El de atribuirle mal el significado a prefijos y sufijos, como a veces pasa con los núcleos. Las partes de las palabras tienen significados polívocos y confusos, aunque no siempre, por lo que a veces se las usa mal, cuestión empeorada por la gramática instituida, que los definió algo equivocada, lo que impide su buena corrección, por ejemplo con el sufijo "ico", al que se traduce como "relativo a" siendo que a veces significa "muy pendiente", como en "fanático", o "padeciente" en "nostálgico", y así tantos otros, que son formas de relaciones pero no cualesquiera sino específicas. Entonces, al discutir se les da un sentido particular a los sufijos polisémicos que no fue bien representado en la ciencia escrita, lo mismo que debe ser para las otras partes de las palabras, que son polisémicas aunque no todos sus significados verdaderos ni buenos. Llegado un punto es difícil establecer una relación adecuada entre el segmento significante y su objeto, y las hay inadecuadas vigentes, pero su igualdad existe porque el discurso es natural, y entonces es una creación de seres naturales hecha por sus cuerpos sobre su realidad y para pautar prácticas conjuntas, bastante de mal modo cuando el relato de la historia se desfasa mucho de sus hechos concretos, lo cual se le expresa como aparición amplia de significantes violentos porque su convención es muy mal forzada, a veces por exceso de fuerza. El lenguaje es imitativo, copia las formas de sus objetos, no sólo las sonoras, así como gestual y corporal, o sea, que el resto del cuerpo le completa el mensaje. También es inadecuado sin que toda inadecuación sea maligna, aunque sí lo es en general.
Un blog total, cósmico, terráqueo, naturista, humanista, comunista, demócrata, feminista y libertario.
domingo, 23 de julio de 2023
viernes, 21 de julio de 2023
De la descapitalización de la clase sobrepropietaria
La clase sobrepropietaria se compone de aquellos que tienen más propiedades que las necesarias para vivir bien, que no son sólo los multimillonarios, porque hay millonarios e inferiores en este rango. Su descapitalización, mientras que no se la legisle de oficio, debe ser voluntaria y falible, y de legislársela no cualquier forma sucedería bien, así que tendrá que diseñársele un buen modelo, lo que es difícil porque la humanidad tiene poca buena razón para eso: la mayoría votó por los partidos del liberalismo en boga, que es demasiado desigualante y en que prima el dólar, una moneda de cristianismo protestante, cuando se hicieron elecciones polipartidarias, de padrones nacionales que abarcan en general a la población adulta y a algunos adolescentes mayores, aunque esto con cierta abstención, votos impugnantes y muchas aprobaciones críticas. La apropiación de cada hombre debe alcanzarle para vivir, sin promover un modelo que, de extendérselo mucho, terminaría mal. Entonces, debe ser pequeña, pero no demasiado, y darse en un contexto de ideología bien fundada para que la ley surta buen efecto. Esta descapitalización implicaría que habría menos del trabajo más pesado y más del trabajo más libre, reduciendo así la cantidad de lesiones laborales y bélicas, por restársele importancia a la obtención de recursos naturales para la empresa y a la enemistad política, así como una capitalización de la clase subvaluada, para la que también se deberá decidir un buen método y aplicarlo desde el gobierno, con un pueblo no del todo bien conciente de la historia, que a veces opta por salidas terroríficas, y siendo que las leyes supremas actuales en general la prohíben, o sea, que esta descapitalización sólo puede darse menguada a menos que haya una reforma constitucional, que requiere de derrotar a los ejércitos oficiales o de un consenso parlamentario muy amplio, de como dos tercios de los legisladores en cada cámara, y que sería enfrentada desde arriba de acuerdo a razones políticas y espirituales.
Acepciones de la producción
A su prefijo, "pro-", se lo define sobre todo como "adelante" y "futuro", al núcleo "-duc-" como "guía" y "conducción", lo cual repite a esta raíz, y al sufijo "-ción" como "acción" y "efecto". Entonces, al concepto de cabe el significado del acto, o del resultado, del mando con perspectiva de futuro, pero en otro sentido se lo puede usar para describir la fabricación de los bienes, en el sentido de su hechura, en particular porque no se convino bien un término más específico que sea coherente con estos modos de entenderla, aunque sus registros sean distintos al del vocablo latino "duco", que originó al núcleo semántico de la producción y que también se traduce como "llevar", "tirar" y "sacar". La idea de los ductos le responde, pero aquél admite sentidos distintos. Como la formulación de las palabras tiene algunas causas anormales, su derivación no es siempre lineal, sino que se combina con formas extrañas.
jueves, 20 de julio de 2023
La idea de la propiedad privada redunda
A lo privado se lo refiere con el sufijo "piedad", que viene del vocablo latino "privus". En el DECEL dice que el "pro" remite al estar a favor, pero el concepto de la propiedad cuaja mejor si se lo toma en la acepción de los bienes, porque así denota a los bienes apartados, para su uso personal. El DRAE da definiciones de "pro" en el significado de la ventaja, el favor y la buena calidad.
De lo tóxico
Ahora está en boga hablar de lo tóxico, pero se lo hace de forma hipócrita, señalando la toxicidad ajena sin admitir que es propia, porque las toxinas ajenas son externas a quien las alude, le pertenecen por fuera suyo, coexistiéndole como objeto cercano: no las tiene dentro suyo ni en sus manos, pero le son próximas; las tiene cerca. Tampoco se admite bien la toxicidad propia al acusar la ajena, que es tanto exo como endócrina, en lo que incide el humor y la ideología porque, como la ideología se usa para juzgar y dirigir la conducta, determina cómo se valora a sí y a ello mismo, no de forma del todo absoluta, y qué se hace, por lo que redunda en el ánimo y en la secreción de las drogas creadas por las glándulas humanas, que son subjetivas en los hombres, están adentro de nuestros cuerpos. Las drogas ingeridas e inyectadas dependen de los órganos de los seres que crean a sus componentes, pero también de otros procesos, de trabajo y consumo.
Como regla, para no dar muchas vueltas, cabe la sobriedad general, o sea, embriagarse cada tanto, si se opta por hacerlo a veces. Si se quiere embriagar seguido, como día por medio, la dosis tiene que ser pequeña, o quizás mediana, pero es mejor no estar al límite de lo peligroso. También hay que asegurarse de que las drogas a ingerir sean de buena calidad.
Ley constituida y éxito en los negocios
La ley constituida supone un modelo de virtud empresaria que responde a los preceptos de las religiones oficiales, por lo que premia más a quienes lo obedecen, que en general pertenecen a las iglesias más valoradas en ella misma, de los credos más promocionados por la ley. Así se crea un sistema de premios y castigos conforme al espíritu instaurado en las constituciones. Hay una tendencia a ganar más o menos plata según se adecúa la conducta individual a la forma en que se concibe la virtud, de lo que, quienes más se comportan como más se cree que debe ser, ganan más que quienes más se conducen en los términos definidos como pecaminosos, pero la definición de la virtud y del pecado no es del todo veraz, por lo que se desprecia mal a unos y se premia a otros con un enriquecimiento excesivo que les perjudica porque les empobrece lo ajeno y le sobrecarga de bienes a lo propio, con lo que se desgracia de modos distintos la vida de la sociedad.
Fraude debitario y desprecio internacional
El producto de cada país se mide en moneda, de acuerdo al valor que se le pone a los bienes que se elaboran en cada uno, lo que depende de la calidad de los bienes, de su complejidad y del orden geopolítico. Cuando una nación acepta que se la defraude con su deuda, pierde aprecio ajeno y propio, y por eso su producto se deprecia, esto con contratendencias recurrentes e influencia especial del valor de su moneda, que responde mucho a cómo la estiman los titulares de las más grandes empresas porque son quienes más pagos acumulan y quienes cuentan con más dinero. En los países periféricos, en que hay mucha inserción del capital trasnacional central, las monedas locales compiten en desventaja con las más valuadas porque los accionistas oficiales de las empresas trasnacionales originadas en las superpotencias son de una cultura muy arraigada en el suelo del cual provienen, por lo que buscan ahorrar sobre todo en monedas fuertes, como el dólar, el euro y la libra, lo que es imitado con excepciones por sus contrapartes de la periferia. También hay un juego entre las monedas fuertes en que el dólar prima como moneda de ahorro para los grandes capitalistas europeos, en total o de forma relativa.
jueves, 13 de julio de 2023
Néstor Kirchner y el colonialismo
Así como a cada hombre, de la identidad sexual que sea, quienes ocupamos algún espacio terráqueo, le sucede al kirchnerismo, aunque agravado por la tenencia latifundista porque uno de los abuelos directos del expresidente argentino Néstor Kirchner fue gran propietario de tierras santacruceñas, hasta como miembro de la Sociedad Rural Argentina, a lo que el anticolonialismo absoluto reprueba por invasor y genocida sin advertir que los primeros hombres que poblaron este continente, llamado América desde 1492 d.C., también lo colonizaron y mataron organismos, humanos o no, que es el significado verdadero de la palabra "genocidio" (aunque no del todo: en sí, "genocidio" significa "corte de organismos", en el sentido de matar seres vivos -la acepción del homicidio macrosocial no se representa completa en el significante-). De no haber obtenido esas tierras este abuelo de Néstor Kirchner, su historia o no hubiera sido o habría sido distinta: en todo caso, si se reprueba del todo la conquista argentina de la Patagonia no se debiera reivindicar nada de la obra de este Kirchner, lo cual sería injusto. Entonces, hace falta precisar bien la crítica decolonial, para lo cual es necesario admitir que los pueblos originarios de América también la conquistaron y colonizaron a su modo, con una potencia bélica inferior a la de Europa en 1492 d.C. porque sus indígenas de ese entonces no manejaban armas de disparo a pólvora y fabricaron de las metálicas en menor cantidad. Gran parte de la muerte de americanos precolombinos se produjo no por las armas de guerra sino por gérmenes, o sea, que fue un genocidio involuntario, pero otra sí fue a propósito, planeada según razones algo equivocadas y no nada ciertas, porque los conquistadores europeos, además de buscar riquezas perjudiciales, quisieron darle vida a sus descendientes, antepasados de la población americana actual y sucesores de la humanidad posterior al inicio de nuestra especie. Al invadir América, los europeos se encontraron con descendientes de sus ancestros, a los que no reconocieron como tales y condenaron de acuerdo a la crítica católica, tanto la del credo vaticano como la protestante suya, no sin alguna buena razón y con atrocidades aún no bien saldadas.
"Néstor" significa "el que es recordado" y "Kirchner" se debate entre la iglesia y la peletería, como le pasa a algunos apellidos, que no se sabe si son por cuestiones económicas o de religión superior, porque a los apellidos, como a los nombres, se les divinizó durante la supremacía humana entre las especies vivas. Al ponérsele el nombre, conciente o no, a este Néstor se le asignó una marca con un significado previo a que naciera, que no siempre se sabe cuál es cuando se los pone a los hijos, y de modo hereditario se le atribuyó el apellido paterno, de rubro laboral en duda, lo que da cuenta de una disyunción productiva e intelectual que coexiste con el sistema familiar de crianza biparental exacerbada y en que el apellido no se liga al oficio personal de cada quien, sino al de algún pariente lejano, fuera clérigo o laico, y no da cuenta del trabajo principal efectuado por su linaje seminal inmediato si es que cambió del de su progenitor, o sea, que el apellido no cuenta bien la historia laboral de quienes lo portan, como el nombre la individual: se les impone como un deseo ajeno que no siempre es conciente del significado que entabla (a veces se denomina a los hombres según a sus madres les gusta el sonido del nombre que eligen, lo que no está del todo mal pero no resuelve bien el problema de la carga simbólica que asigna, ni la anticipación: se le ponen marcas a los bebés que pueden no coincidir con su vida futura).
Como le pasa a cada quien, a este Néstor Kirchner se le puso un mensaje en su nombre desde una lógica mal ordenada y medio automatizada por la ley del estado argentino, con una separación extrema entre lo más sagrado y el oficio de venta remunerada expresa. Las iglesias son sagradas porque su erigencia exigió mucho desangre de animales, de tanto trabajo que demandan, aparte de que fueron posteriores a sacrificios rituales, pero las demás viviendas también requirieron de ingerirles, para nutrirse en pos de construirlas, y no sólo de eso: son casas de una época en que el sacrificio de animales y vegetales se da bastante por trozarles con armas humanas, de filo principal de metal, posterior a los de piedra y madera, que no sólo necesitan del consumo de seres vivos, sino de toda una serie de productos, que implican sacrificio, explotación y esfuerzo.
Ver "genocidio" en el DECEL, ob. cit. Para leer del significado de "Kirchner" hay que entrar a las Etimologías de Chile pero no ir a la sección del DECEL, sino a la de los apellidos.
martes, 11 de julio de 2023
Del caso Ciccone
La sentencia del caso Ciccone, por la que fue condenado Amado Boudou, se basó en el testimonio de Alejandro Vandenbroele, que a sus jueces les permitió concluir que este Boudou manejó mal su poder como vicepresidente, pero este Vandenbroele cometió faltas que llevan a dudar de la veracidad de su testimonio: primero dijo que no conocía a Amado Boudou y después se arrepintió, y más tarde aceptó un subsidio gubernamental, como testigo protegido, por mayor tiempo del que estipula la ley y de una suma superior a la normal, a la vez que el gobierno macrista, que lo acogió en este régimen de amparo, promovió ese desfalco. Entonces, se trata de un testimonio viciado, que hay que ver si es cierto. Los jueces del caso estuvieron obligados a tomarlo como verdadero por la ley procesal que les sujeta, que establece que si una declaración en juicio se hace bajo juramento de verdad y no hay prueba suficiente de que sea falsa se la debe convalidar, pero eso no implica que este testimonio haya sido veraz.
Los DEG no son derechos sino impresiones monetarias
Los llamados "derechos especiales de giro" no son derechos, sino impresiones financieras fundamentadas en la ley del FMI. ¿Porqué se las nombró como derechos entonces, por liviandad nominal exagerada? Este oscurantismo nominal dificulta entender bien qué son los DEG y cómo operan. Sea que existan en títulos de papel o en saldos de computadora, se trata de inscripciones que representan valor monetario.
Están mal definidos, porque se trata de giros financieros fundados en derehos especiales, legislados dentro del FMI, pero se los nombra como derechos especiales para emitir piezas de pago.
Sólo en un sentido excepcional los DEG son moneda: si a la moneda se la entiende como muestra, no de los ataques a Roma, que es lo que se supone que avisó Juno Moneta, cuyo templo inspiró a la denominación monetaria. En la leyenda, esta Juno le predijo ataques militares a unos romanos, que después de repelerlos gracias a su advertencia le construyeron un templo, al lado del cual se emplazó un taller en que se acuñó la moneda romana. La fabricación de plaquetas electrónicas y chips requiere de una acuñación, para la creación de sus filamentos metálicos, que fue muy perfeccionada pero no se usa para comprar. La acuñación de moneda de pago implica sellar con estampas oficiales al metal derretido, con figuras del gobierno nacional y números que indican su precio, que es más y menos valorado se acuerdo a cómo se lo compara con los bienes de uso más directo, los que satisfacen necesidades vitales por sí mismos. La moneda avisa el valor de sí misma en números, pero a veces alcanza para más y otras para menos, según cómo se estima a la moneda nacional en relación a los bienes con que se transa, lo que depende de factores económicos y políticos, entre otros.
domingo, 9 de julio de 2023
Adecuar bien los significantes con los significados
Para que el comunismo funcione bien es necesario que las palabras sean definidas de verdad, lo que hoy ocurre poco: hay muchas cuyos significantes remiten a algo incongruente con su significado, a las que se usa con soltura como si fueran bien ciertas, lo que lleva a expresarse e interpretarse algo mal porque quienes no manejan la convención inadeuada no pueden relacionar las palabras con su significado. Es imposible un lenguaje del todo adecuado, en que cada elemento semiótico responda de verdad a su referente y concuerde sin errores con su definición extensa, lo que además admite varias formas, pero si se aproxima a ello la comprensión e interrelación humanas serán más fáciles. El vínculo entre el significante y el significado funciona como las ecuaciones matemáticas, al postular igualaciones (se plantea que las palabras son iguales, en sentido, a sus definiciones extensas), pero cuando se viola su adecuación la definición se falsea, y aún así se las usa como si fueran verdaderas. Las definiciones de diccionario son ecuaciones semióticas cuyos referentes son concretos: son más complejas que las numerales porque tienen más unidades mínimas (los números simples son 10 y las letras, de abecedario y alfabeto árabe, como 28) y porque además las palabras remiten a cosas más concretas que las ideas de los números, aparte de por la longitud del discurso. El discurso que es demasiado largo es perverso, pero la longitud perfecta tampoco garantiza buen suceso, y debe ser social, o sea, que la veracidad individual importa poco, aunque es social y hace a la sociedad. Si la veracidad humana adquiere buena forma, la buena salida a la crisis se facilita. Puede tardar milenios en resolverse, menos o más según lo que haga la raza humana.
Por fuera del mundo del abecedario, la escritura es de sistemas diferentes, con letras distintas en el islam y gráficos ideativos en China y Japón, que representan no al sonido de la letra sino a cosas compuestas, como las sílabas y figuras como las de la escritura egipcia, que eran dibujos de sus objetos, o sea, que el trazo les copiaba rasgos visuales, pero más abstractas. Son como las onomatopeyas pero visuales, en que el signo retoma formas visuales del objeto al que representa, así como se da en las onomatopeyas con el sonido de las cosas nombradas. La escritura egipcia no fue sólo de ideogramas, estos dibujos estandarizados, sino también de copiar el sonido del habla con letras, de fonogramas. Las culturas bíblicas y coránicas son muy fonogramáticas, más que la china y japonesa, pero tienen ilustraciones, que también las hay en estas últimas, que no son las únicas que componen el universo de la escritura en código.
viernes, 7 de julio de 2023
Es demasiado bueno para no sostenerse mal
El capitalismo actual produce en exceso, demasiados bienes, que encima no alcanzan para muchos hombres, es de economía enferma, dada su racionalidad, que responde a su ideología, de factura sobre todo clerical y universitaria, con debates internos y externos a estas instituciones. Entonces, una reforma del clero es precisa para la buena concordia social, que beneficiaría a los sacerdotes porque les libraría de inhibiciones perjudiciales, pero tendría que obedecer a su buena razón para ser justa y no falsearse. El trato amable promovido por las iglesias tiene su buena razón de ser, pero para darse bien la economía y la ciencia deben ser las adecuadas y asumirse bien la realidad y el límite del conocimiento. Como es un sistema híper-productivo, trabaja de sobra, de forma muy apresurada y sujeta a coerciones hasta armadas, compuestas con las jurídicas y periodísticas, que no son las únicas que hay. Entonces, explota y funciona en crisis, que frustran hasta a la clase humana predominante, que así y todo pugna para mantener una supremacía que la frustra, que puede no ser mejor que su encierro carcelario cuando corresponde y como debe ser. La redención de los pecados, entendida como absolución por el daño vano de verdad, depende de que se deje de cometerlos, aunque no sólo de eso, sino también de admitirlos y de que se entiendan bien sus causas y los crímenes ajenos malignos, porque las clases humanas existen en conjunto. El ajusticiamiento a la clase predominante, si se deshonra, pierde a la revolución, que entonces persiste con la deuda de saldar sus faltas del pasado, lo que apena a la humanidad y a nuestra naturaleza porque no se ordena bien la producción humana, una tristeza que pesa distinto en cada hombre y en muchos seres vivos de las otras especies, y que obliga a darle buena salida, pero como al bien se lo entiende de diferentes formas se adoptan caminos distintos, no todos los cuales son verdaderos tanto como para ser benéficos, y el bien debe ser alcanzado en sociedad, porque la existencia humana es conjunta, así que la ideología ajena es insoslayable para el hedonismo bien medido, que si no es completo en la sociedad se horada. El hedonismo justo no es del todo incompatible con la austeridad reclamada por el clero, pero para que esa austeridad sea justa se deben reconocer bien los errores doctrinarios de cada concepción, las de izquierda inclusive, así como las aberraciones cometidas por cada cual. Hasta al empresariado le convendría bien el comunismo bien logrado, porque le permitiría trabajar con menos carga y menos temores, así como podría llevar sus relaciones amatorias mediante la verdad explícita y se libraría de un modo de vida que tiene muchas excusas, más de lo que sirve bien para que se viva como debiera hacerse. La cultura de la excusa exagerada es extensa y da cuenta de que los hombres no podemos imponer bien nuestra voluntad, para hacerlo debemos recurrir a argumentos aceptables, lo que obedece a la ley impuesta, pero tampoco nuestra voluntad es siempre benigna, por lo que hay que criticarla, a lo que se hace desde las ideologías.
La idea del crimen es mal definida, porque en sí un crimen es el resultado del cernir (verlo en el DECEL), lo que en sí no es malo.
jueves, 6 de julio de 2023
Mi tasa de lectura (en broma)
Después de algunos años con un promedio aproximado de 70 mil vistas diarias, mi rating cayó hasta anularse, pero desde hace unas semanas tengo un nuevo pico, que pasó en los últimos días de como 400 a cerca de 200 visitas por día. Tendré que averiguar qué temas tienen gancho en Singapur, que es donde está casi toda mi audiencia actual. 📶 🔍 ㊆ↂ - 𑁡𑁥 - 𒐌𐩇 - ⅬⅩⅩⅯ
Al 1 de agosto mi audiencia, que no me escucha, vuelve a la normalidad, la serena calma de 70 mil visitas diarias...
6 de octubre. Mi(s) seguidor(es) más recientes usa(n) software libre y se conecta(n) desde EEUU. Quizás así como se usan los servidores de Singapur para conectarse desde acá se pueden usar los de EEUU (o estoy como la selección argentina de fútbol en Bangladesh, pero con pocos hinchas locales).
Las visitas como de a 70 mil por día se hacen con Android.
¿Cómo se culpa?
Un objetivo revolucionario es que la humanidad culpe bien, para lo cual debe asumir bien la realidad y ajusticiar en buena concordancia con eso. La mala culpabilización vigente es una de las peores fuentes del sufrir humano, así que se la debe remodelar.
Los pensamientos de trasnoche no son malos en sí, así que no cabe bien reprobarlos del todo.
Denotarle bien los núcleos semánticos al prostituir
Cuando se habla de la prostitución se omite explicitar al sexo, porque el exponerse, que es a lo que se refiere el vocablo del prostituir, que en sí simboliza al estar extrovertido, mostrado a hombres ajenos, no implica a la cópula ni a la desnudez más que en particular: en general se expone vestido y casto a coger. Al putearse se connota un fornicar y un miembro que no se formalizan en el significante, por lo que su expresión se frustra, al no llegar a verbalizarse el objeto principal del discurso en una palabra bien compuesta. 🃅♒🙆
Falta delimitar bien el sexo, la cogida, la cópula y el fornique, y otras prácticas parecidas si las hay, como la tranza y el beso restricto. El cogerse no es necesariamente sexual, como en el abrazo en que los órganos sexuales no se tocan, con distancia aérea entre las prendas de vestir. En la cópula hay un ligue compuesto de miembros sexuales, no se trata de cualquier lazo compuesto sino de uno peneano, vaginal, anal, bucal, manual y así, que puede no ser de contacto, y lo porno es vendedor y rufián, lo que en sí no es garchante. Tranzar no es besarse sino compartirse de a tres, así que la cuestión está bastante mal ideada. Con el beso es similar, en que su denominación no parece denotar a los labios: es probable que se trate de un concepto hipócrita, que no designa adecuadamente a su referente, pero quizás no lo sea. Puede ser o no una reformulación de lo labial. La otra transa, la de llegar a un acuerdo, también le cabe al beso en la boca, pero no lo nombra como tal.
miércoles, 5 de julio de 2023
La hache de comilla
La hache tiene sonido, a veces como una jota mínima y otras formando equis, pero además marca silencio adentro de algunas palabras, en que la pronunciación de las letras que la rodean se suspende por un instante que suena también algo como la ese, es una letra de sonoridad muy seca, casi del todo nula, como los espacios en blanco, que en los lenguajes africanos se representa con una comilla como la inglesa. A veces es silenciosa del todo, pero entonces se la ve escrita, no cuando se la expresa oralmente sino cuando se la escribe.
La incertidumbre de las "redes sociales"
La distribución de los mensajes por computadora es algo aleatoria, por lo que quienes emiten no suelen saber quiénes los leen, a no ser que les marquen, lo que le agrega una incerteza a la comunicación humana ya falseada por otros temas.
***
La asociación que se hace entre la certeza y la verdad, tomadas por sinónimos, se funda en que el corte humano obtuvo sus logros por ser verdadero, pero eso no es absoluto, porque el corte humano llegó a un nivel y a un modo bastante perjudicial para la humanidad. La idea de la verdad es de origen poco descubierto. Se la define mucho por extensión, como adecuación entre el discurso y su objeto. Sus sinónimos son los de la confianza y la empresa. No se menciona a la vista como núcleo semántico de la verdad, pero, como la verdad define al saber, la vista se le presenta en la idea inglesa de "wise", que significa "saber" y tiene una relación reconocida con el ver (se emparenta a la de "visión" y "visionar"). Si la mirada está en el centro de la idea de la verdad, la noción está sesgada en que no refiere a los demás sentidos. A lo verdadero se lo asocia a lo firme, sólido e inquebrantable (ver "true" en el Online Etymology Dictionary), y "true" es una palabra que suena a corte, por la conjunción de la te con la ere, a la vez que el corte fue muy importante en el trabajo humano, cuyas obras se evaluó en estos términos, pero lo verdadero no siempre es firme, porque puede ser vencido por poderes mayores, que pueden derrotarlo aún siendo falsos si su técnica y capacidad lo permiten, ya que la falsedad no les es total: comparten verdades y mentiras en su prédica que hacen a su práctica. También hay cuerpos inorgánicos que pueden destruir por inercia, involuntariamente, hasta a lo más veraz, como en los cataclismos espaciales, en que las galaxias son devoradas en un instante por los agujeros negros. Los giros de ello o no son planeados por ningún ser pensante o no sabemos con seguridad que lo sean.
En la entrada de "ver" del DECEL se asocia la vista con la sabiduría, que es degustativa. El sentido del saber es el del sabor (léase "saber" en este diccionario), pero luego se le desplazó el significado al conocimiento mental, como si el cerebro degustara como la boca, que puede que lo haga tal como se figura las imágenes visuales, como las del olfato, el tacto, la intuición, que es sentida, no siempre de verdad, y las emociones, que igual, lo mismo que la escucha. De todo lo percibido del mundo exterior y del interior al cuerpo humano se hace una síntesis en la mente, que se complejiza con los discursos aprendidos a lo largo de la vida, los cuales son algo mentirosos, cosa que destroza a pérdida.
El gusto se da afuera del cerebro, mientras que la vista le está más cerca, así como el tacto, el oído y la emoción le son externos. La intuición es una sensación tanto pectoral como de piel, olfativa y mental. El tacto le es ajeno pero no siempre, porque la jaqueca es un sentimiento táctil que ocurre en la cabeza. El gusto se combina con el olfato por el olor de la comida, que se siente en la nariz a la vez que la boca y la garganta perciben al alimento líquido y sólido. La excreción es sólida, líquida y gaseosa, y percibida por todos los sentidos.
La noción axial de la verdad es la de la igualdad, la de adecuar el discurso a su objeto, en lo que la vista, aún no siendo lo único que importa, interviene mucho porque con ella cotejamos la correlación entre las cosas pensadas y las ideas con que las pensamos.
La humanidad es poco graciosa cuando, teniendo unos cuantos cuernos, no los reconoce, como los que finalizan los huesos, los dedos, la nariz y las orejas, que son algo cónicas, y se atribuye unos que no tiene en la cima del cráneo, de acuerdo a cómo concibe la fidelidad marital y ejerce su coito casado de oficio, en sus versiones tituladas y previas. ¿Qué relación hay entre la caza y el hogar? La casa es un lugar fogueado, tiene calefactores a fuego, como la cocción de animales sanguíneos, que fueron sacrificados, como algunos de savia, pero no toda presa de caza fue cocida, hasta en casas se las comió crudas, lo que es peligroso por los gérmenes que derrotan a nuestra inmunidad, que nos entran de a muchos si no se les mata al cocerlos, y con uno que establezca una colonia se produce una infección grande. El repudio del ganado humano hacia nosotros, quienes lo sobrevivimos, dependerá de cómo se lo mate y por eso de nuestra ingesta, pero castigarla de mentira de acuerdo al éxito monógamo no lo resuelve bien, parecido a lo que es con los vegetales verdáceos, ni todo lo que hacemos con ellos es ingerirles: hay muchas otras actividades humanas que dependen de piezas de origen viviente, como algo de los muebles, la ropa, los utensillos de cocina, electrodomésticos y medios de cobro, y las hechas con elementos inorgánicos requirieron de matar seres vivos, dentro de lo cual está la explotación de los hombres.
El adecuar el discurso a su tema no suele ser completo, la verdad es bastante parcial, porque cada objeto es complejo y hay dimensiones de la realidad a las que la humanidad no identifica del todo bien, por lo que hay que pensar en la calidad de la veracidad, lo cual incluye su cuantía pero no se agota en ella. Después, entre las buenas veracidades, las hay más y menos buenas según su valor, que bastan para distintas cosas. La buena revolución social requiere de una veracidad cercana a ser del todo buena, cuanto más buena mejor, por lo que rebajar a una degrada a la otra, aunque a veces es preciso para vivir porque se reprime y mata para negar la verdad y para imponer versiones algo verderaderas y algo falsas. La veracidad que exige la revolución social benigna es comunitaria, por lo que honrar bien la creencia popular es insoslayable para su concreción.
Lo de la te con la ere en "true" como significante del corte por similaridad sonora me parece equivocado, pero lo dejo escrito por las dudas.
lunes, 3 de julio de 2023
De la crítica de izquierda al burocratismo
La izquierda, ¿es de buena crítica a la burocracia? ¿Es del todo justa la crítica que el socialismo le hace al gobierno de escritorio? La crítica socialista a la burocracia no es del todo justa, por lo que la izquierda deberá rehacerla, de lo que dependerá su disfrute. La burocracia es reprobable, pero en sí no es muy mala, aunque conlleva tala de árboles y sus tareas y consumos subsiguientes, así que cabrá que se la critique como deba ser: padece los dislates de una ley que es algo mal creyente y trastornos productivos debidos a la razón más virtuosa, por lo que no es del todo culpable por sus desastres. Como el gobierno político no es el mayor poder humano, la burocracia gobernante de países es menos culpable que la suprema, que es más privada y trasnacional: es el mando de los dueños de escritorios de las empresas privadas más altas que el gobierno constituido primero por las revoluciones cristianas de los siglos XVII y XVIII, antes que nada la británica, la estadounidense y la francesa, luego expandidas por el mundo, potestad que en sectores se le asemeja, le empata a su intermedio sin llegar a igualarse con su cúspide, esto con escritorios clericales y en el resto de las viviendas humanas. El orden empresarial se fundamenta en la ley constituida, por lo que es superior al gobierno instaurado en tres poderes, que debe obedecerle: crea a la ley y la supera al violarla, cuando se justifica en preceptos a los que cree más trascendentes que la ley sancionada en las casas de gobierno de los estados nacionales. El gobierno tiene su delincuencia, pero es de orden inferior al empresario y suele ser más sancionada, porque se lo vigila mucho desde el periodismo, a diferencia del sector más privado, al que se escudriña menos porque está más apartado de la inspección pública. El periodismo es más privado que público y su ideología es más liberal que libertaria, de un liberalismo teísta más que ateo, principalmente de monoteísmo protestante al Vaticano pero luego de catolicismo romano y ortodoxo, antes de expandirse por el islam, el hinduismo y las demás doctrinas.
El periodismo cuenta con delitos impunes, que no fueron bien sancionados, porque la defensa extrema de la libertad de expresión que se estila hoy en día lo autorizó a faltar a la verdad, por lo que hubo gobernantes que fueron calumniados y otros, los ejecutivos de las mayores empresas, cuyos crímenes fueron ocultos, al enfocarse demasiado la crítica impresa en los sindicatos y en el gobierno, que son de los grandes capitales más públicos.
martes, 27 de junio de 2023
De la guerra
A la guerra se la define como un enfrentamiento entre ejércitos con armas perfeccionadas, pero etimológicamente también remite a la pelea simple, la querella, el disturbio y otras cosas así. Verlo en el DECEL.
lunes, 26 de junio de 2023
¿Qué significa "inteligencia artificial"?
Esta expresión denota a una liga de entes relativa al hecho armado, porque la inteligencia es la liga de entes y lo artificial los hechos armados. A secas, esta expresión se refiere a eso, por lo que su alcance es mucho más amplio que el convenido, pero cuando la usamos le agregamos componentes semánticos, no incorporados en ella, que la acotan a la toma de decisiones de los robots y a algunos de los programas informáticos más complejos, si es que no a otras cosas más.
Iba a dar un rodeo con tres o cuatro definiciones rebuscadas para que me tomen como un gran filósofo, pero me dio fiaca.
La palabra "pensar", que significa "evaluar con la mente", viene de la idea de pender, en el sentido de colgar y pesar (leerla en el DECEL), que son operaciones que se hacen para evaluar las cosas, aunque no son las únicas, ni el vocablo "pensar" remite, en sí mismo, a la mente: es una idea aproximada a su objeto, que no lo representa del todo bien pero que sirve y es acertable.
A la inteligencia artificial más avanzada de hoy, como a la técnica, se la debe promover críticamente, por el bien que brinda y el mal que causa. Denegarla del todo sería como oponerse del todo a que se prenda fuego, pero, como sus consecuencias son perjudiciales, debiera existir en cantidad mínima, porque su fabricación es muy explotadora, su funcionamiento enferma y su descarte contamina con sustancias híperprocesadas, de pilas vencidas y aparatos plásticos y metálicos con plaquetas electrónicas y discos magnéticos, que dañan mucho la salud de los seres vivos de donde se los tira.
La limpieza en seco de las computadoras se hace con un químico, el tricloroetileno, que causa el daño cerebral del mal de Parkinson, así como el electromagnetismo es cancerígeno y la contaminación visual y sonora y la fraudulencia informativa afectan para mal a la salud humana, como el ritmo de vida que permiten, fraccionado en minutos diarios, semanas, años y meses, en los que se intercalan las actividades de forma absurda, muy apresurada y coercionada, en que las citas se cumplen a destiempo y cancelan, según una ley ilógica y amenazas hasta armadas, con el temor frecuente a quedarse sin plata y entrar en bancarrota entre otros acechos, que trastornan cotidianamente las relaciones humanas más libres. Cf. "Un químico común de limpieza a seco está asociado al Parkinson...", en Infobae, 27 de marzo de 2023.
domingo, 25 de junio de 2023
Del llamado "trastorno obsesivo-compulsivo"
Es un movimiento mal transitante, no cualquier trastorno, derivado del asedio y la pelea, por lo que, individualmente, se les debe enfrentar bien, y socialmente en conjunto. Todos los hombres lo sufrimos más o menos, y su resolución completa depende de la bondad del orden social, por lo que de la ley, sea gobernante, sagrada o inferior. Como hay asedio y pelea de nivel macro a microsocial, atañe a todas las relaciones en que éstos son mal hechos. En sí misma, la expresión "trastorno obsesivo compulsivo" no denota a algo malo, porque puede haber un movimiento transitivo debido al asedio y la pelea que sea benigno, pero en general no lo es porque se pelea y asedia mal.
En el DECEL al trastorno se lo define como una torsión, o giro, de lado, pero si se quisiera hablar de un cambio de orden se tendría que usar la misma palabra, porque "transorden" suena mal.
viernes, 23 de junio de 2023
Vacaciones del trabajo remunerativo
Cuando se habla de las vacaciones se omite decir que se trata, en general, de las del trabajo estudiantil y pago. En sí misma, la palabra "vacaciones" se refiere a un vacío, como la de "vagancia", pero las vacaciones no son vacías, se llenan de cosas poco usuales, diferentes a las del período laboral remunerado.
miércoles, 21 de junio de 2023
Lógica y poesía
La lógica y la poesía no son incompatibles. La poesía tiene su coherencia discursiva, aunque menor que la de la lógica más institucional, así como la lógica su ludismo y locura, no siempre para bien. La cuestión es su interrelación y calidad.
martes, 20 de junio de 2023
De "La supuesta crisis del lulismo", de Emir Sader
El lulismo existe en crisis porque la política es crítica. Es imposible que un cuerpo político no padezca ninguna crisis, más en esta época de constitucionalismo monoteísta en declive y porque ganó por poco contra Jair Bolsonaro (tiene un apoyo popular mediano) y la oligarquía lo golpea de contínuo, pero hay que definirla exacto, porque adjudicarle crisis distintas a las que tiene equivoca.
Las religiones llamadas "monoteístas", en verdad, son holomonoteístas, porque el dios único que proclaman es el de la creación de todo lo existente, pero también creen en deidades menores, como los diablos y ángeles. Son politeísmos mal etimologados, porque usan la palabra "dios" en un sentido distinto al solar, y centrados en un único dios creador de todo.
lunes, 19 de junio de 2023
De la supremacía humana
Así como la superioridad de la clase humana que domina a la subalterna no es absoluta y le conlleva desgracia, el dominio humano sobre las demás especies tampoco es completo ni exento de desdicha. ¿Alguien en su sano juicio querría pertenecer a la oligarquía, extremar sus privilegios de forma perniciosa y padecer un aislamiento intenso, trabajo muy duro y temores crédicos fundamentados en un relato integral equivocado, o querría sufrir la venganza y el desprecio de los hombres manipulados más de lo necesario para vivir como se debe? Con el dominio a las otras especies ocurre parecido, porque el modo en que lo concebimos nos hace sentir despóticos y no es tan grato como se supone, de lo que nuestras penas no son del todo bien reconocidas, lo cual causa que perduren peor que si las asumiéramos de lleno. También sufrimos el revanchismo de las especies dominadas, que pesa en nuestro ánimo para mal nuestro. Así como el comunismo podría resolver bien la tristeza dada por la desigualdad social extrema, la ecología puede hacer con la de especies, pero comprenderla mal nos exagera la culpa, causándonos un desánimo injusto que no tiene buena razón para ser.
sábado, 17 de junio de 2023
Comentario a "Decir la verdad", de Sandra Russo
Más allá de que simpatizo con ella, discrepo de algunas de sus afirmaciones. Sobre el acuerdo con el FMI, Alberto Fernández lo propuso en su campaña presidencial porque estaba empatando con el macrismo y las encuestas y manifestaciones indicaban que oponerse a pagar su deuda restaba votos, por el apoyo popular a favor del pago. El FdT, entonces, adoptó una medida antipopular reclamada por el pueblo, para concretar la cual su presidencia en el gobierno argentino tuvo que trabajar mucho en las negociaciones con el FMI, lo que le restó mucho tiempo y fuerza para atender otras cosas, además de mermarle presupuesto. No todo el pueblo fue bien conciente del asunto. Hasta el día de hoy la mayoría está a favor del pago, así como muchos van a votar por el macrismo y por Milei. Sandra Russo sobrestima la bondad del pueblo, lo que la lleva a equivocar algo sus cálculos políticos. No todos los argentinos vieron las cadenas nacionales de Cristina Fernández al respecto de este acuerdo con el FMI, ni todos quienes las vieron las entendieron bien, porque es un tema difícil y fue respondido por el periodismo macrista, dejando a las y los desprevenidos en la confusión, el engaño y la duda. No siempre el pueblo quiere saber de qué se trata. A veces se evade y otras cree mentiras, pero es cierto que el periodismo oficial debe mejorar. En la época de Néstor Kirchner la presidencia estaba a la ofensiva porque la revuelta de 2001 atemorizó a la oligarquía, que entonces cedió privilegios para mantener su predominio, pero a partir de 2008 la oligarquía se envalentonó, y más desde 2015, logrando que la presidencia asumida en 2019 fuera débil: ganó por poco después de un mandato repugnante, con la mayoría del pueblo apoyando el pago de una deuda fraudulenta, medio congreso en contra y la justicia corrompida desde arriba, todo esto empeorado por la pandemia, el golpismo inflacionario del gran capital, la derrota electoral de 2021, las consecuencias locales de la guerra de Ucrania y la última sequía. La negociación con el FMI, un organismo experto en someter a países y gobiernos, puso a los miembros del poder ejecutivo argentino a trabajar muy duro en medidas de ajuste regresivo, por lo que no hubo la relación comunicativa entre ellos y su pueblo que sí tuvieron otras presidencias progresistas: debían informar de medidas ingratas, a consecuencia de una exigencia popular poco asumida como perniciosa por el mismo pueblo que reclamó el pago que las motiva, con poco tiempo y fuerza para hacerlo y con un periodismo que esperaba al acecho para golpearles por donde pudiera y que contaba con la anuencia de muchos a quienes perjudican. El pueblo, del que la oligarquía es su parte más enriquecida y que contiene al gobierno (la oligarquía y el gobierno son parte del pueblo), se perjudicó a sí mismo por adoptar malas posturas, lo cual ocurre hasta entre los más pobres, quienes no siempre opinan a favor de sí mismos.
La desconfianza en el patriotismo es por sus desmanes y porque es patriarcal, en un sentido desigualado con el matriarcado y descalibrado del orden de les y las hijos, pero es verdad que el antipatriotismo no es siempre justo con los padres ni con la patria. Creo que uno de los mayores problemas que hay es que el pueblo no entiende bien las causas de su desgracia y entonces ejerce un voto castigo equivocado, que no sirve para repararla y que hace difícil vencer al macrismo, más aún con la fuerza necesaria para impulsar de inmediato un proceso de transformación de izquierda medianamente intenso. Pienso que se debe medir bien la adoración por el pueblo, llevarla a su punto exacto (ni menor ni mayor al merecido), para ajustar bien las esperanzas y operar la política con buen éxito.
domingo, 11 de junio de 2023
¿Es bien entendido el masoquismo?
Así como se habla del sadismo para referirse a la actitud tan cruel de los personajes creados por el marqués de Sade, quien no llevó a cabo las atrocidades que relató, cuando se habla de masoquismo se puede confundir la postura de Leopold von Sacher-Masoch con las apetencias de coito de sus personajes. Puede que este Masoch reprobara las prácticas sexuales de las que escribió, tal como Sade repudió las violaciones de los personajes de Las 120 jornadas de Sodoma, que fue un libro para denunciar crímenes ajenos, no para ponerlos de ejemplo. En Wikipedia dice que a este Masoch le gustó el papel de víctima y de presa, pero no fundamenta el dato, y describe una sumisión diferente de la del coito con fusta, cuero y ataduras. También habría que saber cuánto le gustó, que no y qué quiso y no pudo. Al describírselas como papel, ya se da cuenta de una pena, porque supone obedecer a un libreto en vez que actuar bien por motivo propio, lo que es triste para el común de las personas cuando el guión es malo, o no se condice del todo bien con el buen deseo de quienes lo viven. Su conducta sexual fue condicionada por su historia, pero falta saber en concreto qué cópula efectuó y cómo la pensó después. De otro modo puede haber abuso nominal.
¿Qué hacer con la mala violencia sexual?
La mala violencia sexual es propia del hombre. Muchos hombres, de todos los géneros, la ejercimos alguna vez, sea en formas livianas o pesadas, al menos por la represión vigente a la cópula bien librada, que causa injusticias fornicatorias frecuentes. Condenar la pesada no basta para arreglarla bien, porque no se la condena del todo bien y se tolera la liviana, que se extiende mucho por la sociedad.
sábado, 10 de junio de 2023
Una paradoja hemisférica
viernes, 9 de junio de 2023
De la nota escolar más alta y la idea de dios
La nota más alta, que es la de 10, es la de excelente, siendo que la idea que tenemos de la excelencia es la de lo que sobrepasa el cielo, donde se cree que está dios. La nota más alta de la educación se define por la llegada a la divinidad exterior al universo, pero el universo es todo lo que es, por lo que no puede tener un afuera. En el caso de que haya algo, eso es parte de sí mismo. La religión figura en la educación en la forma en que calificamos, suponiendo que quien mejor rinde llega al lugar de dios, no entendido como sol, sino como un ser autoformado y creador de toda su coexistencia, en la que estamos los hombres. Ser excelente implica trascender el límite de un cosmos al que se concibe como delimitado y con algo externo a lo que no se considera parte del mundo, lo cual es ilógico, porque, si algo es, es parte de la realidad. Nada puede ser externo a la realidad, porque la realidad abarca a todo lo que es. En todo caso, se trata de la realidad reconocida por la humanidad y lo que haya más allá de eso, que no es reconocido pero puede ser notado, no siempre del todo porque la capacidad humana para proyectarse el espacio depende de nuestro trabajo mental, que es cerebral, de un cuerpo que se cansa de pensar, cuyo discurso mental se interrumpe y que debe hacer otras cosas. Luego, cómo es eso, debe ser bien decidido, admitiendo bien el límite del saber, porque equivocarlo pervierte la ideología y con ello toda la producción, causando que la existencia social sea poco grata.
Postular que dios existe afuera del universo, por un lado, traslada la figura de nuestro sol más próximo a un lugar en el que no está, pero algo hay más allá de lo que conocemos, a lo que se define por la fe, queriendo que se acepte que esa fe es verdad y que se le debe obedecer a quienes la predican, lo que es un error porque no se sabe que esa fe sea verdad y para mandar bien se debe hacerlo seguro, con poca chance de equívoco, lo que puede darse si se admite bien lo que se ignora. La fe puede ser buena si se la toma como tal, como algo probable pero no seguro, que debe corresponderse bien con lo que sí se sabe bien. Es cuestión de manejar bien la creencia, de no darle más importancia de la que tiene, no tomarla por verdad a fuerza de suponer que lo es, sino darla por hipotética, como una idea que hay que averiguar qué tiene de adecuada con su objeto, para lo que se lo tiene que estudiar, lo que es limitado por nuestra capacidad perceptiva, que es finita y ampliable sin poder llegar a concebir todo más que muy en abstracto: podemos pensar que hay algo por fuera del mundo que nos es conocido, pero no atribuirle bien sus otras características, con buena prueba de sus formas menores, porque apenas podemos percibirlo; sabemos que es pero no accedemos a sus otros rasgos.
Para que la humanidad ordene del todo bien su gamidad, con nuestros yerros, nuestra teoría debe ser del todo buena, concebir bien la totalidad, lo que no puede hacerse sin alguna falta y depende de la buena resolución de la cuestión teológica, de lo que distamos mucho, pero no hacerlo nos apena, por lo que se le buscará respuesta, y según cómo se lo haga se la encontrará, antes y después, a la vez que la humanidad reordenará su economía y su política, que son de edificaciones menores a las de las iglesias reconocidas como tales (en casas, empresas y sedes de gobierno hubo asambleas), las del gobierno expreso en menor cantidad, y las empresariales de más venta remunerada y las casas más alimentarias en mayor. En todos los tipos de vivienda se vende por dinero, de formas distintas. Todas las viviendas son económicas, de construcciones diferentes, unas más chicas y otras más grandes, y venden distinto también, demasiado en total, mientras que el producto se guía de acuerdo a las ideas. La economía, como razón de hogar, es propia de las casas chicas, que cuentan con lumbre, de combustión fósil, como de las empresas medianas y las grandes, entendidas como emprendimientos, en lo que caben las del gobierno y las iglesias, que son de economía grande porque sus sedes son grandes. El tamaño del edificio hace a la razón habitacional, pero no es lo único que la determina. ¿Son construcciones bien mantenibles? De no serlo, serán duras de conservar, por lo que habrá que pensar en edificaciones menos difíciles de mantener y construir. Como el material de construcción es pesado, no se lo debiera levantar más de lo mínimo necesario para que funcionen bien, por el esfuerzo y los accidentes que implica una altura mayor y por lo trabajoso que es repararlos en altura. Una vez construidas, es menos difícil mantenerlas que hacer otras que las reemplacen, al menos en general, pero eso no es lo único a tener en cuenta para decidir qué hacer de ellas.
Los ámbitos humanos están algo mal definidos, porque en verdad existen entremezclados. La economía es política y religiosa; la política, religiosa y económica, y la religión económica y política. Son actividades diferenciadas por el tipo de edificación en que suceden, con prácticas específicas que no logran purificarse del todo, lo que es imposible porque todas tienen juicio de temple, la razón propia de las chimeneas, cocinas, calentadores y calefactores, instrumentos para quemar entre pisos, paredes y techos, así como todas emprenden, se relacionan a la muchedumbre y religan hombres. La cuestión es su disfrute y sufrimiento, que depende de su orden e ideología. También hay prácticas humanas a la intemperie, en cámaras móviles y con trajes cerrados.
La economía no es sólo la razón de casa, "oikos" es "casa" y "nomos" trata del nombrar, sino toda su práctica, que no siempre es financiera, y a partir de ahí se da la de la empresa externa a la vivienda en que se duerme, que es la más paga desde que se inventaron los bienes de cambio, en que el trueque se media con objetos chicos, fáciles de cargar, que representan un valor transable, con que los bienes se comparan y se trocan los trabajos y sus obras, con un resultado bueno pero muy enfermizo, más de lo posible, que debe ser cambiado para bien de la humanidad y de nuestra naturaleza. La salvación verdadera a la culpa depende de cómo se ordene la sociedad, y eso de su ideario, muy cercano a su idioma. O el sufijo "-ía" de "economía" remite a la práctica objetiva al nombrar o su significante no la refiere en sí mismo, sino que se la connota sin expresarla en la palabra. La política es lo relativo a la vida entre muchos (polis), y la religión un relacionamiento, de sedes de gobierno e iglesias, entre las cuales circulan vehículos de motor a combustión, cuyos accidentes son fatales, por lo que hay mucha gente accidentada y muerta. También la humanidad llegó a otros lugares. La práctica económica es la de razón de vivienda, es lo que ordena la denominación gámica, que se relaciona con cómo se entiende la historia y el deber, la ideología conlleva obligaciones morales de sancionar la injusticia, y entonces se culpa cuando se detecta una maldad, pero, como eso es algo mal definido, la culpabilización social es algo errónea, por lo que los hombres se pelean mal, hasta con guerra contínua, usando armas de metal con pólvora, tiro a motor y cabezas nucleares. La guerra responde a la economía, porque se la habla en las casas, según cómo se interpreta la realidad y se juzga el castigo que merece la conducta ajena, lo cual se debate en el periodismo y otros lados. Como el juicio del acto propio y ajeno se hace desde la ideología, la ideología incide en el castigo, hace al punitivismo, que se regula en el gobierno y ejerce según la ley, lo que causa una justicia errática, en tanto que la sociedad sentencia sin tener siempre seguridad absoluta de hacerlo bien, tema que implica que se acepta que habrá fallos equivocados, que condenarán a hombres de forma injusta, aparte de que se tolera un modo de apropiación de las finanzas que no le conviene bien a nadie.
La idea de dios hace al orden de las casas, porque con ella se piensa la conducta propia y la ajena.
Es imposible la salubridad humana absoluta, porque enfermarse es parte de vivir, pero, según lo que hagamos, nos enfermamos y curamos más o menos, y lo que hacemos depende de lo que creemos que hay que hacer, lo que no es del todo veraz. Las creencias equivocadas nos llevan a cometer malas prácticas, de las que nos arrepentimos no siempre a tiempo para impedir que se repitan. La ambición es influida por lo que se cree que debe ser, así que, cuando esta creencia se equivoca, la ambición se vuelve maligna y perjudica.
martes, 6 de junio de 2023
¿Qué lugar tuvo en el lawfare la creencia en dios y su teología de derecha extrema?
Los perpetradores de la agresión jurídica y periodística contra el socialismo presidencial, ¿se justificaron a sí mismos el ataque de acuerdo a su creencia en dios? Como la humanidad juzga a veces según la idea que tiene del pecado, no sería raro que la evaluación de la vida ajena que se hace desde la idea del pecado justifique el castigo que se busca imponer, y si la idea del pecado no está del todo bien definida la crítica al prójimo y el castigo se trastornan, lo cual se complementa con el resto de la ideología y sus afanes de justicia, que no son siempre verdaderos.
La idea del pecado tiene varias definiciones, según la corriente doctrinaria y las terminaciones individuales de los sacerdotes, que, como se los considera superiores al resto de la humanidad, se les cuestiona poco, y entonces cuando se equivocan es difícil corregir el error, esto combinado con las faltas de los demás críticos, en especial los científicos y periodistas más reconocidos.
domingo, 4 de junio de 2023
Vivir de la explotación ajena
Es imposible no vivir de la explotación ajena, porque cada bien, o casi todos sino muchos, son consecuencia de alguna. Entonces, la cuestión es cómo hacerlo.
¿Qué anticristianismo?
Así como debe haber algún antimarxismo, para no caer en los errores del Marx más famoso, igual que con cada quien tiene que haber un anticristianismo, que debiera ser el justo, lo que es muy difícil de medir. El cristianismo en demasía sería malo, pero también su mengua exagerada.
Una palabra en desuso
La palabra "gubernamental" es muy larga, por lo que se dificulta enunciarla para hablar de la acción en que el gobierno adquiere una propiedad, como lo sería la de "gubernamentalización" para explicar la apropiación por parte del gobierno de las empresas más privadas, por lo que debiera emplearse una del grupo de "kibernetes", del que deriva la del gobierno. El concepto del estatismo, para referirse a lo gubernamental, es equívoco, porque las principales empresas mercantiles, así como las iglesias y las casas, también son estatales, aunque de duración menos larga que las instituciones de gobierno, que perduran más como las iglesias: las empresas llamadas "privadas" quiebran más que las gubernamentales y que las esclesiásticas, que tampoco son eternas. El cierre de las empresas privadas no le suele servir bien a la sociedad, por lo que debiera ser mínimo, lo que depende de que se delimite bien a los oligopolios, a la vez que de su razón y de la ley.
jueves, 1 de junio de 2023
Un supuesto
Me parece que una Margarita Martínez malinterpretó un mensaje mío en Facebook y se metió a opinar mal en su cuenta de Twitter de lo que sabe poco, como supongo que fue antes. También que me pintó grafitis por mi barrio y después no se hizo cargo. Tendría que aclararle varias cuestiones, de opiniones suyas que juzgué equivocadas, pero no estoy del todo seguro de que mi sospecha sea cierta, porque una vez le pregunté por mensaje privado y me lo negó, ni creo que ella se animaría a hablarlas de verdad conmigo en el caso de que yo no esté errado. Tampoco estoy seguro de querer hablarle, de tantas ofensas que creo que me dirigió, de forma alusiva, sin explicitar bien a quién iba la crítica, lo que me parece cobarde. Quizás me equivoque al suponer esto, pero prefiero que se sepa que lo pienso.
Mi sospecha sobre sus tuits se basa en que algunos se referían a cosas que yo publiqué en mis redes sociales a poco de que las publicara, así como por su participación en la revista Artefacto de la que escribí antes. También supongo que leyó la cuenta de Facebook de mi ex novia Alicia, a la que creo que insultó en uno de sus tuits, llamándola "cucaracha muerta" en un tuit que fue borrado (para bien). Después de aquella denuncia que hice sobre Artefacto, por 2015, encontré un montón de grafitis cerca de donde vivo alusivos a mi nombre, fechados por entre 2018 y 2022 (empecé a pensar que podrían referirse a mí a meses de que se levantara la cuarentena; antes casi que no los ví), y a demás hechos de mi vida, entre los cuales el sabotaje a mi bicicleta que me dejó postrado desde 2015 hasta ahora. Respondí a algunos, y luego encontré otros sugerentes cerca de la casa de esta Alicia. Ahora creo que estos mensajes, la mayoría muy coloridos, no fueron de amor sino para engañarme, y que esta Margarita Martínez cree que fueron una de las causas principales de que me separara, pero ¿cómo lo va a saber si no me lo pregunta? El que mejor conoce los motivos de mi separación de esta Alicia soy yo. Estimo que le da demasiada importancia a lo que cree que es, en vez de averiguarlo como se debe, pero por como viene la mano me parece que no lo sabrá nunca.
Las siguientes son fotos de pintadas alusivas a mi nombre en Ituzaingó y Morón. No digo que sean por mí, sino que pueden serlo, de tanto que me golpearon simbólicamente con el acoso desmedido en contra del egoísmo (al margen de que la mala violencia simbólica también debe ser impedida). En algunas, las letras son quebradizas, como estuvieron mis piernas. Todavía tengo los tendones rotos en algunas zonas de las rodillas para abajo. Antes tuve osteocondritis rodillana, no sólo de las rótulas, como expliqué mal, sino también de las cabezas rodillanas de los fémures y las tibias, con una lesión fuerte en la tróclea femoral derecha porque me golpié con el manubrio de una bicicleta playera (no una de montaña), además de lesiones en las canillas, los tobillos y los pies, esto con el intestino deteriorado y los huesos débiles en todo el cuerpo por la celiaquía, y seguiré con un zumbido incurable que me hace rehuir de los boliches, al que me causaron, combinados con la enfermedad autoinmune de la celiaquía, los nervios que tuve por un correo electrónico que le mandaron a Unidos por el Río, que era mi asamblea, que decía que la subestación eléctrica de Malaver, partido de San Martín, cercana a mi casa de entonces, era terrible para la salud (mucho más dañina de lo que es en verdad -me volantié su alrededor y asusté a los vecinos al pedo-), correo que en un momento pensé que lo mandó Demetrio Szachraj para joderme pero que después creí que fueron infiltrados de esta asamblea (al día de hoy lo ignoro). Creo que el correo llegó a la casilla de Unidos por el Río desde una asamblea de Caseros (no lo recuerdo exacto), donde Demetrio Szachraj me dijo que tenía un amigo, asamblea con la que este Demetrio se reunió con Hugo Curto, intendente entonces de Tres de Febrero, el municipio de esa localidad, no sé si para evitar una tala de árboles cerca de una estación de tren (me acuerdo que hubo carteles contra la tala en una plaza ferroviaria de eucaliptus que me quedaba de paso entre Malaver y Parque Leloir, yendo de Malaver como paralelo a General Paz lo más posible, al norte de Santos Lugares), así que, recuerdo de Myriam Bregman mediante, hasta sospeché de servicios cruzados entre ambas asambleas. También puede ser que al correo lo mandara Demetrio Szachraj para forzar mi mudanza. Este Demetrio me dijo que Curto le cayó mejor que Martín Sabatella porque les expresó de una que el que mandaba era él, mientras que en Morón le hicieron dar vueltas, pero para ese entonces Curto tenía mucha más experiencia que Sabatella, o su sucesor, en la intendencia.
Díptico "Miau Joan". Parque del barrio aeronáutico para el lado del hospital provincial.
En el centro de Ituzaingó, por donde dobla el 441 a Villa Udaondo. De 2022.
La primera me parece que es de Demetrio Szachraj saltando el alambrado para aflojarme la cadena de la bicicleta, y la segunda que dice "y vos" en portugués, al revés y con faltas de ortografía (hay otro grafiti que dice "Ivose" de corrido). Están en el circuito aeróbico de Parque Leloir. El poste del alambrado está erguido así que sería de la etapa de intrusiones con alambrado nuevo, tal vez con escalera. En la previa, hubo paso pisando la malla porque se rompieron unos postes. Para mí no es seguro que él me haya saboteado la bicicleta.
Esta me parece que abajo tiene las iniciales de "negra te quiero". Estaba cerca de lo de Alicia Garbossa junto con otras inscripciones, una de las cuales decía "QNS", a lo que interpreté como "¿Quién no lo sabe?". Apareció después de que le respondiera con un grafiti a la Margarita Martínez de quien dije, justo dentro de un plazo que ella mencionó en su cuenta de Twitter a poco de que yo le escribiera esa respuesta.
De esta ví cuatro. Una en una parada de colectivos sobre Udaondo, al borde del barrio Procrear. Otra, que es la de esta foto, por el circuito aeróbico que dije antes. Las dos restantes, por el centro de Ituzaingó.
Como que los organismos nutridos de los restos del difunto tiran código para la atmósfera en recuerdo de uno de los seres con que se crearon, y cumplen su misión.
Como "sano", pero con la o al principio.
"Aibaeram", al revés, es "Mareabia".
Díptico al costado de J. M. Paz cerca de Santa Rosa. Está firmado por el grupo grafitero Isqer. La sigla ONP quiere decir "Oeste No Problem", tal como dice en otro grafiti de la zona. Hay un fantasma que sale de una lápida, acosa a "Joan" y le tira unos rayos rojos (capaz que no lo acosa pero tiene cara fiera). Si se refiere a lo que sospecho, ¿qué culpa tiene la política anarquista por la muerte de Demetrio Szachraj? ¿Y porqué no me lo dijeron en la cara, o poniendo bien nuestros nombres? Burlarse en grupo de un inválido es muy de garcas, y así no asumen bien su propia culpa. Si no me equivoco, van a tener que convencerse a sí mismos de no tenerla, y no les va a salir del todo porque promovieron nuestro enfrentamiento. De todas formas, creo que me equivoco en algo al interpretar así al mural, y por ende en mis conclusiones.
¿Avenida Mitre, entre Castelar y Morón?
Parque del barrio aeronáutico.
"Malita", en colectora de Gaona, por Martín Fierro, Ituzaingó. La letra es igual. La última a es como de dos ve corta enfrentadas. ¿Porqué será?
En el estacionamiento de un supermercado chino sobre la calle Brandsen.
"Jotta", con chancho, como el mal llamado "cerdo burgués". Pienso que por más que me insulten no les van a reducir el sojuzgamiento, y que para peor se las verán conmigo. Lo veo como un pasatiempo de ciudadanos aburridos y de poco coraje. Los insultos tienen su simpatía, pero yo los repruebo.
