La vacunación para el covid tiene que priorizar al grupo de riesgo internacional y a los países en peor situación epidemiológica. Luego están los criterios secundarios, a su vez subdivididos, pero esto tiene más cuestiones, que requieren otras críticas. En particular, están los trabajadores más expuestos al contagio, quienes desempeñan tareas indispensables para la subsistencia social que demandan una interacción peligrosa.
Un blog total, cósmico, terráqueo, naturista, humanista, comunista, demócrata, feminista y libertario.
miércoles, 27 de enero de 2021
Acerca de la decadencia económica pandémica
Hoy en día hay un recelo ante el declive económico que no se justifica del todo. Es cierto que la reducción actual del PBI mundial es perjudicial para la especie, pero también lo es que para alcanzar un buen equilibrio productivo la economía debe reducirse mucho, capaz que como un tercio. Hay que definirlo bien. A la vez, el crecimiento mal orientado también es un factor de gran pobreza social.
Las mentiras suelen hacer que el cerebro ande mal
En el sentido de que, al equivocar las comprensión de la realidad, llevan a cometer prácticas perniciosas, esto con excepciones, y de que la indagación para descubrir las mentiras demanda mucho trabajo mental.
¿Cómo creer?
¿En qué condiciones debiera creerse para hacérselo bien? Así como puede creerse bien, se lo puede hacer mal. Entonces, ¿cómo hacerlo para hacerlo bien, es decir, para que el creer tenga buen resultado? Primero, que la creencia, así como sus resultados, son sociales, por lo que el credo debe ser colectivo, y lo más amplio posible, si no del todo, pero además debe fundamentarse en la verdad. Sin embargo, también hay creencias individuales, así que también son importantes. Las creencias sociales son individuales, porque las individuales compartidas hacen a las grupales, y las individuales reciben influencia externa.
A favor de algunos razonamientos contrafácticos
Hay un argumento en contra de los razonamientos contrafácticos que dice que son siempre inválidos porque no se los puede comprobar, pero eso no es del todo así. De acuerdo al ejemplo de que, si no hubiera la covid, habría más socialidad próxima, no se puede decir que no sea cierto, aunque la primer premisa no se cumpla. Además, la verdad no es lo único a tener en cuenta. El aprendizaje puede darse por medio de reflexionar sobre las mentiras, o sobre las ideas de veracidad dudosa, o las incontrastables, pero tampoco todo contrafacticismo es válido. Hay que evaluarlo, y bien, en concreto.
Sobre la coherencia entre el decir y el hacer
Hay una idea de que hay que ser coherente entre lo que se dice y lo que se hace, pero esa idea no está bien, porque, por un lado, si se dicen malas cosas, ser coherente implicaría cometerlas, y, por otro, si alguien fuera malo aún así podría decir cosas buenas. La dicotomía entre el decir y el hacer es relativa, porque el decir es un tipo de hacer, es una acción verbal. Se acusa a la incoherencia entre uno y otro con la frase que condena la actitud de proponer que se obedezca sin someterse al mandato, la de "haz lo que yo digo pero no lo que yo hago", lo que a veces se debe hacer, porque, si alguien diera una buena orden, se la debiera cumplir aunque su emisor no la acatara. Hay otro tema sobre la coherencia, que es el de su condición social. Como la práctica individual es social, en el sentido de que está influenciada por su sociedad, exigir coherencia individual absoluta es absurdo. En general, tiene que haber coherencia entre el discurso y la práctica de que trata, pero el tema es cuál y cómo, y qué pasa con las excepciones.
Del populismo
Es un tema que está mal definido porque al concepto del populismo se le asignan significados diferentes, y no siempre verdaderos. Se define como populista al militante que se exprese a favor del pueblo, entendiendo al pueblo como opuesto a la élite, pero algunos de los presidentes llamados populistas, como Trump y Bolsonaro, no beneficiaron a sus pueblos en desmedro de sus élites, sino a la inversa, y no obstante se les considera populistas, del populismo de derecha extrema. A la vez, el populismo de centro, como el de Putin o los Fernández, que están entre el centroderecha y la centroizquierda, tampoco benefició tanto a sus pueblos quitándole muchos recursos a sus élites, pero algo de eso hicieron, por lo menos los Fernández. Sé poco del gobierno de Putin. La retórica en favor del pueblo está determinada por la concentración del capital, que extremó mucho la desigualdad social y empobreció a mucha gente, haciendo que algunos gobiernos tuvieran que aplicar intervenciones populistas, las llamadas "políticas públicas", pero como se mantiene al capitalismo liberal y al fetichismo que lo impulsa las medidas no son muy efectivas, y algunos de los autoproclamados como populistas ni siquiera hicieron esto, sino que aplicaron liberalismos extremos, con medidas proteccionistas para sectores puntuales, que mantuvieron a las finanzas liberalizadas y garantizaron las grandes ganancias del gran capital, y aún así fueron difíciles de derrotar en las elecciones, como Trump, o se mantienen en el poder, como Bolsonaro, aunque con dificultades, que también las tienen los progresistas. Tampoco es que estos populismos sean tan diferentes entre sí, porque todos son partidarios, o toleran, al capitalismo vigente, pero las diferencias que tienen importan, y en el caso de Alberto Fernández se acentúan porque él es un peronista socialdemócrata, es decir, que es socialista, aunque no pueda avanzar mucho en ese sentido porque está sometido a la constitución argentina, que es liberal, así como tiene que atender al juego de las fuerzas políticas, que en esta nación está muy influido por la derecha macrista, la cual está segunda, con cerca del 40% de los votos a candidatos en la última elección y que obtuvo la presidencia en 2015, es decir, que la política del gobierno argentino está condicionada por el pueblo de derecha, que no se acota al macrismo, ya que parte del kirchnerismo es de derecha, en general moderada.
En verdad, la distinción entre el liberalismo y las doctrinas libertarias es arbitraria, ya que estos términos, en sí mismos, no diferencian por tipo de teísmo, ni tienen morfemas -segmentos de palabra- que remitan al verticalismo o la igualdad. Así que habrá que buscarles una terminología exacta. El presunto "liberalismo" produce mal por sus errores teóricos, que se vinculan con su teología, lo cual se repite en lo libertario pero de otra forma, y ambos dependen entre sí: existen en relación. También tienen sus méritos, que se vinculan a las relaciones sociales que crean, tengan o no asambleas expresamente sacerdotales.
jueves, 21 de enero de 2021
Comentario sobre el incipiente gobierno de Biden
Es un progresista liberal, de fe católica en un país mayoritariamente protestante, y es capitalista, o sea, que da para ilusionarse poco, pero la crítica tiene que recontar bien la política obrera y la popular, porque la democracia, en teoría, es el gobierno del pueblo, lo cual, aunque no sea tan así en concreto, algo de verdadero tiene. En particular habría que saber qué porcentaje de la sociedad estadounidense es socialista y, dentro de eso, en qué líneas internas se subdivide, con sus subproporciones y discernido por clase. Se supone que la democracia es el gobierno del pueblo, pero eso, por un lado, no garantiza que el gobierno sea bueno, porque el pueblo puede no serlo, y además está el capitalismo de por medio, al que el pueblo sostiene en cierta medida, con algo de buena razón, pero no la suficiente, por lo que la historia termina en que el sistema funciona mal. No es que haya que abandonar el capitalismo, es decir, la captura como método de apropiación, pero sí medirla bien, y eso depende de la ideología de la sociedad. El socialismo y el comunismo serían capitalistas, pero tendrían la captura mejor resuelta, no con la hipertrofia y la explotación actuales.
En particular, hay que analizar la opinión pública respecto de los temas más importantes de la política, para ver cómo se posiciona el pueblo respecto a los asuntos históricos y a las medidas del gobierno para atenderlos, lo que nos permitiría entender mejor las presiones que haya al respecto, pero eso se tendría que completar con la crítica de las exigencias de la superestructura, en especial las del empresariado alto y, en segundo lugar, las de las fuerzas armadas y la prensa.
Al respecto de la guerra en Medio Oriente hay que tener en cuenta los intereses de la industria bélica estadounidense, que presionan para que se compre el armamento que fabrica, que se combinan con la intención de instalar ahí democracias multipartidarias, lo que tiene su legitimidad pero no alcanza para justificar las intervenciones, que son peores que las dictaduras que combaten, las cuales, además, fueron y son progresivas, sino también republicanas, en el sentido de que son independentistas, de la colonización europea, o antimonárquicas, es decir, que se debiera buscar la apertura hacia regímenes electorales plurales por medios pacíficos, por lo menos en general, aparte de que éstos debieran tener leyes supremas igualitarias. Habrá que ver si la política de Biden para las intervenciones militares estadounidenses es peor o menos nociva que la de Trump, y exigir que se la modere lo suficiente, aunque eso no alcance para pacificarlas tanto como debiera ser, porque ni el gobierno ni el país están predispuestos para eso. Una cuestión más al respecto es que no se visualiza bien el lugar de las religiones en la contienda, además del tema del petróleo, que es una causa importante para la invasión a la que el gobierno estadounidense no reconoce como tal. Se justifica en valores nobles y encubre los mezquinos. Otro tema, vinculado al de la democracia polipartidaria, es el del dominio geopolítico, que tampoco es admitido como causa del ataque. El tema religioso es importante porque los pueblos buscan sus valores identitarios en las religiones, que les explican su lugar en el mundo, lo cual tiene su peso en la generación de los enfrentamientos bélicos. La guerra en Medio Oriente es multidimensional, por lo que hay que reconocer bien a cada dimensión y a sus interacciones.
De la manipulación
A la manipulación se le atribuye un sentido maligno, como de abuso, pero, en sí misma, la manipulación no es mala. Es mala si se la hace mal. El concepto puede venir tanto del pulido a mano como del manejo de poleas, o de ambos, sino también de terceras cuestiones. El tema entonces es el objetivo del manejo, cuál es su propósito, qué busca, y cómo.
La sobrenutrición es un modo de la desnutrición
Es una desnutrición por exceso. El cuerpo se llena de nutrientes más de lo debido, y entonces se enferma de distintas cosas.
miércoles, 20 de enero de 2021
De la prevención coronavírica después de vacunarse
Como las vacunas no tienen el 100% de efectividad, después de vacunarse habrá que seguir con las medidas preventivas conocidas, pero, si la población aprendiera a autodiagnosticarse de forma segura, podría relajarlas por comprobar en sí misma la protección que adquirirá. Eso podría aplicarse con pocos problemas en la gente que no está en el grupo de riesgo, pero para hacerlo habría que poder distinguir bien los síntomas del contagio leve, para saber si cesan a partir de que la vacuna surta efecto. Para la gente del grupo de riesgo habría que priorizar el análisis de anticuerpos.
Como el grupo de riesgo es aproximado, es decir, que puede haber gente que pertenezca a él sin que se lo haya reconocido, como la desnutrida, a la que le pueden faltar anticuerpos por carecer de las sustancias necesarias para producirlos, debieran haber excepciones en los estudios de sangre, para que la gente en duda pueda acceder a ellos y, si los estudios fueran fáciles de hacer, y baratos, se los podría ampliar más aún.
Acerca de la destrucción del sistema del hombre
El sistema humano no debe ser destruido del todo, sino que deben ser destruidos, y bien, sus defectos. El objetivo es la justicia social y natural, para que la organización humana, que es orgiástica, sea buena, lo cual requiere que se defina bien la existencia y la historia. El sistema social de la humanidad debe ser destruido en parte, en parte reconstruido y en parte conservado, pero el modo que eso adopte dependerá de que la sociedad tenga buena razón, por lo que el tema de la verdad será inevitable. La meta es la buena felicidad de la especie, con su orgía correspondiente, que puede, y debe, ser bien ordenada. No está de más añadir que la participación en las relaciones fornicantes tiene que ser voluntaria, entre otras condiciones, para ser justa.
Sobre la alienación de la clase dominante
Ya me pasé, y por mucho, de repetitivo, pero lo vuelvo a hacer para que quede claro el punto. La clase dominante también está alienada de sus propios intereses, y bastante mal. La alienación no es mala en sí misma, ya que es la incorporación de las cuestiones ajenas, o sea, que es necesaria para la socialización, pero como la ideología mundial es algo perversa, por la asunción que la humanidad hace en falso de algunos aspectos de la realidad, la alienación es algo perniciosa, llevando a que los hombres -un concepto que contiene a las mujeres porque las mujeres son humanas, esto es, iguales a los varones, aunque no del todo por la diferencia sexual, en particular la de los órganos genitales-, tengan problemas para concretar sus buenos deseos, e incluso a que sean reprimidos por tenerlos, o por intentar cumplirlos. La alienación, con sus buenas y malas facetas, es transclasial, es decir, que se da en todas las clases sociales, pero de distintas formas en cada cual.
La alienación, en sí misma, es la alteración, la conformación de sí mismo según lo ajeno. La alienación sumisa y la delirante son, en general, subtipos malignos de la alienación, lo que depende de la relación entre el individuo, o la clase, y sus sociedades, es decir, que depende bastante de la razón social. Las ideas dominantes de una época son las ideas de su clase dominante, pero no del todo, ya que la clase dominada también tiene algunas de las ideas dominantes, y las impulsa desde la base social, hasta imponiéndolas arriba algunas veces, pero sin excederse mucho en la apropiación económica ni detentar tanto el poder social principal, que es el del gobierno, dictado en primer lugar por las asambleas constituyentes, a lo que se subordinan de distintas maneras los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, con las fuerzas armadas, la prensa y las redes sociales de por medio.
La palabra "hombre" viene de "homo", que significa "igual", por lo que restringirla a lo masculino es equívoco, a no ser que un varón quiera referirse a sus iguales en especie y en sexo, que no es lo que se hace siempre cuando se la usa, ya que hay un uso que remite a ambos sexos de la especie humana.
lunes, 18 de enero de 2021
De la grilla para clasificar la realidad
Hay un parámetro biológico que distingue en niveles. Primero está el dominio, donde entra todo lo que vive. Después, el reino, sea animal o vegetal, con algunas subcategorías complementarias. Tercero está el filo, también llamado división, un conjunto de subcategorías del reino. Cuarto, y siempre en ramificaciones que provienen de la catalogación previa, la clase, quinto el orden, sexto la familia, séptimo el género y por último la especie. Con este cuadro se puede clasificar cualquier cosa viva, pero tiene algunos errores, como que está mal su etimología. En vez que organizarse según categorías numeradas, se lo hace con palabras cuya etimología no remite siempre a los objetos designados por ellas. También hay un error en su historia, ya que el reino, la segunda categoría, antes incluía a lo mineral, que es inerte. Se debiera hacer la taxonomía según el orden que conozcamos. Primero, lo inerte, de lo que sale lo vivo, en varios subtipos, luego subramificados en varias formas. Así la grilla contendría a todo lo conocido, e igual habría que rehacerla cuando se descubrieran cosas nuevas que lo ameritaran. Mejor que enumerar sería catalogar con palabras verdaderas, pero su nivel de abstracción es tan alto que no es fácil de hacer. Además, quedan problemas pendientes, como el de si el reino animal es uno diferente o un subtipo del vegetal. Cf. "taxonomía" en Wikipedia. Otro tema es el de si lo vivo no es un subtipo de lo inerte. Existiría lo inerte, como materia menos compleja que la orgánica, hasta el inicio de la vida, a partir de lo cual dentro de lo inerte estaría lo vivo. Lo inerte no es desordenado. Tiene su orden. Lo génico sería algo inerte, aunque también tiene su orden, y uno mayor que el de la materia menos compleja que los genes, desde las proteínas hasta las partículas subatómicas, pero entonces habría que ver cómo decirlo, porque si inerte significa "no ordenado", la palabra no va bien con su significado. En Etimologías de Chile dice como que "inerte" es "desarmado", es decir, que el uso del término es incorrecto, porque lo muerto tiene su estructura molecular. Sin embargo, lo inerte y lo vivo son subgrupos distintos. Está la materia que antecede a la vida y la materia viva, que se compone de la que la antecede y que vuelve a ser de ella al morirse. Lo muerto se desarma al biodegradarse, sin llegar a deshacerse del todo. Lo llamado inerte es materia inferior a la génica, es decir, lo inorgánico, si usamos a este término en el sentido de lo que no tiene genes. Lo orgánico tiene genes, pero también es inorgánico, porque los genes se componen de sustancias menores que ellos, es decir, que son inorgánicos tanto como orgánicos. Es de una materia inorgánica dipuesta de modo tal que se nutre, crece y demás. Todo es algo, y parte de ese algo vive. Lo que vive es génico, y al morir se descompone hasta el nivel inferior al de gen. A su vez, lo inorgánico, desde su inicio conocido, el del big bang, hasta el surgimiento de la vida, no tuvo ninguna relación con lo orgánico, porque no había nada vivo con lo que relacionarse, pero a partir de comenzar la vida se volvió orgánico, pero no en el sentido de poseer genes sino en el de relacionarse con ellos sin tenerlos, en una relación involuntaria, de causas inerciales.
Las proteínas en general están muertas, pero hay una, la más compleja, que quizás viva. No me acuerdo más del tema. Es una proteína muy parecida al ácido nucleico, pero sin los redondeles tubulares en el centro. Capaz que no viva. Si se empieza a vivir al comenzarse a beber, hay que ver cómo actúa, lo mismo que pasa con los mal llamados viruses, pero vivir también implica respirar y absorver sólidos, lo mismo que expulsar residuos, o algo muy parecido a eso, además del crecimiento, el relacionarse, la reproducción y la muerte. La reproducción es una condición aleatoria de lo viviente, ya que no todos los seres vivos tienen hijos.
Puede pasar que el reino animal, si bien provenga del vegetal, sea uno distinto de éste, como lo vivo de lo muerto, pero también puede que lo animal no provenga de lo vegetal, que es lo más aceptado hoy en día por la humanidad.
domingo, 17 de enero de 2021
Sobre la aprobación escolar con notas regulares
Se puede llegar a egresar hasta de la universidad con notas regulares, como de 4 o 5 puntos, es decir, que se puede obtener un título primario, secundario y terciario con malas notas, lo que después influye en el desempeño laboral. Puede decirse que ser más estricto es opresivo, pero la negligencia también tiene malas consecuencias. En todo caso, un sistema educativo clemente tiene que aprobar a quienes tengan buen conocimiento, pero eso depende de la ideología social, y en particular de la dominante.
A la vez que se aprueba con notas regulares, se sobrecarga de material de estudio al personal educativo, sea docente o estudiante, por lo que habría que exigir mejores notas para aprobar tanto como reducir la carga laboral educativa. Como la educación está atravesada por la lógica teísta, la teología incide en los problemas y en las virtudes de la enseñanza, porque hace a la ley y a las ideologías de las autoridades pedagógicas, es decir, que para facilitar la educación hace falta una teología suficiente.
sábado, 16 de enero de 2021
La salud y la economía
Obvio que la economía importa y que es necesaria para la salud, pero la salud importa más que la economía, por lo que se le debe dar más importancia a una que a la otra. La entereza corporal es la base para el trabajo, por lo que es más necesaria, pero ambos hacen falta para vivir.
Otro actor económico gratuito
Así como las tareas domésticas para sí mismo o para el nicho familiar propio no son remuneradas casi nunca, y que en algunos casos debieran serlo, las estudiantiles tampoco se pagan seguido, salvo los becarios, que, sino siempre, suelen tener que ser docentes universitarios, por lo que este pago es un complemento salarial de las tareas docentes. Tampoco es que todo el estudiantado debiera cobrar, pero quizás sí, o en general, o por lo menos se debiera reconocer bien sus tareas, ya que se acusa de no trabajar a familias que al menos realizan tareas de crianza y domésticas, y a veces estudiantiles. Se aduce que con el estudio no se cobra pero se califica para ganar mejor en el futuro, pero eso no siempre se cumple, es decir, que hay gente que estudió gratis y después no ganó de acuerdo con eso, es decir, para la cual la promesa de un mejor futuro es falsa.
miércoles, 13 de enero de 2021
Sobre la redundancia excesiva de información periodística
Cuando las notas periodísticas repiten demasiado la información tanto quienes las redacten como quienes las lean tienen que hacer un doble trabajo en vano, por lo que no se debe presentar la información así. Esto también requiere de más uso de materia, por lo que contamina de sobra, y atañe a los obreros de impresión, sea en papel o pantalla, como a las que lavan las habitaciones de las empresas, y demás. A su vez, el tiempo de lectura electrónica insume electricidad y los otros compuestos de los equipos de internet, que usan pilas de litio, como el papel lleva tinta, y junta moho y polvo, esto es, que hay que laburarle el mantenimiento.
lunes, 11 de enero de 2021
La buena confiscación de bienes es necesaria
No sólo para redistribuirlos entre los pobres y modestos, sino también para terminar con las penas que la mala apropiación le causa a la clase alta, como las derivadas del cúmulo de responsabilidades que conllevan las obligaciones legales que demanda la tenencia de bienes, pero esto, sin una ideología adecuada, tampoco bastaría para evitarnos dolores innecesarios, los del mal orden social. La justicia social requiere del buen orden social, y éste la veracidad suficiente, es decir, que el discurso social, en general, represente a la realidad de la que trata tal como ésta es, con todos los errores y variantes que eso tiene, las que seguirán siendo debatidas.
La falta de atención a los síntomas coronavíricos leves y la explotación
La poca importancia que se le da a los síntomas leves del coronavirus es análoga a la que se le da a los demás trastornos. Como son leves se les subestima, lo que después, algunas veces, tiene consecuencias graves. Para reducir los casos graves hay que reducir los leves, que son la base de aquéllos. Si se disminuye la base, la altura también se achica. Un problema con esto es que la sociedad no está bien preparada para asumir como se debe todas las cuestiones importantes para el tema, por los defectos ideológicos actuales, por lo que se debe apelar a una represión policial que debe ser bien medida y que no lo será tanto como tiene que serlo, porque la policía no tiene la preparación suficiente para eso y porque es difícil, sino imposible, reprimir siempre con la moderación justa. En todo caso hay que apelar a la buena razón y a la menor represión que sea posible para garantizar el cumplimiento del objetivo propuesto. En los hospitales no se puede darle mucha cabida a los enfermos leves porque están muy saturados de tareas duras y muy exigentes, con cerca de un año de traumas y cansancio acumulados, y otro que se avecina, por lo que es preciso que la sociedad se recluya mucho para ayudar al personal médico. No debe permitirse que los trabajadores y las trabajadoras sanitarias se esfuercen tanto mientras que alguna gente se divierte de manera imprudente, pero tampoco debiera pasar que se divierta de más aún con los recaudos, porque eso causa un mal ejemplo y le da argumentos a los otros para persistir en su postura. En fin, que cada quien tiene sus errores, a los que debemos corregir pronto.
sábado, 9 de enero de 2021
Reabrir las escuelas sería muy nocivo
Antes de que se termine la pandemia no se debe dictar clases, porque la salud importa más que la educación. Abrir las escuelas durante este brote implicaría agregarle muchos más contagios a la crisis actual, ya de por sí muy grave.
El hecho de que las y los docentes estén vacunados no es una razón suficiente para la reapertura escolar, porque el estudiantado se contagiaría y contagiaría a sus convivientes más próximos, quienes comparten habitaciones con ellos, entre otros, ya que las formas de contagio son muchas, y no todas se dan en interiores. Un problema es que no se admite bien que los contagios leves, dentro de los cuales están los ínfimos, también son contagios, y terminan enfermando en serio a quienes están peor preparados para enfrentar la infección.
viernes, 8 de enero de 2021
¿Aguanta hasta dos días el coronavirus?
Según supe el coronavirus suele persistir como por 4 horas en el espacio externo a nuestro cuerpo, pero, en condiciones excepcionales, lo hace hasta por 2 días. ¿Cuáles son esas condiciones? Es necesario que la sociedad entienda bien la existencia de este microrganismo para saber bien cómo desinfectar los ambientes, y más en general cómo proceder con él. Algunas pautas ya se lograron, pero mejor sería que se entienda el tema de una forma más acabada, por ejemplo, para saber cómo hacer con los productos refrigerados, en los que quizás este ser dure por más tiempo. Es algo que hay que precisar y socializar pronto. Lo de los refrigeradores es un ejemplo de varios.
Diferencias entre bueno, honrado y honesto
Bueno es bueno, honrado es "abuenado" y honesto es partidario del bien, o sea, que se puede ser malo pero aspirante a la bondad, así como ser malo y querer al mal, tanto como se lo quiere de diversos modos. Asimismo, lo malo puede serlo de poco a mucho, o parecer malo pero tener buen fondo, es decir, ser malo en lo superficial, lo que hace al total del carácter de una forma distinta que las otras: en ese caso no se es tan bueno. También se puede declamar partido por el bien y tenerlo mal definido, lo que hace fracasar las buenas intenciones, el caso de la honestidad equivocada. Lo honorable tiene una doble acepción, una en el sentido de que tiene una habilidad honrada y otra en el de ser pasible de honrarse. Con el mal pasa igual, que se puede adherir a él de distintas maneras, algunas aparentes, que igual hacen a la calidad de sí mismo, porque la apariencia es la superficie y la superficie es parte de las cosas, su faceta externa. También ocurre que se aspire al bien en falso, por entendérselo de mentira, y hacer mucho mal exclamando que se hace bien. Para resolver bien el tema se tienen que definir bien los términos.
jueves, 7 de enero de 2021
Y dale con confundir América con Estados Unidos...
La consigna "Make America great again", que quiere decir "Hacé de nuevo grande a América", dice "América" refiriéndose a los Estados Unidos, un abuso verbal acostumbrado que conlleva una falta política insanable. Los estadounidenses deberán admitir que nos son los únicos americanos, y denominarse como estadounidenses. "Ustasians" podría ser una palabra adecuada para eso, ya que la de "united-statesians" sería muy larga para pronunciar.
De que la democracia importa menos que la salud social
La democracia es muy importante, por lo que hay que luchar por ella, pero no de cualquier forma, ya que hay cosas que importan más, como la salud social. Buscar imponer la democracia con la guerra no es honrado, y es muy fúnebre, por lo menos en general, por lo que las guerras por la democracia debieran ser minimizadas, priorizándose la búsqueda pacífica para conseguirla. Después está el tema de si se trata de una democracia eficiente para la dicha de los pueblos, es decir, que a la vez que mantenerla se la debe corregir. El belicismo de izquierda debe ser el mínimo posible, y en general defensivo. La izquierda debe tener un belicismo exitoso y, como en la guerra mueren muchos obreros, y otros inocentes de cometer abusos de gran escala, la guerra tiene que ser poca, y de hacérsela buscarle el modo menos dañino, no sólo para el propio bando, pero también para el propio. Los pueblos hicieron guerras para imponer ideas que no eran ciertas, por lo que, antes de hacer una guerra, hay que pensarlo muy bien, pero a veces no hay tiempo para pensar mucho. Entonces, cabe la crítica de la misión civilizatoria.
Sobre la franqueza
La franqueza tiene el problema de que no siempre es verdadera, ni tampoco buena, pero es necesaria. La "parresía" griega es como el parecer, cuando alguien dice lo que le parece, cosa para la que hay que luchar, pero los pareceres no siempre son ciertos, ni las certezas siempre beneficiosas. La franqueza es la libertad para expresarse, pero, al expresarse libremente, se pueden decir mentiras, intencionadamente o no, e incluso las malas intenciones tienen causas, es decir, que no se debe condenar mal la malevolencia.
¿Existen materias para el calor y para el frío?
Así como los fotones llegan desde las estrellas a la Tierra y la calientan, lo mismo que hace la luz en los seres vivos, puede que de los rayos solares, al toparse con objetos más duros, salga una emanación de materia ultrafina, más chica que los fotones, que haga al calor. Lo mismo puede pasar con el sonido, que desprenda corpúsculos más chicos que los electrones, como los magnetos, que son los que moverían al aire y el agua al desplazarse desde su punto original hasta el elemento pesado al que se adhieran, no sin antes haber hecho eco a veces. Si el objeto en que impactan es muy duro le rebotan, y si no lo es tanto se le pegan.
Las baldozas, al recibir y expulsar frío y calor, cambian de temperatura, o sea, que el frío y el calor hacen a esa cualidad de su cuerpo. Se cargan de calor y de frío, como hace el agua, que cuando se congela se agranda, o sea, que al enfriarse mucho adquiere una materia que la hace crecer. Esta materia sería tan chica como para traspasar el vidrio de las botellas en los congeladores, pero una vez que se adhiere al agua ya no puede salir, por lo que el agua se hincha. Al revés, cuando el agua se calienta mucho se evapora, es decir, que sus componentes líquidos se alejan entre sí, se entran a mover y se vuelan, formándose el vapor de agua, que combina a los elementos del agua líquida con mucho calor, en lo que también se hacen burbujas: de la fusión entre el calor y el agua sale gas. Ese gas, ¿es oxígeno puro, salido tras separarse de los hidrógenos del agua? ¿Y qué pasa con esos hidrógenos, si se separan del oxígeno? ¿Y cómo influye en eso el calor? ¿Le mete materia o no? Admitir eso implicaría que al mundo de protones, neutrones y electrones habría que agregarle una serie de partículas menores, que estarían en sus alrededores e intersticios, como elementos que pueden estar o no presentes, o estar más y menos presentes, cambiando de forma menor y mayor a los cuerpos según cómo fuere su participación en ellos. Para el caso del agua, la presencia de frío y calor determina cambios cualitativos, ya sea dentro de un mismo estado, sea sólido, líquido o gaseoso, o traspasando entre ellos. El agua fresca no es igual que el agua cálida, aunque en ambos casos sea agua, por lo que, si bien en los dos se trata de agua, tienen temperaturas diferentes, lo que puede deberse a que tengan distintas cantidades de materia calórica y del frío, a la que se le diría "frédica". La composición de las moléculas del agua, de un oxígeno rodeado por dos hidrógenos, se complementaría con las sustancias del frío y el calor, que serían más chicas que los electrones. Estas partículas son abiertas, por lo que les traspasa alguna materia, como la de la luz.
miércoles, 6 de enero de 2021
Bolas tubulares y espiraladas dando vueltas con materia más fina cercándoles
Los ácidos nucleicos son tiras cuyos centros son redondeles, alineados entre sí con tubos pegados a espirales. Son rulos con tubos y pelotas en el centro, que a veces se dan de a pares, con tres tipos de bases iguales y una distinta, más simple en el ARN que en el ADN porque el uracilo es más chico que la timina. Entonces, al atravesarlos las corrientes acuáticas, además de sacudirlos, les hacen girar, como las hélices con el viento. Entre esas vueltas y la circulación de fotones, o mismo de la sustancia del calor si existiera, como la del frío y la de la oscuridad, estas tiras crecen y se reproducen, y evolucionaron tanto que llegaron a ser como nosotros, y como animales más grandes, pero también se rompieron muchas veces, con roturas diferentes, no siempre mortales pero siempre enfermantes. En ese girar incorporaron materia, como la del plasma, las pieles y los órganos secundarios.
martes, 5 de enero de 2021
De que cada quien cree ser bueno
Se suele creer que uno es bueno. Cada quien tiene una idea de lo que es el bien, y en general se actúa según esa idea, por lo que cada quien puede suponer que es bueno, pero la idea del bien que tiene cada quien no es siempre verdadera, por lo que será necesario que la humanidad la defina de verdad y la cumpla.
Sobre la estrategia del gobierno argentino para enfrentar la enfermedad coronavírica
El gobierno argentino falló al centrar el eje de su estrategia sanitaria en que no se saturaran los hospitales, no porque no lo lograra, lo que hasta ahora alcanzó, sino porque ese fue un objetivo poco satisfactorio, ya que lo que se debiera haber buscado es detener el contagio, cosa que en algunos países se consiguió casi que del todo. Habrá que evaluar las adversidades que sufrió el gobierno, entre las cuales la opinión popular favorable a la socialidad peligrosa, pero también corregir el nivel de las aspiraciones.
lunes, 4 de enero de 2021
Libertad y liviandad
El origen de "liber" no fue esclarecido, pero es una palabra muy parecida a la de "leve", así como ambas significan cosas semejantes. La liviandad no es siempre buena. En general se la toma como algo superficial, entendiéndose a lo superficial como vano, y a lo vacío como absoluto -como si algo pudiera ser nada y algo a la vez-, mientras que a la libertad se le atribuyen connotaciones positivas, pero la libertad tampoco es buena en sí misma, ya que hay malas libertades, a las que se debe hacer cesar, para que la libertad humana sea justa.
La liviandad y la libertad comparten la ligereza, la capacidad para ser sin grandes obstáculos, pero a una se la tilda de frívola y a la otra de consistente, siendo que ni siempre la primera es así, ni siempre la segunda asá.
Puede ser que la idea de la libertad venga de las hojas de los árboles ("leaf" en inglés), porque son livianas y porque hay semejanza entre las palabras "libre", "leaf" y "libro", los cuales tienen hojas, pero quizás no sea así.
En inglés, la libertad se emparenta al amor, que es de levante. Cf. "free" en el Online Etimology Dictionary, edición electrónica.
De la escuela
Hay una contradicción en la definición de "escuela", que la cataloga de ociosa. ¿Cómo se le dice "ociosa" a la escuela, con la de trabajo que da? Primero que "scholé", la palabra griega de la que viene "escuela", es muy distinta de la de "otium", la latina para el ocio, por lo que la derivación de una a otra no está bien explicada. Segundo, que el ocio es considerado como distinto del trabajo, pero, si al ocio se lo toma como opiáceo, o como un trabajo con la delicadeza de la ebriedad de fumar, se explica, ya que el gremio docente es muy fumador. En su momento de inicio, al comenzar las ciudades a tener edificios de estudio, la escolarización fue una de las actividades más finas, como lo sigue siendo, y es una instancia laboral, con el fumar mal ordenado tanto como las tareas a consecuencia de la falsedad social. No está bien probado que el ocio derive del uso de opio, como así lo opa, pero son cuestiones relacionadas entre sí, así como es con la irracionalidad productiva, que se hace mucho en las escuelas porque las escuelas son centros privilegiados para la enseñanza del orden estatal, que tiene una moral laboral en sintonía con los credos contitucionales.
El ocio se liga al tiempo libre y al estudio, y la palabra "estudio" es parecida a la de "escuela", pero tampoco tanto, aunque la semejanza entre estudiar y ser escolar es tanta que la relación etimológica se justifica. Entre el opio y lo opa hay una relación clara, ya que los opiáceos dejan tonto, y entre el ocio y el opio hubo una relación de muchos años, que sigue hasta hoy, pero igual el vínculo etimológico es incierto. No fue bien probado, por lo que puede ser falso. El disfrute del tiempo libre en las ciudades se hizo mucho fumando flores, como las de amapola. Hubo un período histórico muy largo en que estuvo humanamente poblada parte de África, Arabia, la cuenca del Tigris y el Éufrates y hasta la India, que tuvo migraciones hacia afuera de ese área y antecedió al griego y al latin. Es la época de los asentamientos paleolíticos, que existieron por como 190 mil años antes de hacerse constantes, con la construcción de casas adobadas, que implicaban establecerse porque, por un lado, sus materiales eran muy pesados como para llevárselos y, por otro, demandó mucho trabajo construirlas como para dejarlas así nomás. Al empezar a construirse en adobe los clanes humanos comenzaron a civilizarse de una manera muy constante, aunque no del todo, y con desplazamientos intraurbanos. Antes de eso hubo sentadas efímeras, entre las migraciones, e incluso el poblamiento de cavernas, con casas menores, de estructuras de palos y paredes de piel y de hojas grandes, eso a partir de la caza, que ya supuso la fabricación de lanzas, aunque no toda, porque se cazó más sencillo antes, con palos, o sin armas manejables. Las cuencas de los ríos fueron por donde más se construyeron las casas, por la cercanía del agua potable, y por donde primero se empezó a arar la tierra para cultivar con intrumentos hechos con palos y piedras, encastrados y atados con tiras vegetales, a las que después se trenzó en cuerdas, cosas que se trabajó con huesos tallados, además de las piedras afiladas. Hay un vínculo muy próximo entre el arado y la urbanización, ya que al ararse se urbaniza, pero no todo el terreno arado es civil, ya que la mayor parte se usa para cultivar y criar ganado: el espacio edificado es una porción menor del territorio escarbado, sea con arados o con otros instrumentos, como las asadas y palas, que se usaron para hacer los contrapisos de las edificaciones, veredas, calles y rutas, que antes fueron caminos desmalezados, es decir, senderos pisados y carpidos.
El escolio es un comentario, después tenido como nota al margen. En las escuelas se comenta mucho, pero fuera suyo también. No obstante, puede ser que lo más propio de la escolaridad sea el comentario, porque en la escuela se trabaja mucho la mente. Es su principal material de obra. Es un tema del que habrá que investigar.
Cf. "escuela" en Etimologías de Chile.
Algo propio de la escuela es el dictado de clases, que se dan en cuartos, es decir, que la idea de la clase depende de la construcción de habitaciones, así como es conjuntiva: a las clases les caben sus elementos así como las personas en los cursos. Tanto como se puede vincular lo típico con el chasquido de piedras del paleolítico, se puede ligar a lo escolar con las clases, que son tanto dictadas como categorías de la lógica. No obstante, esta hilazón es primeriza, o sea, que hay que criticarla para saber si es verdadera, y rehacerla en lo que haga falta si lo es.
Sobre la etimología de Europa
Hasta ahora, lo más acertado que encontré sobre la etimología de Europa dice que la palabra que la nombra significa "oeste" porque los semitas que la mencionaron la tenían al oeste. Hay un vocablo semita antiguo, el de "´rb", que quiere decir "occidente", y que, en las lenguas semitas del norte, se decía "ģrb" en la antigüedad. En el árabe actual se dice "garb". Estos idiomas llegaron hasta Palestina, es decir, que no se dieron en la región de Anatolia, desde algunos de cuyos sitios se ve a Europa desde el este. Desde la costa oriental del mar Mediterráneo no se ve Europa. Ni siquiera Chipre, que está en Asia. Entonces, los primeros humanos que llegaron a la costa palestina del mar Mediterráneo, desde la cuenca del Nilo, hace como 100 mil años, no la vieron. Pasaron como 60 mil años desde que se llegara a la costa mediterránea de Judea hasta que se cruzara a Europa por los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, o sea, que hubo como 60 mil años durante los cuales la humanidad transitó, entre los otros lugares por donde anduviera, por lo que luego se llamaría Judea, Siria, Líbano, Arabia y Anatolia, llendo y viniendo por ahí sin cruzar a Europa, pero hablando de ella por haberla visto. "Bósforo" significa "estrecho". Al llegarse frente a Europa, se la vio al oeste, seguro que detrás del mar de Mármara. Pasó en el lado asiático de esos dos estrechos, pero también puede haber ocurrido, y antes, en otros lugares. Al estar en la costa egea de Turquía, esa gente puede haber visto sus islas, unas pocas de las cuales hoy son europeas. Esto ocurrió desde el paleolítico, antes de que se fabricaran los primeros barcos de ahí, por lo que, durante decenas de miles de años, la humanidad del lugar migró por la región palestina, judía, siria, líbana, árabe y anatolia, cuando no la traspasara por tierra para otros lados de África y de Asia, y habló sobre las tierras que se veían al oeste tras el mar de Mármara, y quizás también de las islas de la costa turca del mar Egeo, si es que se las ve desde la playa continental. Si se las ve, fueron lo primero que los hombres se encontraron al oeste, las primeras tierras vistas al oeste del mar Mediterráneo, que eran islas de la costa asiática del Egeo. Tiene sentido plantear que a esas tierras las nombraran como algo que estaba al oeste. También lo tiene decir que se les nombrara como tierras vistas, ya que se las vio, pero no se sabe, ni se puede saber del todo, cómo fue que se las dijo. Derivar "*uruba" de "´rb" puede ser verdadero, pero es hipotético. También lo es especular con que "Europa" se compone de la raíz "´rb" seguida de la palabra que los primeros habitantes de lo que hoy se llama Anatolia usaran para referirse a la vista, algo de lo que debían venir hablando desde África, que en griego, un idioma posterior al que se hablara en la costa mediterránea oriental y en Arabia, y sucesor inmediato del anatolio, aunque quizás no con ese nombre, se dice "opsis". En todo caso son hipótesis, pero es verdad que Europa está al oeste de Anatolia, cuyo primer idioma humano fue palestino, judío, sirio y arábe porque la humanidad llegó a Anatolia desde Arabia y su costado mediterráneo, así como el árabe es sucesor del idioma africano. La distinción que hoy hacemos entre Judea, Siria y Arabia no existía cuando se llegó a la zona, a la que se identificó como un gran desierto, posterior a la desembocadura del Nilo, una extensión luego de Nubia y el desierto arábigo, que está del lado africano de mar Rojo. A la arena se la conoció primero ahí.
Para dilucidar mejor la cuestión hay que analizar los idiomas anatolienses, desde los actuales hasta los antiguos a los que haya acceso. "Óptico", en turco, se dice "optik", pero no estoy seguro de que esta palabra sea de origen anatolio, o previo, tanto árabe como africano, pero sí lo fueron sus antecesoras, también antepasadas de la griega "opsis". Entre que los primeros hombres llegaron a lo que hoy se llama Palestina y el inicio de la civilización griega hubo contracorrientes migratorias, por lo que no se puede decir que los griegos desciendan directo de los anatolios, que tampoco sabemos que se llamaran así desde que empezaran a poblar la zona, pero es innegable que el habla que se dijera en esa península fue el que llevaron quienes cruzaran el mar de Mármara, para entrar en el continente de enfrente, por donde luego se esparció la humanidad en distintos recorridos, durante como 40 mil años hasta ahora.
Cf. "Europa" y "Bósforo" en Etimologías de Chile, ob. cit.
Anexo
Una vez especulé con que, si se llegó tanto antes a la India que a Europa, como 30 mil años antes, pudo ser porque se cruzara al suroeste de la península arábiga desde el Cuerno de África, a través de la desembocadura sureña del mar Rojo, pero eso no debe haber sido así. Es más factible que en esa época la migración fuera sólo terrestre, y que se tardara en cruzar a Europa porque para llegar por tierra había que darle la vuelta al mar Negro por una zona montañosa y fría. Ese tramo migratorio, de hace entre 100 y 40 mil años, transcurrió sobre todo por zonas templadas, mientras que en el sur africano se diera por regiones cálidas. Véase el mapa de diseminación de humanos en la entrada "Origen de los humanos modernos" de Wikipedia. Para despejar la duda habría que saber de cuándo son los primeros barcos que se manejaran en la desembocadura del sur del mar Rojo, y ver si no se podía cruzar a nado, o con troncos.
Embarazo, embrión y hembra
Es curioso que la etimología no vincule el embarazo al embrión, siendo ambos cosas tan próximas, y sus palabras tan parecidas, así como con lo femenino, que tiene óvulos que al fecundarse se convierten en embriones, tanto como embarazos. Lo masculino es espermático, y siempre de embarazo externo. Las hembras se caracterizan por tener a veces al embrión adentro suyo, luego de fecundarse, en ocasiones hasta el parto, que es cuando se rompe la bolsa embrionaria, sea dentro o fuera de la madre, como pasa con los huevos de cáscara. El nacimiento, al que se confunde con el parto, en verdad es la fecundación, que es cuando se inicia el ser vivo, a partir de la unión de sus genes, que antes están separados. Hay hembras que, si bien ovulan, no fecundan dentro suyo. Son de fecundación externa, para lo cual expulsan al óvulo fuera de sí, como las ranas y muchas peces. Las reptiles, ya más salidas del agua, tienen la fecundación adentro. Son de fecundación subjetiva, es decir, intracorporal. Sin embargo, no es seguro que haya una relación etimológica entre estas cosas. Para saberlo hay que indagarlo bien.
domingo, 3 de enero de 2021
Segundo, metro y paso
Si se camina lento y con pasos largos, el paso puede durar un segundo y medir un metro. La idea del segundo viene de seguir, a lo que se hace caminando. La idea de que el metro venga del paso es más incierta, pero no sería raro porque una de las primeras cosas que se midió en la agricultura sedentaria fueron los terrenos, a los que se estimó en pasos, o en otras medidas previas a la invención del metro, que sean similares al largo del paso. En interiores y exteriores edificados se midió en pies y en pulgadas. A los pasos se los mete, un acto al que se nombra con una palabra parecida a la del metro. Se dice que se los da, así como que se mete la pata. No obstante, es un tema abierto. Cf. "segundo" y "metro" en Etimologías de Chile. El largo del metro también puede venir del de las cuerdas tenidas con las manos y los brazos extendidos. La gestación de los vocablos para nombrarlos es neolítica, y previa, porque en ambas eras hubo las cosas a las que éstos designan.
La figuración de los cuernos es de malcogientes
Porque, como tematiza a la promiscuidad sexual en términos fetichistas, le equivoca la comprensión al tema, lo que hace que la sociedad lo obre mal. La promiscuidad no es necesariamente buena, está algo mal hecha, por el desorden social, y debe hacérsela bien, para lo que se la tiene que organizar con la debida razón social, lo cual implica la igualdad económica, aunque no una absoluta, así como la resolución suficiente de la cuestión teológica, y esas entre las otras.
El fetichismo social hace que la cópula de la sociedad esté, en parte, mal ordenada, como así las familias y las demás instancias, que a su vez reproducen un tema que se gestó primero de lo simple a lo complejo, antes de que lo complejo reincidiera en lo simple. Así como las casas son menos complejas que las iglesias, la economía es la base para la religión, como lo es también para la política, cuyos edificios también son más sofisticados que los de las casas, de una sofisticación no del todo verdadera, muy llena de detalles arquitectónicos, tan duros de construir y de colocar alto, con accidentes que lesionaron a muchos hombres, como así lo son para mantener y limpiar. Los varones lesionados en la construcción fueron maridos deficientes, es decir, que sus esposas debieron cargar el peso de la irresponsabilidad arquitectónica.
La figuración de los cuernos por infidelidad matrimonial es un tema teológico por ser diabólica, vinculado al fetichismo de la mercancía porque es un fetichismo. Es perversora de la orgía comunal, por lo que es repudiada, en tanto que impide la satisfacción más plena, impedimento también determinado por lo malo del orden laboral. Ambos comparten la ley, es decir, la inteligencia social, que se liga a las concepciones de mundo y a la moral, por lo que establece los mandatos productivos, de primer origen inerte, ya que las primeras órdenes fueron hechas por seres vivos provenientes de lo muerto. El primer impulso vital va de la base hacia a la altura, el segundo en contrario, y luego hay más, muchas formas de la determinación de la realidad, pero con una historia en particular. No hubo cualquier multiplicidad, ni biológica ni humana, sino una específica, como así hay la que hay y habrá la que haya. También hay una historia de lo inerte, muy anterior a la de lo vivo, y que le coexiste desde que se empezó a vivir.
El tema de tratar de cornudos a los infieles a la monogamia instaurada causa mucha violencia, en particular de la doméstica, muchas golpizas en privado que a veces terminan en femicidios, por lo que es una mentira a la que se deberá dejar de decir. Una de las reglas principales es que al marido se lo trate de cornudo, y a la esposa de puta, si la esposa coge con otro, u otra, esto último que es poco frecuente, y una segunda es que, si el marido garcha con otro hombre se lo considera puto, y si lo hace con mujeres, lo mismo que con varones, se trata de cornuda a la esposa, lo cual se completa con variantes mistificatorias para los distintos tipos de conducta irregular, en lo que no se asume que, para que la regla sea bien cumplida, tiene que ser buena, y para ser buena tiene que ser verdadera. Una cuestión poco admitida es que, si el marido se enamora de sus amantes extramatrimoniales, a esas relaciones, a las que se suele acusar de engalanar al varón, no se le entiende la pena dada por la imposibilidad de establecer bien el matrimonio abierto, por lo que esa cópula clandestina termina siendo considerada como una aventura, cuando es una relación bastante perversa, pero de legitimidad reprimida, con secreto y ocultamientos. Dicha lógica deriva en formas patológicas de la embriaguez, hasta con drogas ilegales, a la que se toma como compensación por las pérdidas, aún si se la modera, porque persiste la mala comprensión social del asunto, que causa maltratos amatorios recurrentes. Es una mentira victimizante porque entiende mal a la naturaleza, de la que es responsable la humanidad que la sostiene.
sábado, 2 de enero de 2021
El feminismo y la masculinidad
El feminismo se propone destruir al machismo. Le dicen "deconstruir" como una forma refinada de plantear la destrucción en conjunto, un concepto relevado por el anarquismo, en particular por Derrida, que está de moda en las universidades del mundo. Esto, que tiene su legitimidad, se falsea por dos cuestiones al menos. Una es que no se caracteriza del todo bien al machismo, del que se reconocen sólo los malos aspectos, eso en el debate público. La bondad masculina está muy omitida, así como la maldad de las mujeres. Esto lleva a posturas matriarcales, como un patriarcado a la inversa, de un revanchismo que es honrable por estar algo equivocado. Por otro, no se propone una forma de masculinidad justa. El cuestionamiento no tiene una buena propuesta, explicitada abiertamente, de salida, lo que lleva a que los varones feministas tengan que negar en parte su identidad sexual, haciéndoseles muy necesario adoptar posturas transgénero y homosexuales, lo que niega demasiado a lo cisgénero y heterosexual, tomados a la facilonga como identidades normales. Existen lo cisgénero y heterosexual revolucionarios, es decir, que el paradigma queer no es del todo cierto. Se lo debe corregir para que sea suficiente. Ni lo normal es siempre malo, ni lo anormal siempre bueno, por lo que hace falta resintetizar bien el asunto, pero la normalidad vigente debe ser transformada, ya que no es una buena normalidad, porque la ideología desde la que se forma tiene defectos cognoscitivos serios, al no asumirse muy bien la realidad, cuestión determinada por la teología. La teología fue animista en la época de predominio nómade, y con el civismo pasó de poli a monoteísta. Antes los dioses creidos también eran muchos. A partir de cierto momento, se pasó de creer en muchos dioses dispersos entre los seres vivos y los accidentes atmosféricos a mantener algo de esa creencia pero reafirmando la primacía del sol. Luego, quedaron mitologías politeístas ya más refinadas, de las que hay registro escrito y artístico, antes de que fueran reemplazadas, en parte, por el monoteísmo, que también tiene deidades menores, es decir, que no es un monoteísmo de verdad, ya que plantea la existencia de ángeles y demonios, figuras con las que se caracteriza a las y los hombres de acuerdo a su actitud ante la fidelidad constituida. Tanto el sol como dios son figuras masculinas y paternales, lo que implica que la religión principal del mundo sea patriarcal. Tiene ese rasgo abrahámico, que se venía gestando desde la época de los faraones egipcios, que en el comunismo no está tan presente, aunque tampoco lo tenga del todo bien resuelto. En el comunismo también prima el machismo, es decir, que tampoco tiene bien igualados los géneros, pero es más dado a plantear la igualdad y es menos desigual. Falta una síntesis completa de generidad fraternal.
Ecología, capitalismo y fe
El equilibrio ecológico, aunque fuese relativo, sería imposible sin el socialismo bien armado, porque el capitalismo, al concentrar tanto las ganancias, hace que para que haya un empleo de masas regular, esto es, muchos puestos de trabajo pero que no alcanzan para toda la gente, se tenga que trabajar remunerado, y consumir, muchísimo más de lo que se debe, lo que aumenta en cantidades exponenciales la contaminación. Este problema tiene una faceta gnoseológica y crédica, porque la fe influye en los razonamientos políticos y económicos.
viernes, 1 de enero de 2021
Para la reducción voluntaria de la jornada laboral remunerada
Un principio que debiera ser constitucional es el de la reducción de la jornada laboral con el ingreso suficiente para vivir bien, a lo que habría que evaluar caso por caso porque las necesidades de las y los trabajadores difieren entre sí en algunas cuestiones, de acuerdo a sus situaciones individuales. Lo principal es la elevación del ingreso de los más pobres, pero eso debiera completarse con medidas para los modestos y ricos, que padecen un calendario excedido en horas mensuales de tareas pagas, que le restan tiempo y fuerza a las gratuitas, y a veces de ganancias por encima de lo debido, de acuerdo a un régimen universalizable y sostenible. En ese caso, el de trabajadores que ganan más de lo que necesitan, debiera haber el derecho a pedir una reducción de las horas de trabajo retribuidas a cambio de una rebaja salarial acorde, pero eso, si no se disminuyen las ganancias de los dueños de las grandes empresas, sería algo injusto, e insuficiente, no obstante lo cual le serviría a algunos. A los grandes empresarios se les haría menos difícil aceptar el socialismo si se les garantizaran condiciones económicas dignas para sí mismos, que debieran medir bien tanto sus ganancias como sus exigencias, dado que al enriquecimiento desmedido se lo tiene como compensación por un sacrificio prescindible, que es el del plus de tareas de los negocios mayores. Con el empresariado mediano ocurre parecido.
Algunos empresarios nunca van a adherir al socialismo, pero otros puede que lo hagan, o que pasen de estar en contra a simpatizar de lejos, o a estar en contra de forma tolerante, pero además hay empresarias y empresarios en formación, adolescentes y adultos recientes que, si no lo son ya, serán empresarios en el futuro, cuya relación con el socialismo dependerá de la propuesta que se les haga. Como el modelo económico socialista es mejor que el capitalista, porque aspira a una cogestión empresaria horizontal y más verdadera, deberían preferirlo, y si no lo hacen es por perversión ideológica, a la que se cura con la crítica y el debate. Su interés amatorio estará de nuestro lado, así como el de gozar bien del trabajo y de la socialidad. El éxito del socialismo dependerá de que se haya resuelto bien el problema religioso, por su gran incidencia en la historia, y en la economía en particular, así como en la política. Como las instancias sociales existen a la vez, y todas hacen a la existencia de la sociedad, todas deben estar bien para que el conjunto ande bien, y para estar bien deben ser lo suficientemente verdaderas.
Una cuestión necesaria para que funcione bien la economía es que se mida bien la práctica empresarial, es decir, la presión ejercida en los sitios de tareas pagas, para lo cual se debe tener una aprehensión de la realidad bien correcta.
En verdad, todas y todos somos empresarios, en el sentido de relacionarnos con las empresas, tanto desde afuera como desde adentro, así como cada quien trabaja lo que trabaja, sea empleado o patrón, pero esa diferenciación, de las entidades económicas, no debe ser tal como es, y se corresponde con la jerarquía actual. Tampoco cualquier sacrificio es criminal. Hay muchos que son necesarios para vivir. A la vez, el rango institucional responde a la educación, por lo que el horizontalismo requiere de una educación igualitaria.
En las empresas tiene que haber cierto verticalismo, porque hay diferencias de edad y de saberes, entre otras, lo cual tendría que estar bien ordenado y, dentro de lo posible, ser rotativo, pero eso, sin que la sociedad tenga la razón suficiente, no se puede hacer bien. Si la gente no tiene buena razón, las asambleas productivas, como las de las reuniones de las empresas, fallan, lo que hace entrar en crisis a la economía.
jueves, 31 de diciembre de 2020
Problema de costos...
Cultivar arroz en la Luna, ¿no encarecería mucho el flete? ¿Y se lo haría con o sin pesticidas?
miércoles, 30 de diciembre de 2020
La enfermedad como sequía y desaliento
Quienes hablan inglés tienen la palabra "sickness" para referirse a la enfermedad, que es como la de "secadez". En el castellano argentino, a estar sin plata se le dice "estar seco", que es una penuria financiera. Si el vocablo inglés "ill" fuera la negación del "allo" latino, con la i como prefijo negante y las dos eles como resabio de "allo", significaría "desaliento". Este verbo latino está en el inglés de "allow", que es "permitir".
También pasa que el verbo "die", que es "morir", es una palabra semejante a la de "dry", que es "secar". La similaridad no es un criterio infalible para descubrir la filiación lexical, pero sirve. Hay que ver tanto la forma del término como su significado, y rastrear su historia, y aún así se puede equivocar, pero entonces los errores son pocos.
Algunos puntos flojos en el debate para legalizar el aborto en Argentina
1. El de que la vida humana empieza con la fecundación, como si óvulos y espermatozoides no fueran seres vivos de la especie humana.
2. El de suponer que las embarazadas más chicas son niñas en vez que adolescentes. La adolescencia femenina humana empieza con la menstruación, es decir, que las mujeres dejan de ser niñas al empezar a menstruar. No estoy muy seguro de esto, pero creo que las embarazadas de 10 años son adolescentes precoces. Puedo equivocarme.
3. El de omitir que el aborto también es una cuestión de varones, sean cogenerantes directos del embarazo o no. Falta una cláusula en la ley que establezca que, si un varón no quisiera tener a la hija, al hijo o a los varios si fueran más de uno, no se lo debiera obligar a pagar su manuntención. La crianza paterna también exige poner el cuerpo, por las tareas que implica, por lo que no debe ser forzada mal.
4. La exageración clasista. Se argumentó mucho con la idea de que, como las mujeres ricas acceden a abortos clandestinos mejor preparados que los de las pobres, sus problemas importan poco o nada. Es cierto que, en total, importan menos, pero tampoco hay que subestimarlos, ya que a las penas que tienen en sí mismos se les agregan las de la indiferencia. Quedó por explicitarse el temor de abortar por el supuesto castigo de dios, el miedo a ir al infierno, o a sufrir reprensiones en vida, de dios y de sus fieles, que las dan en su nombre, y se habló poco de la condena social a la fornicación implícita en el rechazo al aborto, que se agudiza más en la élite que en el pueblo, eso como ejemplos de un tema más amplio, que tiene pormenores muy íntimos por la naturaleza sexual del asunto.
5. La dificultad para cuestionar la defensa absoluta de la vida humana. Ante el argumento de que no se debía aprobar el aborto porque es un homicidio, se respondió con planteos evasivos, en vez que decir que lo propuesto en esta ley es una muerte artificial de embriones -en general con pastillas, y en particular con cirugías-, la cual puede ser tolerable si se la reduce mucho.
6. El poco lugar que se le dio a la idea de que las opositoras a la legalización se basaron en tabúes contrarios al disfrute del coito, lo mismo que pasó con la doctrina católica: alguna gente se opuso porque el aborto contradice sus creencias religiosas, es decir, a su manera de interpretar al catolicismo y al evangelismo, entre las otras doctrinas que le fueron más contrarias. No quedó claro que hay una contienda entre el socialismo y el capitalismo subyacente a esta disputa, que se expresó distorsionada en la disyuntiva a favor y en contra de la ley.
7. No se dijo mucho que, además de velar por la vida humana, aunque no de manera absoluta, hay que hacerlo para que su calidad sea aceptable.
8. Las interrupciones que hubo entre las disertantes, varones inclusive, en particular en Crónica TV. Faltó moderarles, con mociones para dejar que cada quien expresara sus argumentos de principio a fin sin ser interrumpido.
9. Tampoco quedó bien cuestionado que la crianza autorizada por la ley sea siempre biparental. Hay un modelo familiar absoluto, de tenencia de hijos entre una madre y un padre, que impide que el estado reconozca las formas familiares ilegales, aunque sí admite la potestad en soltería, más la de la madre que la del padre, como modo degradado del ideal monogámico, muchas veces posterior a la separación de parejas bimembres. También se acepta la adopción homo y heterosexual, pero siempre que sea de a dos o una persona, no más que de a dos. El matrimonio de a más de dos personas está prohibido por la ley, y se promueve que los hijos sean criados por sus generadores seminales, lo que implica establecer una vigilancia genética, con análisis de ADN, para garantizar que los hijos hayan sido concebidos según el mandato de fidelidad conyugal dispuesto por el clero.
martes, 29 de diciembre de 2020
Del menemismo como peronismo atípico
El menemismo fue un peronismo atípico porque el peronismo suele ser promotor de una intervención del gobierno en la economía mayor que la del liberalismo privatizador, pero sucedió luego de la caída de la URSS, cuando el llamado "estatismo" perdió crédito en todo el mundo, volcándose hacia el modelo del capital privado gran parte, sino toda, de la socialdemocracia europea y el progresismo estadounidense. La tercera vía y Clinton dan cuenta del tema. El peronismo, en general, no es socialdemócrata, sino demócrata cristiano, pero se le asemeja en lo intervencionista. En Brasil esto se repitió con Fernando Henrique Cardoso, quien fuera presidente por el Partido de la Socialdemocracia Brasileña entre 1995 y 2002, no obstante lo cual ejerció una política privatizadora.
lunes, 28 de diciembre de 2020
¿Fue opresivo el voto obrero para la constitución argentina de 1994?
Argentina tiene una constitución capitalista y católica, lo que lleva a que el país priorice la captura por sobre la socialidad y suponga que hay algo por fuera de lo que se entiende por universo. "Católico" quiere decir "referido a lo que está por sobre todo lo que hay", una idea absurda, ya que, si hay algo por fuera de lo que se supone que es todo, ese algo es parte de todo, en vez que estar por fuera suyo. Esa falta lógica, inscrita en la ley, recibió el voto favorable de gran parte del pueblo argentino, así como se celebra demasiado la captura, voto que en su gran mayoría fuera obrero, por lo que cabe decir que el proletariado comete su opresión, muy importante en términos históricos por su gran masividad. El éxito del socialismo dependerá de que la clase obrera tenga la razón suficiente, por lo que esta clase tendrá que asumir su opresión, que tampoco es del todo mala. La crítica comunista al empresariado ya está desarrollada, aunque tiene sus faltas. Este problema no es sólo argentino, sino internacional. La dicotomía entre proletarios y patrones es aproximada, por lo que no da cuenta bien de algunas cosas. Hay que precisarla más.
Cf. "católico" en Etimologías de Chile. El vocablo griego "kata" se refiere a algo que es externo a otra cosa, y el de "holos" significa "todo". "Católico" viene a querer decir "lo relativo a aquéllo que está más allá de todo lo existente", que se cree que es dios.
Los paradigmas de creer proceden sin la suficiente buena razón social
El problema no es adquirir un paradigma suficiente de cualquier modo, sino que toda la sociedad lo tenga y lo ejecute bien. Es la única forma de que la humanidad viva bien.
De lo trucho y lo bala
Tanto uno como el otro son cosas tiradas, como despreciadas por la sociedad, lo que en sí no implica ni que sean buenas ni que sean malas, ya que la sociedad juzga con una razón algo errática.
sábado, 26 de diciembre de 2020
Una canción de la colonia
Colonia de vacaciones gualeguaychuense. ¿Club Neptunia? O uno de al lado. Verano de 1989, o por ahí.
Samba du piririca
Pimenta, picoca, pitanga y pinga
Pimenta, picoca, pitanga y pinga
Pimenta, picoca, pitanga y pinga
Alta hacienda...
-¿Qué dijo Fidel Castro cuando escuchó eso de que "el que nace bien parado, en procurarse lo que anhela, no tiene que invertir salud"?
-¡Oye chico! ¡¿Qué estás tú diciendo?!
viernes, 25 de diciembre de 2020
Hipótesis infectológica
Que al infectarnos de microrganismos tenemos malos pensamientos, como los de desear nuestra muerte y la de nuestros semejantes, porque sufrimos una invasión infectante, de gérmenes que crean material genético dentro nuestro, con sus correspondientes ideaciones, que buscan matarnos para alimentarse de nuestros cadáveres. Habría una relación entre la creación microbiótica de ácidos nucleicos malignos para nosotros y el deseo de que muramos. A este deseo lo tienen seguro los microbios, porque necesitan alimentarse de nuestro cuerpo, y, cuando nos copan la mente, es decir, cuando nos imponen su ideario, lo tendríamos nosotros, pero la cuestión es particular porque, en general, los microbios y los vivientes grandes convivimos en cierta paz relativa, que tampoco está garantizada siempre.
jueves, 24 de diciembre de 2020
El ácido nucleico y el pensar
Existe la idea de que el ácido nucleico hace al pensamiento, y en el cerebro hay mucho. Así como el ácido nucleico es lo central en los microbios, también la médula, de la que el cerebro es la parte principal, es central en el cuerpo humano: está recubierta de huesos, tras los cuales están el corazón, los pulmones, el hígado, los riñones, las gónadas, los intestinos y demás, con las arterias y venas, y los ojos, la nariz y la boca, antes de la piel de pelos secos. Si el ácido nucleico principal del ser vivo crea las ideas, de las formas más abstractas que hay, entonces todos los seres con esta sustancia piensan. Las ideas son formas sensibles de la mente, así como los demás órganos generan las suyas, a las que se suele entender como sentimientos o sensaciones, pero en verdad todas son sensaciones, ya que tanto el pensamiento como las emociones son sensitivos. El pensamiento es un subtipo de sentimiento, el sentimiento mental, y el sentimiento más pasional es sensorial, es una relaboración emotiva de las sensaciones externas, que a su vez depende de la comprensión del entorno. En verdad, el sentimiento es lo sentido. La idea de que el sentimiento son las emociones no es del todo cierta, porque hay sentires más simples que la emociones, como el frío y el calor, y porque a las ideas las sentimos adentro de nuestra cabeza.
miércoles, 23 de diciembre de 2020
Inconsistencias en el concepto de "lenguas afroasiáticas"
Dentro de esta categoría no se incluye a las lenguas de una gran parte de África, como las nigerocongoleñas, ni tampoco a las del Asia exterior a Arabia. Cf. "lenguas afroasiáticas" y "lenguas nigerocongoleñas" en Wikipedia. En esta úlima entrada hay un mapa que menciona, además, a las lenguas nilo-saharianas, joisanas -las del sur extremo del continente- y austronesias -las de Madagascar, que también se dan en las islas del sur asiático y Oceanía-. Entonces, la clasificación está errada. Las llamadas "afroasiáticas" en verdad se dan, al menos en general, en el desierto de Sahara, la cuenca del Nilo y Arabia, pero en esta región también hay otros idiomas. Serían "saharo-nilo-arábigas", o "saronilábigas", para pronunciarles fácil.
Los lenguajes humanos se agrupan en familias abiertas, conflictivas y de pasado compartido. Hay un grupo de lenguajes que se concentra en el Magreb, la cuenca del Nilo y en Arabia, que es el de las llamadas "lenguas afroasiáticas", pero es un grupo abierto, que coexiste y se influye con los otros, los del África subsahariana, Europa, el Asia extrarábigo, Oceanía, América y los polos, que también tienen mal los nombres: los nombres de los continentes no describen del todo bien lo que son los continentes. El origen humano está en el sur africano, por lo que el lenguaje humano más primitivo se habló ahí, pero venía del de los simios, que a su vez vino de otros, e incluso de las formas de comunicarse anteriores a que se formara la lengua, el órgano de la boca que se mueve al decir las cosas, que no es el único que se pone en juego al hablar, es decir, que la idea del lenguaje es aproximada. La del habla lo describe mejor, pero no se refiere a la escritura. La idea del idioma es la más precisa, aunque lo tenga como cosa mental, ya que se refiere a los grupos de ideas que hacen al habla y la escritura.
lunes, 21 de diciembre de 2020
De la libertad de culto y el daño al prójimo
Un principio vigente es que la libertad debe permitirse mientras que no dañe al prójimo, pero hay algunas libertades autorizadas que le dañan, como la libertad para mentir en público, que se ampara en el derecho a la libertad de expresión. Con la libertad de culto pasa igual, ya que los cultos no siempre son buenos con quienes les son ajenos, y a veces no lo son siquiera con sus adeptos. Los cultos, para ser buenos, deben ser verdaderos, por lo que no se debieran permitir cultos falsos, e incluso siendo verdaderos podrían ser malos, si no tuvieran la veracidad suficiente, por lo que la verdad es una condición necesaria pero que puede no bastar para la honradez religiosa.
domingo, 20 de diciembre de 2020
Sobre la "cristalización" y la vida de los viruses
Un argumento en contra de la idea de que los llamados "viruses" viven es el de que, cuando están quietos en el espacio exterior a nuestros cuerpos, se encuentran cristalizados. Los cristales son seres inertes, por lo que los viruses también lo serían, pero, a diferencia de los cristales, los viruses, pasado un período de algunas horas, perecen -el ácido nucleico se les rompe, se les destruyen las pieles, el líquido y gas que contengan, si tuvieran alguno, se les vuelca y se vuela-, por lo que la comparación es incorrecta. Además, no se demostró que durante ese lapso los viruses no ejerzan procesos metabólicos, como el de la respiración y la hidratación. De hecho, si hace falta destruirles para no contagiarse, es porque en ese lapso mantienen la facultad de volver a reproducirse, es decir, que conservan su cuerpo, que tiene voluntad y consciencia.
El debate gira en falso porque no se definió bien la etimología de la vida. Las definiciones de los diccionarios remiten a la vita latina, el bios griego y la raíz hipotética indoeuropea "gwei", a la que no se le atribuye un significado más profundo que el de vivir, por lo que queda que vivir es vivir, lo que no permite comprender más del asunto, pero si se toma al vivir como a ser orgánico, y se define a lo orgánico como génico, entonces habría que ver si el ácido nucleico viral es un gen o no. Lo cierto es que se inician como un segmento de ácido nucleico suelto y que, en general, luego se recubren al menos de una piel, si no de dos, y tienen otros componentes, y prácticas conscientes. Dependen de infectar a otro organismo para reproducirse, pero la etimología de la palabra "vida" no dice que esa sea una condición excluyente para entrar en la categoría, sino que se piensa así al vivir por una definición extensiva que no se sabe si se condice bien con la denotada.
De que las llamadas "células" no son tales
La palabra "célula" significa "cobertura". Viene de "celda", con el sufijo "-ula" como diminutivo, porque, al verse a estos microrganismos en el microscopio, se les observó su aspecto externo, es decir, su cobertura, pero los microrganismos son más que su exterior, por lo que la palabra "célula" les describe mal, porque se refiere sólo a su superficie.
Aparte está el tema de que si las células son las pequeñas celdas que se ven en el microscopio, los viruses también serían células, ya que se les ve como celdillas porque ese es su aspecto externo, aunque casi siempre se lo haga con microscopios más sofisticados que los de las células grandes, porque los viruses son más chicos que los gérmenes descubiertos antes que a ellos: para verles hay que usar microscopios electrónicos. Unos son gérmenes recubiertos más chicos que los otros. Todos tienen uno o más filamentos de ácido nucleico en el centro, que se envuelven al menos con una membrana, pero en algunos el material genético es más simple que en otros, pudiendo ser de ARN o de ADN mono o bicatenario, y la membrana puede ser sólo una o estar reforzada por otra, que es la piel externa. Además, hay microrganismos sin membrana, que no tienen la forma exterior de la cobertura, sino la espiralada del ácido nucleico suelto.
Una cuestión que no pude averiguar es si entre el ácido nucleico y la membrana externa hay o no agua, y qué hay si no es agua, lo que podría servir para saber si estos seres beben o no, de igual modo que quisiera saber de su respiración. El nombre de "virus" que reciben estos microrganismos no es correcto porque no siempre tienen un efecto venenoso, que es a lo que se refiere la palabra "virus". Son gérmenes, casi siempre con membrana, de los más pequeños que hay, de ARN y ADN mono y bicatenario, lo que incide en su tamaño porque los tipos de ácidos nucleicos tienen diferentes magnitudes, siendo el ARN más chico que el ADN, y el ácido mono menor que el bicatenario, por lo que algunos son más fáciles de ver al microscopio que otros. El tamaño del basamento tubular y espiralado de los llamados viruses es menor que el de las susodichas bacterias -las cuales tampoco tienen siempre forma de bastón-, por lo que sus cuerpos enteros también son más chicos.
Léase "célula", "virus" y "bacteria" en Etimologías de Chile. También "virus" en Wikipedia.
sábado, 19 de diciembre de 2020
Sobre los tecnicismos mal formulados
Cuando a las definiciones científicas se las formula mal a la sociedad se le dificulta entender los argumentos que las emplean, lo que hace fracasar a la ciencia porque algunos temas requieren que sea la sociedad la que los procese: su buena resolución no depende de un tratamiento individual, o de grupos chicos o medianos, sino de uno más amplio. De ejemplo está el caso de la elusión y la evasión fiscales, que, así dichas, se refieren a lo mismo, ya que eludir y evadir son sinónimos, pero sus definiciones técnicas difieren: se convino que el concepto de evasión impositiva debe usarse para referirse a la que es ilegal, mientras que el de elusión corresponde a la que, en vez que transgredir las leyes, se ampara en vacíos jurídicos. En vez que hablar de evasión y elusión legales e ilegales se habla de evasión y elusión a secas, pero con definiciones por extensión que no se corresponden bien con el concepto que las designa, lo que causa que la gente que no está enterada de los tecnicismos tiene dificultades para entender las argumentaciones que los usan, y a veces no las entiende, con las consecuencias que eso tiene en su desempeño político, como el de opinar y votar. Véase "Elusión y evasión fiscal" en la entrada "Elusión fiscal" de Wikipedia.
jueves, 17 de diciembre de 2020
Perjuicio y juego
El "-juicio" de "perjuicio" no se refiere a la razón sino al juego, no en el sentido lúdico más usual sino en el de las relaciones, como en la conjugación verbal, en que los verbos no juegan con los pronombres personales en la acepción de entretenerse alegremente, sino en la de la vinculación gramatical. El "per-" remite a lo maligno. La raíz hipotética indoeuropea de "juego" es la de "yek", a la que se traduce como "hablar". Léase "juego" en Etimologías de Chile. Esa raíz debe provenir de una afroarábiga, ya que, durante el paleolítico y el mesolítico, se debe haber hablado sobre la composición de las cosas.
Hay otra palabra, "coludir", en que esto se repite, ya que su núcleo es "-ludir", familiar a "lúdico", y su significado es el de "ligar".
De cuando se dice que algo "representa una amenaza"
Cuando se habla así no se dice que algo sea una amenaza, sino que la representa, pero se da a entender que lo es, lo que confunde a la representación con la verdad. Es una lógica similar a la de la fe, que supone que las ideas son verdad sólo porque se cree en ellas.
De "cerrar el orto"
A la expresión "cerrá el orto" se la entiende como "callate la boca", lo que sugiere que, cuando se la dice, aquél, o aquélla, a quien se la dijeron, habló como el culo, de lo que da cuenta la exclamación "cerrá el culo", que significa lo mismo que la primera, pero "orto" también remite al orden, por lo que, al mandarse a callar a alguien con esa frase, lo que se hace es impedirle establecer su ley por medio de inhibirle la palabra, lo que no es necesariamente malo pero sí lo es a veces.
Sobre la masculinidad, la femineidad y la transexualidad
Lo masculino viene de lo macho, a lo que los diccionarios no definen en profundidad. Se lo vincula a la fecundación en las Etimologías de Chile y a los pernos y goznes en el diccionario etimológico de latín de Segura Munguía. Estas definiciones aluden al miembro sexual de los varones, la llamada pindonga, aunque sin mencionarla expresamente, por lo que lo masculino es lo porongado. De igual modo, lo femenino es vaginal, pero no se estableció que el término "hembra" remita a la concha. Entonces, lo trangénero se refiere a la conducta más que a lo corporal, aunque existen las prótesis quirúrgicas, que aunque sean algo verdaderas causan riesgos innecesarios. No son del todo verdaderas porque son artificios humanos. No provienen de una evolución intergeneracional e interior al cuerpo, sino de la intervención externa hecha por el trabajo médico, y traen problemas serios cuando se vencen. Además, si bien tanto lo masculino como lo femenino se definen por el miembro sexual, la sexualidad abarca a todo el cuerpo, mientras que las operaciones quirúrgicas y las intervenciones hormonales se focalizan en algunas de sus partes, por lo que es preferible que la transexualidad prescinda de cirugías. Como las cirugías son innecesarias para cambiar de sexo, al menos en lo actitudinal, y son peligrosas, es mejor evitarlas, y la actitud incide en el cuerpo, porque es su modo de desempeñarse.
Segura Munguía vinculó al vocablo latino "femina" con el de "fecundus", al que ligó a la raíz hipotética "dhé", a la que tradujo como "mamar" y "ordeñar", es decir, que dió a entender que lo femenino no se define por lo vaginal, sino por lo mamario, pero me parece que en ello se le jugaron sus tabúes jesuitas contrarios al sexo, aunque sé que puedo estar equivocado.
Otro tema es que, si alguien quiere a un, o una, transexual, no debiera importarle si tiene la forma del sexo adquirido a partir de la niñez. Adorar las prótesis es fetichista.
miércoles, 16 de diciembre de 2020
Sobre la explotación de los "commodities" en la periferia
Para reducirla, su población tiene que ordenar bien la compra de bienes importados, ya que a las mercancías periféricas más fáciles de producir, llamadas "commodities" porque son relativamente cómodas de crear, se las genera en cantidades excesivas porque con su exportación se disminuye el déficit comercial de los países más agropecuarios, derivado de que éstos importan muchos bienes industriales y de que sus empresas trasnacionales de servicios giran mucho capital a las sedes matrices, que están en los países centrales. Entre los bienes industriales importados y el giro de capital del sector de los servicios a los países centrales se ocasiona una salida financiera muy grande en la periferia, a la que se suple con la exportación de bienes agrícolas y con la toma de deuda, que después aumenta el déficit comercial periférico por los pagos que atañe, que también suelen ir hacia instituciones del mundo más desarrollado.
En síntesis, esto implica que si se le quiere poner freno a los megaemprendimientos se debe reducir el consumo de bienes importados, en particular los de alta tecnología. Pretender que en la periferia haya un consumo de masas caro y sin grandes exportaciones agrícolas es absurdo.
Otro tema es que, además de importar menos, para darle buena forma a los megaemprendimientos se debe terminar con el actual modelo de acumulación, porque, como concentra mucho las ganancias, hace que este tipo de inversiones se tornen neecsarias para generar empleo, por los muchos quiebres que causa entre las empresas medianas y pequeñas. Un modelo de acumulación justo implicaría que hubiera muchas más empresas comunes, con sus correspondientes puestos de trabajo, y menos de las gigantescas, lo que tampoco resolvería todos los problemas, pero sí algunos, y ayudaría para los restantes. Intentar acotar las grandes inversiones sin resolver el fondo del problema, que es el modelo de acumulación capitalista, tampoco tiene sentido.
El modo de acumulación se relaciona con la religión constitucional porque la ley establecida "premia" determinados hábitos económicos, acordes en general con los preceptos de dicha religión, a los que se considera como de "buena conducta", con la autorización para enriquecerse en exceso, lo que le está vedado a quienes no se amoldan, aunque sea algo en apariencia, a la moral más instaurada en el derecho, pero el problema no es sólo ese, dado que el derecho vigente tiene sus buenas razones, sino también el de que le faltan otras, y el de que unas terceras razones, que son malas, le sobran. En el caso de las grandes empresas, lo que se premia es la actitud emprendedora más refinada, que requiere de una ascética muy estricta, como la promovida por los colegios clericales más finos. También pasa que el cumplimiento de los preceptos enaltecidos se da con cierto fingimiento, tal como el funcionamiento de las empresas es algo ilegal.
martes, 15 de diciembre de 2020
De que el gobierno democrático depende del pueblo
Por lo tanto, tanto los logros como las fallas del gobierno son, en parte, mérito y culpa del pueblo.
domingo, 13 de diciembre de 2020
Sobre ser gayo
Si se toma a lo gayo, que es la forma castellana de referirse a lo gay, como alegre y vistoso, el significado de diccionario, o como lúdico, en el sentido de "jodón", hay que decir que todos los hombres lo somos a veces, ya que el juego alegre es un aspecto de la vida humana. Cada quien es gayo a veces, y de esas veces algunas se lo es de buena forma y otras de mala. Hay una relación tendencial entre joder para divertirse y ser homosexual, pero no es un vínculo necesario. Trabajar en serio es una forma de jugar, en el sentido de poner cosas en relación, pero su meta es la satisfacción de las necesidades más importantes para vivir. En las tareas más serias también se hace juego, es decir, que son gayas, pero si al juego se lo hace mal el ludismo se pone malo. La heterosexualidad es menos festiva que la homosexualidad porque entre sus resultados están los embarazos, que demandan más cumplimientos porque implican que haya que mantener a los chicos, pero eso es relativo.
jueves, 10 de diciembre de 2020
Diferencias entre la ley instituida y la instituyente
Como hay varias concepciones del universo en pugna, cada cual con su explicación de la realidad y sus objetivos históricos, la ley mundial es diversa. En parte está instituida y en parte es ajena a las instituciones, cuyas matrices cambian en los distintos bloques de países, que además se ramifican, es decir, que tienen distintas ideologías con antepasados comunes, éstos también con sus falsedades, algunas de las cuales persisten en los credos actuales, inclusive en los de izquierda, aunque sean más dados a la crítica. Con el transcurso de la historia, las concepciones humanas fueron evolucionando sin haberse alcanzado una suficiente, por lo que la ley es contradictoria, más la escrita que la pensada luego de su sanción institucional. La ley, con la que juzgamos nuestra conducta, arrastra las falsedades del pasado así como goza de sus aciertos, y la pensada hace poco, que parece más liviana porque no requiere de las propiedades de la escritura, a su vez es posterior a ella, por lo que conlleva el peso de su pasado, ya que el pasado hizo al presente. La ley comunista es posterior a la capitalista, y tampoco es perfecta, como no lo es su aplicación, que deja mucho qué desear, lo que en parte se debe al mundo liberal, porque el comunismo no puede funcionar bien si no funciona bien el conjunto social, que responde a sus ideologías. Entonces, cabrá una reforma completa en los distintos bloques de países, e incluso en los sub-bloques, de gobierno inferior al presidencial, cada cual con sus modificaciones necesarias. Un punto que se debe alcanzar es que el proletariado adquiera una concepción del mundo suficiente, pero también la tiene que tener el empresariado sobreacumulante, porque, si no la tiene, sabotea la transformación, lo que la dificulta. En tanto que el sistema es democrático, la veracidad del pueblo es un tema indispensable, que a su vez depende de la teología. También importa la veracidad de la élite, porque incide en sus reacciones antirrevolucionarias.
Un problema es cómo se define a la verdad, ya que, si se la define según lo que se cree que estipulan los dioses, la discusión se torna inasible, porque ellos no están donde la humanidad les pueda ver expresarse, sino que los laicos recibimos la palabra de los sacerdotes, como sus presuntos representantes principales, y los ateos la de los fieles en segundo lugar, de lo que el debate sobre el universo y la existencia humana, con sus derivaciones políticas, económicas y morales, permanece sobre un trasfondo incontrastable, al que, en parte, se toma por verdadero sin que se sepa que lo sea, y se define la verdad mediante las ideas de los cuerpos doctrinarios que se fundamentan en estas hipótesis incorroborables. De allí que haya una exigencia social mal promovida, que hace a la crisis que padecemos.
miércoles, 9 de diciembre de 2020
De que para que la modernidad sea dichosa la humanidad debe resolver bien la cuestión de los dioses y sus complementos
Como la práctica de la sociedad depende de la concepción del mundo que tengan sus integrantes, la idea que haya sobre los dioses decide el éxito o del fracaso del modelo social, en particular porque se plasma en la ley y en la moral, pero no sólo por eso. El relato sobre el pasado y el presente del universo, y del lugar de cada quien en él, hace a la medición de los intereses individuales y a las valoraciones vinculadas a ellos, como lo son las de los precios y las apreciaciones no monetarias. El precio de los productos transables con dinero también se estima según cómo los vendedores se posicionen respecto a las creencias de sus épocas y a la adecuación de su comportamiento con lo que se supone que es honrado, que no siempre lo es porque hay ideas falsas a las que se tiene por verdaderas. A las mercancías se le pone mal el precio porque se lo hace con razonamientos equivocados, derivados de ambiciones mal medidas que en parte responden a la incertidumbre causada por nuestra violencia. La recepción de golpes puede llevar a exagerar la acumulación, por exceso o por falta, y la bien medida es inestable, dada la crisis mundial; es más, hasta la ley fuerza a acumular mal a veces.
Las explicaciones totales sobre el mundo suelen partir de la idea de que los dioses lo gestaron, sin dar cuenta de cómo se crearon ellos mismos, pero además después se les agregaron muchos otros argumentos, cada cual de los cuales incide en cómo se tratan los asuntos humanos, por lo que hay que analizarlos uno por uno.
Sobre la vanguardia política en democracia polipartidaria
El problema mayor de las vanguardias políticas en las democracias de sufragio universal y polipartidario es que tienen que obtener muchos de los votos del pueblo, para lo cual hace falta que se analice bien el interés político popular. Si la vanguardia se desfasa mucho del pueblo, pierde muchos votos, por lo que no puede presidir el gobierno, y para no desfasarse, en general, tiene que ser centrista, salvo que el pueblo se radicalice de repente, lo que no suele ocurrir y que, en el caso de darse, tiende a suceder con el retraso propio de las políticas clericales, dado que los pueblos son bastante teístas, aunque de forma laica casi que del todo, exceptuando a los sacerdotes comunes, que son tanto eclesiásticos como populares. Aparte, a la influencia de las iglesias en el pueblo se suma la del periodismo liberal, en sus versiones progresista, conservadora y reaccionaria, desde el centro a la ultraderecha, con la derecha intermedia entre ambas.
Las vanguardias deben relacionarse bien con sus sujetos de base, para lo cual tienen que conocerlos bien y adaptarse críticamente a sus características, para lograr un desarrollo con buen cuerpo político, pero además, siguiendo una crítica suficiente sobre la correlación de las fuerzas, tienen que llevarse bien entre sí, dado que la fragmentación le resta empuje al impulso revolucionario, que en general está entre moderado y detenido por la hegemonía conservadora. En ello es importante reconocer el apoyo popular al sistema vigente, ya que es masivo y porque no dar cuenta de él equivoca las expectativas estratégicas.
miércoles, 2 de diciembre de 2020
Familia humana, alimentación y engendramiento
A la palabra familia se le atribuyen dos acepciones. Una vinculada a la servidumbre y la esclavitud, que traduce "fames" como "siervo" y "esclavo", y otra, de traducción exacta, que la liga al hambre. Una familia sería un conjunto de individuos relacionados entre sí por el hambre, es decir, por la alimentación, pero al observarse la etimología de los tipos familiares se encuentra que algunos se definen por lo genital.
El concepto de "padre", al que se relaciona con el patronazgo, también se vincula, aunque hipotetizando, con la provisión de alimentos sólidos. Se dice que "pa" es por la papa, como sinónimo de comida -refiriéndose a que "papear" es "comer"-, y "dre" vendría a ser "dador". Al de "madre" se lo define por la práctica de dar de mamar.
La idea de "nuera" también viene de amamantar, y la de "yerno" de "generar", como la de "hermana". Su núcleo conceptual es el del gen.
Véanse las definiciones de estos tipos familiares en Etimologías de Chile y el Wikcionario. También la etimología de "familia" en Wikipedia.
Lo característico y cuestionable de estas definiciones es que son de monogamia absoluta, es decir, que no le dan buen lugar al matrimonio polígamo ni a la crianza poliparental. Hacen suponer que la única forma de criar a los hijos es con dos padres, uno varón y otra mujer, aunque ahora con la excepción de la parentalidad homosexual, en vez que de a muchos, por lo que la crianza comunal persiste reprimida.
viernes, 20 de noviembre de 2020
Médula y mente
A la médula no se la asocia mucho con el cerebro. Se habla más de la médula espinal y de la ósea, sin remitir casi nada al cráneo como hueso, refiriéndose más a los huesos del cuello para abajo, pero algunas acepciones aluden al cerebro, como cuando se habla de que lo medular es lo central de algo, o del meollo de los asuntos, así que se puede postular que la mente sea medular, ya que el pensar se da en el cerebro, que es el meollo del cráneo. También se reconoce que los vegetales tienen médula, por lo que deben tener su mente.
La investigación etimológica más establecida vincula a la idea de la mente con la raíz indoeuropea e hipotética "men", pero no liga a esta última con el concepto de lo que está en el medio de algo. Cf. "mente" en las Etimologías de Chile y el Wikcionario.
El coronavirus es como la falopa
Te pega, te deja tonta y te hace arrepentir de tus pecados, y a veces mata. Adentro tiene ácido ribonucleico, que es una secuencia de redondeles tubulares intercalados en una espiral, mientras que la falopa tiene macromoléculas menos complejas, es decir, que aquél pega más duro.
domingo, 15 de noviembre de 2020
Fetichismo y desigualdad económica
El fetichismo, entendido como un tipo de ideología equivocada, impacta en la desigualdad económica porque las ideas falsas pueden llevar a que las personas justifiquen que deban ganar poco o mucho, es decir, menos y más de lo que debe ser. Además de eso hay cuestiones legales y militares que hacen al asunto, entre otras tantas.
La justificación para la pobreza y riqueza propias tiene argumentos, como el de que "el reino de los cielos es de los pobres", que da a entender que para alcanzarlo hay que privarse de ser rico o modesto, o el de que "la plata es de quien la trabaja", que convalida la ganancia excesiva de algunos sin reparar en que para otras personas hay tareas no remuneradas y mal pagas. Así como esos dos, hay otros tantos tópicos semánticos, o sea, razonamientos, que, según cómo sean, pueden equivocar o acertar la predisposición individual ante la vida, por lo que inciden en la historia de cada quien, que es social, en particular en lo que hace a la adquisición de bienes.
El fetichismo, en términos ideológicos, son las ideas falsas, que hacen mal porque llevan a cometer malas prácticas, prácticas dañinas, para quien las comete y para sus semejantes, pero un problema es que los semejantes no son sólo los de la propia especie, sino también los de las otras, aunque la semejanza varía más o menos según con cuál se la compare, por lo que hace falta definir qué mala práctica cometer, ya que algo de mala práctica hay que hacer para vivir, como la de alimentarse, que es buena para quien se alimenta, si es que lo hace bien, pero es mala para quienes son comidos.
La etimología del fetichismo no da cuenta de su carácter ficticio en la denotación. Dice que "fetiche" viene de "hechizo" y que "hechizo" viene de "facere", que es "hacer" en latín, lo que no explica el significado de "equívoco" que se le da al término, lo que da cuenta de que es connotativo. A la palabra "fetichismo" se le atribuye el sentido de lo falso porque se la usa bastante, aunque no siempre, para referirse a la devoción animista, mientras que se supone que la monoteísta es verdadera.