sábado, 1 de junio de 2024

De la ley humana y la supuesta ley de Dios en la dictadura argentina del ´76

 La humanidad tiene ley gubernamental y ley teológica, que se cree que es superior a la del gobierno, por lo que los hombres violaron la del gobierno siguiendo principios tenidos por mayores. Cuando la ley de gobierno entra en conflicto con la moral religiosa, se puede seguir la religiosa, y la del gobierno internacional es poco buena. Así fue como el presidente del gobierno argentino Jorge Rafael Videla justificó sus delitos, en su civilización occidental y cristiana, sin explicitar que defendió a un empresariado, concebir al terrorismo benigno ni reconocer el propio. Acusó al ajeno, que fue macabro pero mucho menor, y justificó al suyo, que fue tanto más grave. Eso es un ejemplo de macrohomicidio algo motivado por creencias divinas, pero hubo muchos, como en las guerras declaradas por motivos religiosos, y las justificaciones para la guerra también son de otras índoles. La creencia teológica se compone con la creencia política, la económica y sus demás tipos, y se la sigue, se legitima la conducta propia con un discurso honesto y procede, hasta que se decide terminar tal obra y juzgarla, a lo cual se hace con ideologías. Entonces, hace falta que la humanidad critique bien su creencia, para que no se pierda por la mala intuición.

 Tampoco es que toda guerra sea reprobable. Alguna es imprescindible para vivir y otra para liberarse bien, pero entonces se le debe dar una forma precisa, que sea la menor posible para obtener esos logros. En sí, ni siquiera hace falta el belicismo para hacer la guerra, ya que la hay sin disparos, un nivel muy incipiente de la guerra, como la de las peleas cotidianas, que se encuadran en el concepto del desorden de pugna, pero sus acepciones principales son las del enfrentamiento entre ejércitos grandes con ametralladoras y armas más complejas. Antes lo fueron las de rifle, revólver, cañón, espadas, lanzas, arcos flechados y cuchillos, entre otras tantas como los punzones, las piedras y los vehículos militares terrestres, marinos y aéreos. A las otras especies vivientes la humanidad también les hace la guerra, no siempre bien, porque hay una matanza innecesaria de seres no humanos hecha para beneficiar a la humanidad, que en cierta medida responde a la mala locura humana, que elabora sus bienes de alguna mala forma para pelearse por estupideces, vanidades de egolatría perversa e ideas inadecuadas que se cree que son buenas.

 La junta militar argentina del ´76, conformada por aquél Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, al asumir la presidencia del gobierno de este país juró por el dios cristiano y la Biblia, nombrados como señor suyo y evangelios santos, con lo que sus actos quedaron justificados, de mal modo, bajo ese amparo. Una parte del pueblo argentino los apoyó sin saber del plan de exterminio que iban a realizar. Había algún consenso nacional para combatir a la guerrilla, pero no homogéneo respecto al modo, y menos aún lo hubo para masacrar a socialistas pacíficos, que buscaban subvertir el orden pero de forma sufragante, ni a reformistas moderados, que militaban por conquistas obreras dentro del marco liberal constituido.

 Hay un debate sobre si cabe bien o no calificar de "excesos" a las atrocidades cometidas por esta dictadura. La postura de izquierda suele ser que no fueron excesos, como una canción que dice: "No hubo errores, no hubo excesos; son todos asesinos los milicos del proceso", pero en verdad sí fueron excesos, aunque de los más terribles de la historia humana. El tema es qué se entiende por norma y qué por exceso para el caso, porque hay distintas definiciones para cada cual y la cuestión es discutida usando las mismas palabras pero en acepciones distintas.

 El apoyo social a la dictadura también está algo mal comprendido, porque alguna de la gente que la apoyó no sabía de la represión que iba a realizar, pensaron que sería como en las dictaduras previas, o un poco peor por la guerrilla, pero no se imaginaron que sería tan cruel, y el periodismo no les permitió saberlo hasta que se oyeron las voces de las familiares de las víctimas. Es el caso, por ejemplo, de los intendentes de la UCR durante esta dictadura, de quienes se dijo que debieran haber renunciado sin percatarse de que no supieron de la represión clandestina, o accedieron a rumores y datos particulares poco y nada confirmados, bastante hasta que hubo culminado su fase principal, pero también el de Luis Enrique Garat, un presidente de la Junta Nacional de Carnes en ese entonces, que supo de las desapariciones en masa mucho después de iniciadas, o sea, que hasta a una autoridad alta de la burguesía argentina le fue ocultada la represión del gobierno. Luego, cuando este Videla estuvo preso y se hubo esclarecido el exterminio político, este Luis Garat lo visitó a este Videla en su celda de Campo de Mayo, con algún reproche de por medio al menos velado, por haberle ocultado esa realidad, a la cual conoció un poco desde la primera parte de ese gobierno porque la sufrió una de sus sobrinas constituidas, Ana Norzagaray, quien fue secuestrada por unos días y torturada en aquellos años por alojar a la hermana legal de una montonera, esto dicho según el patrón de lazos familiares más estipulado por las naciones.

 Un tema aparte es el de la cifra de asesinados por este gobierno. La derecha reconoce cerca de 7 mil, de acuerdo al padrón que se realizó durante el kirchnerismo y el recuento de indemnizaciones por este terrorismo de estado, mientras que la izquierda proyecta 30 mil según el dato de 22 mil, para mediados del ´78, consignado en el "informe Arancibia", para lo cual hay que suponer que el Batallón 601 de Inteligencia del Ejército hubo hecho bien la cuenta, lo cual no es del todo seguro. Entonces, se debe investigar más el asunto. La derecha calcula a las víctimas de la guerrilla en hasta cerca de mil, es decir, que la razón estimada de muertes, si esa cifra es adecuada, estaría por entre 1 a 7 y 1 a 30. Otro tema es que ese batallón operó en un edificio de Callao y Viamonte porque no pudo alquilar en otro de Callao y Corrientes, debido a que Luis Norzagaray, mi abuelo legal materno, quien dirigía la empresa que regenteaba ese inmueble (donde estuvo una sede de la UCR y otra de la LADH), se lo negara, por lo cual le mandaron un plato con el emblema del batallón para intimidarlo, meses o años antes de que unos militares allanaran y saquearan su domicilio al secuestrar a su hija legal Ana.

Cf. "En Argentina no hay justicia, sino venganza, que es otra cosa bien distinta", entrevista a J. R. Videla realizada por Ricardo Angoso para la revista Cambio 16 y publicada el 12 de febrero de 2012; entrada "Víctimas de las organizaciones guerrilleras en Argentina en la década de 1970" de Wikipedia.

El alcoholismo como uroterapoide

 Como el alcohol es un residuo líquido del metabolismo, es como la orina de algunos microbios. El hervor descrito como fermentación es el de los organismos al quemar energía, previo a la expulsión del líquido sucio. Es una sustancia contenida en el líquido que expulsan unos microbios después de consumir su alimento. Como toda terapia, la alcohólica falla, en parte según la intensidad con que se la implemente, que puede equivocarse por sobra, mengua y mala justeza.

 Esta exudación de los microbios que crean alcohol quizás no sea orina, salvo que tengan órganos equivalentes a los riñones, pero se le parece mucho: es una liberación de líquido tóxico subsiguiente al metabolismo.

 Una cuestión es el alcohol adulterado. No se lo debe tomar, lo cual requiere de una opción de compra, porque se lo fabrica y vende. Las empresas que lo fabrican debieran ser bien obligadas a dejar de hacerlo y a vender bebidas de buena calidad.

jueves, 30 de mayo de 2024

Nota terraplanista, de planicie esférica y de tres tipos de sustancia

 En un sentido la Tierra es plana, porque su superficie es aplanada, aunque irregular, de océanos y continentes, pero es de plano circular, esférico, lo que en los planisferios se representa como rectángulo. Lo plano de la Tierra se da en su superficie redonda, no es un círculo que flota en el universo, sino un planeta, como un globo, un círculo tridimensional de cuerpo sólido que gira sobre sí mismo y alrededor de su sol más próximo, esto con un entorno muy vasto, lleno de cosas, que se mueve y cuyo límite no conocemos, del que postulamos una distancia, en años de luz, que supone que hay un vacío absoluto en su exterior, lo que en sí ya es algo, acaso en que está el creador de un universo que le es ajeno, como que afuera de todo hay algo. Es una figura de creador cuya forma es abstracta pero humana, masculina, de adulto varón, como los patriarcas, que creó y guía al cosmos, la Tierra y la naturaleza priorizando a la humanidad porque es la que más se le parece, lo cual es de soberbia de especie. La actitud humana respecto a la forma del presunto creador de todo da cuenta de una soberbia humana, de acuerdo con el dominio humano del planeta, que le atribuye a este máximo creador la forma de sí misma, plantea que el inventor de sí mismo y del mundo tiene la forma del hombre adulto y varón, lo cual le da demasiado valor a los varones adultos, como suelen ser los magnates principales: hay una relación entre el enriquecimiento humano y las figuras ideales de la religión.

 Lo plano de la superficie terrestre es imperfecto, está lleno de cosas que exceden al límite liso, como las olas, las de los mares y las de los ríos, y las fracturas con aire por debajo del nivel del mar; tiene de llanuras a montañas, que salen por encima de la superficie de agua, bajo las cuales hay un plano lleno de materia mineral y líquida, con poco gas, que es una de las caras más externas de su ovoide, en que la presencia de estos tipos de sustancia se iguala, aunque no del todo porque el área de los continentes es menor que la oceánica, y hay algunos de hielo, uno con y otro sin tierra debajo.

 El plano de la superficie terráquea se compone de líquido, mineral y gases, que se mueven al rotar el planeta y cambian de lugar dentro de lo estático de esa rotación, que además se traslada alrededor del sol y mueve en el cosmos. Está a la altura de la base de las olas, en un plano donde todo es agua si no hay accidentes causados por los seres vivos o por extrañezas inerciales. En los continentes se forma de materia sólida, pero lo atraviesan espacios aéreos, como las cavernas al nivel del mar, y los ríos. Algo lo ocupan seres vivos, de forma duradera y efímera. No se corresponde al límite terrestre con la atmósfera, o sea, que no es la superficie más externa del planeta, sino una un poco adentrada en ella, lisa, a nivel del mar.

 Lo magno viene de la grandeza, que cada hombre la tiene de diferente modo. Los magnates son hombres muy ricos, de una grandeza muy excedida del nivel óptimo para el buen equilibrio social. Hay distintas clases de magnates, más o menos ricos, más y menos de derecha e izquierda, y así, pero en alguna acepción lo somos todos los hombres, no la más usada, que se refiere a la tenencia de billones de pesos, o sumas equivalentes de otras monedas -sobre todo en dólares, pero también en euros y yuanes, o yenes y rublos, libras esterlinas, marcos y francos, y demás-, en billetes, cuentas, bonos y títulos de bienes muy caros, como las empresas, inmuebles y automotores.

De los robots

 ¿Qué es la inteligencia artificial? En sí, es la ligazón de entes hecha por artificios, por aparatos fabricados por hombres. La calculadora lo hace, resuelve cuentas e imprime el resultado en pantalla monocromática, de números negros, a partir de un tecleo, como así actúan otros instrumentos automáticos, que colocaron cosas una vez puestos a funcionar desde antes del uso intencionado de la electricidad y el vapor, como los de gravedad o propulsión acuática, pero, en el sentido robótico, es la inteligencia hecha por máquinas electrónicas, cuyo discernimiento de la realidad fue programado por hombres, no tienen una conciencia autogestada, ni viva, sino que es inerte y creada por miembros de otra especie, cuyo soporte fue diseñado desde afuera suyo e inserto en software de circuitos magnéticos, grabado es sus discos de memoria. Con esa comprensión de la realidad los robots operan, y modifican su entorno, pero sus motivaciones son muy acotadas, según lo dispuesto en su programación, que puede volverse malo por las fallas de la humanidad, ser mal usado, descomponerse o tener malas consecuencias no deseadas, así que se les deberá dar buena forma. Mientras que la humanidad viva mal, no se les podrá celebrar muy bien, así que su suerte dependerá de la calidad de la vida humana, tan difícil de honrar. Los robots son un tipo de instrumento, como los cuchillos, los automóviles y las lapiceras, por lo que no se les debe reprobar del todo, pero sí hay que definir bien qué lugar darles mientras que se los quiera fabricar, cuestión que depende de otras tantas. Quizás sea mejor prescindirles alguna vez, pero hasta tanto existirán y se los discutirá por sus requerimientos, ser y haceres.

viernes, 24 de mayo de 2024

Otro concepto mal formado

 El de "carry trade". Por un lado, se lo usa en inglés, por lo que a quienes no conocen este idioma se les dificulta entenderlo, pero además es inadecuado, porque en sí significa "intercambio cargado", aunque se lo traduce como "intercambio ganancial", entendiendo a lo que se carga como una renta, pero no se trata de una transacción redituable cualquiera, sino de una que se hace especulando con dólares y una moneda local: se compra moneda local con dólares, se la pone a crear intereses y después se compran dólares con la moneda local obtenida, a lo cual el concepto de "carry trade" no describe en sí mismo, sino por connotación. Como la crítica se hace para que le sea útil a la humanidad, cuando sus conceptos no son bien asequibles para los hombres que los necesitan se vuelve perniciosa, porque se pervierte la conciencia social y su puesta en práctica, cuestión que está muy extendida en la ciencia actual, que opera mucho con definiciones inadecuadas y remedos sofisticados, que de tantos y complejos que son causan una comprensión de la realidad muy abstrusa y rebuscada, y por eso una conducta colectiva muy turbia.

lunes, 20 de mayo de 2024

¿Qué es ser indigente?

 Es tener una necesidad interna, a las cuales todos tenemos seguido. "Indi" viene de "indu", que remite a lo interno, y "gente" de "egere", que a la necesidad. Cf. DECEL. Llamamos indigentes a quienes más lo son, pero todos lo somos algo.

sábado, 18 de mayo de 2024

Del ultraliberalismo proteccionista

 El estado de la politología actual difícilmente puede concebir que el ultraliberalismo monoteístico pueda ser proteccionista, porque se suele considerar que este liberalismo promueve al librecomercio sin o con pocas restricciones, por lo que cuesta calificar de liberales a los modelos keynesianos, lo que le da lugar al debate sobre el neoliberalismo, que supone que el modelo llamado "bienestarista" no fue liberal, pero, en verdad, los países de ley suprema liberal siempre fueron liberales, porque la Constitución define al régimen nacional, aunque sus presidencias fueran proteccionistas, como las de Juan Domingo Perón, Lázaro Cárdenas y Getulio Vargas. El liberalismo no se define sólo por el librecomercio, que es relativo y adoptó modelos distintos, sino también por cuestiones religiosas, como el ecumenismo, y políticas, como el republicanismo. En EEUU, el liberalismo conllevó restricciones a la importación para proteger a la industria local y subsidios agrícolas, que no cuadran bien con su modelo puro, hasta la excepcionalidad de Donald Trump, que es de derecha extrema pero promueve el proteccionismo. Se alió con Javier Milei en la Conferencia Política de Acción Conservadora, un espacio de derecha dura, pero difiere de él en materia de apertura a las importaciones, como está pasando en Europa, donde la derecha está aceptando restringirlas para proteger a sus industrias de la competencia china. El modelo de librecomercio estadounidense fue de proteger a su economía con impuestos selectivos a la importación mientras que se fomentaban sus exportaciones, lo cual causó una crisis de deuda en sus países periféricos, cuestión que fue reducida desde el consenso de Washington de 1989, en simultáneo a la caída de la URSS, pero a la larga esto perjudicó al país por el quiebre que le causaron las importaciones desde China, con lo que ahora hasta el Partido Republicano de EEUU busca un modelo proteccionista, mientras que Milei promueve importaciones para Argentina que fundirían a su industria. Así está de descalibrada la competencia internacional.

 El librecomercio puede ser intra o internacional. Al principio del liberalismo inglés, la lucha era por abolir las barreras aduaneras internas a los países más que por las internacionales, pero, una vez garantizado el librecomerio dentro de muchos países, al imponerse las revoluciones liberales entre los siglos XVII y XX d.C., se pugnó más por el librecomercio internacional, algo en contra del cual se puso la derecha de liberalismo conservador desde que China se favoreciera del Consenso de Washington y pusiera en aprietos a la industria estadounidense y europea, que necesita defenderse de sus productos y tiene buen derecho a vivir de cierta manera. La cuestión es qué librecomercio debe ser, ya que puede ser malo o bueno, y eso depende de la religión porque la calidad de la vida propia responde a cómo cada quien se piensa a sí mismo, y eso de la veracidad de la mitología, aunque también del trato social y de otras causas, algunas que no podemos saber. El antiglobalismo ultraconservador viene de esto, y recusa a una parte del librecomercio internacional, no a todo, así como al progresismo liberal, en particular al estadounidense, que promovió más a este librecomercio para exportar desde EEUU a su mundo. Es un antiglobalismo relativo, que promueve a la trasnacionalización sobre todo si beneficia en gran escala a las empresas de dueños conservadores, como las inversiones extranjeras de Elon Musk, y la critica si los perjudica, con mucha atención en los empresarios y trabajadores quebrados de derecha mediana y ultra. La izquierda es más contraria al librecomercio, pero no del todo, porque lo practicó desde la URSS, Cuba y Vietnam, así como comerció desde sus cuentas privadas, antes y después de que Mijail Gorbachov y China aceptaran el modelo mixto. A corto plazo el librecomercio es inevitable, así que hay que buscarle un buen modelo, y mientras debatirlo bien para reemplazarlo alguna vez por un modo de intercambio de bienes menos pesado.

 16-6: En el fascismo se dio esto de un modelo de mucha intervención del gobierno nacional en la economía con modelo de pago salarial y acumulación de plusvalor por parte de magnates, con una alianza presidencial al empresariado privado más alto. Es una política considerada iliberal pero de república, aunque degradada por el antiparlamentarismo y el mandato de partido único, con los demás proscritos, a la inversa del comunismo leninista y maoísta, que conservó la unidad italiana como país y su mercado interno, o sea, que fue algo libremercadista, de un nacionalismo extremo y de tradicionalismo católico, aunque con un enfrentamiento entre Benito Mussolini, que fue ateo, con la iglesia vaticana, que terminó por saldarse. Quizás se trate de un caso de ultraderecha liberal híperintervencionista, del liberalismo menos desarrollado, filofranquista, de carácter favorable a la monarquía y al reino español, así como al final al régimen vaticano. El nazismo también fue de salariazgo con acumulación de plusvalor para multimillonarios, y fue alemán, de un país con estado y nación, con la aberración horrible que se conoce. Quizás hayan sido iliberales, pero compartieron con el liberalismo el sistema de naciones, el salariazgo, la plusvalorización, el sistema presidencial, enrarecido por sus cargos imperiales; se perviertieron mucho por creer que los judíos eran los culpables de la miseria alemana, sin acusar al modelo capitalista corriente ni diferenciar entre judíos magnates, pobres y modestos. Como alianza reaccionaria, este bloque de ultraderecha filomazdeísta tuvo cierta liberalidad, que exlpica su cercanía con la ultraderecha liberal que se reconoce como tal, pero se diferencian por el judaísmo. Fueron presidencias que pactaron con las grandes burguesías de Italia, España y Alemania, o sea, que fueron proliberales, aunque una parte de este empresariado dejara de ser monoteísta y se convirtiera al politeísmo, o pasara del conservadurismo de elite a una versión más extrema, de micronacionalismo, o de etnicidad peor entendida, muy negadora de la realidad de los demás países y del mestizaje racial propio y ajeno, al que se pudo nombrar poco por la dureza con que se lo atacó desde nativismos híper-puristas, que se atribuían a sí mismos y a la humanidad una importancia mayor a la que tenían, e incapaces de reconocer sus propias maldades, mientras las cometían en gran escala y de la peor forma habida hasta ahora en nuestra historia terráquea.

 Estos modelos reaccionarios comparten el cesarismo. "Kaiser" viene de "César". Fueron regímenes nacionales, dos sin rey, pero con emperadores, y otro con rey y dictador militar. Tuvieron poca liberalidad, la de la monarquía republicana española y la de los imperios italiano y alemán. Las fronteras internas para el comercio permanecieron abolidas, e hicieron algún comercio internacional, pero con guerra de por medio, una guerra que promovieron por su ofensiva militar, contra las potencias liberales normales y las socialistas, que fueron libertarias, o sea, que exaltaron a la libertad. La pesadez no es mala en sí, así que también se le debe evaluar la calidad, y puede ser necesaria para la liberación. Es una dicotomía no absoluta, porque lo pesado también es algo leve, ya que flota en el espacio. Propende al centro de la Tierra con la atmósfera y el éter de entorno. A la materia sólida la sostiene mucha sustancia gaseosa, que puede igualarla o superarla en peso por su mayor cantidad, o quizás sea de peso menor, pero los planetas flotan en ella y la traspasa la luz. Estos modelos fueron poco liberales, de la derecha más pesada, muy enriquecida por la extracción del plusvalor en billete pero que ya era rica desde antes, de motores eléctricos y a combustible de petróleo, que antes usaron a los de carbón. Las naciones de estos gobiernos fueron liberales antes de que asumieran, ya habían tenido una experiencia de adopción del liberalismo, en su ideología, gobierno y economía, el cual viró a un modo menor al interrumpirse, que no se fundamentó directo en los filósofos liberales más clásicos. Fueron gobiernos nacionales muy intervencionistas, de un intervencionismo mayor que el keynesiano, en países de trabajo asalariado, con un sentido muy perverso de la redención y que cayeron por los muchos enemigos que se crearon al desplegar su afán de dominio, resultado de sus ideologías y de la concepción de la historia de sus pueblos promotores, con algunos partidarios en los demás países.

viernes, 17 de mayo de 2024

Para abrir bien la poligamia

 Se tiene que saber de quiénes están enamoradas las parejas de uno. Así, cada quien se puede preparar para el maridaje ajeno de los cónyugues propios, pero el enamoramiento no es un criterio exclusivo para validarlo, ya que debe ser tenido en cuenta en conjunto con otros factores para no caer en un amorismo abusivo. La complejización marital es muy pesada, por lo que depende mucho del orden económico, que la restringe bastante por sus imperativos y más aún por lo que tiene de mal direccionado, pero también responde a la política, la religión y demás instancias. El amor libre es afectado por su orden social.

 Un problema grave de la poligamia es que los estados no reconocen bien a la familiaridad extraoficial, por lo que se dificultaría la crianza de las hijas de maridajes polígamos, al no ser bien aceptados por los miembros de las instituciones, pero eso se puede corregir con una reforma del código familiar. Con el maridaje y el matrimonio es parecido.

domingo, 12 de mayo de 2024

Problema semántico con el femicidio

 Al femicidio se lo entiende como al acto de matar a una mujer, pero en verdad la palabra remite a más cosas, porque "femi" se refiere a las hembras, de la especie que fuere, no sólo la humana, y "cidio" al corte, no sólo al que mata. Entonces, el uso del término es aproximado, no del todo cierto. Cortar plantas hembras, o gallinas, también es femicidio, por ejemplo, así como las heridas leves a cuchillo en mujeres, salvo que sean machos o intersexuales. El uso más frecuente es el del homicidio misógino a mujeres, que algo responde a prejuicios equivocados sobre la fidelidad monógama, el placer y los cuernos, pero también a la violencia marital femenina, a la que le da la peor reprensión, entre otros temas que habría que conocer al detalle para evaluar bien el asunto y darle buena salida.

 En el femicidio misógino se juegan razones sobre la lascivia y el adulterio femeninos que deberán ser bien aclaradas, y sin suponer que las de derecha carecen de toda validez, porque alguna tienen, pero no tanta como creen sus adeptos. Son temas atravesados por ideas religiosas y políticas a las que se toma como intachables sin que lo sean.

 Para nombrar adecuadamente al acto de dar muerte a la mujer habría que inventar una palabra, como "mujomate", pero mejor.

sábado, 11 de mayo de 2024

¿Qué hacer con la maldad humana?

 A algunas de las maldades humanas no se las considera como tales, por lo que se las permite, como el enriquecimiento desmedido y la plegaria incierta, y a las que se castiga se sanciona algo mal, porque la razón jurídica es algo equívoca, con lo que se penaliza sin entender del todo bien las causas de las maldades reprendidas, por lo que no se previene las futuras, y a veces se cree que algo bueno es malo, por lo cual se lo castiga aunque sea bueno. Para anularla, dentro de lo posible, que no es del todo porque nuestra capacidad intelectual es limitada, a la maldad humana se la debe comprender bien, se deben reconocer bien sus causas, lo cual es trabado por malas ideas, pero además se la debe definir de verdad, para que no se estime como malo al acto humano que no lo es.

 Culpar mal a quien hace mal es una falta, por lo que no se debe hacerlo, sino que se debe culparlo bien, lo cual es difícil de medir porque no conocemos todo lo que hay que saber para hacerlo; nos manejamos con ideas incompletas y no siempre exactas, y no somos del todo dueños de nosotros mismos, porque nos afectan cosas que ignoramos o que se nos imponen aunque seamos concientes de ellas, a veces, pero no siempre, para nuestro mal.

lunes, 6 de mayo de 2024

¿Falta etimológica?

 La palabra "infantil" no cuadra bien con lo propio de bebés y niñas porque ambos emiten fonaciones, en tanto que se define a lo infantil por no hacerlo, pero, si se quiere referir a lo de bebés y niños, las palabras "bebal" y "nenal" suenan mal. "Infantil" puede ser una reformulación de "niñatil", que también suena mal, aunque no remite a las bebés.

domingo, 5 de mayo de 2024

¿Qué es "simp"?

 Es una expresión de moda en parte de la juventud y que significa "muy condescendiente", pero de forma retrógrada. Es un acrónimo de "sucker idolising mediocre pussy", o sea, "bobo que idolatra concha mediocre", lo cual arrastra prejuicios super-castos (como que las mujeres hembras tienen mejores o peores conchas según cuán poco penetren). Se la usa para separar a las feministas progresistas de sus aliados varones, por medio de golpes simbólicos en contra de ellos.

 Se usa la metonimia para referirse a las mujeres mencionando a su sexo, al decir "pussy" para nombrarlas, lo cual es bastante cruel y despectivo.

sábado, 4 de mayo de 2024

Técnica y desastre

 Como la humanidad inventa y fabrica instrumentos con pocos límites, se los usa mucho y después se evalúa su resultado, pero eso deja muchas víctimas, humanas y no humanas. Es una revolución tecnológica muy apresurada para ser buena.

 Un descalabro técnico que no pudimos superar es el de la temporalidad de los hombres, por ejemplo, con los libros: como se leen dichos impresos, se trata a gente que murió hace mucho como si estuviera viva, como cuando se dice que fulana sostiene tal idea, y esa fulana se murió hace siglos; y esto pasa con el libro, que se inventó hace como tres mil años, no con los inventos más recientes, que causan otras cosas así. Estas son de las graciosas, pero otras son terribles, como las de la explotación al fabricarlos, los accidentes en el uso y las enfermedades de la contaminación. 

¡Con razón tanta furia!

 Como cada cliente es un patrón, quienes más patrones tienen son los magnates. La calidad del patronazgo depende de la ideología social, y es necesario que sea bueno. Como paternidad humana, es del todo inevitable mientras exista la humanidad, y en sus otras acepciones quizás no, pero sí que es algo preciso, así que se lo deberá honrar. Una de las condiciones para ello es que sea más o menos igualitario, aunque no del todo.

 Encargar un bien es una tarea, y proveerlo otra. Como además de esas dos está la de pagarlo y cobrarlo, con sus subtareas consecuentes, como las de buscar plata y hacer cuentas, hacerlas bien se dificulta, lo que redunda en que los encargos y las provisiones se desgracian, porque no se los puede organizar como debe ser, además por el hecho de que algunos de ellos no debieran ser efectuados, pero ¿cómo negarle la atención a un cliente con la ley y las costumbres actuales? Hay veces en que los clientes hacen malas compras y las vendedoras se dan cuenta, pero aún así les venden, porque la sociedad no les permite negarse, aunque también por compulsión comercial, que algo responde a la inseguridad económica debida a la maldad humana.

viernes, 3 de mayo de 2024

El comunismo como forma superior del capitalismo

 El comunismo, en tanto que sistema de captura igualitario, sería un tipo de capitalismo, pero mejor medido que el actual, sin tanta desigualdad, y debiera llevar el nivel productivo a su punto óptimo, menor que el vigente, para liberar los placeres benignos, que debieran ser bien medidos para que no se tornen malos y bien reformados cuando lo hicieran. Un objetivo central es que se pueda disfrutar bien el trabajo, para lo cual se lo debe hacer de acuerdo a la buena decisión propia y ajena.

miércoles, 1 de mayo de 2024

¿Porqué el lenguaje inclusivo es sarmientino?

 Porque hace hablar como la franchute.

martes, 30 de abril de 2024

Notas del debate de la "ley Bases" en el congreso argentino

 Ayer y hoy se debatió el proyecto de ley "Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos" en la cámara de diputados, quienes buscan una salida para la crisis del país desde distintas posturas. Una cuestión muy señalada fue la corrupción kirchnerista, que fue exagerada porque no hubo mucho enriquecimiento individual y constitucionalmente delictivo entre los gobernantes kirchneristas, que en parte se enriquecieron de forma legal -el robo por coimas en la obra pública se debe haber usado más para financiar sus campañas electorales, en que los partidos de derecha ortodoxa tienen ventaja porque reciben aportes mayores de las grandes empresas-, pero además porque las denuncias se centraron mucho en quienes las cobraron y muy poco en quienes las pagaron -como lo debe haber sido, entre otras, SOCMA, dados los millones de dólares de los bolsos de José López que pasaron por Finansur-, esto por una alianza de clases entre sus empresas licitatarias y el periodismo más conservador, temas que resta esclarecer porque no se los conoce bien a fondo y entonces son difíciles de dimensionar, pero aparte no se considera corrupto al régimen de plusvalorización legal, que es una fuente constante y grande de pérdida nacional de recursos financieros. La apuesta mileísta apunta a resolver la crisis sin afectar este régimen a la baja, por lo que es insuficiente, pero además empeora porque le sacaría más capitales a la base social y se los daría a su altura, con la pretensión de que unos pocos oligarcas ya muy sobreatareados se encarguen de reinvertir millones de pesos para reactivar la economía, lo cual no pueden hacer mucho porque no les da el cuerpo de tantos negocios que manejan. La creación de puestos de trabajo tiene que darse por una reinversión masiva, para lo que tiene que tener más plata la mayoría del pueblo, pero tendría que ser decreciente para resolver bien la sobreproductividad. Se le echó la culpa al kirchnerismo por aumentar mucho el empleo pagado por el gobierno, sin decir que redujo el desempleo causado por el ingreso del capital más privado durante el menemismo, que quebró a muchas pymes e implicó despidos de trabajadores públicos, así como se lo acusó por la inflación, que fue más por culpa de los oligopolios y de la especulación con el dólar que de la emisión monetaria de la presidencia de Alberto Fernández. No se reconoció que Argentina es un país liberal debido a su Constitución, por lo que se insiste con recetas ultraliberales para tratar de resolver la miseria causada por el liberalismo reconstituido con la reforma del ´94, tradicional en el país desde su creación en 1810, ni se señaló mucho del lugar de la corrupción judicial y debitaria, en particular la del préstamo inconstitucional del FMI a Mauricio Macri, como grandes fuentes suyas. La corrupción, como rotura compuesta, no es mala en sí misma, aunque en general sí lo es y debe ser bien impedida, pero a la gubernamental se la debe condenar en buena correlación con la sanción a la del pueblo, porque, si no, se encarniza de más con el gobierno y de menos con su pueblo, por lo que la crítica se desproporciona.

 La idea de que el período de prueba por un año implicaría despidos sistemáticos, al cumplírseles este plazo a los trabajadores nuevos, para que sus patrones paguen menos por ellos, no es del todo cierta, porque algunos empleadores necesitan que sus obreros estén capacitados, así como conocerles, lo que se da con el tiempo de trabajo en la empresa, pero es verdad que esta modificación facilita los despidos y amplía el período de contratación barata. A algunas pymes esta diferencia les implica existir o cerrar, pero a muchas empresas les apareja mayores o menores ganancias netas, que suelen ser superiores a las de los trabajadores a sueldo. Entonces, debiera ser un régimen especial, sólo para empresas de ganancias netas nulas, o algo por el estilo. El argumento de cambiar el período de prueba para beneficiar a las pymes tiene la contra de que la política de apertura de importaciones y de privilegio al capital trasnacional y reaccionario va a golpearlas duro, así como la contracción del mercado interno dada por la inflación y el ajuste regresivo del sector más público, lo que da cuenta de que es una excusa para aprobar esta contrarreforma.

 La dictadura es contínua en el republicanismo, porque se maneja con dictámenes gubernamentales y dictados periodísticos. Las dictaduras militares antidemocráticas (los gobiernos democráticos también son militares, porque tienen ejércitos, comandados por los presidentes) fueron, en total, más de derecha que los gobiernos votados en sufragio universal, pero algunos de los gobiernos votados en masa fueron tan de derecha como esas dictaduras militares, e incluso más que las moderadas, como la presidencia de Milei, que en algunos aspectos es tan de ultraderecha como la dictadura de 1976-83, aunque mucho menos represivo, y es más de derecha que la dictadura militar de 1943-46, de Ramírez y Farrell. Quizás se parezca más a las dictaduras de Uriburu (1930-32), Lonardi y Aramburu (1955-58), Guido (1962) y Onganía, Levingston y Lanusse (1966-73), que fueron de liberalismo aristocrático pero no reprimieron tanto como la del ´76.

 La idea de que la inclusión jubilatoria fue abusiva por igualar a quienes no aportaron 30 años con quienes sí lo hicieron no tiene en cuenta que las amas de casas trabajaron sin cobrar, por lo que no podrían haber aportado, al igual que quienes trabajaron en negro y los más enfermos, que rara vez accedieron al mercado laboral más formalizado por el esfuerzo que demanda, como el educativo, de trámites y de tareas de manejo de plata, que es poco apto para quienes son más débiles. La injusticia jubilatoria se da más por las jubilaciones de privilegio, tanto las del "sector público" como las del "privado", pero la desfinanciación del gobierno se debe más a las ganancias capitalistas "privadas", tanto las legales como las ilegales para la justicia constituida, que a las jubilaciones más caras. No siempre está bien suponer que quien más aporta debe cobrar más, porque el esfuerzo individual depende de la salud personal, que no es del todo controlable por los sujetos, es decir, que así se convalidan diferencias sanitarias, además de que quienes comparten el credo constitucional cuentan con ventaja jurídica para desempeñar sus negocios y obtener pagos, pero es cierto que la igualdad jubilatoria no debe ser absoluta: sucede que la desigualdad actual es demasiada, pero anularla por completo tampoco serviría bien. La motivación remunerativa para el esfuerzo individual vale bien en cierta medida, pero no más allá suyo.

 Un tema mencionado por izquierda y por derecha es el del parasitismo. Cada cual señaló a distintos grupos humanos, respectivamente unos magnates y la militancia kirchnerista que accedió a cargos oficiales, como parásitos, lo que se debe a que el parasitismo describe a la conducta de quien rodea a la comida, o sea, que se aplica a toda la gente en algún momento, así como sus acepciones más específicas también se adecúan a muchos hombres en diferentes ocasiones. Otro tema es el de la "casta", que también es definida de distintas maneras y aplicada a distintos grupos humanos de acuerdo a la interpretación y los objetivos de cada cuerpo político que la nombró. El vocablo latino "castus" significa "puro", pero se lo usó para describir a la clase alta india, a la que se pertenecía por herencia de nacimiento, como la nobleza monárquica europea, antes de definirla como grupo social cerrado, lo cual habilita a que se use a esta palabra para nombrar a distintos objetos, pero entonces se lo debe hacer indicando bien el alcance de la expresión, ya que hay muchos grupos humanos cerrados, además de que ninguno lo es del todo. 

 El parlamentarismo actual tiene el defecto de que decide por mayoría, lo cual le quita importancia al contenido de sus debates: los temas se discuten, cada parte presenta su postura y un poco adoptan buenas razones entre sí, pero algunos quedan sin buen saldo, con afirmaciones sin cotejar, o poco cotejadas, faltas interpretativas y desinteligencias, entre otros vicios legislantes, a pesar de lo cual se los decide por voto, con lo que, si la puesta en común fue insuficiente, se toman malas decisiones que tienen malas consecuencias, y la puesta en común dista de ser suficiente, porque hay varias concepciones en pugna que no explican del todo bien la realidad, en particular por la adhesión de clase, que está lejos de alcanzar una buena síntesis completa, que se vincula distorsionadamente a los credos teológicos y más directo con las ideologías políticas y científicas.

 El salario es una ganancia porque se lo gana, pero es una que no suele exceder por encima al monto preciso para el buen equilibrio social, o que lo excede por poco, con salvedades (el defecto que tiene se da sobre todo por ser inferior al límite deseable, peca más por mengua que por sobra, como el satanismo, que es demasiado partidario de la inferioridad). De todas formas, el impuesto a las ganancias en cuestión es injusto porque no se grava en proporción a las ganancias mayores, que son las del gran capital. El esfuerzo más grande que los titulares de las empresas pueden hacer respecto a sus trabajadores asalariados por un lado es relativo, porque estos obreros pueden trabajar más horas diarias que ellos algunas veces, y por otro, si bien justifica un pago superior, no lo hace en cualquier medida, sino en una que se debe definir bien y que es menor a la acostumbrada, lo mismo que pasa con la adquisición de calificaciones y capacidades profesionales y técnicas. Cuando una clase humana cree que merece más de lo que merece comete una falta, pero también cuando una cree que merece de menos, a lo que se justifica con ideas como que el reino de los cielos será de los pobres, asunto que se debe enmendar bien porque el buen reclamo ganancial de clase es necesario para ajustar bien el pago internacional. A la vez, la reducción de las ganancias sobrantes debe ser acompañada de una disminución de la sobrecarga y de las responsabilidades laborales de los empresarios, cuestiones vinculadas al juicio sobre sí mismo y el otro, y sobre la conducta propia y ajena, que dependen de las interpretaciones religiosas, incluso las alternas, como las ateas y agnósticas.

 El crecimiento económico que traería el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), aparte de habilitar el lavado de dinero de negocios clandestinos, sería excluyente, o sea, que la economía argentina aumentaría dejando al margen a grandes sectores del pueblo, como en el menemismo. Lo que hace falta es un buen decrecimiento inclusivo, pero eso depende del voto del pueblo, por lo que hay que abrirse a opciones preparatorias, que sean de mediocridad benigna.

 La privatización minoritaria de empresas del gobierno debiera ser bien tomada en cuenta, pero, bajo gobiernos supra-conservadores, tendría que ser muy bien condicionada.

 El sistema de gobernantes a sueldo atenta contra la democracia, porque, al especializarse tanto las funciones de mando, a la mayoría de la humanidad se le hace imposible seguir bien a fondo los debates, que en este caso se basan en un texto muy complejo de cerca de 350 páginas, al que pocos pueden leer entero y deteniéndose a estudiar las partes difíciles para entenderlo bien y por completo. La extensión y refinamiento de este proyecto de ley da cuenta de un hipercriticismo, que es maligno por ser tan largo y sofisticado, porque así es para conocimiento de pocos, en tanto que la ley, para ser bien armónica, debe ser bien comprendida y aceptada por el conjunto de la sociedad. La aceptación de la ley actual es ficticia, porque se supone que los legisladores representan el mandato de sus votantes, pero eso no es así del todo, y entonces el sistema tiene fallas legislativas recurrentes, además de que el pueblo, sujeto de la soberanía, a veces elige malas opciones. Después de presentarse en diciembre la primer versión de este proyecto de ley, se la redujo, haciéndola menos larga y complicada, de 232 artículos en 182 páginas muy poco leídas por el pueblo argentino, y si el senado lo aprueba con modificaciones volvería a cambiar y a ser discutido por las diputadas, de quienes hay quienes dicen que no trabajan, como si leer tanto y debatirlo no requisiera esfuerzo. ¡Así es la razón popular a veces!

lunes, 29 de abril de 2024

De la transexualidad humana

 En los hombres hay transexualidad, más allá de las operaciones de cambio de sexo y del uso de hormonas exógenas, porque algunas personas adoptan características corporales del sexo opuesto más de lo normal, como las mujeres que más se masculinizan y los varones más feminizados, a quienes no sólo les cambia la actitud sino también un poco el cuerpo. El cambio corporal en parte se da por la segregación hormonal, pero también por la realización de actividades nuevas, que antes el sujeto no hacía, debida al cambio de género y que, por ejemplo, afecta a la musculación, y hay otras modificaciones en juego, como las psíquicas y cerebrales.

 El uso de hormonas artificiales y prótesis me parece injusto mientras que no se hayan resuelto bien las necesidades más básicas de la población, e incluso así debiera ser bien analizado por sus consecuencias a largo plazo en quienes lo recurren y por respeto a los fabricantes de sus implementos y médicos, quienes tienen trabajos pesados que no debieran ser sobrecargados y lo son, entre otros temas como los de la gerencia hospitalaria, que es afectada por las tareas que le demanda su clientela.

De los juicios del "Me too" y la sexualidad entre adultos y adolescentes y niñas

 En estos juicios, que trascendieron el espacio estadounidense y se dieron en varios países, la defensa extrema de la privacidad opera en contra de la justicia y de la reparación de las víctimas, porque, al mantenerse los datos de fondo en secreto, el público que se entera de los casos por medio del periodismo no puede juzgar por sí mismo las acusaciones, y entonces no sabe si se cometieron los delitos denunciados: queda a la merced de que los jueces instituidos hagan bien su tarea, sin poderla evaluar con pruebas suficientes, lo que termina en que, en los debates sociales sobre los delitos, se apela a las sentencias como fuente de autoridad para convalidar las opiniones propias, cuestión que lleva a equivocarse cuando las sentencias no son ciertas y que es improcedente porque, para saber si la sentencia es buena o no, hay que haberla evaluado bien, y a veces ni siquiera así se lo puede discernir.

 La reparación de las víctimas de ofensas sexuales es impedida por las razones equivocadas en materia sexual, que como se cree que son verdaderas permanecen operando para mal en el tratamiento social de esta violencia, que entonces no es del todo bien esclarecida, dejando puntos oscuros en que las víctimas no encuentran motivos verdaderos para comprender bien lo que les pasó, así como a los victimarios se les condena algo mal, porque como la sexualidad es tabú no se la concibe con la razón verdadera suficiente y entonces se la tematiza y obra mal. Falta entender que las opiniones equivocadas sobre el sexo tienen incidencia en las violaciones porque pervierten la práctica sexual de quienes terminan haciéndola delictiva, además de concebir un modelo que considera como delictivas a algunas que no debieran ser tomadas así, como la sexualidad de la primera adolescencia, que no necesariamente es abusiva y que es deseada con fervor por los adolescentes primerizos, que entonces padecen la pena de tener un deseo sexual muy pronunciado sin poder concretarlo tal como lo quieren casi nunca, y si lo hacen con adultas es de forma clandestina, lo cual les acarrea una serie de persecusiones, secretos y mentiras que les apesadumbran a ellos y a sus compañeros sexuales adultos (del género que sean), quienes directamente son tratados de pedófilos y quedan al margen de la ley, o muy condenados y presos, donde pueden haber sufrido violaciones carcelarias consideradas como justicieras por algunas personas. Esto se agrava en la sexualidad infantil, sobre la que pesa una prohibición absoluta que le causa a los niños una castidad extrema, hasta en caricias y besos, cuyas consecuencias psicológicas y sociales están poco estudiadas, pero que no se resuelve bien con cualquier permiso. La sexualidad infantil y adolescente deberá ser bien analizada y debatida para resolver bien sus injusticias y permitirla de una manera que sea sana, de forma parecida que la adulta, porque la castidad absolutizada no es una buena solución, ya que conlleva abstinencias exageradas que entristecen, como también apesadumbran las transgresiones sexuales malignas, que responden mal al exceso de represión sexual y dependen de la concepción social de la historia y del orden productivo internacional.

 Esta es una postura permisiva respecto a la sexualidad de adultos con adolescentes, incluso primerizas, en ciertas circunstancias de al menos consentimiento mutuo, sino también con alguna licencia social, quizás entre otras como la justicia económica, y prohibitiva para niños, de todo género y sexo, pero que promueve una investigación y debate, esto dentro del marco de la obediencia a la ley instaurada, o sea, que mientras que la ley dicte la prohibición se la debe respetar. No es un impedimento necesariamente eterno, sino temporal, pero puede que lo mejor sea hacerlo eterno, de acuerdo a la realidad del asunto.

 Creo que, con la de problemas que hay, dedicarle tanto esfuerzo a la cuestión sexual no conviene bien: hay que tematizarla en su medida justa.

sábado, 27 de abril de 2024

Al final, ¿viven o no?

 Terminó la pandemia de coronavirus espigado y empezó una epidemia de dengue en Argentina, y seguimos sin habernos puesto de acuerdo sobre si los viruses son seres vivos o no. También me da la duda de si las palabras "pandemia" y "epidemia" son adecuadas a su objeto. De una revisión rápida por el DECEL me da que no lo son, porque en sí mismas significan "todo el pueblo" y "sobre el pueblo", en tanto que sus definiciones son las de la peste internacional y la nacional. Ninguna de las dos tiene una referencia explícita a la enfermedad, e incluso en el DECEL dice que "pandemia" viene de la expresión griega "pandemon nosema", es decir, que la expresión original sí nombraba al padecimiento, con el vocablo "nosema", presente en "nosología". 

 La palabra "dengue" viene del idioma suajili y quiere decir "convulsiones" y "calambre". El suajili se habla en el este africano, pero no en Egipto, de donde viene el mosquito que lo transmite, sino desde Somalia hasta Mozambique. El nombre del suajili viene del árabe y quiere decir "costero", porque se lo habla en la costa de océano Índico, pero no es lo único costero que hay, ni el único idioma de orilla. Con los nombres de los idiomas debe pasar como con los otros, que están bastante desacertados. El castellano se define así por ser de Castilla, una región llamada así por sus castillos, que no los hubo sólo en ella.

 También habría que renombrar a los viruses, ya que ni siquiera todos nos envenenan, y, los que sí lo hacen, no se caracterizan sólo por eso, sino que tienen rasgos propios aparte de ese efecto suyo en nosotros. Son microrganismos menores que las bacterias (que tampoco tienen todas forma de bastón), no recuerdo si en general de núcleo de ARN, que es un ácido nucleico más chico que el ADN, que quizás sea más frecuente en las mal llamadas "bacterias".

jueves, 25 de abril de 2024

El significado del nombre "Karl Heinrich Marx"

 "Carlos" significa "hombre", "hombre libre" u "hombre viril, fuerte o guerrero". Las etimólogas no se ponen de acuerdo. "Enrique" es "rector de casa", y "Marx", "martillo", y tal vez "límite o frontera", no entiendo porqué la ambivalencia. En la entrada de "martillo" del DECEL dice que no hay que confundir al vocablo latino "marcus" con el germano de "mark", usado para hablar de los bordes, así que el sentido del límite no es seguro. En todo caso, el significado de este nombre es el del hombre que dirige un hogar y que martilla, lo cual no describe bien al Karl Marx más famoso, cuestión que es normal en los nombres oficiales de hoy en día y que da cuenta de la falsedad humana, correlativa de la crisis de nuestra especie. Para que la humanidad se comporte bien sus nombres deben ser verdaderos, salvo en joda u otras excepciones.

domingo, 21 de abril de 2024

¿Porqué algunos zombies compran cerebelo?

 Porque trabajan en el sector público (o en negro).

Rusia es liberal

 Aunque no parezca, porque se enfrenta al bloque de la OTAN, Rusia es una república de gobierno tripartito, ecumenismo religioso con primacía cristiana, libremercado, salariazgo y elecciones polipartidarias. Sucede que Vladimir Putin es un ex comunista aliado con el PCCh, por lo que quizás su liberalismo sea moderado, como en el keynesianismo, aunque retrasado en derechos de diversidad de género y sexual. Habría que estudiarlo, junto con otros muchos subtemas de su historia política, algunos de los cuales no fueron bien saldados, como la muerte de Alekséi Navalny. 

 A partir de la caída de la URSS, el gobierno ruso no centralizó la economía tanto como el chino, aunque se aproximó a ello con su guerra contra Ucrania, que requirió de un manejo de recursos nacionales por parte de la presidencia mayor al previo. Con las privatizaciones de las empresas soviéticas hecha desde el mandato de Boris Yelstin se formó la oligarquía rusa, que pactó con Vladimir Putin un acuerdo para mantener al país en orden. Es probable, pero no seguro, que el capital del empresariado más alto, y mal llamado "privado" (como si los gobernantes principales no emprendieran ni se apartaran para desempeñar ese rol), sea mayor que el de los gobernantes reconocidos como tales. El ruso es un liberalismo muy cuestionado por el bloque estadounidense y europeo, por buenos y malos motivos, pero que cumple con las condiciones de las repúblicas llamadas "liberales", cuyas atrocidades no son muy distintas a las de sus detractores de la OTAN. Hasta puede que sean menores, lo que no les quita importancia. Desde que la URSS dejó de ser, Rusia adoptó un modelo de Constitución liberal, que fue reconocido en el mundo como capitalista, pero antes también tuvo un sistema de captura en gran escala, aunque algo diferente del capitalismo más considerado como tal, cuestión que se expresó en debates sobre la riqueza de los gobernantes comunistas y que aún persiste en los referidos al modelo de consumo chino, que puede ser concebido como capitalista porque depende de la captura, encima de gran sofisticación, pero que no es del todo como el capitalismo de liderazgo monoteísta, que también conlleva asociacionismo: las palabras con que se dicotomiza la polaridad política (como "capitalismo" y "comunismo", y "socialismo" y "liberalismo") son empleadas con falta semántica, lo cual causa defectos argumentales e interpretativos que algo impiden su buena resolución.

 De modo parecido, la confusión que hay con lo libertario, que puede designar a posturas de izquierda y de derecha, responde a que no está bien resuelta la cuestión simbólica, porque el término "libertario" remite al lugar de la libertad, lo cual es reivindicado por casi toda la humanidad, aunque de diferentes maneras, sin que se haya establecido bien el significado de la libertad y habiendo la palabra "liberal" para nombrar a lo mismo, aunque con una connnotación en general de derecha, salvo para el progresismo liberal, que a veces es de centroizquierda. Las palabras "libertario" y "liberal", en sí, refieren a lo que libera, y sus adherentes están a favor de la libertad, pero no siempre la consiguen bien: a veces la logran de mala forma y otras no la logran, así que la humanidad debe evaluar bien si la adscripción a la libertad es buena y verdadera o si no lo es, para lo cual debe descubrir bien el significado de la libertad, que puede ser el de lo leve, que no es bueno de cualquier forma. Si la libertad es la liviandad del carácter y del acto, concordante con la máxima de dejar hacer y pasar, la conducta frívola sería la meta a alcanzar, pero la frivolidad en general es maltratante, así que es un mal objetivo. La frivolidad benigna, difícil de concebir, surgiría de una liviandad bien definida, que dependería del orden social, la idiosincrasia y la práctica del pueblo y sus miembros, pero resta dilucidar bien el significado de lo libre.

domingo, 14 de abril de 2024

¿Qué significa Bashar al Asad?

 El león portador de buenas noticias. El presidente sirio no es un león, ni siempre trae buenas nuevas.

Lo masculino y lo femenino son relativos no sólo por la intersexualidad

 Lo masculino se llama así por la protuberancia sexual, y lo femenino se caracteriza por su hendidura (aunque la etimología estableció, hipotéticamente, que su raíz semántica es la del amamantar), pero en machos y hembras humanos hay tanto unas como otras, aunque de diferentes formas, por ejemplo, porque el clítoris es una excrecencia, una protuberancia chica, y el orificio del pene es cóncavo. Cf. "macho", "hembra" y "fémina" en el DECEL, y "macho" en el DRAE. 

 También sucede que los hombres de sexo masculino pueden dar de mamar con biberones.

 Si bien la raíz indoeuropea de "fémina" es hipotética, su significado de "amamantadora" tiene sentido por el modo griego antiguo de tematizar lo femenino, que está explicado en el DECEL. De ser así, se habría definido a lo femenino por el dar de mamar y a lo masculino por el pene, pero creo que habría que estudiarlo mejor para despejar la duda, en particular por el debate que se armó sobre la procedencia árabe de esta palabra. Un problema que tiene esta definición es que excluye a las mujeres que no hayan amamantado: lleva a concluir que las mujeres que murieron sin amamantar no fueron hembras, y que no lo son las que no lo hicieron aún.  

 Las acepciones de "gineceo" son de tipo habitacional y botánico. En botánica, se lo define por ser floral y de sexo femenino, es decir, que esta definición se basa en el sexo, no en el amamantar.

jueves, 11 de abril de 2024

Y el más psicoanalista Lacán-dona

 Una cocinera le dice a una politóloga:

- ¿Cuál es el estado más vaporoso?

- ¿El hervor?

- No. Aguascalientes.

miércoles, 10 de abril de 2024

Proporción sexual y de género humanos

 En términos humanos, ¿cuán machista se debe ser, cuán feminista y cuán intersexista? Depende de la cantidad de especímenes que haya de cada sexo. A modo grosero, que habría que precisar, habría que ser 50% feminista, 49% machista y 1% intersexista. Respecto de la mención de género, hecha con las letras e, a y o, es parecido, aunque quizás la medida de intergéneros sea mayor que la de intersexuales. Habría que definir los términos generizables referidos a humanos en proporción a la cantidad de hombres que sean de cada género, esto sin precisión absoluta porque no se sabe exacto cuantas mujeres, varones e intermedios hay, y con variantes debidas a la situación expresiva concreta.

La omisión del sexo en tres palabras que lo nombran

 Las palabras "coito", "coger" y "cópula", en sí mismas, refieren al irse juntos, al agarrar y al acople, que no son necesariamente sexuales. Al decírselas en sentido sexual se omite explicitar al sexo, que entonces es aludido sin nombrárselo, lo que es una falta semántica.

lunes, 8 de abril de 2024

De una ostentación publicitaria

 Un aspecto reprobable de la publicidad es la exposición de bienes a los hombres que los desean honradamente y no pueden comprarlos.

De la degeneración y la depravación

 Ante la generación deshonrada, la corrección benigna requiere degeneración, que debe ser buena, lo mismo que pasa con la depravación, que en sí es un destorcimiento. Lo torcido es bueno. Mucho de lo natural es torcido. Lo recto de creación humana es reciente, desde que la humanidad trazó su primera línea recta. Lo retorcido es posterior al primer torcimiento y en general de torcida mala (puede haber buen retorcimiento como salvedad). "Depravado" significa, en primer lugar, "des-torcido", o sea, que una de sus acepciones es la de lo recto, pero otras son las de lo mal torcido, según el significado que se le otorgue al prefijo "de-" (cf. DECEL). La depravación y la degeneración malignas son reprobables.

De la dictadura

 Dictar no es sólo enunciar un discurso para que otros lo escriban, sino también emitir leyes, decretos, fallos y preceptos, inspirar y sugerir y dar clases o conferencias, por lo que todos los sistemas de gobierno son dictadores (cf. DRAE). La cuestión, entonces, es la calidad de la dictadura, que depende de la veracidad de la ideología social.

jueves, 28 de marzo de 2024

El hiperdolarismo como enfermedad psiquiátrica

 Cuando alguien tiene una mala conducta a veces se lo manda al psiquiatra, como cuando consume demasiadas drogas, o comida, pero, si se trata del dólar, hay una autorización social y legal para acumularlo en exceso aunque sea de forma dañina, para quien lo atesora o sus semejantes. Lo mismo pasa con otras propiedades.

 La psiquiatría tiene el problema de que tiene que definir qué entiende por mala conducta, dentro de lo cual intervienen prejuicios religiosos que le falsean el debate, pero en el ateísmo, que en rigor conlleva un tipo de religiosidad laica (como relacionamiento en general extraclerical), esto también sucede, aunque de distinto modo. Algunos prejuicios religiosos, incluso los ateos y de demás concepciones, son buenos, y otros no. El prejuicio es el juicio primerizo que nos hacemos de algo al conocerlo, es decir, que no es necesariamente equivocado, pero lo es a medias, y es bastante incompleto, porque es de formulación reciente.

domingo, 24 de marzo de 2024

Lo dictatorial de las sociedades anónimas

 La derecha critica mucho la dictadura de la izquierda, sin admitir que su dictado también es una dictadura, dentro de lo cual perdura el modelo de las sociedades anónimas, cuyos dueños no se conocen por su anonimato, de lo que se hace difícil evaluar el desempeño de las empresas porque obedece a autoridades que se sabe poco quiénes son. Para juzgar bien el funcionamiento de una empresa es necesario saber quiénes son sus propietarios principales, hoy en día oficializados en títulos impresos que llevan sus nombres, diferentes de los contratos de sus empleados.

Sobre el golpismo y el terrorismo

 Se acusa al golpismo en absoluto, como si el golpismo fuera malo por sí, pero el golpismo no es así. Entonces, el buen golpismo es aceptable, y hasta obligatorio, aunque no para siempre.

 Con el terrorismo es igual. Son temas que la sociedad obra mal por entenderlos mal. La derecha argentina acusa al terrorismo de izquierda, que es verdad que no fue del todo bueno, pero no admite bien al suyo, que fue mucho peor. 

 La derecha mileísta sostiene la tesis de la verdad completa respecto a la violencia política argentina en los ´70, que es necesaria, pero no cualquiera, porque la completud verdadera, en sí misma, no basta para ser buena. La cuestión es cuál es la verdad completa que hace falta para saldar bien el conflicto de clases, expresado en política como confrontación entre el socialismo y el liberalismo, ambos definidos de forma algo errónea, ya que el socialismo promueve la libertad como el liberalismo la asociación. Es una contradicción relativa y basada en términos falseados, pero no sin algún buen fundamento, que se reparte de formas distintas entre los grupos en pugna.

 La serie de faltas semánticas que hay en el discurso humano se traduce en el sistema de símbolos, que por eso la replica transformada en su orden. Entre la significación y la simbología hay mucha coincidencia, son sinónimos, pero el signo y el símbolo son dos cosas distintas: los símbolos son signos particulares, más perfeccionados que los signos comunes, son señas especiales, que condensan significados más que los signos simples. Los signos son señales, mientras que la idea del símbolo es metafórica, se construye a partir del arrojo conjunto de balas y de los estandartes de los ejércitos. A partir del apedreo colectivo, se elaboró la simbología, y a partir de ella sus significaciones posteriores, en las que se connotó la idea de las señas externas a las de los ejércitos más uniformes, por lo que hay simbolismos ajenos al de los ejércitos oficiales. También hay acepciones de lo simbólico que no derivan de la balística, sino del fardo de mercancías, a su modo redondeado, o las de las pelotas. Al núcleo semántico de la palabra "símbolo" se le asignan dos raíces, una que es la del hinchar, lo que hacen las hinchadas, y la otra del arrojo, de tiradores.

La oposición al genocidio no debe ser absoluta

 En tanto que el genocidio es el corte de genes, mata, pero lo hacemos hasta al cocinar, a microrganismos, así que no se lo debe reprobar del todo. Se lo confunde con la matanza grande de hombres, que es un subtipo suyo.

De lo chanta

 La chantada es considerada mal, se la desprecia mucho, pero, en sí, es la burla, la cual no es mala en sí misma, sino que su calidad depende de su modo de ser.

¿Qué virtud?

 La virtud religiosa fue necesaria para la producción del capitalismo contemporáneo, de lo que atestigua la crítica de Max Weber, cuyo nombre significó "gran tejedor", ya que "Max" es "máximo" y "Weber", "tejedor", es decir, que el Max Weber más famoso también padeció la denominación inapropiada, en tanto que no se dedicó a tejer mejor que muchos de los hombres, sino a la ciencia, lo cual es parecido pero no lo mismo. Su nombre no lo describió bien, lo cual es frecuente desde hace tiempo. La virtud requiere disciplina, es una cualidad de la conducta humana (y de su esencia), en origen ligada al uso de varas, que fueron apenas tomadas por otros primates en forma de palo, luego a lo varonil y después a atributos morales que hacen a la práctica y el trabajo, de lo que se tuvo que definir la idea contradictoria y transgénero de la virtud femenina, contraparte de la mujeridad masculina, pero la virtud también hace a la guerra. El belicismo y la producción humanas dependen mucho de la virtud de la especie. Entonces, se puede evaluar a esta virtud de acuerdo a la calidad de nuestra vida. Es una virtud muy compleja, porque cada concepción tiene la suya, y existen peleándose entre sí y hacia sus interiores, ya que la lucha para definir la actuación humana se da entre todos los hombres, de cada género, según la idea moral de cada quien, que se agrupa en posturas compartidas y algo opuestas entre sí. De ahí que la miseria humana derive de cómo cada hombre, al poner en práctica su noción de la virtud, se relaciona con los otros, lo cual redunda en la historia humana actual. Que la humanidad sea virtuosa es bueno, pero implica la tenencia de varas, con sus apaleos, el machismo súper exacerbado y una castidad extrema, que conduce a un modelo demasiado guerrero, en tanto que la abstinencia exagerada lleva a pelear en vano porque se juzga a los demás desde ideas que se creen veraces y que no siempre lo son, o que son de mala verdad. A sí mismo también se juzga desde ideas no del todo bien correctas, lo cual causa mala autoestima, la cual se vincula al trato dado a sí por los demás hombres, quienes a la vez reciben al ajeno.

 Al pasarse de la idea de virtud como ligada al uso de varas, como las lanzas y flechas, a la de lo varonil, ya los hombres usaban hachas y espadas, así como útiles de labranza, carpintería y herrería, pero las mujeres también las usaron, ya que los instrumentos de cocina son envarillados, así como dispararon escopetas. La diferenciación genérica, entonces, es relativa, y depende de la práctica individual, ya que se define de acuerdo a los roles desempeñados por cada quien, los cuales se determinan por sus actividades y sus cuerpos. Luego, con la idea de la castidad y la abstinencia medieval y moderna, muy propias del clero pero no del todo, la virtud perdió significación masculina pero conservó la referencia a lo varonil en su nombre, y aún así siguió siendo de connotación demasiado masculinizada, por lo que la humanidad no la entendió del todo bien.

 En sí, la virtud es lo propio de varas. Las demás definiciones son añadidos al sentido adecuado, que no son del todo malos pero sí algo. El virtuosismo es una cualidad en el manejo de instrumentos, aunque también del de sí mismo, pero no es bueno de por sí. Existe el mal virtuosismo, por lo que la virtud no es un criterio absoluto para juzgar al acto. Su concepción equivocada lleva al autoengaño, a que las personas crean que hacen bien por pensar que son virtuosas, mientras que hacen mal; en tanto que persista esa creencia, se aplicará bastante el acto que promueve, que se justifica en discursos sociales, por seguidores de ideologías comunes, mediante argumentos imperfectos, que los debe haber habido en cada quien que hablara.

lunes, 18 de marzo de 2024

Los presidentes de gobierno nacional son como reyes pero en un sistema más sofisticado

 Presidir implica ocupar el primer asiento. El prefijo "pre" remite a lo primero y el núcleo "sidir" al sentarse. En el caso de las presidencias de gobierno, se trata del primer lugar en el gobierno. En la era monárquica, no terminada del todo, los gobiernos no eran sólo del rey sino que se completaban con consejeros y otros cortesanos, lo cual se amplió en el sistema republicano con ministros, legisladores, jueces y asesores, pero, en el sentido de ocupar su lugar más importante, presidentes y reyes coinciden porque ambos lo hicieron.

martes, 12 de marzo de 2024

Capitalismo malsano y sobreproducción periodística

 Asi como la economía actual está sobrecargada, con una renta monetaria por persona que supera el nivel óptimo y que aún así no cubre las buenas necesidades de gran parte de la población, y a otra la desgracia por excederlas, el imperativo de publicar para cobrar lleva a que haya muchas notas periodísticas poco relevantes, como algunas de chimentos, de las que anticipan eventos políticos, que importan poco hasta que el evento se concrete, y de las deportivas, entre otras, que a veces repiten en exceso informaciones ya dadas antes, lo que causa que se dificulte la comprensión de la realidad porque a su público se le complica la lectura y la síntesis, ya de por sí ardua por la cantidad, densidad y tergiversación de los temas noticiados.

 Con un producto mundial total, llamado "bruto", de poco más de 100 billones de dólares en 2022, y una población de como 8 mil millones de personas, da una renta mensual de cerca de 1041 dólares por individuo.

 La sobreproducción informativa y la comprensión distorsionada de la historia se agravan por la cantidad de noticias falsas y datos equivocados, que a veces son respondidos por más noticias, con lo que la interpretación adecuada de la realidad se torna muy trabajosa y a veces imposible.

lunes, 11 de marzo de 2024

De la posverdad

 Ahora está de moda hablar de la posverdad. Se dice que desde hace pocos años, más o menos entre 5 y 10, hay el auge de la posverdad, como si antes no se hubiera mentido mucho.

jueves, 7 de marzo de 2024

Discriminación religiosa constituida

 El preámbulo de la Constitución argentina sostiene desde 1853 que el dios cristiano es la fuente de toda la razón y de toda la justicia, lo que supone que quienes no creemos en él somos locos e injustos, causando discriminación jurídica por motivos religiosos.

lunes, 4 de marzo de 2024

El "cristianismo ortodoxo" es protestante a su modo, con nota de linguística

 Porque está en contra del papado vaticano, así como se opone a las iglesias protestantes europeas y norteamericanas y a las otras. También es católico a su manera, al postular algo por fuera del universo, lo que figura en su nombre más formal. Su iglesia se llama "Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa", ortodoxa porque cree que su opinión es recta al suscribir a una doctrina previa a la del clero romano, gestada en los templos cristianos anteriores, pero en el nombre no se aclara de qué rectitud doctrinaria se trata. De igual modo, se puede decir de verdad que las iglesias llamadas "católica" y "protestante" son de opinión recta, es decir, que son ortodoxas a su manera. Su sede principal está en Constantinopla, más cerca de las primeras ciudades cristianas, en Asia, donde nació Jesús de Nazareno, en Galilea, una ciudad árabe, aunque de más vegetación que el desierto, en un borde de mares y ríos entre los mares de Galilea, que debe su nombre a los rollos de papiro, y el Mediterráneo euroafricano. Algunas, sino todas, de las primeras iglesias cristianas, estuvieron en y/o cerca de Jerusalén, donde ocurrió la "última cena". En 1054 se dio el llamado "cisma de Oriente y Occidente", en que se separaron las iglesias romana y bizantina, tras el cual el norte de Europa occidental fue muy de catolicismo romano hasta la reforma luterana, en el siglo XVI, que a su vez fue seguida por más subdivisiones en el cristianismo, semejantes a las marxistas y de demás concepciones de líderes absolutizados, en que se idolatra mucho, más y menos, a su fundador principal. También hubo las escisiones cristianas copta y nestoriana, que difundieron al cristianismo por África y Asia.

 La región central del judaísmo y la del primer cristianismo no es del todo desértica, pero es árabe. Tampoco la región árabe carece de los lugares más fértiles, porque lo desértico no es absoluto. En verdad, el desierto es lo dejado, y "árabe" significa "desértico", que no fue dejado del todo (cf. DECEL, aunque no da cuenta de la semántica hebrea ni africana al respecto). Al separarse del desierto, los judíos abandonaron un territorio que no fue del todo dejado por hombres, de credos politeístas antes de su reforma y las de Zoroastro, Cristo y Mahoma. La noción central de lo desértico es la del entrelazamiento, el ligue y la traba, operaciones laborales, negadas por el prefijo "de". El verbo latino "serere" les remite. Entonces, hay una falta definitiva, porque el territorio súper arenado no está del todo en desuso, sino que hay quienes viven y ligan cosas en él, algunos de ellos hombres, pero aún así se lo cataloga sólo como en desuso, encima de una forma poco conciente de ello (se lo entiende más como arenal extenso). No está probado que el concepto de lo árabe provenga de la arena. Lo más que se sabe es que viene del vocablo acadio "arabu", cuyo primer significado se ignora. Entonces, el uso de la palabra "árabe" no tiene base firme y el de desértico es algo equívoco, así como la idea de Yavé puede provenir de las anteriores para hablar del día, el sol y la luz. El idioma judío sucede al africano, porque todo lenguaje humano lo hace y porque Moisés y sus partidarios deben haber huido a Asia desde Egipto, donde al dios supremo se lo nombró como Ra cuando los faraones, que habrían esclavizado a los judíos hasta su huida.

 Sem, relatado en el antiguo testamento, cuya vida se calcula entre el 2203 y el 1603 a.C., no habría podido vivir cerca de 900 años tal como se señala, pero sí un período normal. Puede haber sido un líder, que habría causado una unificación idiomática relativa, pero ese grupo de idiomas provendría de sus idiomas anteriores y del habla de sus contemporáneos, con las mentiras y verdades del habla humano, ni todas malas las primeras ni todas buenas las segundas. Una parte de Arabia está entre el río Indo y Europa, o sea, que es tanto indoeuropea como asiática, sus lenguas caben en los dos grandes subtipos lingüísticos reconocidos de Afroeurasia, pero para cruzar a Europa desde Arabia hay que atravesar el estrecho de Estambul, o sea, que se requiere de una navegación mayor que la del cruce de ríos porque el estrecho de Bósforo, que separa a Asia de Europa en Turquía, es más ancho que los ríos: en una época la región anatolia era más fácil de alcanzar desde Egipto que desde Grecia y se llegó a Europa más rodeando el mar Negro que por los estrechos turcos, porque no había barcos que fueran tan grandes para ello, y después costó viajar en esos barcos, por lo que hubo mucha gente que no cruzó de un lado al otro, causándose un aislamiento étnico y linguístico relativo, por el que las asiáticas de las llamadas "lenguas afroasiáticas" tuvieron más conexión con las africanas que con las llamadas "indoeuropeas", aunque no para el lado del río Indo porque el paso era más a pie, sino también en animales domesticados y vehículos simples. Las llamadas "lenguas indoeuropeas" tienen un eje en los pueblos arios, que en su origen no estaban en Irán y la India, sino alrededor del mar Aral, adonde llegaron desde África, con antepasados negros, o sea, que las llamadas "lenguas eslavas" se dieron en una zona que antes fue poblada por arios y que ellos hablaron un idioma basado en antecesores africanos, pero que también debe haber tenido influencia de los del este asiático y puede haberla tenido de los oceánicos y americanos por contraflujo migratorio. Las llamadas "lenguas semitas" se crearon en zonas en que se hablaba desde antes suyo, así que hicieron a su base semántica, es decir, que su semitismo sería relativo. El esquema que distingue entre lenguas afroasiáticas e indoeuropeas es algo inexacto pero acierta bastante en algunas cosas. No incluye a las de Asia al este de la India y al sur de Rusia, ni a algunas del centro y sur africano, y a las americanas y oceánicas predominantes las cataloga como indoeuropeas, siendo que su origen relativo se dio en Europa, pero no su desarrollo posterior a la conquista europea de Oceanía y América, en que se mixturaron con las que había ahí y después con las demás.

sábado, 2 de marzo de 2024

Otra palabra falsa: hipocondríaco

 No es que yo lo sea (lo dice la internet). Cf. DECEL.

viernes, 1 de marzo de 2024

Distintos modos de explotación

 Por un lado, no es que la política socialista no explote a los trabajadores. Hasta ahora también les explotó cuando estuvo en el gobierno y al mando de empresas, así como quienes las aplicaron sufrieron formas de explotación (que aportaron a que justificaran, aunque de mal modo, la explotación ajena), pero se trata de formas de explotación algo diferentes de las liberales, que habría que comparar en detalle para distinguir bien, pero, por otro lado, la explotación de los países de constitución liberal también se diferencia según sus presidencias sean conservadoras, reaccionarias, progresistas o revolucionarias (de igual modo que al interior de las empresas privadas la explotación varía según el estilo de mando de sus autoridades máximas), con contraejemplos porque la política presidencial no es un factor absoluto, sino que coexiste con otros que la afectan, pudiendo darse el caso de que presidencias de izquierda empeoren la explotación de sus antecesoras de derecha, como en períodos de retroceso, y que las de derecha la moderen, si la correlación de los cuerpos políticos la lleva a hacer ciertas concesiones. Entonces, no da lo mismo cualquier presidencia, aunque se enmarque bajo una legislación suprema liberal, ni las distintas opciones de derecha, ya que tienen diferencias entre sí que pueden implicar que alguna gente viva o muera, o que le alcance o no la plata para llegar a fin de mes sin mucho pesar, y muchas otras cosas así, como el presupuesto universitario argentino que se reclama hoy, que alcanza hasta mayo, siendo que con Sergio Massa como presidente el asunto hubiera sido menos duro, aún con sus amarguras, que no se hubieran debido sólo a él sino también a la constitución vigente, el voto del pueblo, las costumbres empresarias y la ideología social, entre otras.

jueves, 29 de febrero de 2024

Se la pensó el busarda...

 Había un gordo marihuanero que se encontró con unas amigas suyas. Charla que va, y una de ellas le pregunta porqué quería adelgazar (casi lo surten por considerarlo gordofóbico). Evasiva que viene ("me da vergüenza", "miren, un tero"), insistencia y sarasa, cuestión que era para liberar las reservas canábicas del tejido graso.

 Después se pintó una remera con la frase "Depósito de canabinoides" a la altura de la panza.

¿Estado versus mercado?

 Ya la dicotomía empieza en falta etimológica, porque las empresas están y el gobierno, que no es lo mismo que el estado, es mercantil, intercambia bienes por dinero, así como las llamadas "empresas privadas" tienen gobiernos internos, que ejercen una dictadura poco reconocida como tal y que pesa sobre todo en sus trabajadores a sueldo, aunque también afecta a sus dueños titulados como tales y a sus clientes y demás hombres. El gobierno recauda dinero mediante los impuestos y tarifas oficiales, a diferencia de estas empresas, que lo hacen con las ventas (son dos modos de cobrar), y lo hace a cambio de prestaciones, que son bienes, aunque no siempre ni para todos los hombres, a la vez que recibe servicios y bienes tangibles de sus empleados directos y los retribuye con remuneraciones, de distintas formas según su constitución y mandato, como las empresas más privadas operan distinto según las leyes que las sujetan y los estilos de sus autoridades máximas, que dependen relativamente de sus ideologías. No obstante, la dicotomía entre el gobierno nacional y el mercado tiene cierto valor, porque la derecha es muy mercantilista y la izquierda es más partidaria de la actividad económica de este gobierno que la derecha, aunque la derecha cuenta con el orden constitucional en los países liberales, como la izquierda en los de constitución socialista, que ni así lograron socializar ampliamente las empresas pero sí moderaron al capitalismo y avanzaron con contradicciones en la lucha ideológica y el desarrollo nacional.

 No creo que haya que optar por uno u otro, gobierno o mercado, sino que deben coexistir bien, lo cual depende de cómo sean y por ello de la ideología del pueblo.

miércoles, 28 de febrero de 2024

La Constitución argentina, deslegitimada

 Por varias causas, como ser católica sin que se haya despejado bien la incógnita sobre la existencia de dios y lo ilógico de suponer que por fuera de todo hay algo, pero, en particular, porque en 1956 fue derogada por un golpe militar, es decir, que una presidencia no democrática invalidó a una convención constituyente convocada por el congreso argentino, y si bien después se incluyeron algunos de sus principios en el artículo 14 bis de la versión de 1957, creada por una asamblea convocada por el gobierno militar y con el peronismo proscrito, no se le incorporó la prioridad de la función social de la propiedad por sobre la individual, lo cual era un principio socialista, de socialismo cristiano, cuestión que no fue subsanada después, o sea, que ese principio fue instaurado democráticamente y anulado por una dictadura oligarca, por lo que la constitucionalidad argentina está en falta con su pueblo, encima por un principio bueno, cuya falta impide resolver la crisis de desigualdad y pobreza extremas del país.

De la manipulación informativa

 Cuando hay manipulación informativa, es decir, cuando a la información se la procesa para crear una reacción en su público, no siempre hay un plan de la peor crueldad (que responde a causas algo ignoradas), sino que a veces la malicia se combina con creencias que la justifican, en pos de un supuesto bien mayor, por ejemplo (es decir, que quienes cometen estas maldades pueden creer que lo hacen para bien, de acuerdo a cómo se interpreten a sí mismos, lo cual depende de su cosmovisión), y con confusiones y equívocos mentales poco o nada concientes. Por otro lado, en el sentido del manejo que persigue un fin, la manipulación no es siempre mala, porque puede darse que el fin y el manejo sean benignos, así que hay que analizarla en particular. Luego está lo que la audiencia hace con los mensajes, que es otro tema: a veces los sigue y otras los reprueba, para bien y para mal según el caso, y también existe la información que es omitida en los mensajes, que la audiencia no puede reinterpretar porque no la conoce.

 También pasa que a veces los periodistas se creen las mentiras que circulan y después las repiten.

miércoles, 14 de febrero de 2024

Porqué es necesaria la liberación de la clase alta para liberar a las media y baja

 Porque, si no se la libera, causa muchos trastornos, cuyo arreglo demanda trabajos pesados. Esto no implica que no haya que lucharles en contra, ni encarcelar a algunos de sus miembros, y si no queda otra opción para vivir matarles, sino que no cualquier modo de lucha surte buen efecto, y además la liberación social también requiere de cambios en las clases inferiores.

domingo, 21 de enero de 2024

Del modo en que nos expresamos sobre la muerte de nuestros seres queridos

 Lo hacemos con expresiones equivocadas, como "que descanse en paz", que supone que al morir se descansa, o "partida física", como si el muerto no hubiera muerto, sino que se hubiera deshecho su cuerpo mientras que su alma seguiría existiendo en otro lado. No les recordamos bien, ni nos hacemos bien a nosotros mismos, al tematizar su muerte de manera mentirosa.

viernes, 19 de enero de 2024

De la opresión

 La opresión tiene la acepción de la presión (ver DRAE), que en sí no es mala, pero entonces hay dos palabras, la de "presión" y la de "opresión", que designan a lo mismo, y el significado de la clase humana alta que subyuga a sus inferiores, como si la o que inicia a esta palabra remitiera al mal, siendo que la o no se suele usar en ese sentido, por lo que la palabra "opresión" se presta a malentendido, aunque a veces se la concibe bien.

viernes, 12 de enero de 2024

El conservadurismo como trabajo compuesto

 Al conservadurismo se lo entiende como a la política que busca mantener las cosas tal cual son, pero al término que lo designa le caben de verdad otras acepciones, ya que su núcleo semántico es el de "servir" y su prefijo remite a lo complejo. Cf. el DECEL. Las faltas etimológicas son un problema político grave, por lo mal que confunden a la crítica y lo que impiden la concreción de una buena salida a la crisis.

lunes, 8 de enero de 2024

No era tan chicata, sino mal editado el libro

 Estaba una tipa leyendo y dice del autor del escrito: "¡Este escribe como médico!". Otro la escucha y le pregunta: "¿Tiene fea letra?". Aquélla le contesta: "No. Es que la letra es muy chica".

domingo, 7 de enero de 2024

De los nombres falsos en Twitter

 Ya los nombres más comunes de los hombres son falsos, porque sus significados no se corresponden bien con la vida de quienes les portan, por lo cual, los nombres de fantasía de Twitter, le agregan otra falsedad a la normal, ya que en general no reparan bien a aquélla falta nominal.

viernes, 5 de enero de 2024

Por apurar demasiado, se pierde o se tarda más

 En ocasiones, con la idea de aligerar la lectura, se suprimen comas, pero el resultado es que, o bien se entienden mal las frases, lo que hace que el texto sea mal comprendido, o se las lee varias veces para descubrirles el significado, con lo que se tarda más que si se hubieran puesto las comas como se debe.

jueves, 28 de diciembre de 2023

Culpa y dolo

 En el derecho está la distinción entre la culpa y el dolo, una definida como característica del delito que se hace sin mala intención y el otro con. Es una convención equivocada, porque existe la culpa malintencionada y no se entiende bien porqué se traduce al dolo como engaño y trampa, por lo que no se puede evaluar si esa traducción es buena.

martes, 26 de diciembre de 2023

Para estudiar el derecho de propiedad antiguo

 Hay que leer el capítulo Nezikín, sobre daños, del Talmud, porque fundamentó al derecho judío e influyó en el cristiano y el musulmán. No obstante, no es la única forma de hacerlo, ni buena de por sí, porque la apropiación hace a todas las cuestiones humanas y estudiarla mal es malo.

Equivocaciones semánticas de "fornicar"

 La expresión "fornicar", que se define como cópula sexual, en sí significa estar en una arcada (cf. DECEL). Sus sentidos sexuales son añadiduras que no se denotan en este vocablo, porque se prohibió mucho hablar de sexo y entonces se lo mencionó de forma tácita, sin nombrarlo en esta palabra pero sí en las explicaciones que se dieron para hacerla entendible, con el resultado de que se la usa muchas veces de forma equivocada, para referirse a uniones sexuales que no suceden en arcas y sin decirla para describir la permanencia en ellos que no es de cópula sexual.

Acepciones divinas

 A la idea de "Yavé" se la definió como dios y como ser, como si dios y ser fueran sinónimos, pero, si bien pueden ser algo coincidentes, no lo son del todo (cf. "Yahwéh" y "Jehová" en DECEL). Es una noción judía pero retomada de arameos y fenicios, y que debe provenir de ideas previas para hablar de la realidad y su origen.

 Las ideas "Cristo" y "cristianismo" vienen del untar, como la del mesianismo, pero se las usó en un sentido restringido, para referirse a unciones de líderes religiosos y políticos, en especial con aceite, aunque el concepto también abarca a la grasa, la manteca y los ungüentos. Ver "Cristo" y "mesías" en DECEL.

Un buen socialismo es necesario para la buena curación humana

 La terapia humana falla, en total, porque la humanidad es muy golpeadora, lo que nos enferma como pueblo. La especie humana está muy enferma porque, además de los males de la competencia entre las especies y los de los golpes primarios con las cosas inertes, padece los de la guerra, la lucha de clases y el trabajo. Algunos de los males que padece la humanidad se deben a sí misma, cuya práctica ordenamos de acuerdo a lo que creemos que debe ser, por lo que la creencia constituida del ejército la decide mucho porque se impone con la fuerza de armas metálicas fabricadas en sedes con techo, algunas de tiro a pólvora y otras mucho más perfectas... Hasta drones con bombas nucleares se pueden fabricar para imponer modelos de vida, que se conforman bastante desde las instituciones: si bien las instituciones son lugares secundarios en la creacion de los modos de vida, gestados desde mucho antes que la construcción de edificios grandes, priman en el ordenamiento internacional porque su poder para imponerse tiene la fuerza necesaria para ello, no del todo y en crisis por sus enfrentamientos y equivocaciones.

 Sin una economía bien ordenada, la humanidad se explota por las tragedias de la actual, como el exceso de esfuerzo que demandan los negocios, los accidentes de trabajo y la competencia y sus peleas, y sin el gobierno bien socializado existen las disputas por el poder de mando nacional, derivado del republicanismo inglés, que recomplejizó a la monarquía del medioevo civil con un sistema parlamentario mayor al previo, después reconvertido en presidencialista aunque bajo reinado, esto sin abolir bien el sistema de clases ni delimitar bien la creencia. Para que la humanidad se cure bien, debe tratarse bien, y para eso definir bien sus ideas y ámbitos. Mientras tanto, la terapia social será insuficiente aunque tenga grandes logros.

 En un sistema social bien obrado, con la deificación, el relato de la historia y el reparto del poder político bien determinados, también habría explotación, porque explotar es propio de vivir, pero la explotación sería menor. La explotación no es sólo el robo de dinero permitido por la ley, esa es parte de la explotación financiera, que apena, entristece a las víctimas de tal robo, les saca alegría, un modo relativo de matar, sino toda forma de lesividad, porque explotar es reventar, un acto en que los cuerpos, como el humano, se rompen. En el pago de salarios bajos la pesadumbre anímica se da por su desprecio y por la falta de acceso a bienes, de lo que a la carencia de nutrientes y servicios necesarios para sentirse bien, pero en la remuneración excesiva ocurre por el castigo que se le da al lujo y los traumas que derivan de la desmesura propietaria y en la intermedia por sus males propios y ajenos.

 Entiendo por "terapia humana" a los intentos que hace la humanidad para sortear su crisis.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Merced, marca, mérito y comercio

 La merced y el mercado comparten el núcleo semántico de forma reconocida. En el DECEL no se señala que haya una relación simbólica nuclear de ambas con el mérito, al que no obstante se describe como ganancia y merecimiento, que son bastante propios del comercio. Tampoco con la marca, muy intrínseca al mercado porque para vender bienes hay que haber demarcado un terreno como propio, así como para fabricarlos, aparte de porque las empresas mercantiles son de marcas ficticias. En lo ficticio de los nombres de las empresas se nota lo fingiente del comercio, que es reprobado por algunos hombres por el mal que hace, que no debe ser suprimido del todo, porque la humanidad tiene que hacer algunos males para vivir y los tendría que hacer para convivir bien incluso en un modelo ideal. Entonces, la transformación empresarial deberá ser honrada, para lograrse tanto como corresponde al planteo revolucionario, lo cual depende de que la crítica al sector privado sea justa. La crítica injusta al llamado "sector privado", según se lo suele entender, frustra a la revolución porque la predispone de forma perdedora, por basarla en una idea inadecuada a su realidad expresa, lo cual le pervierte el método.

 Si el mercado, como sistema de compraventa, se ordenara bien, sería aceptable, aún con la contra de que mantener al monetarismo requiere tareas prescindibles, pero en una etapa de transición es mejor opción que exista bien ordenado a la de abolirlo del todo, porque no hay el consenso social necesario para esto, y, en la búsqueda de ese buen orden, es preferible menos desorden que más, lo cual es un dilema de corto y mediano plazo por la irracionalidad humana.

 Según el diccionario de Segura Munguía, una raíz de "merced" es el vocablo latino "mereo", que a su vez proviene del griego "moira", que significa "parte" en el sentido del reparto, o sea, que el mercado es un sitio de reparto, pero así como él hay otros que no se nombran así, y su nombre no designa al dinero, es decir, que no lo describe del todo bien. Entonces, el mercado no es un problema en sí mismo, pero sí su desmesura.

De la terapia institucional

 Como la ciencia constituida es híperespecialista, la terapia institucional trabaja con diagnósticos muy finos, que ignoran a parte de sus cuestiones conexas, lo que un poco la equivoca. El tratamiento de las enfermedades es social, por lo que depende de la práctica de cada quien, aunque con relaciones interpersonales y las particularidades de las instituciones, que obedecen a la ley suprema y existen quebrantadas por el descalabro histórico de la humanidad, la violencia con que opera y las secuelas que dejó en cada hombre. El exceso de sofisticación le hace mal a la humanidad, como su mengua, lo que depende de las universidades, su ley y el orden que promueva el pueblo, por lo que de la conciencia individual y sus conflictos y crisis, que son subjetivos y objetivos. 

lunes, 4 de diciembre de 2023

La pérdida y ganancia compulsivas en el capitalismo actual

 El capital tenido por vencedor obtiene ganancias financieras enormes de forma compulsiva, pero no sólo se queda con ellas, sino que tiene una manía por ganar competencias, lo cual coexiste con su búsqueda de derrota: es un sistema en que se gana y pierde de forma violenta, lo cual se vincula a la religión, la ley y el gobierno.

 En la recolección primitiva hubo una captura, por lo que el sistema de recolección es de un tipo de capitalismo, pero mucho menor al vigente. Entonces, que el capitalismo sea benigno o maligno depende de cómo sea, y eso de cómo se lo obre, lo cual, a su vez, de qué se piense de la realidad, en lo que está la creencia porque la creencia es un pensar. Cuando se cree en algo, en ocasiones se piensa que es verdad y después se lo pone a prueba, pero hay cosas más fáciles de testear que otras, que como no se pueden experimentar de cerca existen sin que la idea que nos hacemos de ellas sea adecuada bien, a veces no se conoce bien ni lo próximo, y encima en otras es tomada como tal, lo cual lleva a cometer prácticas lesivas, que así abundan en la sociedad perjudicando hasta a sus presuntos ganadores. Una cuestión sobre la ganancia es que se señala poco que su calidad no es buena de por sí: se equipara la ganancia a lo bueno, pero las ganancias no son buenas por sí mismas, y en exceso se ponen malas por las obligaciones que demandan y sus pujas, algunas de las cuales son las de quedar impune por los delitos perpetrados para adquirirlas, no todos los cuales fueron bien definidos, es decir, que la maldad legal oficializada lleva a que los ejércitos y policías castiguen faltas aparentes, con lo que las personas buscan evitar ser penalizadas por malas razones, ya que en ocasiones delinquen para bien y son perseguidas por eso, cuando no delinquen para mal. La humanidad deberá ordenar bien sus ganancias para lograr las metas de bienestar proclamadas por los credos, que no se dan en este orden social, pero eso también depende de cómo sea el creer humano.

 La teología afecta en cómo se culpa y acusa porque influye en la ley y el juicio individual, por lo que la concordia humana depende de la veracidad teológica.

 El dinero viene de la cuenta en decenas. El denario se llamó así por representar diez unidades de cosas asidas, por lo que el asir es clave para la valoración monetaria de los bienes comerciales. Por lo tanto, las culturas que representaron al valor de diez en objetos de cambio concibieron al dinero y le dieron forma a su nombre. Antes hubo modos previos de abstraer el valor de cambio, algunos numerados y otros no. Antes que las monedas de diez, debió haber de los números del 1 al 9, y antes de eso el uso de pepitas de metal y piedras de las más atractivas. Fueron bienes de uso en sí mismas, con un valor debido a sus características previo al del intercambio por otros, que motivó a que adoptaran ese rol. El color de estas piedras y pepas hizo que la humanidad las apreciara, primero por sí mismas, por su belleza, antes que por su valor para canjearlas por otros bienes. Hubo una etapa de trueque en que el intercambio fue mucho más directo que el actual, que se medió luego con bienes definidos para el intercambio, estas pepas de metal y las piedras más apreciadas, que no siempre son traslúcidas pero sí en general, antes que la moneda, los billetes y los papeles de valor enumerado, previos a las transferencias por computadora y las llamadas "monedas electrónicas", impresas en discos magnéticos. En una época, aquéllas habrán funcionado como bienes simples, pero su portabilidad y color permitió que se les pusiera valor para el comercio, en un sistema demarcativo que hoy no funciona bien y que tampoco explicó la realidad con un relato del todo bien adecuado a su objeto, sosteniendo axiomas equivocados mediante violencia enunciativa, que suele ser mala, impuesta con armas de piedra antes que metálicas, lo cual después se perfeccionó mucho.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Del demonio, el diablo y satanás

 Se supone que la palabra "demonio" viene de una raíz llamada "da", que se traduce mucho como "dividir" pero que también se usó como "compartir" y "distribuir", es decir, como "dar". Entonces, la pregunta es qué da el demonio. En el sentido del politeísmo universal, en que no hay un dios que creara a todo lo demás, aunque sí rey de dioses, como Zeus, la idea del demonio no era peyorativa: su descalificación fue hecha por el judaísmo, la cristiandad y el islam, y los seres calificados como demonios, como las ninfas y los sátiros, eran considerados como dadores de vida, proveedores de bienes para la fertilidad, o sea, que se creía que daban bienes para que la naturaleza exista y se expanda. No fueron seres externos a la mente humana, sino ideas subjetivas que se pensó que existían en la realidad exterior a nuestro pensar, a las que luego se identificó a veces con varones y mujeres, es decir, que se creyó que algunas mujeres y varones eran ninfas y sátiros, en el sentido del espiritismo equivocado, que les atribuyó mal la ascendencia porque, a diferencia de lo que se postuló, no eran hijos de Zeus y su progenie supuesta, sino de hombres evolucionados a partir de nuestras especies antecesoras. Las ninfas y sátiros mitológicos tampoco existieron por fuera de la imaginación humana, como Zeus y su Olimpo, aunque sí las objetivaciones artísticas de sus mitos. La cultura judía padeció la dominación griega durante el imperio macedonio, por lo que puede que los judíos odiaran la deificación de Zeus y despreciaran a sus figuras mitológicas, con lo que la comprensión de lo demoníaco habría adquirido la connotación reprobatoria actual.

 El núcleo "monio" quizás denotara a la unidad, porque en su sentido original los demonios eran imaginados como dadores de unidades promotoras del crecimiento natural y porque el prefijo "mono" se refiere a unidades.

 Con la idea del diablo es parecido, porque en sí se refiere a lo que balea, lo cual no es siempre malo, pero se la connota como si siempre lo fuera.

 "Satanás" viene del vocablo hebreo "stn", que es definido como "adversario", "hostil", "enemigo", "opositor" y "distante", ésta acepción en el sentido de quien está en contra, que me parece que es la original porque "distante" contiene a las letras ese, te y ene. Tampoco lo distante es malo en sí, así que hubo abuso terminológico.

Cf. "demonio", "diablo" y "satanás" en el DECEL, "satanás" en Wikipedia y "demon" en el Online Etimology Dictionary (OED).

miércoles, 15 de noviembre de 2023

De la venta de órganos

 La donación de órganos es un tipo de venta, en el sentido no comercial de dar un bien (un sentido no recogido por la etimología aunque creable de forma adecuada), pero incluso la comercial podría ser bien aprobada si se la manejara bien, por ejemplo, con un fondo gubernamental que recibiera aportes públicos y privados y que se desempeñe por orden de llegada, salvo urgencias. Tendría que ser honrado y no siempre lo sería, por lo que habría que sancionarle bien la depravación.

jueves, 9 de noviembre de 2023

Barato y caro

 En sí, "caro" es "querido". De "barato" no está claro, porque se lo define como "trocar" y como a lo que es de bajo precio. El precio viene del aprecio, el que se le pone a los bienes que se intercambian por dinero, medido en pesos, en unidades numerarias que representan a bienes elaborados y puestos en venta por hombres, bienes que tanto pesan como valen en pesos, lo que da cuenta de que hay una relación entre el peso de la gravedad y el precio comercial, que se da porque los bienes son cosas pesadas, incluso los más livianos: en algún momento, con la balanza se midió el peso de algunas cosas para ponerles precio de venta en moneda. Se aprecia a los bienes que se ofrecen a cambio de dinero con un número, que representa su valor en moneda. No se sabe de qué viene "baratar": se cree que puede ser de la palabra griega "prattein", que significa al logro y al afecto, pero se señala que esa no es más que una hipótesis (cf. DECEL). En cambio, en el Online Etimology Dictionary se apunta a que "cheap", que es "barato" en inglés, es la venta cuyo precio es más decidido por el comprador que por quien vende, o sea, que su precio es de rango bajo. Lo barato, en comercio, es un bien que se vende a precio bajo. "Baratar" en las compras sería darle rango bajo al precio de un bien ofrecido por dinero, por medio del desprecio de ese bien, pero lo caro es mal entendido, porque lo barato es algo querido, aunque sea poco, lo suficiente como para pagarlo. Cuando se habla de lo caro no se refiere a lo de precio bajo, que es algo querido, sino a lo más caro, nombrándolo sólo como caro.

 En el precio se juega el querer entre humanos, se decide el precio según cómo se busca que sean las finanzas propias y ajenas, esto combinado con la calidad de los bienes intercambiados, lo que se vincula a la religión por el modo en que las religiones pautan la fabricación de los bienes y condicionan el juicio de cada quién a su prójimo, y de acuerdo a la guerra porque la guerra determina la capacidad productiva de los hombres y su fuerza para pelear los precios, que además son políticos, muchos factores los afectan. Entonces, para honrar la puja de precios los hombres deben conocer bien su historia, ya que, si se conciben mal, se maltratan y obran mal, entre lo cual en la puesta del precio. La asunción social de la verdad del pasado es necesaria para que la humanidad forme bien al precio mientras que se lo mantenga, cosa prescindible porque el sistema de pago con dinero es muy pesado en sí mismo, por lo que le demanda mucho esfuerzo a la humanidad, restándoselo para actividades urgentes, que quedan desatendidas, causando penas perdurables y enconos profundos, y para las placenteras, que merman en provecho de tareas vacías de buen amor, pero tampoco la lascivia es buena de por sí.

 Quizás el vocablo "prattein" sea del grupo del aprecio, porque el afecto es un aprecio, pero también se lo traduce como "práctica", cuya palabra se le parece, y como "logro", "conducta", "acto", "realización" y "obra" porque así como el de aquélla tiene a estos sentidos. El morfema "ba" puede ser una reformulación de la pe de "prattein", y entonces prattein habría significado "apreciado" en el sentido de llevar precio, sin referir a su poca monta, lo que se le habría connotado después, al agregársele el prefijo "ba" al verbo griego. A la vez, se apreció a las prácticas, obras, logros, actos, conductas y realizaciones, de distintas maneras, así que no son tan fáciles de discernir. Como sea, esto es hipotético, así que no hay que darlo por bien concluido. También ocurre que lo llamado barato es menos elaborado que lo definido como caro, por el perfeccionamiento productivo habido hasta ahora, pero ni lo más caro es del todo bueno, de hecho perjudica bastante, ni lo barato es malo tal como se lo cree. En términos esquemáticos, lo agrícola es barato respecto a lo industrial, y éste a los servicios, en la cúspide las finanzas, aunque esa división no sea del todo exacta, y hay obras muy importantes de la historia humana que no se cambiaron por dinero. El dinero, incluso como piedras preciosas, es muy reciente en la historia humana, de creación neolítica o de metalurgia antigua, de como a 10 mil años, por un quinceavo suyo. La cultura del dinero le debe su existencia al intercambio no remunerado, porque no se hubiera dado sin él, y debe servirle bien para su propio beneficio, ya que no saldrá bien de su crisis hasta que su modo de ser salde bien sus deudas. Sin unas monas toscas y grasientas la humanidad no hubiera existido, así que insultarlas mal le hizo mal al hombre que lo hiciera, porque despreció a seres que le dieron descendencia directa, aunque muy distanciada en el tiempo, por centenas de miles de años, y ese es sólo un ejemplo de cómo la humanidad despreció a sus ancestros endógenos. Al no reconocer bien su pasado, la humanidad injurió a quienes la generaron, y entonces se dañó a sí misma, a la vez que puede que algunos de los primates actuales estén en condiciones de crear una especie humana alguna vez, o lo puedan estar en milenios, si es que nuestra especie no se extingue para siempre, como los dinosaurios pero por causas quizás distintas... De todos modos, tampoco es seguro que los dinosaurios grandes no puedan resurgir en miles de años, así como quedan algunos lagartos que nos atemorizan, es decir, que los dinosaurios no se extinguieron del todo. Parecido, no del todo igual, pasa entre la humanidad y las otras especies vivas, que son hermanas en términos de germinadas, siendo que la matanza entre especies orgánicas existe desde su creación, aunque nunca fuera como ahora.

 A las practicas, obras y actos se los apreció desde antes de ponerles precio, y cuando se les puso se lo midió, en parte, por la cantidad de trabajo que insumieron, después trasladada a los costos de producción, pero en esa medida también intervino la estimación de sí mismo del vendedor, algo dependiente de la ajena y de sus poder para cobrar. El precio se midió como una tasa de venta, que se calculó ponderando el obrar demandado por la fabricación del bien, pero no sólo eso.