción marital. Un testigo del juicio dijo que los moretones de ella pudieron deberse a una caída en el baño, lo que es poco creíble pero aún no fue bien despejado. Lo que se describe como "violencia de género" es violencia contra una mujer.

30-8: El 27 de agosto violé una regla que puse, al mencionar lo de la caída en el baño. Es que creo que las reglas no son de duración eterna y deben ser bien transgredidas cuando lo merecen.

jueves, 1 de agosto de 2024

Sobre el precio

 Hay un debate muy controvertido sobre el precio, que busca identificar sus causas, en el que se discute el lugar de la emisión monetaria, los costos de producción y venta, la ganancia neta y otros temas en su creación. El precio es una creación social, que depende de una decisión que los vendedores tomen respecto al bien que ofertan, la cual es afectada por varios factores, como sus gastos de vida familiar, costos de producción remunerada, aspiraciones de ganancia y demás, como la simpatía política con su gobierno y clientes, los cuales a su vez responden a otras causas, como la demanda, que es determinada, en parte, por la cantidad de dinero circulante, y por ende por la emisión monetaria. Por sobre el nivel del precio en billetes está el de las acciones y títulos monetarios, que se relacionan entre sí sobre la base de estados constituidos que imprimen estos bienes de cambio.

 La ganancia neta incide en el precio porque una parte del precio de los bienes se define por ella, se trate de la atinente a los insumos, que contienen a la de los proveedores, o de la del último vendedor, o sea, que cuando la ambición de ganancia neta es excesiva trae distorsión apreciativa, lo mismo que la aspiración para los gastos familiares, pero además esto es influido por los gastos estatales para las guerras, los proyectos gubernamentales de infraestructura, que implican aumentos de impuestos no siempre justos, y por otros, que a fin de cuentas se plasman de distintas formas en los precios en curso.

 La confianza hace al precio por diferentes vías, ya que, por ejemplo, afecta al valor de las acciones bursátiles, al interés de los préstamos y a la compra de los bienes más básicos, porque éstos dependen de la expectativa que se les tenga, la cual se basa en una fe, así como la empatía crédica y la calidad del trabajo individual tienen su lugar en lo que vende cada quien. El precio responde a la fe y a la experiencia que se tenga de sus bienes, así como a sus ganancias y costos, y a su vez estos factores son afectados por otros. Es decidido por los vendedores, pero su decisión se toma según distintas cuestiones, como la demanda y la avaricia.

 El precio del salario también es un precio, que sus vendedores, los obreros a sueldo, negocian con sus compradores, sus empleadores directos, en total desde una posición de desventaja, por lo que suelen salir perdiendo por merma dineraria (a lo que el Karl Marx más famoso explicó en la "teoría del pluvalor"), en tanto que los empleadores son más de perder por sobreganancia, aunque hay un sector, mayoritario, del empresariado dueño, que gana lo justo, pero es perjudicado por la pérdida ajena y padece otros males, como las penurias por malas ideas y el maltrato dado por la perversión social, así como cada clase humana goza bien de lo que goza bien.

 La decisión que cada vendedor toma sobre el precio de lo que ofrece es algo libre pero también muy coercionada, porque debe responder a sus necesidades vitales y familiares, a sus costos, a las leyes vigentes, la demanda, las costumbres y las opiniones ajenas, entre otras cosas. Luego de tomada la decisión, se la transmite a los clientes potenciales, y entonces el precio es puesto, al enunciarse el monto de dinero que se pretende por un bien. Una vez hecho ello, se lo mantiene por un tiempo y luego se lo cambia según decisiones sucesivas que también se toman en función de esas causas. 


12-8-25: En el caso de los sueldos, la decisión de su valor es algo distinta porque la propuesta la hace el patrón, al menos en general, pero el empleado puede contraofertar, o rechazarla, y, si la acepta, después lo renegocia, individual o colectivamente, con mediación o no de su sindicato y el gobierno. El obrero asalariado no pone tanto el precio de su tarea pero participa en la decisión que lo define, y convalida la propuesta de su empleador, sin lo cual ese precio no se establecería, además de pujar después por modificarlo.

lunes, 29 de julio de 2024

A favor de un buen recuento de las elecciones venezolanas

 La calidad de esta elección debe ser reconocida mundialmente, para lo cual se deben dar a conocer las pruebas que hagan falta. Si no hubo fraude, el recuento serviría para darle un golpe duro a la derecha antichavista, y si lo hubo se lo tiene que saber. Este resultado y la legitimidad del madurismo serán discutidos, quizás por años y décadas, así que será mejor que su información sea bien aclarada.

 De ser posible hacerlo bien y si ocurrió, tendría que esclarecerse el hackeo desde Macedonia del Norte, porque la presidencia de Nicolás Maduro, de prosperar, sería muy cuestionada, lo que perdería efectividad si se sabe que se la atacó con tal vileza. 

20-9: Los resultados publicados por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) en <resultadosconvzla.com> no sirven para cotejar bien el voto del país. En una parte de la página web se dan cifras por distrito, primero del país y luego de sus provincias, municipios, barrios, centros de comicio y mesas, pero al llegar a las mesas no se ven copias de las actas, por lo que no se puede corroborar si los números de base son ciertos, y, en la otra parte de la página, donde sí se publicaron copias de las actas, hay que fingir que se es venezolano empadronado, poniendo un número de cédula que no se tiene, para ver la copia del acta de la mesa correspondiente a ese número, con lo que sólo se accede a una copia, por lo que el cotejo del sufragio completo, de todo el país, se hace muy difícil, porque para hacerlo hay que acceder a todas las copias de las actas y después verificarlas, antes de hacer el recuento, y así se las expone de forma repetida. El modo en que la PUD presentó estas copias no sirve para chequear bien el resultado del comicio, pero la PUD pretende que así justifica bien su triunfo, y hasta el parlamento europeo lo aceptó, pero del otro lado es parecido porque un dictamen del Tribunal Superior de Justicia venezolano no basta para demostrar bien la victoria de Maduro, y sin embrago el PSUV la convalida así. La acusación de injerencismo que el madurismo le hace a su oposición extranjera comete la falta de suponer que toda injerencia es maligna, siendo que, en este caso, hace falta que se le pruebe bien la elección del pueblo venezolano al conjunto de las naciones. Tampoco es adecuada la acusación de "fascismo" que el madurismo le hizo a la PUD, que en verdad es liberal, quizás más de tipo ortodoxo que moderado, falta aclararlo, y algo socialdemócrata pero sometida a una dirigenta liberal, María Corina Machado, del partido Vente Venezuela. Algunos de los partidos que integran la PUD son socialdemócratas, pero su dirigente máxima es liberal. Es una coalición que se dice de centro pero muy antichavista y proestadounidense, cuyo desempeño habría que analizar mejor para saldar bien el tema.

26-9: Respecto a las protestas machadistas y a su represión gubernamental, no se sabe bien cómo fueron, por lo que no se las puede juzgar ni sancionar bien. Falta información, y la que hay está tergiversada por la manipulación periodística. Hubo muertos, detenidos y torturados, pero no se sabe bien cómo murieron, si en manifestaciones pacíficas o violentas, ni con qué plan represivo, ni cómo fue su ejecución particular, ni qué hicieron los detenidos para que se les arreste, ni cómo fue la tortura, que se justifica si es para evitar males mayores y no fue denunciada con mucho escándalo cuando la hicieron los liberales smithianos, es decir, que hay abuso en el paradigma de los derechos humanos. El chavismo tiene bandas paramilitares que no debieran existir, pero hay que estudiar bien su historia para deshacerlas de buena forma, y ver si tienen legitimidad relativa, sea en el marco de su reprobación o de su aprobación transitoria. Hay una trama de violencia política liberal que no fue bien representada por la prensa predominante, que sí señaló mucho a los delitos maduristas, incluso convalidando los resultados dados por la PUD, que no son suficientes para tener seguridad sobre la elección presidencial porque no están bien ordenados ni se sabe si sus copias de las actas son verdaderas. Cada parte de este conflicto, incluso las terceras, tiene su bondad y su maldad, pero no se sabe bien cuáles son las de cada una.

27-9: Hace falta que se conozca bien qué pasó en Venezuela después de las elecciones respecto a las protestas y a su represión, pero la investigación debe ser proporcionada, porque en todos los países  sucedieron cosas importantes que no se deben relegar, y, si hubo crímenes presidenciales en Venezuela por represión mal dispuesta, también debieran ser castigados en buena correlación, porque, si no, se castigaría al madurismo mientras que se disculparía a criminales semejantes, lo cual implicaría una condena de mala selectividad, que enfatizara demasiado en socialistas tal como condonase a liberales, pero todavía no se sabe si se debe castigar al madurismo, o cómo, porque no se conoce bien la historia de la represión gubernamental a estas protestas, que quizás merezcan sanciones por mala violencia.

17-10: El buen análisis de la represión de las protestas de la PUD demanda muchos datos que aún se ignoran, porque además de los referentes a las manifestaciones y su respuesta oficial, que son muchos y de contexto bélico, por los enfrentamientos armados, algunos de fuerzas clandestinas de ambos bandos, hay que rastrear lo que les pasó a los detenidos y averiguar cómo murieron las víctimas principales, y luego poner todo eso en relación con los intentos golpistas del sector de la PUD anteriores al comicio, ya que algunos de los detenidos fueron acusados por el gobierno de haber participado en ellos, en particular por la operación llamada "Brazalete Blanco", y esto debiera ser enmarcado en una historia de confrontación previa.

viernes, 26 de julio de 2024

Sobre la defensa de los animales no humanos

 La idea vegana de no comer nada de animales (aparte de la falta etimológica acostumbrada que supone que las plantas no respiran -"animal" viene de "neuma"-) tiene algunas contras, como la de la carencia de nutrientes provenientes de animales, que fuerzan a llevar una dieta complicada, accesible para pocos y que depende de la matanza de vegetales (esto también dicho en falta semántica porque la idea de lo vegetal viene de la de crecer y los animales sanguíneos también crecieron), pero, además, hay vías indirectas para causarle muerte a animales de sangre, como la de consumir bienes fabricados con materias primas extraídas de sus lugares de vida, que, al ser destruidos para su explotación, los debieron abandonar en emigración forzada, por lo que algunos perecieron, cuestión que sucedió para el uso de metales, plástico, pintura y papel, entre otras tantas cosas. Los animales sanguíneos que no son humanos deben ser defendidos bien, pero eso no depende sólo de la alimentación humana, que puede acotarse mejor, sino también de otras de nuestras prácticas.

De la hipocresía

 Hoy en día se condena mucho a la hipocresía, como si los hombres estuviéramos obligados a saber mucho de todos los temas, lo cual es imposible, pero además no se ve la calidad de la hipocresía, se la reprueba sin analizársela, que en total es mala pero en particular no siempre. A veces se acusa de hipócritas a quienes no temen a la ira de dios, dando por sentada su existencia sin buen fundamento, como desde la izquierda se puede acusar de hipócritas a quienes no sigan las enseñanzas de sus popes, que no son del todo buenas.

jueves, 25 de julio de 2024

De tanto pasar de mano en mano, se llenan de microbios...

 Esterilizar pesos, ¿es rociar los billetes con desinfectante?

En memoria de Tomás Schlichter, 
ex militante de las FAP y vicepresidente del INTA.


Argentina: Medio año de gobierno mileísta - Rolando Astarita | Sin Permiso

 Creo que a esta nota de Rolando Astrita le falta una complejización al final, porque repite el planteo clásico de la izquierda que no admite lo burgués -en el sentido de urbano y de fortalecido, en particular ante pollos, chanchos, vacas, árboles, frutas y verduras, entre otros seres vivos-, del proletariado, ni su derechidad, ni da buena cuenta de la relación entre la crisis económica y los desvaríos de la teología predominante, y aparte que tiene un error cuando dice que la emisión de pesos para comprar dólares no es inflacionaria, porque puede serlo o no según qué se decida hacer con los precios a consecuencia suya, lo cual no está del todo predeterminado, pero, más allá de esto, pienso que explica bien la política financiera de la presidencia argentina. El propio autor dudó de sus conclusiones, y por eso no las presentó de lleno como tales, sino como semejantes, bajo el rótulo "a modo de" que le puso al último subtítulo de la nota.

 En su crítica, este Astarita en un momento creyó que el capital más ficticio no se basa en ningún trabajo, que es valor creado de la nada a partir de la impresión monetaria, pero, por un lado, la impresión es un trabajo y requiere de materia prima, maquinaria e instalaciones, con sus trámites, impuestos y demás asuntos, y por otro su valor se basa en el trabajo social que respalda a estos títulos monetarios, así como en la confianza de la sociedad en el gobierno y en los bancos que los transan, si bien es cierto que todo eso es bastante injusto y contiene ideas desubicadas, de la perversión más refinada, por su alto nivel de abstracción. Es como un cálculo que tiene un error en el principio, que al desarrollarse se agranda varias veces, pero que prosigue porque quien lo realiza cree que lo está haciendo bien.

 La política de quitar pesos de circulación, llamada de "esterilización" por el presidente Milei, los reemplaza con títulos equivalentes, como las Lecaps, Leliqs y Bopreals, o sea, que el desfasaje entre el valor abstracto de los productos más básicos hechos en el país y el de las impresiones monetarias se traslada de los billetes a los bonos emitidos por el banco central y el tesoro argentinos, en una maniobra distractiva que prolonga la acumulación enfermiza de dólares por parte del gran empresariado y que potencia aquella distorsión al incrementarla en el mercado de papeles superiores al billete (y hasta ahora la emisión de billetes fue parecida a la de la presidencia anterior). El valor en moneda de los bienes más básicos tiene que corresponderse bien con el de los billetes, bonos y títulos monetarios, y sus objetos similares, pero la inflación de los precios no responde sólo a su desfasaje, sino también a los costos y a la ambición capitalista, así como a la simpatía política de los vendedores, que pueden usar al precio que ponen para favorecer o perjudicar a los gobiernos según les gusten o no, en lo que el capital mono y oligopólico juega con ventaja porque se compone de pocas personas que deciden el precio de muchos productos, aunque con condicionantes externos y alguna compasión insuficiente, que obedece a cómo juzgan al comportamiento ajeno no sin alguna buena razón.

 La emisión descontrolada de billetes del kirchnerismo respondió al reclamo por políticas públicas, en particular los subsidios al desempleo remunerado, de las protestas eclosionadas en 2001, que a su vez fueron consecuencia de la concentración empresarial del modelo menemista, que llevó a la quiebra a muchas pymes al darle mucho espacio al capital más trasnacional, pero el problema ya venía desde antes, es un rasgo del liberalismo vigente, que empeoró desde la reinstauración de sus modelos ortodoxos con la dictadura del ´76 y los gobiernos de Menem, De La Rúa y Macri, en los que se inspira este Milei, aparte de por los pagos de la deuda gubernamental, que en parte se debe a que los bienes que exporta la Argentina son de menor precio que los que importa y a los fraudes debitarios de algunas de las presidencias conservadoras, que a veces "estatizaron" deuda "privada" a consecuencia de ese déficit comercial (entrecomillé para señalar dos faltas etimológicas) y en otra, la de Macri, se tomó un préstamo para venderle dólares ociosos al gran capital, en una historia más compleja que habría que repasar en detalle. Las recetas heterodoxas aliviaron la desigualdad social, pero no la eliminaron mucho y aumentaron el sobreproductivismo, lo cual algo obedeció al credo del país y al internacional porque las concepciones de mundo de los pueblos afectaron al reparto de la riqueza porque influyeron en cómo se juzgó a los hombres y a su mérito, así como promovieron magnitudes productivas nacionales, no siempre con el éxito que se esperaba. La pandemia de coronavirus empeoró la emisión previa para financiar los subsidios del encierro preventivo, cuestión agravada por los pagos jubilatorios y que debiera saldarse con las ganancias excesivas, principal, pero no únicamente, las de los grandes capitalistas, así como con un buen ajuste de las jubilaciones de privilegio, que depende de una reforma legal por el principio de no regresividad del derecho, que en este caso no sirve bien porque el derecho que protege es insano, lo mismo que ocurre con los mayores sueldos gubernamentales. El tema con eso es que el pueblo debe reclamarlo, para lo cual tiene que comprenderlo bien, lo cual es dificultado por el periodismo conservador, pero los límites son vencibles y se puede dar bien el debate.

domingo, 21 de julio de 2024

Una reiteración más, sobre la pobreza de los más ricos

 La pobreza se define por la pequeñez. Su núcleo semántico es el de lo poco. En el sistema humano actual, en que la riqueza se concentra mucho en poca gente, esa poca gente padece pobreza objetiva, o sea, la externa a sí mismos, que internamente les redunda en falta de socialidad, afecto y otros temas así, pero eso, en las otras clases sociales, se replica, aunque de formas diferentes, menos graves en lo que hace a la socialidad y los afectos pero peores en la tenencia de bienes, y esto siempre atravesado por las faltas teóricas y las restantes, así como por los otros males y por lo bueno de la humanidad, la naturaleza y lo inerte.

 Como "poquedad", la pobreza no es mala en sí misma, ya que lo poco no es siempre malo, pero para algunos temas sí lo es.

sábado, 20 de julio de 2024

De las empresas privadas en la etapa de transición al socialismo

 Al menos a corto plazo, las empresas privadas tienen que existir, así como el gobierno nacional sobreconcentrado, pero, en el marco de los mandatos y constitucionalismos socialistas, se debiera promover bien que sus salarios sean justos y que sus patrones se sobrecarguen de tareas y responsabilidades lo menos posible, y mientras luchar bien por una solución mejor, que también la requiere el modelo republicano.

sábado, 13 de julio de 2024

Vuelta sobre el sadomasoquismo

 Quien usó por primera vez el término "masoquismo" para referirse por escrito al goce sexual sumiso fue, o debió ser, Richard von Krafft-Ebing, en su obra Psycopathia sexualis, en la que definió como enfermizos al deseo sexual de la niñez y la vejez y a la homosexualidad (cf. Wikipedia), o sea, que al aceptar el uso de la palabra "masoquismo" tal como está instituido se convalida la tesis psiquiátrica de este autor, pero hay que ver bien si Leopold von Sacher-Masoch le adjudicó un carácter celebratorio a la vejación sexual que describió en sus libros, no vaya a ser que se le hiciera como al marqués De Sade, quien escribió sobre violaciones sexuales no siempre para festejarlas sino también para denunciarlas, pero después se lo interpretó conservadoramente y se asoció su nombre a la promoción de la violencia sexual extrema. Este Sade disfrutó el ultraje fornicatorio del personaje Justine, en Justine o los infortunios de la virtud, y creo que el de una mujer en La filosofía en el tocador, pero en Las 120 jornadas de Sodoma, donde los relató en masa, los presentó en repudio, y en todos estos casos se trató de vejámenes ficticios. Al resto de su obra lo conozco poco, así que no lo opino. Habría que analizar la actitud de Leopold von Sacher-Masoch respecto de las sumisiones que relató, porque quizás las expusiera para criticarlas en vez que para proponerlas como ejemplo.

 Creo que lo más importante a este respecto sobre estos dos escritores es que expresaron a estas violencias de forma ficcional, a diferencia de quienes la ejercieron de verdad, cuyos nombres no son sinónimo de ellas (no me refiero a quienes practicaron el bondage, que me parece reprobable pero es consentido, sino a gente como los soldados violadores). Entonces, puede haber una falta nominal en el tratamiento del llamado "sadomasoquismo", que además, como modo copulativo, es bastante ingrato, por ser esclavista, flagelante y muy antigualitario. Quizás en alguna forma moderada sea aceptable, o en un extremismo suave, pero habría que asegurarse de que sea bien nombrado.

martes, 2 de julio de 2024

La barbarie es relativa

 Cuando Walter Benjamin dijo que cada documento de cultura es un documento de barbarie descalificó a la cultura, aunque incluyéndose porque él también emitió documentos, o al menos habilitó a que se la descalificara después por el significado peyorativo que se le da a la barbarie, pero en verdad el concepto de lo bárbaro es cuestionable, porque los griegos lo inventaron para referirse al habla de algunos de sus pueblos extranjeros, que, como hablaban en otros idiomas, eran poco comprensibles para los griegos y constaban de expresiones que sonaban como "bar bar", y de ahí la palabra que les pusieron (cf. "bárbaro" en el DECEL), pero los miembros de esos pueblos se entendían entre sí, así que sus lenguajes les sirvieron para relacionarse, aunque no del todo bien ni sin incomprensiones externas. Luego se crearon las acepciones de lo bruto y de lo extraordinario, en concordancia con las características de estos pueblos, que los griegos también las tenían aunque fueran más refinados, por lo que causaron crímenes horrendos, debido a su superioridad militar, pero los pueblos más toscos también cometieron atrocidades parecidas, aunque con armas menos dañinas, así como ambos hicieron bien algunas cosas.

sábado, 29 de junio de 2024

Burguesidad y amorismo

 Para ser buen amante hacen falta muchas cosas -y el asunto es social, por lo que lo individual alcanza para poco-; es precisa la verdad, en particular la que hace a las propiedades territoriales, y por ende a la del reconocimiento del propio ser urbano. Si no se admite bien lo burgués que se es, que no es lo mismo que el exceso de aburguesamiento, tema relativo porque su definición también es social, el amorismo se degrada porque uno no se asume bien a sí mismo, y el de las propiedades geográficas es sólo uno de los temas que importan.

viernes, 28 de junio de 2024

¿Cómo era eso del compañerismo?

 Se me ocurre, para ganarme el aprecio de los anarquistas de izquierda, que me voy a hacer nazi, como unos Heidegger, Schmitt y Celine, o fascista como Ezra Pound, o partidario del emperador japonés como Yukio Mishima, o predicar en contra del pueblo y del socialismo como cierto Nietzsche. Creo que a algunos de mis "camaradas" les daría lo mismo, o que les importaría poco. Espero equivocarme, pero no señales concretas, de esas que dicen todas las palabras que hay que decir para explicar bien las cosas.

domingo, 16 de junio de 2024

¿Cómo le gustó Ektomorf a Fernando Sabag Montiel?

 Fernando Sabag Montiel, quien le gatilló a Cristina Fernández en la cara sin haber cargado la recámara percutora de balas del revólver, comparte un rasgo musical con el mileísmo, el de haber sido fanático de bandas de rock de izquierda, como La Renga y Bersuit Vergarabat, siendo anticomunista, y en su caso nazi. La banda húngara de metal mortuorio llamada Ektomorf denunció al holocausto nazi en su canción "Holocaust", en oposición clara al nazismo de este Sabag Montiel, así como Bersuit Vergarabat se opuso a que Javier Milei usara sus canciones en la última campaña electoral argentina, como "Se viene", que le gusta mucho al presidente aunque trata de la rebelión de 2001 contra Fernando De la Rúa, de forma premonitoria (fue publicada en 1998). La canción "Panic show", que este presidente cantó en el estadio Luna Park cuando presentó su último libro, en este año, es de La Renga, una banda que osciló entre la apoliticidad y el guevarismo.

 También le gustaron las Tortugas Ninjas, que me parecen de izquierda woke.

2 de julio: A pesar de que este Sabag Montiel tiene unos tatuajes con símbolos paganos filonazis, puede que él no haya sido ni sea nazi, porque dio una explicación de esos tatuajes (pienso en una cruz germana, que la usó el ejército alemán en la primera guerra mundial, y en una cruz gamada múltiple, de muchas más gamas que las cuatro de la esvástica), en el juicio por su atentado contra Cristina Fernández, y además dijo que se convirtió al cristianismo luego de ser pagano.









Foto de su mano, expuesta en el juicio, con una cruz parecida a la llamada "cruz de hierro".

Cuando la crítica es demasiado larga

 El hipercriticismo, o sea, la crítica demasiado extensa, se hace imposible de seguir porque la gente que la lee se cansa, y entonces deja de prestarle atención a lo que lee, lo que se nota cuando uno relee escritos que leyó antes y se da cuenta de que no incorporó lo que decían algunas frases. Con las películas pasa lo mismo, ya que al reverlas se encuentran escenas y diálogos que no se habían registrado, como que pasaron cuando uno estaba distraido. Las distracciones son frecuentes, sorpresivas y desapercibidas, y se dan también al percibirse críticas cortas y medianas.

viernes, 14 de junio de 2024

De la misandria, la misoginia y la misantropía

 Se reprueba del todo a la misoginia, y a la misandria se la reconoce poco, pero el odio a la mujer es bueno si la mujer es mala, así como la misandria es benigna si es malo el varón. La misoginia es mala si las mujeres repudiadas no la merecen, pero, si las mujeres son malas, corresponde, lo mismo que la misandria cuando los varones se deshonran. Al igual, la misantropía es buena cuando la humanidad se la merece, es hasta necesaria para enfrentar y sancionar nuestras maldades, pero, mientras que se da, se la quiere reemplazar por la filantropía, porque es más amable, lo cual depende del comportamiento de nuestra especie y por eso de nuestras razón y ley.

 Las tres pueden ser buenas o malas según cómo sean, y obligatorias o no de acuerdo a su contexto.


Índice y decir

 Se supone que indicar viene más por el dígito que por el decir, pero la indicación se hace mucho con el habla, porque hay cosas de los índices que no se pueden expresar a dedo, sino que requieren su exposición en discurso. La expresión con los dedos acompaña al habla, y a veces señala sin oralidad.

jueves, 13 de junio de 2024

¿Qué respuesta darle a la infiltración de la protesta social?

 Como la protesta social es infiltrada por policías y quizás soldados que la boicotean, por ejemplo promoviendo acciones violentas que justifiquen la represión policial y la desprestigien ante el pueblo por medio de la exposición periodística de los desmanes, las organizaciones convocantes deberán dar una respuesta a esta modalidad de las fuerzas armadas, que en parte la debe enjuiciar en tribunales y denunciarla en la prensa, similar a lo que debe ser para lo ilegal y maligno de la infiltración partidaria y movimientista. Se podría armar un comité de infiltración, pero habría que asegurarse de que quienes lo integren sean militantes verdaderos, porque los reaccionarios lo tratarían de sabotear, el cual debiera exponer bien el problema ante su sociedad y promover su enjuiciamiento institucional.

viernes, 7 de junio de 2024

miércoles, 5 de junio de 2024

Del placer de castigar

 Existe el placer de castigar a quien se tilda de pecador, delincuente o viciado. Quien lo goza, cree que actúa bien, que hace justicia al golpear a quien reta. Es un regodeo, político y religioso, o hasta económico y demás (como cuando se sacrifica a las empresas consideradas deficitarias), de quien carece de alguna buena razón, que se tolera por la fuerza de las circunstancias y porque condenar al mal es justo, pero entonces, para hacerlo bien, hay que saber qué es el mal, qué la justicia y cómo condenar que se le falte, de buen modo las tres cosas. La humanidad, para castigar bien, tiene que saber de buen modo qué es el bien, lo que depende de cómo entienda el principio de todo y a sí misma, además de al resto de la historia mundial. Mientras que la humanidad ligue el bien a la idea que tiene de dios, como hombre puro por fuera del universo, su práctica tendrá las consecuencias que se le corresponden a esa tesis de fe, que supone un principio de acuerdo a su confianza, imprudente por arriesgarse sin necesidad y no probado por datos objetivos directos, sino por hechos secundarios, que pueden deberse o no a aquello a que se les atribuye.

Sobre predicar con el ejemplo

 Se habla de que hay que predicar con el ejemplo, refiriéndose a que se debe practicar el bien que se declama, pero, por un lado, lo ejemplar no es bueno en sí, sino que depende de la calidad del modelo que se adopte, e incluso los buenos modelos fracasan, porque existen en guerra contra sus opuestos, que les rompen desde abajo, el medio y arriba, hasta desde una posición bélica superior, de mayor institucionalidad y con la técnica para matar hombres mucho más perfeccionada que la propia. No obstante, se debe ser bueno y concordar bien el actuar voluntario con el propio discurso, aunque hay cuando es imposible porque la razón individual es social, porque el cerebro se enferma y porque la inferioridad militar obliga a violar ese mandato por la fuerza de sus armas. Es un precepto relativo, que no es bueno en sí mismo pero al que se toma como tal. Su buena concreción debe ser social, en general mayoritaria y guiada por una concepción de la historia verdadera, con un argumento irreprochable sobre el principio del espacio y el tiempo, que delimite bien lo que ignora y admita bien lo que sabe mal. El actuar contiene ideas, por lo que hay una ideología que subyace a la práctica y que puede ser expresada por ella, pero, por un lado, eso puede hacerse de mal modo, y por otro el hablar es una práctica, también pasible de ser mal efectuada.

Una respuesta a Jorge Alemán

 En "Frente al nihilismo de las encuestas, el deseo de Justicia", publicado hoy en Página 12, Jorge Alemán se pregunta por la adhesión de gran parte del pueblo argentino al mileísmo gobernante, que depende de su creencia política: los habitantes de este país se hacen una idea de las causas de la miseria reciente de acuerdo a distintos factores, entre los que priman su vida inmediata y las explicaciones de la prensa, y así evalúan a las opciones gubernamentales, en general sin tener en cuenta que el sistema es liberal por el espíritu constitucional y sin saber de los malos crímenes ocultos, que fueron poco o nada investigados por la justicia instituida ni por el periodismo. Entonces, se hacen una idea algo equivocada del kirchnerismo, el macrismo y el mileísmo, y algunos apuestan al mileísmo con la esperanza de que les servirá bien, le confían, tienen fe en que les ayudará, y lo apoyarán mientras que les dure ese anhelo.

 El juicio argentino sobre la corrupción gubernamental es un factor determinante de este apoyo. Como se entiende a la corrupción como delito constitucional, transgresión a la ley sancionada por el gobierno nacional instituido en representación del pueblo, porque Argentina es un país sedentario, y el periodismo macrista y mileísta insistió mucho en perseguir a esta corrupción kirchnerista, dándole más importancia de la que tiene sin que su público se percatara de la exageración debido a los prejuicios vigentes que suponen que la ley en curso es justa y por ocultarse la complicidad de un empresariado, que fue más grave porque pagó los sobornos, se descalificó al kirchnerismo más de lo que corresponde, a la vez que se reprobó de menos al macrismo, muy responsable por abonar las coimas que cobraron algunos kirchneristas para asignarle las licitaciones de obras públicas, que recibieron SOCMA en particular pero también varias otras empresas grandes, y después se acusó al albertismo por la inflación, que fue más culpa de los oligopolios que de su gobierno, sin que el pueblo respondiera mucho en contra de esta tesis. Entonces, una parte de la adhesión popular al mileísmo se funda en la ignorancia y el engaño del pueblo, pero no hay que atribuirle al kirchnerismo más bondad de la que tiene, porque sería un mal error, como debe ser para cada doctrina, incluso las marxistas.

 Equiparar el nihilismo a la desazón no es del todo correcto, porque el nihilismo, entendido como ideario inclinado a estudiar el origen de las cosas, no es necesariamente malo, lo cual depende de su veracidad. La idea de la nada tiene una acepción referida al vacío, pero otra al nacimiento.

 Una acepción de la nada que no figura en el DECEL pero que se deduce, en significante y significado, es la del inicio, por lo que habrá que indagarla.

martes, 4 de junio de 2024

De que el juicio de la culpa ajena y de la propia se equivoca

 Como la conducta individual es social, porque es condicionada por su sociedad y le responde a partir de una reflexión de sí y de su decisión individual para ella, es difícil juzgar bien los crímenes, además porque siempre hay dimensiones de la realidad que se nos pasan desapercibidas, y entonces sacamos las conclusiones sin buena razón completa, eso cuando llegamos a tenerla y en mucha cantidad.

 La idea del crimen que se juzga es la del resultado de la crítica. Se dice que se juzgan los crímenes, que en sí son instrumentos, medios o resultados del cernir, o sea, que en teoría del derecho se juzgan resultados de la crítica, que son actos malignos o considerados malignos sin que lo sean, al haberse equiparado la ley al bien de una forma capciosa, que no le dio buen lugar a las objeciones en su contra. Se confunde al crimen con la maldad, con el acto que daña, sin que se lo comprenda bien a veces, y en ciertos aspectos nunca, al menos por mucho tiempo, porque nuestra inteligencia es finita y falible, así como grande y exitosa. Los actos buenos también son crímenes en el sentido de ser resultados de una crítica, en ese caso de una crítica buena, sino de una mala que por casualidad salió bien. Entonces, se debería diferenciar entre el crimen maligno y el benigno, de acuerdo a sus consecuencias, que no son sólo de corto plazo, pero las maldades deben ser reprendidas en el presente para que no se repitan, y encima bien: su reprensión rápida cuenta con pocos elementos para el juicio y la lenta permite la repetición del daño (algunas son legales), con lo que estamos condenados a la reiteración de maldades hasta tanto se las impida bien, lo que dependerá, entre otros temas, de la razón humana y de la ley que rija.

¿Qué hacer con la intolerancia al gluten?

 Como la puede tener cerca del 8% del pueblo, se debe declarar bien su emergencia, ya que basta mucho con comer poco gluten para curarla. Es una intolerancia a veces suave, pero ya perjudica desde entonces a quien la tiene, y se suma a las otras enfermedades individuales, que son muchas y de toda índole, incluso las de la sociabilidad humana, la economía y la política. Algunos de sus síntomas son fáciles de identificar en uno mismo si se los tiene presentes, por lo que quienes la padecen pueden saber si deben consultar a las gastroenterólogas licenciadas si se les advierte bien de los síntomas a tener en cuenta. Habría que preparar bien un buen equipo médico para atender tantas consultas porque, si el dato del 8% es cierto, se trata de muchos enfermos.

 A diferencia del consenso científico mayoritario, me refiero a la intolerancia al gluten que no es acompañada de una reacción autoinmune, la llamada celiaquía, que en verdad es un subtipo de intolerancia al gluten porque el llamado "celíaco" no tolera al gluten, pero que a diferencia del más reconocido como tal se combina con dicha respuesta inmunitaria maligna (el cuerpo reacciona a la alergia al gluten como si estuviera infectado, y entonces segrega anticuerpos que, al no tener gérmenes qué combatir, hacen destrozos por donde circulan porque impactan en los tejidos orgánicos). En esta clase grave de intolerancia al gluten, y quizás en otros, no basta con comer poco gluten para curarse, sino que se lo debe suprimir del todo, o casi del todo (dándole un lugar pequeño a la llamada "contaminación cruzada" -que es el traslado, por vía aérea o contacto culinario, entre utensillos de cocina y cubiertos, de partículas de gluten a los alimentos ingeridos por alguien incapaz de digerirlo bien-, que no es siempre evitable por completo), de la dieta del paciente, esto dicho en general: alguna gente ya no puede curarse cuando se la diagnostica, y quizás haya que señalar más excepciones.

 Como es una enfermedad vitalicia, afecta al rendimiento y la competitividad de quienes la padecen durante mucho tiempo, y por ello al aprecio que se les tenga y a sus ganancias individuales, dado que se valora a los hombres de acuerdo con sus logros.

 Dicho esto, aclaro que debe ser revisado, porque no soy muy experto en el tema.

Cf. "sensibilidad al gluten no celíaca" en Wikipedia, ob. cit.

La competencia empresarial y la lucha de clases

 Los hombres de izquierda y de derecha realizan empresas, cuyo funcionamiento hace a la lucha política, entre el capitalismo y el socialismo como más se los entiende. Son empresas no sólo privadas, ni cooperativas, sino también de gobierno, que compiten mientras coexisten, y se quiebran entre sí para imponer su ideología y prevalecer, pero mientras que pugnan se destruyen hasta de muy mal modo, lo cual algo responde a la fe humana, a sus tesis del principio del tiempo y el espacio y a la teleología que se les desprende. El pensar ajeno afecta a la vida y la economía propias, así como a la inversa, porque es una práctica que define a otras. 

 El trabajo asalariado es un microemprendimiento, así que entra en la cuestión como empresa inferior. También hay emprendedurismo no remunerado.

sábado, 1 de junio de 2024

De la ley humana y la supuesta ley de Dios en la dictadura argentina del ´76

 La humanidad tiene ley gubernamental y ley teológica, que se cree que es superior a la del gobierno, por lo que los hombres violaron la del gobierno siguiendo principios tenidos por mayores. Cuando la ley de gobierno entra en conflicto con la moral religiosa, se puede seguir la religiosa, y la del gobierno internacional es poco buena. Así fue como el presidente del gobierno argentino Jorge Rafael Videla justificó sus delitos, en su civilización occidental y cristiana, sin explicitar que defendió a un empresariado, concebir al terrorismo benigno ni reconocer el propio. Acusó al ajeno, que fue macabro pero mucho menor, y justificó al suyo, que fue tanto más grave. Eso es un ejemplo de macrohomicidio algo motivado por creencias divinas, pero hubo muchos, como en las guerras declaradas por motivos religiosos, y las justificaciones para la guerra también son de otras índoles. La creencia teológica se compone con la creencia política, la económica y sus demás tipos, y se la sigue, se legitima la conducta propia con un discurso honesto y procede, hasta que se decide terminar tal obra y juzgarla, a lo cual se hace con ideologías. Entonces, hace falta que la humanidad critique bien su creencia, para que no se pierda por la mala intuición.

 Tampoco es que toda guerra sea reprobable. Alguna es imprescindible para vivir y otra para liberarse bien, pero entonces se le debe dar una forma precisa, que sea la menor posible para obtener esos logros. En sí, ni siquiera hace falta el belicismo para hacer la guerra, ya que la hay sin disparos, un nivel muy incipiente de la guerra, como la de las peleas cotidianas, que se encuadran en el concepto del desorden de pugna, pero sus acepciones principales son las del enfrentamiento entre ejércitos grandes con ametralladoras y armas más complejas. Antes lo fueron las de rifle, revólver, cañón, espadas, lanzas, arcos flechados y cuchillos, entre otras tantas como los punzones, las piedras y los vehículos militares terrestres, marinos y aéreos. A las otras especies vivientes la humanidad también les hace la guerra, no siempre bien, porque hay una matanza innecesaria de seres no humanos hecha para beneficiar a la humanidad, que en cierta medida responde a la mala locura humana, que elabora sus bienes de alguna mala forma para pelearse por estupideces, vanidades de egolatría perversa e ideas inadecuadas que se cree que son buenas.

 La junta militar argentina del ´76, conformada por aquél Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, al asumir la presidencia del gobierno de este país juró por el dios cristiano y la Biblia, nombrados como señor suyo y evangelios santos, con lo que sus actos quedaron justificados, de mal modo, bajo ese amparo. Una parte del pueblo argentino los apoyó sin saber del plan de exterminio que iban a realizar. Había algún consenso nacional para combatir a la guerrilla, pero no homogéneo respecto al modo, y menos aún lo hubo para masacrar a socialistas pacíficos, que buscaban subvertir el orden pero de forma sufragante, ni a reformistas moderados, que militaban por conquistas obreras dentro del marco liberal constituido.

 Hay un debate sobre si cabe bien o no calificar de "excesos" a las atrocidades cometidas por esta dictadura. La postura de izquierda suele ser que no fueron excesos, como una canción que dice: "No hubo errores, no hubo excesos; son todos asesinos los milicos del proceso", pero en verdad sí fueron excesos, aunque de los más terribles de la historia humana. El tema es qué se entiende por norma y qué por exceso para el caso, porque hay distintas definiciones para cada cual y la cuestión es discutida usando las mismas palabras pero en acepciones distintas.

 El apoyo social a la dictadura también está algo mal comprendido, porque alguna de la gente que la apoyó no sabía de la represión que iba a realizar, pensaron que sería como en las dictaduras previas, o un poco peor por la guerrilla, pero no se imaginaron que sería tan cruel, y el periodismo no les permitió saberlo hasta que se oyeron las voces de las familiares de las víctimas. Es el caso, por ejemplo, de los intendentes de la UCR durante esta dictadura, de quienes se dijo que debieran haber renunciado sin percatarse de que no supieron de la represión clandestina, o accedieron a rumores y datos particulares poco y nada confirmados, bastante hasta que hubo culminado su fase principal, pero también el de Luis Enrique Garat, un presidente de la Junta Nacional de Carnes en ese entonces, que supo de las desapariciones en masa mucho después de iniciadas, o sea, que hasta a una autoridad alta de la burguesía argentina le fue ocultada la represión del gobierno. Luego, cuando este Videla estuvo preso y se hubo esclarecido el exterminio político, este Luis Garat lo visitó a este Videla en su celda de Campo de Mayo, con algún reproche de por medio al menos velado, por haberle ocultado esa realidad, a la cual conoció un poco desde la primera parte de ese gobierno porque la sufrió una de sus sobrinas constituidas, Ana Norzagaray, quien fue secuestrada por unos días y torturada en aquellos años por alojar a la hermana legal de una montonera, esto dicho según el patrón de lazos familiares más estipulado por las naciones.

 Un tema aparte es el de la cifra de asesinados por este gobierno. La derecha reconoce cerca de 7 mil, de acuerdo al padrón que se realizó durante el kirchnerismo y el recuento de indemnizaciones por este terrorismo de estado, mientras que la izquierda proyecta 30 mil según el dato de 22 mil, para mediados del ´78, consignado en el "informe Arancibia", para lo cual hay que suponer que el Batallón 601 de Inteligencia del Ejército hubo hecho bien la cuenta, lo cual no es del todo seguro. Entonces, se debe investigar más el asunto. La derecha calcula a las víctimas de la guerrilla en hasta cerca de mil, es decir, que la razón estimada de muertes, si esa cifra es adecuada, estaría por entre 1 a 7 y 1 a 30. Otro tema es que ese batallón operó en un edificio de Callao y Viamonte porque no pudo alquilar en otro de Callao y Corrientes, debido a que Luis Norzagaray, mi abuelo legal materno, quien dirigía la empresa que regenteaba ese inmueble (donde estuvo una sede de la UCR y otra de la LADH), se lo negara, por lo cual le mandaron un plato con el emblema del batallón para intimidarlo, meses o años antes de que unos militares allanaran y saquearan su domicilio al secuestrar a su hija legal Ana.

Cf. "En Argentina no hay justicia, sino venganza, que es otra cosa bien distinta", entrevista a J. R. Videla realizada por Ricardo Angoso para la revista Cambio 16 y publicada el 12 de febrero de 2012; entrada "Víctimas de las organizaciones guerrilleras en Argentina en la década de 1970" de Wikipedia.

El alcoholismo como uroterapoide

 Como el alcohol es un residuo líquido del metabolismo, es como la orina de algunos microbios. El hervor descrito como fermentación es el de los organismos al quemar energía, previo a la expulsión del líquido sucio. Es una sustancia contenida en el líquido que expulsan unos microbios después de consumir su alimento. Como toda terapia, la alcohólica falla, en parte según la intensidad con que se la implemente, que puede equivocarse por sobra, mengua y mala justeza.

 Esta exudación de los microbios que crean alcohol quizás no sea orina, salvo que tengan órganos equivalentes a los riñones, pero se le parece mucho: es una liberación de líquido tóxico subsiguiente al metabolismo.

 Una cuestión es el alcohol adulterado. No se lo debe tomar, lo cual requiere de una opción de compra, porque se lo fabrica y vende. Las empresas que lo fabrican debieran ser bien obligadas a dejar de hacerlo y a vender bebidas de buena calidad.

jueves, 30 de mayo de 2024

Nota terraplanista, de planicie esférica y de tres tipos de sustancia

 En un sentido la Tierra es plana, porque su superficie es aplanada, aunque irregular, de océanos y continentes, pero es de plano circular, esférico, lo que en los planisferios se representa como rectángulo. Lo plano de la Tierra se da en su superficie redonda, no es un círculo que flota en el universo, sino un planeta, como un globo, un círculo tridimensional de cuerpo sólido que gira sobre sí mismo y alrededor de su sol más próximo, esto con un entorno muy vasto, lleno de cosas, que se mueve y cuyo límite no conocemos, del que postulamos una distancia, en años de luz, que supone que hay un vacío absoluto en su exterior, lo que en sí ya es algo, acaso en que está el creador de un universo que le es ajeno, como que afuera de todo hay algo. Es una figura de creador cuya forma es abstracta pero humana, masculina, de adulto varón, como los patriarcas, que creó y guía al cosmos, la Tierra y la naturaleza priorizando a la humanidad porque es la que más se le parece, lo cual es de soberbia de especie. La actitud humana respecto a la forma del presunto creador de todo da cuenta de una soberbia humana, de acuerdo con el dominio humano del planeta, que le atribuye a este máximo creador la forma de sí misma, plantea que el inventor de sí mismo y del mundo tiene la forma del hombre adulto y varón, lo cual le da demasiado valor a los varones adultos, como suelen ser los magnates principales: hay una relación entre el enriquecimiento humano y las figuras ideales de la religión.

 Lo plano de la superficie terrestre es imperfecto, está lleno de cosas que exceden al límite liso, como las olas, las de los mares y las de los ríos, y las fracturas con aire por debajo del nivel del mar; tiene de llanuras a montañas, que salen por encima de la superficie de agua, bajo las cuales hay un plano lleno de materia mineral y líquida, con poco gas, que es una de las caras más externas de su ovoide, en que la presencia de estos tipos de sustancia se iguala, aunque no del todo porque el área de los continentes es menor que la oceánica, y hay algunos de hielo, uno con y otro sin tierra debajo.

 El plano de la superficie terráquea se compone de líquido, mineral y gases, que se mueven al rotar el planeta y cambian de lugar dentro de lo estático de esa rotación, que además se traslada alrededor del sol y mueve en el cosmos. Está a la altura de la base de las olas, en un plano donde todo es agua si no hay accidentes causados por los seres vivos o por extrañezas inerciales. En los continentes se forma de materia sólida, pero lo atraviesan espacios aéreos, como las cavernas al nivel del mar, y los ríos. Algo lo ocupan seres vivos, de forma duradera y efímera. No se corresponde al límite terrestre con la atmósfera, o sea, que no es la superficie más externa del planeta, sino una un poco adentrada en ella, lisa, a nivel del mar.

 Lo magno viene de la grandeza, que cada hombre la tiene de diferente modo. Los magnates son hombres muy ricos, de una grandeza muy excedida del nivel óptimo para el buen equilibrio social. Hay distintas clases de magnates, más o menos ricos, más y menos de derecha e izquierda, y así, pero en alguna acepción lo somos todos los hombres, no la más usada, que se refiere a la tenencia de billones de pesos, o sumas equivalentes de otras monedas -sobre todo en dólares, pero también en euros y yuanes, o yenes y rublos, libras esterlinas, marcos y francos, y demás-, en billetes, cuentas, bonos y títulos de bienes muy caros, como las empresas, inmuebles y automotores.

De los robots

 ¿Qué es la inteligencia artificial? En sí, es la ligazón de entes hecha por artificios, por aparatos fabricados por hombres. La calculadora lo hace, resuelve cuentas e imprime el resultado en pantalla monocromática, de números negros, a partir de un tecleo, como así actúan otros instrumentos automáticos, que colocaron cosas una vez puestos a funcionar desde antes del uso intencionado de la electricidad y el vapor, como los de gravedad o propulsión acuática, pero, en el sentido robótico, es la inteligencia hecha por máquinas electrónicas, cuyo discernimiento de la realidad fue programado por hombres, no tienen una conciencia autogestada, ni viva, sino que es inerte y creada por miembros de otra especie, cuyo soporte fue diseñado desde afuera suyo e inserto en software de circuitos magnéticos, grabado es sus discos de memoria. Con esa comprensión de la realidad los robots operan, y modifican su entorno, pero sus motivaciones son muy acotadas, según lo dispuesto en su programación, que puede volverse malo por las fallas de la humanidad, ser mal usado, descomponerse o tener malas consecuencias no deseadas, así que se les deberá dar buena forma. Mientras que la humanidad viva mal, no se les podrá celebrar muy bien, así que su suerte dependerá de la calidad de la vida humana, tan difícil de honrar. Los robots son un tipo de instrumento, como los cuchillos, los automóviles y las lapiceras, por lo que no se les debe reprobar del todo, pero sí hay que definir bien qué lugar darles mientras que se los quiera fabricar, cuestión que depende de otras tantas. Quizás sea mejor prescindirles alguna vez, pero hasta tanto existirán y se los discutirá por sus requerimientos, ser y haceres.

viernes, 24 de mayo de 2024

Otro concepto mal formado

 El de "carry trade". Por un lado, se lo usa en inglés, por lo que a quienes no conocen este idioma se les dificulta entenderlo, pero además es inadecuado, porque en sí significa "intercambio cargado", aunque se lo traduce como "intercambio ganancial", entendiendo a lo que se carga como una renta, pero no se trata de una transacción redituable cualquiera, sino de una que se hace especulando con dólares y una moneda local: se compra moneda local con dólares, se la pone a crear intereses y después se compran dólares con la moneda local obtenida, a lo cual el concepto de "carry trade" no describe en sí mismo, sino por connotación. Como la crítica se hace para que le sea útil a la humanidad, cuando sus conceptos no son bien asequibles para los hombres que los necesitan se vuelve perniciosa, porque se pervierte la conciencia social y su puesta en práctica, cuestión que está muy extendida en la ciencia actual, que opera mucho con definiciones inadecuadas y remedos sofisticados, que de tantos y complejos que son causan una comprensión de la realidad muy abstrusa y rebuscada, y por eso una conducta colectiva muy turbia.

lunes, 20 de mayo de 2024

¿Qué es ser indigente?

 Es tener una necesidad interna, a las cuales todos tenemos seguido. "Indi" viene de "indu", que remite a lo interno, y "gente" de "egere", que a la necesidad. Cf. DECEL. Llamamos indigentes a quienes más lo son, pero todos lo somos algo.

sábado, 18 de mayo de 2024

Del ultraliberalismo proteccionista

 El estado de la politología actual difícilmente puede concebir que el ultraliberalismo monoteístico pueda ser proteccionista, porque se suele considerar que este liberalismo promueve al librecomercio sin o con pocas restricciones, por lo que cuesta calificar de liberales a los modelos keynesianos, lo que le da lugar al debate sobre el neoliberalismo, que supone que el modelo llamado "bienestarista" no fue liberal, pero, en verdad, los países de ley suprema liberal siempre fueron liberales, porque la Constitución define al régimen nacional, aunque sus presidencias fueran proteccionistas, como las de Juan Domingo Perón, Lázaro Cárdenas y Getulio Vargas. El liberalismo no se define sólo por el librecomercio, que es relativo y adoptó modelos distintos, sino también por cuestiones religiosas, como el ecumenismo, y políticas, como el republicanismo. En EEUU, el liberalismo conllevó restricciones a la importación para proteger a la industria local y subsidios agrícolas, que no cuadran bien con su modelo puro, hasta la excepcionalidad de Donald Trump, que es de derecha extrema pero promueve el proteccionismo. Se alió con Javier Milei en la Conferencia Política de Acción Conservadora, un espacio de derecha dura, pero difiere de él en materia de apertura a las importaciones, como está pasando en Europa, donde la derecha está aceptando restringirlas para proteger a sus industrias de la competencia china. El modelo de librecomercio estadounidense fue de proteger a su economía con impuestos selectivos a la importación mientras que se fomentaban sus exportaciones, lo cual causó una crisis de deuda en sus países periféricos, cuestión que fue reducida desde el consenso de Washington de 1989, en simultáneo a la caída de la URSS, pero a la larga esto perjudicó al país por el quiebre que le causaron las importaciones desde China, con lo que ahora hasta el Partido Republicano de EEUU busca un modelo proteccionista, mientras que Milei promueve importaciones para Argentina que fundirían a su industria. Así está de descalibrada la competencia internacional.

 El librecomercio puede ser intra o internacional. Al principio del liberalismo inglés, la lucha era por abolir las barreras aduaneras internas a los países más que por las internacionales, pero, una vez garantizado el librecomerio dentro de muchos países, al imponerse las revoluciones liberales entre los siglos XVII y XX d.C., se pugnó más por el librecomercio internacional, algo en contra del cual se puso la derecha de liberalismo conservador desde que China se favoreciera del Consenso de Washington y pusiera en aprietos a la industria estadounidense y europea, que necesita defenderse de sus productos y tiene buen derecho a vivir de cierta manera. La cuestión es qué librecomercio debe ser, ya que puede ser malo o bueno, y eso depende de la religión porque la calidad de la vida propia responde a cómo cada quien se piensa a sí mismo, y eso de la veracidad de la mitología, aunque también del trato social y de otras causas, algunas que no podemos saber. El antiglobalismo ultraconservador viene de esto, y recusa a una parte del librecomercio internacional, no a todo, así como al progresismo liberal, en particular al estadounidense, que promovió más a este librecomercio para exportar desde EEUU a su mundo. Es un antiglobalismo relativo, que promueve a la trasnacionalización sobre todo si beneficia en gran escala a las empresas de dueños conservadores, como las inversiones extranjeras de Elon Musk, y la critica si los perjudica, con mucha atención en los empresarios y trabajadores quebrados de derecha mediana y ultra. La izquierda es más contraria al librecomercio, pero no del todo, porque lo practicó desde la URSS, Cuba y Vietnam, así como comerció desde sus cuentas privadas, antes y después de que Mijail Gorbachov y China aceptaran el modelo mixto. A corto plazo el librecomercio es inevitable, así que hay que buscarle un buen modelo, y mientras debatirlo bien para reemplazarlo alguna vez por un modo de intercambio de bienes menos pesado.

 16-6: En el fascismo se dio esto de un modelo de mucha intervención del gobierno nacional en la economía con modelo de pago salarial y acumulación de plusvalor por parte de magnates, con una alianza presidencial al empresariado privado más alto. Es una política considerada iliberal pero de república, aunque degradada por el antiparlamentarismo y el mandato de partido único, con los demás proscritos, a la inversa del comunismo leninista y maoísta, que conservó la unidad italiana como país y su mercado interno, o sea, que fue algo libremercadista, de un nacionalismo extremo y de tradicionalismo católico, aunque con un enfrentamiento entre Benito Mussolini, que fue ateo, con la iglesia vaticana, que terminó por saldarse. Quizás se trate de un caso de ultraderecha liberal híperintervencionista, del liberalismo menos desarrollado, filofranquista, de carácter favorable a la monarquía y al reino español, así como al final al régimen vaticano. El nazismo también fue de salariazgo con acumulación de plusvalor para multimillonarios, y fue alemán, de un país con estado y nación, con la aberración horrible que se conoce. Quizás hayan sido iliberales, pero compartieron con el liberalismo el sistema de naciones, el salariazgo, la plusvalorización, el sistema presidencial, enrarecido por sus cargos imperiales; se perviertieron mucho por creer que los judíos eran los culpables de la miseria alemana, sin acusar al modelo capitalista corriente ni diferenciar entre judíos magnates, pobres y modestos. Como alianza reaccionaria, este bloque de ultraderecha filomazdeísta tuvo cierta liberalidad, que exlpica su cercanía con la ultraderecha liberal que se reconoce como tal, pero se diferencian por el judaísmo. Fueron presidencias que pactaron con las grandes burguesías de Italia, España y Alemania, o sea, que fueron proliberales, aunque una parte de este empresariado dejara de ser monoteísta y se convirtiera al politeísmo, o pasara del conservadurismo de elite a una versión más extrema, de micronacionalismo, o de etnicidad peor entendida, muy negadora de la realidad de los demás países y del mestizaje racial propio y ajeno, al que se pudo nombrar poco por la dureza con que se lo atacó desde nativismos híper-puristas, que se atribuían a sí mismos y a la humanidad una importancia mayor a la que tenían, e incapaces de reconocer sus propias maldades, mientras las cometían en gran escala y de la peor forma habida hasta ahora en nuestra historia terráquea.

 Estos modelos reaccionarios comparten el cesarismo. "Kaiser" viene de "César". Fueron regímenes nacionales, dos sin rey, pero con emperadores, y otro con rey y dictador militar. Tuvieron poca liberalidad, la de la monarquía republicana española y la de los imperios italiano y alemán. Las fronteras internas para el comercio permanecieron abolidas, e hicieron algún comercio internacional, pero con guerra de por medio, una guerra que promovieron por su ofensiva militar, contra las potencias liberales normales y las socialistas, que fueron libertarias, o sea, que exaltaron a la libertad. La pesadez no es mala en sí, así que también se le debe evaluar la calidad, y puede ser necesaria para la liberación. Es una dicotomía no absoluta, porque lo pesado también es algo leve, ya que flota en el espacio. Propende al centro de la Tierra con la atmósfera y el éter de entorno. A la materia sólida la sostiene mucha sustancia gaseosa, que puede igualarla o superarla en peso por su mayor cantidad, o quizás sea de peso menor, pero los planetas flotan en ella y la traspasa la luz. Estos modelos fueron poco liberales, de la derecha más pesada, muy enriquecida por la extracción del plusvalor en billete pero que ya era rica desde antes, de motores eléctricos y a combustible de petróleo, que antes usaron a los de carbón. Las naciones de estos gobiernos fueron liberales antes de que asumieran, ya habían tenido una experiencia de adopción del liberalismo, en su ideología, gobierno y economía, el cual viró a un modo menor al interrumpirse, que no se fundamentó directo en los filósofos liberales más clásicos. Fueron gobiernos nacionales muy intervencionistas, de un intervencionismo mayor que el keynesiano, en países de trabajo asalariado, con un sentido muy perverso de la redención y que cayeron por los muchos enemigos que se crearon al desplegar su afán de dominio, resultado de sus ideologías y de la concepción de la historia de sus pueblos promotores, con algunos partidarios en los demás países.

viernes, 17 de mayo de 2024

Para abrir bien la poligamia

 Se tiene que saber de quiénes están enamoradas las parejas de uno. Así, cada quien se puede preparar para el maridaje ajeno de los cónyugues propios, pero el enamoramiento no es un criterio exclusivo para validarlo, ya que debe ser tenido en cuenta en conjunto con otros factores para no caer en un amorismo abusivo. La complejización marital es muy pesada, por lo que depende mucho del orden económico, que la restringe bastante por sus imperativos y más aún por lo que tiene de mal direccionado, pero también responde a la política, la religión y demás instancias. El amor libre es afectado por su orden social.

 Un problema grave de la poligamia es que los estados no reconocen bien a la familiaridad extraoficial, por lo que se dificultaría la crianza de las hijas de maridajes polígamos, al no ser bien aceptados por los miembros de las instituciones, pero eso se puede corregir con una reforma del código familiar. Con el maridaje y el matrimonio es parecido.

domingo, 12 de mayo de 2024

Problema semántico con el femicidio

 Al femicidio se lo entiende como al acto de matar a una mujer, pero en verdad la palabra remite a más cosas, porque "femi" se refiere a las hembras, de la especie que fuere, no sólo la humana, y "cidio" al corte, no sólo al que mata. Entonces, el uso del término es aproximado, no del todo cierto. Cortar plantas hembras, o gallinas, también es femicidio, por ejemplo, así como las heridas leves a cuchillo en mujeres, salvo que sean machos o intersexuales. El uso más frecuente es el del homicidio misógino a mujeres, que algo responde a prejuicios equivocados sobre la fidelidad monógama, el placer y los cuernos, pero también a la violencia marital femenina, a la que le da la peor reprensión, entre otros temas que habría que conocer al detalle para evaluar bien el asunto y darle buena salida.

 En el femicidio misógino se juegan razones sobre la lascivia y el adulterio femeninos que deberán ser bien aclaradas, y sin suponer que las de derecha carecen de toda validez, porque alguna tienen, pero no tanta como creen sus adeptos. Son temas atravesados por ideas religiosas y políticas a las que se toma como intachables sin que lo sean.

 Para nombrar adecuadamente al acto de dar muerte a la mujer habría que inventar una palabra, como "mujomate", pero mejor.

sábado, 11 de mayo de 2024

¿Qué hacer con la maldad humana?

 A algunas de las maldades humanas no se las considera como tales, por lo que se las permite, como el enriquecimiento desmedido y la plegaria incierta, y a las que se castiga se sanciona algo mal, porque la razón jurídica es algo equívoca, con lo que se penaliza sin entender del todo bien las causas de las maldades reprendidas, por lo que no se previene las futuras, y a veces se cree que algo bueno es malo, por lo cual se lo castiga aunque sea bueno. Para anularla, dentro de lo posible, que no es del todo porque nuestra capacidad intelectual es limitada, a la maldad humana se la debe comprender bien, se deben reconocer bien sus causas, lo cual es trabado por malas ideas, pero además se la debe definir de verdad, para que no se estime como malo al acto humano que no lo es.

 Culpar mal a quien hace mal es una falta, por lo que no se debe hacerlo, sino que se debe culparlo bien, lo cual es difícil de medir porque no conocemos todo lo que hay que saber para hacerlo; nos manejamos con ideas incompletas y no siempre exactas, y no somos del todo dueños de nosotros mismos, porque nos afectan cosas que ignoramos o que se nos imponen aunque seamos concientes de ellas, a veces, pero no siempre, para nuestro mal.

lunes, 6 de mayo de 2024

¿Falta etimológica?

 La palabra "infantil" no cuadra bien con lo propio de bebés y niñas porque ambos emiten fonaciones, en tanto que se define a lo infantil por no hacerlo, pero, si se quiere referir a lo de bebés y niños, las palabras "bebal" y "nenal" suenan mal. "Infantil" puede ser una reformulación de "niñatil", que también suena mal, aunque no remite a las bebés.

domingo, 5 de mayo de 2024

¿Qué es "simp"?

 Es una expresión de moda en parte de la juventud y que significa "muy condescendiente", pero de forma retrógrada. Es un acrónimo de "sucker idolising mediocre pussy", o sea, "bobo que idolatra concha mediocre", lo cual arrastra prejuicios super-castos (como que las mujeres hembras tienen mejores o peores conchas según cuán poco penetren). Se la usa para separar a las feministas progresistas de sus aliados varones, por medio de golpes simbólicos en contra de ellos.

 Se usa la metonimia para referirse a las mujeres mencionando a su sexo, al decir "pussy" para nombrarlas, lo cual es bastante cruel y despectivo.

sábado, 4 de mayo de 2024

Técnica y desastre

 Como la humanidad inventa y fabrica instrumentos con pocos límites, se los usa mucho y después se evalúa su resultado, pero eso deja muchas víctimas, humanas y no humanas. Es una revolución tecnológica muy apresurada para ser buena.

 Un descalabro técnico que no pudimos superar es el de la temporalidad de los hombres, por ejemplo, con los libros: como se leen dichos impresos, se trata a gente que murió hace mucho como si estuviera viva, como cuando se dice que fulana sostiene tal idea, y esa fulana se murió hace siglos; y esto pasa con el libro, que se inventó hace como tres mil años, no con los inventos más recientes, que causan otras cosas así. Estas son de las graciosas, pero otras son terribles, como las de la explotación al fabricarlos, los accidentes en el uso y las enfermedades de la contaminación. 

¡Con razón tanta furia!

 Como cada cliente es un patrón, quienes más patrones tienen son los magnates. La calidad del patronazgo depende de la ideología social, y es necesario que sea bueno. Como paternidad humana, es del todo inevitable mientras exista la humanidad, y en sus otras acepciones quizás no, pero sí que es algo preciso, así que se lo deberá honrar. Una de las condiciones para ello es que sea más o menos igualitario, aunque no del todo.

 Encargar un bien es una tarea, y proveerlo otra. Como además de esas dos está la de pagarlo y cobrarlo, con sus subtareas consecuentes, como las de buscar plata y hacer cuentas, hacerlas bien se dificulta, lo que redunda en que los encargos y las provisiones se desgracian, porque no se los puede organizar como debe ser, además por el hecho de que algunos de ellos no debieran ser efectuados, pero ¿cómo negarle la atención a un cliente con la ley y las costumbres actuales? Hay veces en que los clientes hacen malas compras y las vendedoras se dan cuenta, pero aún así les venden, porque la sociedad no les permite negarse, aunque también por compulsión comercial, que algo responde a la inseguridad económica debida a la maldad humana.

viernes, 3 de mayo de 2024

El comunismo como forma superior del capitalismo

 El comunismo, en tanto que sistema de captura igualitario, sería un tipo de capitalismo, pero mejor medido que el actual, sin tanta desigualdad, y debiera llevar el nivel productivo a su punto óptimo, menor que el vigente, para liberar los placeres benignos, que debieran ser bien medidos para que no se tornen malos y bien reformados cuando lo hicieran. Un objetivo central es que se pueda disfrutar bien el trabajo, para lo cual se lo debe hacer de acuerdo a la buena decisión propia y ajena.

miércoles, 1 de mayo de 2024

¿Porqué el lenguaje inclusivo es sarmientino?

 Porque hace hablar como la franchute.

martes, 30 de abril de 2024

Notas del debate de la "ley Bases" en el congreso argentino

 Ayer y hoy se debatió el proyecto de ley "Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos" en la cámara de diputados, quienes buscan una salida para la crisis del país desde distintas posturas. Una cuestión muy señalada fue la corrupción kirchnerista, que fue exagerada porque no hubo mucho enriquecimiento individual y constitucionalmente delictivo entre los gobernantes kirchneristas, que en parte se enriquecieron de forma legal -el robo por coimas en la obra pública se debe haber usado más para financiar sus campañas electorales, en que los partidos de derecha ortodoxa tienen ventaja porque reciben aportes mayores de las grandes empresas-, pero además porque las denuncias se centraron mucho en quienes las cobraron y muy poco en quienes las pagaron -como lo debe haber sido, entre otras, SOCMA, dados los millones de dólares de los bolsos de José López que pasaron por Finansur-, esto por una alianza de clases entre sus empresas licitatarias y el periodismo más conservador, temas que resta esclarecer porque no se los conoce bien a fondo y entonces son difíciles de dimensionar, pero aparte no se considera corrupto al régimen de plusvalorización legal, que es una fuente constante y grande de pérdida nacional de recursos financieros. La apuesta mileísta apunta a resolver la crisis sin afectar este régimen a la baja, por lo que es insuficiente, pero además empeora porque le sacaría más capitales a la base social y se los daría a su altura, con la pretensión de que unos pocos oligarcas ya muy sobreatareados se encarguen de reinvertir millones de pesos para reactivar la economía, lo cual no pueden hacer mucho porque no les da el cuerpo de tantos negocios que manejan. La creación de puestos de trabajo tiene que darse por una reinversión masiva, para lo que tiene que tener más plata la mayoría del pueblo, pero tendría que ser decreciente para resolver bien la sobreproductividad. Se le echó la culpa al kirchnerismo por aumentar mucho el empleo pagado por el gobierno, sin decir que redujo el desempleo causado por el ingreso del capital más privado durante el menemismo, que quebró a muchas pymes e implicó despidos de trabajadores públicos, así como se lo acusó por la inflación, que fue más por culpa de los oligopolios y de la especulación con el dólar que de la emisión monetaria de la presidencia de Alberto Fernández. No se reconoció que Argentina es un país liberal debido a su Constitución, por lo que se insiste con recetas ultraliberales para tratar de resolver la miseria causada por el liberalismo reconstituido con la reforma del ´94, tradicional en el país desde su creación en 1810, ni se señaló mucho del lugar de la corrupción judicial y debitaria, en particular la del préstamo inconstitucional del FMI a Mauricio Macri, como grandes fuentes suyas. La corrupción, como rotura compuesta, no es mala en sí misma, aunque en general sí lo es y debe ser bien impedida, pero a la gubernamental se la debe condenar en buena correlación con la sanción a la del pueblo, porque, si no, se encarniza de más con el gobierno y de menos con su pueblo, por lo que la crítica se desproporciona.

 La idea de que el período de prueba por un año implicaría despidos sistemáticos, al cumplírseles este plazo a los trabajadores nuevos, para que sus patrones paguen menos por ellos, no es del todo cierta, porque algunos empleadores necesitan que sus obreros estén capacitados, así como conocerles, lo que se da con el tiempo de trabajo en la empresa, pero es verdad que esta modificación facilita los despidos y amplía el período de contratación barata. A algunas pymes esta diferencia les implica existir o cerrar, pero a muchas empresas les apareja mayores o menores ganancias netas, que suelen ser superiores a las de los trabajadores a sueldo. Entonces, debiera ser un régimen especial, sólo para empresas de ganancias netas nulas, o algo por el estilo. El argumento de cambiar el período de prueba para beneficiar a las pymes tiene la contra de que la política de apertura de importaciones y de privilegio al capital trasnacional y reaccionario va a golpearlas duro, así como la contracción del mercado interno dada por la inflación y el ajuste regresivo del sector más público, lo que da cuenta de que es una excusa para aprobar esta contrarreforma.

 La dictadura es contínua en el republicanismo, porque se maneja con dictámenes gubernamentales y dictados periodísticos. Las dictaduras militares antidemocráticas (los gobiernos democráticos también son militares, porque tienen ejércitos, comandados por los presidentes) fueron, en total, más de derecha que los gobiernos votados en sufragio universal, pero algunos de los gobiernos votados en masa fueron tan de derecha como esas dictaduras militares, e incluso más que las moderadas, como la presidencia de Milei, que en algunos aspectos es tan de ultraderecha como la dictadura de 1976-83, aunque mucho menos represivo, y es más de derecha que la dictadura militar de 1943-46, de Ramírez y Farrell. Quizás se parezca más a las dictaduras de Uriburu (1930-32), Lonardi y Aramburu (1955-58), Guido (1962) y Onganía, Levingston y Lanusse (1966-73), que fueron de liberalismo aristocrático pero no reprimieron tanto como la del ´76.

 La idea de que la inclusión jubilatoria fue abusiva por igualar a quienes no aportaron 30 años con quienes sí lo hicieron no tiene en cuenta que las amas de casas trabajaron sin cobrar, por lo que no podrían haber aportado, al igual que quienes trabajaron en negro y los más enfermos, que rara vez accedieron al mercado laboral más formalizado por el esfuerzo que demanda, como el educativo, de trámites y de tareas de manejo de plata, que es poco apto para quienes son más débiles. La injusticia jubilatoria se da más por las jubilaciones de privilegio, tanto las del "sector público" como las del "privado", pero la desfinanciación del gobierno se debe más a las ganancias capitalistas "privadas", tanto las legales como las ilegales para la justicia constituida, que a las jubilaciones más caras. No siempre está bien suponer que quien más aporta debe cobrar más, porque el esfuerzo individual depende de la salud personal, que no es del todo controlable por los sujetos, es decir, que así se convalidan diferencias sanitarias, además de que quienes comparten el credo constitucional cuentan con ventaja jurídica para desempeñar sus negocios y obtener pagos, pero es cierto que la igualdad jubilatoria no debe ser absoluta: sucede que la desigualdad actual es demasiada, pero anularla por completo tampoco serviría bien. La motivación remunerativa para el esfuerzo individual vale bien en cierta medida, pero no más allá suyo.

 Un tema mencionado por izquierda y por derecha es el del parasitismo. Cada cual señaló a distintos grupos humanos, respectivamente unos magnates y la militancia kirchnerista que accedió a cargos oficiales, como parásitos, lo que se debe a que el parasitismo describe a la conducta de quien rodea a la comida, o sea, que se aplica a toda la gente en algún momento, así como sus acepciones más específicas también se adecúan a muchos hombres en diferentes ocasiones. Otro tema es el de la "casta", que también es definida de distintas maneras y aplicada a distintos grupos humanos de acuerdo a la interpretación y los objetivos de cada cuerpo político que la nombró. El vocablo latino "castus" significa "puro", pero se lo usó para describir a la clase alta india, a la que se pertenecía por herencia de nacimiento, como la nobleza monárquica europea, antes de definirla como grupo social cerrado, lo cual habilita a que se use a esta palabra para nombrar a distintos objetos, pero entonces se lo debe hacer indicando bien el alcance de la expresión, ya que hay muchos grupos humanos cerrados, además de que ninguno lo es del todo. 

 El parlamentarismo actual tiene el defecto de que decide por mayoría, lo cual le quita importancia al contenido de sus debates: los temas se discuten, cada parte presenta su postura y un poco adoptan buenas razones entre sí, pero algunos quedan sin buen saldo, con afirmaciones sin cotejar, o poco cotejadas, faltas interpretativas y desinteligencias, entre otros vicios legislantes, a pesar de lo cual se los decide por voto, con lo que, si la puesta en común fue insuficiente, se toman malas decisiones que tienen malas consecuencias, y la puesta en común dista de ser suficiente, porque hay varias concepciones en pugna que no explican del todo bien la realidad, en particular por la adhesión de clase, que está lejos de alcanzar una buena síntesis completa, que se vincula distorsionadamente a los credos teológicos y más directo con las ideologías políticas y científicas.

 El salario es una ganancia porque se lo gana, pero es una que no suele exceder por encima al monto preciso para el buen equilibrio social, o que lo excede por poco, con salvedades (el defecto que tiene se da sobre todo por ser inferior al límite deseable, peca más por mengua que por sobra, como el satanismo, que es demasiado partidario de la inferioridad). De todas formas, el impuesto a las ganancias en cuestión es injusto porque no se grava en proporción a las ganancias mayores, que son las del gran capital. El esfuerzo más grande que los titulares de las empresas pueden hacer respecto a sus trabajadores asalariados por un lado es relativo, porque estos obreros pueden trabajar más horas diarias que ellos algunas veces, y por otro, si bien justifica un pago superior, no lo hace en cualquier medida, sino en una que se debe definir bien y que es menor a la acostumbrada, lo mismo que pasa con la adquisición de calificaciones y capacidades profesionales y técnicas. Cuando una clase humana cree que merece más de lo que merece comete una falta, pero también cuando una cree que merece de menos, a lo que se justifica con ideas como que el reino de los cielos será de los pobres, asunto que se debe enmendar bien porque el buen reclamo ganancial de clase es necesario para ajustar bien el pago internacional. A la vez, la reducción de las ganancias sobrantes debe ser acompañada de una disminución de la sobrecarga y de las responsabilidades laborales de los empresarios, cuestiones vinculadas al juicio sobre sí mismo y el otro, y sobre la conducta propia y ajena, que dependen de las interpretaciones religiosas, incluso las alternas, como las ateas y agnósticas.

 El crecimiento económico que traería el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), aparte de habilitar el lavado de dinero de negocios clandestinos, sería excluyente, o sea, que la economía argentina aumentaría dejando al margen a grandes sectores del pueblo, como en el menemismo. Lo que hace falta es un buen decrecimiento inclusivo, pero eso depende del voto del pueblo, por lo que hay que abrirse a opciones preparatorias, que sean de mediocridad benigna.

 La privatización minoritaria de empresas del gobierno debiera ser bien tomada en cuenta, pero, bajo gobiernos supra-conservadores, tendría que ser muy bien condicionada.

 El sistema de gobernantes a sueldo atenta contra la democracia, porque, al especializarse tanto las funciones de mando, a la mayoría de la humanidad se le hace imposible seguir bien a fondo los debates, que en este caso se basan en un texto muy complejo de cerca de 350 páginas, al que pocos pueden leer entero y deteniéndose a estudiar las partes difíciles para entenderlo bien y por completo. La extensión y refinamiento de este proyecto de ley da cuenta de un hipercriticismo, que es maligno por ser tan largo y sofisticado, porque así es para conocimiento de pocos, en tanto que la ley, para ser bien armónica, debe ser bien comprendida y aceptada por el conjunto de la sociedad. La aceptación de la ley actual es ficticia, porque se supone que los legisladores representan el mandato de sus votantes, pero eso no es así del todo, y entonces el sistema tiene fallas legislativas recurrentes, además de que el pueblo, sujeto de la soberanía, a veces elige malas opciones. Después de presentarse en diciembre la primer versión de este proyecto de ley, se la redujo, haciéndola menos larga y complicada, de 232 artículos en 182 páginas muy poco leídas por el pueblo argentino, y si el senado lo aprueba con modificaciones volvería a cambiar y a ser discutido por las diputadas, de quienes hay quienes dicen que no trabajan, como si leer tanto y debatirlo no requisiera esfuerzo. ¡Así es la razón popular a veces!