jueves, 2 de junio de 2022

Enlace entre la teoría y la deificación

 Hay una relación cercana entre la teoría y las estrellas, a la que remite la palabra helena "theo", que se traduce como vista, porque se ve a los fotones, que vienen de las estrellas y del fuego, y entonces al ver se piensa en lo visto. Al creerse a los dioses como no solares, el modo monoteísta y de algunos paganismos, la cuestión se resignificó, pero antes tampoco era buena, por el esclavismo egipcio. La luz entra a la cabeza por los ojos y crea ideas, en conjunto con la mente y el otro sentir, a las que luego se recuerda, en combinación con las otras y con los demás sentidos. La teoría es divina en que es fotónica, así como el pensar es figurativo, de cuerpos electrónicos, que hacen sinapsis, subatómicos como las partículas de la luz.

domingo, 29 de mayo de 2022

Goles sin gracia

 Una parte de la delincuencia es benigna, y necesaria, porque la ley es algo injusta. Para que se reclame con buena razón en contra de toda la delincuencia, la ley debiera ser del todo justa, por lo que cierta desobediencia es obligada, ya que cumplir con la ley a veces lleva a abstenerse de hacer bien, y otras a hacer mal, como en las guerras nacionalistas, en que se mata por malas razones y órdenes oficiales cuyo incumplimiento -que se le dice "inobservancia"-, es sancionado por el ejército y la policía, los cuales son de ley religiosa, es decir, que realizan una persecusión fundada en una concepción del universo cuyo motivo principal es de fiar, o sea, que es probable, no es del todo seguro, y con algunos aspectos poco admitidos que ya se sabe que no son verdad, como el de la calidad de la demostración de la forma humana de dios, que no es buena por insuficiente, es un tema dado por cierto con poca aclaración, sin que el argumento complete bien la serie de pasos que explicarían cómo su forma, cuyo origen no es determinado, considerándoselo autocreado, llegó a la Tierra y nos hizo; o el de la etimología, que estableció bien que lo divino es astral, propio de las estrellas, esto es, que es posterior al gran estallido que reconocemos como principio de todo, también en falta, porque no se explica bien cómo todo pudo salir de la nada misma. El fundamento de la ley constituida, como es algo falso, es endeble, y por eso se lo debe modificar, ya que hacerlo es preciso para que la sociedad se comporte como debe para ser feliz de buena manera. Para cumplir los buenos deseos presentes en las religiones, que son los de la buena concordia humana y los de la moderación bien dichosa de las costumbres, se las tiene que cambiar, incluso para beneficio de sus propios miembros, quienes padecen las malas consecuencias de los errores crédicos. La izquierda también es religiosa, en el sentido de que se relaciona, por lo que no está exenta de este tema. El primer origen de todo nos es desconocido, no lo podemos entender bien, pero podemos, y debemos, reconocer que lo ignoramos, porque eso sería verdadero y nos permitiría indagarlo sin sostenernos en una incerteza, que tanta tristeza nos trae.

viernes, 27 de mayo de 2022

La oscuridad es fría y la luminosidad cálida

 En total. Hay excepciones. Es como que los fotones acaloran y la oscuridad enfría. Demasiado de uno o del otro nos mata a los vivientes, lo mismo que su mengua en exceso, aunque a diferentes temperaturas según la especie y el especímen. La luz atraviesa el espacio gaseoso, o sea, que vendría a enriquecer a una sustancia trasparente, que suele tener fondo negro, el del universo por la noche, es decir, que es de un color, al que se añaden los de la luz clara según cómo es y se refracta.

Sobre la forma humana de Dios

 ¿Porqué se le da a Dios forma humana? Se lo piensa como a un hombre adulto, sea como padre joven o viejo, lo que da cuenta de la soberbia humana, que cree que el creador del universo es como nuestra especie, además de varón. En su figura se encuentran el paternalismo y la humanidad. Tampoco concebir a una creadora muy parecida a nosotros resolvería bien el asunto. Lo objetivo a la humanidad tiene algunas características iguales a las humanas, pero lo que antecediera al gran estallido no debe haber sido como un hombre abstracto, y en todo caso vale poco postular que lo fuera sin demostrarlo como corresponde: mientras que no haya las pruebas suficientes, se debiera admitir incompetencia para juzgar. Las coincidencias entre lo objetivo y lo subjetivo a los seres vivos existen y son determinables, y se dan en cada tipo, así como las diferencias. Lo viviente sale de lo inerte, así que le replica algunas cosas, tanto como termina, habiendo hecho otras antes que redefinieron su exterior. Lo inerte también se termina, aunque no todo, o por lo menos no que sepamos, ya que hay cosas, como el tiempo y el espacio, a las que les reconocimos un principio pero no el final, al que prevemos sin certeza absoluta, y tampoco la tenemos respecto al primer origen. Creemos que la tenemos, pero no la tenemos, y nos peleamos por posturas equivocadas porque somos incapaces de darnos cuenta de nuestro error.

Sobre la virtud

 La virtud es bastante bélica. Cuando se la describe, se mencionan cosas de guerra, como la eficiencia, el vigor y la fuerza. Entonces, no es una cualidad tan buena como se cree, porque la guerra es calamitosa. La manera en que se la suele entender llevó a un exceso de virtuosismo, contemporáneo a la mayor guerra de nuestra historia humana. Nunca antes hubo tanta guerra como en esta época en que se exalta tanto a la virtud, que también es una cualidad más masculina que femenina, porque los varones son más guerreros que las mujeres y porque "varón" viene de "vir", al igual que "virtud". La ética protestante, que se anticipó al desarrollo capitalista ocurrido después en la católica, la ortodoxa, la atea, la musulmana y la politeísta, lideró un aumento bélico palmario, constatable en el hecho de que la guerra posterior a la revolución industrial fue más grande que la anterior, pero el ensalzamiento de la virtud ya venía desde antes de la edad media. En la antigüedad civilizatoria ocurrió, así como antes del neolítico, ya que hubo guerra desde entonces, pero de distintas formas. La guerra se potenció mucho a partir de la metalurgia y el uso de la pólvora, que luego fueran muy recomplejizados. Si hubiera que nombrar al sustantivo cualificado de la guerra, ¿cuál sería?... "Guerritud" suena mal, por lo que puede que se lo reformara en "virtud", pero eso no agota el tema, porque es una hipótesis y porque la virtud tiene otras acepciones. En la idea inglesa de "war" se nota más el parecido entre el "vir" latino y la palabra para referirse a la guerra. La idea de lo guarro les es cercana.

Cf. "virtud" y "varón" en E. de Ch., ob. cit.

miércoles, 25 de mayo de 2022

Madre y padre

 A lo materno se lo define por el acto de amamantar, que es como se provee de alimento líquido a los bebés. Lo paterno es más de alimentación sólida, como la de papa. El patriotismo, entonces, es necesario, porque se necesita de la provisión alimentaria, pero hay que decidir bien cuál.

 La eme se pronuncia parecido a como se mama, mientras que la pe a como se disuelve el puré.

De la intuición como método de conocimiento

 La intuición es sensitiva. Al intuir, se siente como una idea en el pecho. No siempre es veraz, pero acierta bastante, por lo que hay que criticarla. Le da hipótesis a la mente, con emociones, formas de la pasión, de sentimientos intermedios entre las sensaciones externas y el pensar. Existe una relación entre las emanaciones hormonales y el sentimiento que causan las personas, por lo que se puede evaluar a la gente prestándole atención a los sentimientos que nos causan en la piel, pero eso no basta para el buen juicio. Es necesario pero no suficiente, por lo que se lo debe completar con otros datos, con un método que no es del todo predeterminable.

domingo, 22 de mayo de 2022

Y para colmo de males en conjunto completo...

 Cuando la concepción social del mundo se equivoca, se causa una fidelidad aparente, por lo que el yerro cognitivo genera mala fe. Hay una relación entre la fe y la idea, porque la fe es una intuición, a veces dicha, que se funda en la idea que se tenga de la realidad. Como la práctica objetiva se define con la del pensamiento, éste tiene que ser verdadero para causar buen acto, y para ser verdadero tiene que reconocer bien el pasado y las consecuencias de la propia vida. También está el tema del examen del instinto, porque se valora mucho lo intuitivo sin que se admita tanto que los presentimientos pueden equivocarse. La dicotomía entre la razón y la pasión es falsa porque la pasión y la razón se necesitan entre sí, de lo que se las debe calibrar bien, y con los otros sentimientos, para que la práctica sea fecunda, y después criticar la fecundidad, porque puede ser mala, por ejemplo, como en las épocas de fecundación excesiva, en que la especie se propaga demasiado, perjudicándose a sí misma por dañar mucho a las restantes. Entonces, se debe balancear la magnitud de la especie, en pos de su dicha y de la ajena, pero también lo que queda de su forma. Es más fácil eso que no hacerlo.

 También hay que ver si la razón es un subtipo de pasión, o si ambas se intersectan.

sábado, 21 de mayo de 2022

Reflexión para la socialización de las empresas privadas

 Como los intentos de socialización comunista fracasaron en todos los países de constitución de izquierda, hace falta un buen modelo para implementarla. Por ahora, se pasó de un sistema de empresas gubernamentales comandado por partidos únicos a un sistema mixto, de empresas públicas y privadas con el cooperativismo y el gobierno polipartidario restringido en su exterior, y algún cooperativismo interno. El capital privado tiene su mérito por su aporte para la vida humana, o sea, que reformarlo mal pierde al intento. Entonces, en un sistema de ley suprema socialista, habría que definir bien el modo de expropiación y socialización. Como es necesario que las empresas funcionen para aprovisionar a las naciones, se les debe mantener en actividad, aunque no a todas ni de cualquier manera. Mientras que no haya la fuerza suficiente para socializarlas en masa, ni la razón para hacerlo bien, se podría empezar por los casos más conflictivos, que son los de las empresas corruptas, fáciles de sancionar por su delincuencia, y habría que decidir si corresponde ministerializarlas o cooperativizarlas, según condiciones que no se puede prever del todo. Como este conjunto de empresas es amplio, terminaría habiendo de las unas y de las otras, que servirían de ejemplo para las socializaciones futuras. Mientras tanto, tendría que haber una ley de pago que lleve la tasa de plusvalor al mínimo, que se debiera aplicar con controles sobre las ganancias netas de las grandes y de algunas medianas. Así, en una etapa de transición, los grandes empresarios honestos podrían seguir trabajando sin tanta ganancia, pero habría que incentivarles para que reduzcan sus obligaciones, lo que serviría para que acepten su igualación con los obreros pobres, que obtendrían aumentos salariales.

 Para que los grandes empresarios acepten la socialización de sus empresas, se les debe ofrecer un acuerdo que les convenga bien, y la socialización les conviene si es bien implementada, para trabajar menos y disfrutar más, pero eso, sin la verdad religiosa necesaria, no es posible porque la religión condena demasiado la lascivia, por lo que la veracidad crédica hace falta para la liberación social, hasta la de las y los sacerdotes, que están sometidos a su idea de los dioses. La emancipación de los trabajadores depende de la de los clérigos, y ésta de la verdad doctrinaria. A su vez, al clero le gustaría participar en el ordenamiento social de forma dichosa, por lo que es una clase conservable, pero que se tendría que organizar de un modo específico. La crisis humana demanda una reforma integral, de todas sus clases y con distintas particularidades.

 El sacerdocio es lo que se relaciona con lo sagrado, y lo sagrado es lo desangrado, por los sacrificios rituales de brujos, en que, al ofrecerse animales a los dioses, se les degolló para tirar su sangre en ritual teológico. El resto de los desangres, sean de savia o sangre roja, es mucho mayor, pero no se dirige a dioses, salvo que se les haga por las estrellas, lo cual tampoco los justifica, como son injustos algunos de los desangramientos económicos, porque la economía es mayor de lo que debe, y entonces se cortan vivientes de sobra. Hay un problema con la necesidad vital, porque es relativa, por lo que la hay prescindible e imprescindible: tiene grados de acuerdo a sus condiciones, que hacen que para vivir hagan falta cosas o no según distintas causas.

 Como la especie humana es muy numerosa, mientras que no se reduzca, al menos, debe ser de pobreza calificada, para no explotar demasiado a las otras. La pobreza calificada se caracterizaría por ser de poquedad benigna, un caso extraordinario de pobreza, porque, si bien se viviría con poco, ese poco alcanzaría para la felicidad honrada, lo cual depende del funcionamiento social, por lo que de los credos.

viernes, 20 de mayo de 2022

Campo, urbe y burgo: del campo a la ciudad. La agricultura como cultura del arado. Burguesía, hegemonía y liderazgo

 El campo es una llanura capturada. La relación semántica entre las llanuras dominadas con armas de madera afilada, en particular las lanzas y los arcos flechados, y el terreno arado, no fue establecida, pero, una vez que los grupos humanos ocuparon los valles de los ríos con sus armas, los empezaron a arar, para lo cual se creó un instrumento de madera y piedra, que le dio lugar a las urbes, y el sonido del arado cuando labra la tierra es como el de la palabra "urbe", porque raspa la tierra y la requiebra, así como "urbe" se parece a "arar". Ya con lanzas se puede perforar un poco la tierra, lo que hace un ruido como de ere y de ge. Después, la tierra arada se diferenció en una parte para la vivienda y otra para la siembra. Al perfeccionarse la construcción con vigas de tronco, hechas primero con hacha y serrucho de piedra y después con los metálicos, las ciudades se fortalecieron con la carpintería, lo que en los burgos medievales se hizo patente como aburguesamiento, pero en verdad el fortalecimiento inmobiliario ya venía desde antes, y con ciudades más grandes que los primeros burgos germanos, que eran pueblos chicos rodeados de fuertes, mucho menores que tantas de las ciudades actuales, algunas de las cuales abandonaron los muros y los reemplazaron por ejércitos y pueblos oficialistas como medio de defensa. La burguesía, como clase de residentes en un espacio fortificado, con una tecnología del nivel de los fuertes o superior, es anterior al medioevo alemán. Entonces, hay que definir bien el concepto. Equipararla con los dueños de las empresas que venden implica definirla según la fuerza mayor, no por las fortificaciones de muros de leña, pero da a entender que la fuerza menor no es una fuerza, y no comprende a los grandes terratenientes cuando viven en sus casas del campo, todas las cuales son civiles porque son de sentarse: tienen sillas. Cierra si se la define como clase urbana superior, pero entonces abarca a los dirigentes medievales y antiguos de la era agrícola. Si se la entiende como la clase propietaria de los medios de producción, también hay problemas, porque, por un lado, un martillo, como una teoría, es un medio de producción, y, por otro, que a veces se la nombra para designar sólo a los multimillonarios, por lo que se hace abuso del término, lo que dificulta que se entienda bien el tema, y por ende su resolución. Además, si se adopta una definición que no se corresponde bien con el significante, se comete una falta semántica, que falsea la crítica posterior. Si se la entiende como clase hegemónica se está dentro del registro humano, o sea, que el concepto no aplica para las especies dominadas por la humanidad, que se distinguen entre más y menos fuertes. Cuadra bien si se la describe como la clase más fuerte, pero nombrarla sólo como tal puede ser abusivo, así que hay que ver si corresponde bien. Es un término polisémico, al que se debe manejar bien para obrar bien la reforma social.

 La clase hegemónica es la que guía a la sociedad, pero entonces no se acota a los grandes empresarios privados, porque la conducción social también depende del clero, el gobierno y la prensa, cuyas sedes son mayores que las casas y que los locales de algunas de las demás empresas. El clero y el gobierno no se financian con venta, sino con impuestos, préstamos, emisión, subsidios y donaciones. La iglesia no es parte del gobierno pero tampoco pertenece al sector privado, según se lo suele entender, pero influye en el gobierno, a veces es parte suya, y es privada. El significado de "guía" se vincula a la educación, así como a la visión, la observancia y la vigilia. Guiar implica decir, lo cual se hace en la educación. Al liderazgo se lo define como dirigencia y se lo liga a la muerte, y una lid es un combate.


Cf. "agro", "agricultura", "arar", "campo", "guía", "líder" y "urbano" en Etimologías de Chile, y "guía" en el diccionario de latín de Segura Munguía, obs. cit.

viernes, 6 de mayo de 2022

Poligamia para la salud marital

 Como la monogamia entra en crisis porque no se conlleva bien con el deseo amatorio humano, la poligamia serviría para prolongar los maridajes de esposos hastiados entre sí, lo cual suele pasar, pero es un remedio falible, porque depende de muchos factores, como los económicos, no obstante permitiría que los divorcios no sean absolutos, pudiendo retomarse las relaciones más cercanas al terminarse el hartazgo interpersonal que se da en el sistema oficial. Aún así, habría que criticarla, porque no está exenta de abuso.

 El maridaje se emparenta con el amarre, mientras que el matrimonio no es tan fácil de definir porque no se sabe bien qué significa el sufijo "-monio": se lo traduce como "calidad" en el DECEL, pero tiene más sentido definirlo como "manejo", "dominio" o "ámbito". Entonces, también hay que redefinirlo, porque es algo injusto que a las madres se les relegue tanto a lo hogareño como a los padres al trabajo más lejano de la habitación en que más se duerme por la noche.

jueves, 5 de mayo de 2022

La gracia y la gres

 En las Etimologías de Chile se liga la gracia con la alabanza, no a la gres, pero en la definición que se le da en celta se refiere al bardo, al que se traduce tanto como alabanza como por barro. Las loas religiosas, de habla en voz alta, requisieron de espacios cerrados de piedra y tierra seca, por lo que su relación puede estar ahí. El progreso tiene un significado parecido, porque los peldaños en que se inspira son de piedra, un mineral duro que al hacerse polvo forma a la arcilla con el barro. La idea de los tanques, a la que se parece el vocablo "thanks" inglés, trata de un espacio cerrado, pero de metal. No obstante, el Online Etimology Dictionary de Douglas Harper vincula "thanks" con "think", por lo que "thank you" sería más "te pienso" que "gracias", y sin embargo se lo usa más para agradecer que para hacerle notar a alguien que se piensa en él.

La guerra santa en la lucha de clases

 La guerra santa tiene lugar en la lucha de clases, no sólo por la islámica, sino también porque la cristiana existe, aunque de manera velada, porque el extremismo judeocristiano juzga a las personas según sus cánones, que son religiosos, con lo que dirige su política, que a veces es bélica. Las otras concepciones intervienen en la lucha de clases desde sus fundamentos, así que la idea sobre el origen del mundo determina en cada una.

 Lo bélico se dice que es por las balas, pero puede que sea una refomulación de "guérrico", una expresión difícil de pronunciar. En todo caso, las contiene. También a las balas se las debe haber nombrado con otras palabras, antes de la versión griega, que pueden haber sonado como los apedreos.

jueves, 28 de abril de 2022

¿Es bueno que se le diga "Academia"?

 Platón le puso a su escuela en honor a un héroe mitológico, una divinidad menor en el relato aqueo, que era venerada en los jardines que le dedicaron y cuyo nombre pasó al instituto por decisión de su fundador. Los griegos de ese entonces, por el 384 a.C., creían que la tumba del héroe estaba en el predio, y que por eso era un bosque sagrado. Llamarle así a la universidad deifica mal, y no señala que Academo no existió tal como se dice, lo que tiene el problema de que esa lógica, la de criticar poco a los dioses, se repite en otros términos en la ciencia actual. Lo que sí puede haber pasado es que un precursor de la civilización helena realizara una proeza para conquistar ese lugar, y que por eso se lo recordara tanto, pero no habría sido hijo de dioses, sino de otros hombres, y no habría sido el único, porque llegar hasta ahí fue un reto para cada quien. El misticismo helénico está confirmado por entre el 800 y el 700 a.C., la época en que Homero y Hesíodo escribieron la Ilíada, la Odisea y las Teogonías, pero la civilización griega empezó cerca del 1200 a.C., es decir, que de haber habido alguien que inspirara al mito de Academos sería de entre esos años, y que, después suyo, pasarían al menos como cuatro siglos antes de que el nombre llegara a la institución, durante los cuales la mitología de Zeus permaneció vigente. En la mitología helénica, los griegos se explicaron su origen, pero no lo hicieron de verdad, lo que les aparejó un orden injusto. La mitología fue un modo de rendirle culto a los antepasados, pero no les reconoció del todo bien, ni a los anteriores a la llegada a Acaya. Como no dijeron bien de su parentezco con los otros pueblos, les guerrearon mucho, y esclavizaron, lo que causó problemas serios cuando se embarazaron las sirvientas, y algunas de las amas, porque se consideró como ilícitos a las hijas e hijos, y como pecaminoso al sentimiento con que se les engendrara, al pensarse como indigna a la cópula interclasial, dado que transgredía al orden divino supuesto, que endiosaba a los hombres según su condición social. El territorio central de la mitología griega fue el Peloponeso, por lo que los pueblos externos fueron tenidos como poco importantes para los dioses, y por eso como de hombres inferiores, esto es, que tanto esclavos como extranjeros eran tenidos por despreciados para los dioses, lo que quizás haya desatado discusiones mitológicas para orientar el trato oficial de acuerdo a versiones moderadas y extremas de su interpretación principal de lo sagrado, hasta que el monoteísmo barriera a este paganismo a partir de que el imperio romano conquistara Grecia, con lo que se reemplazó a la esclavitud con la servidumbre de labranza, el modelo previo al salarial, en que la propiedad del trabajador pago se da durante el período de contrato como mandato por plazos de varias horas diarias por entre 5 y 6 días semanales, lo que condiciona la vida de los empleados por fuera de la empresa, o sea, que es un modo total de la tenencia de hombres, de una moderación mal fundada, que afecta también, y para mal, a los dueños, al ser servidores indirectos de la idea de los dioses, a la que obedecen, en primer lugar, los sacerdotes, y después los grandes empresarios que les creen, antes que algunos gobernantes y que una parte del resto del pueblo... pero los demás nos vinculamos con ellos, así que su idea de la realidad nos afecta.

 Las monjas y los curas, al servir a la idea que tienen de los dioses, son afectados por ella, por lo que también padecen su servidumbre, además de pretender que las y los laicos la repitamos de distinta manera. Sin embargo, tienen algunas buenas razones, es decir, que la reforma religiosa debe conservar algunos aspectos actuales.

martes, 26 de abril de 2022

Para caracterizar bien a Emanuel Macron

 En "Paradojas e interrogantes sobre la victoria de Macron", Emilio Taddei omitió que una parte del abstencionismo se debe al rechazo al sistema electoral en curso, la postura anarquista, y no explicitó que gran parte de la clase obrera votó por candidatos de derecha, una de los cuales es de derecha extrema. Entre que la constitución francesa es liberal y que la segunda fuerza es reaccionaria, Macron tiene mucha presión para inclinarse hacia el liberalismo ortodoxo. La tercera fuerza es de izquierda, pero el liderazgo nacional es de derecha. Creo que es un católico moderado que se derechizó por sus circunstancias, pero no lo conozco mucho.

viernes, 22 de abril de 2022

Comadrazgo y compadrazgo

 En un sistema familiar complejo, se entablarían relaciones maritales múltiples, y la crianza de hijes, hijas e hijos sería compartida, pero, para darse bien, eso tiene que ser aceptado por la ley oficial.

lunes, 18 de abril de 2022

La promoción de seudociencia es autoperjudicante

 Porque los individuos somos sociales, la conciencia ajena nos afecta. Las supersticiones son seudocientíficas, pero podrían ser verdaderas, si explicaran lo sobrenatural tal cual es.

Lo monárquico del republicanismo

 La república suplantó a la monarquía con presidencias muy rotativas y de voto en masa, directo e indirecto, contrapesadas por los parlamentos, que en el feudalismo existieron como consejos, más o menos chicos, pero además el principio del mandato vitalicio, que fuera detentado por los reyes, persiste en los poderes judiciales, que son poderes del gobierno constituido, aparte de que todavía hay reinos, hasta absolutos, cuya política varía entre formas de derecha. Tanto en la monarquía como en la república hay mandato unipersonal, el de reyes y presidentes, quienes gobiernan poderes ejecutivos, pero en la segunda el sistema es más complejo, porque incluye a más gente y especializa más las funciones, con parlamentos grandes, electos por sufragio popular directo, y jueces en tribunales extendidos, en general de elección indirecta, aparte de delimitarse su duración, que se da bajo mandatos constitucionales que sí perduran más, por tramos de siglo. Los reinos republicanos son sistemas mixtos, en que la república se supedita al reino, y los absolutos son los más cerrados. La clase nobiliaria más exclusiva persiste en los países liberales, y se da mucho a las finanzas, es decir, que acepta al capital delictivo, porque recibe su dinero, y hereda sus títulos por vínculos seminales inmediatos, o sea, que mantiene la familiaridad falsa. Con las revoluciones liberales el sistema de gobierno se complejizó, pasando de uno, o dos, a tres poderes más grandes, pero no llega a ser bien socializado ni es satisfactorio, lo cual se constata por la crisis humana. Para serlo, tiene que darse por igual, pero la arquitectura de las sedes no permite reuniones muy grandes, y la sociedad no tiene la conciencia tan clara como para discutir bien los asuntos públicos: se da un debate muy desgraciado, con algunos temas oscuros, y muy largos y enrevesados para que se los entienda fácil, y con las soluciones más pesadas impedidas.

domingo, 17 de abril de 2022

La vagancia y las enfermedades ignoradas

 La vagancia es condenada, porque se cree que los hombres somos del todo dueños de nuestros actos, pero los vagos pueden padecer enfermedades inadvertidas, por las que se les dificulte mucho, o no puedan, trabajar remunerados. La vagancia es el vacío, o sea, que los vagos no son tales, pero sí carecen de sueldo. Las enfermedades ignoradas deben ser muchas, y se deben a la violencia histórica.

Sobre los grandes etimólogos

 A veces se justifican las definiciones etimológicas en que las dijeron los grandes etimólogos, pero, si bien ellos acertaron mucho el tema, que hayan establecido definiciones no prueba bien que la definición sea correcta. De hecho, la etimología reconocida llega hasta el idioma protoindoeuropeo, de forma hipotética, es decir, que las raíces son supuestas, lo cual implica que no se sabe si son ciertas, por lo que seguro que contienen unos cuantos errores, y más porque no se las compara con los lenguajes africanos, de los que provienen los asiáticos, europeos, oceánicos, americanos y polares, los cuales después les reinfluyeron, y así siguió. La comparación entre los lenguajes humanos de entre Europa y Medio Oriente con los africanos permitiría descubrir las relaciones entre ambos y dilucidar algunos significados, y tendría que completarse con los otros, una tarea muy pesada pero necesaria para un lenguaje más grato. Como la humanidad estuvo en torno de entre 65 y 115 mil años en una zona de África, antes de salir a recorrer ese continente y llegar a la península arábiga hace como entre 90 y 100 mil, hubo ese largo período de existencia africana exclusiva, de cerca de la mitad de la historia humana, empezado por entre el lago Tanganica y la península del golfo de Adén, en el que los hombres hablaron de su realidad, con palabras que prefiguraron a las actuales y que hicieron a la base de la semántica meso y neolítica, y a la metalúrgica, que es la que dejó a muchos de los registros escritos que estudia el empirismo. Esto implica que la indagación de la historia del lenguaje humano anterior a la escritura encontrada se desarrollara poco, porque no se hallaron inscripciones suyas, pero sí hay otras pruebas, como la existencia de la lengua, el órgano bucal con el que hablamos, al que poseen otras especies cuyo origen fue datado, es decir, que tenemos una idea cierta de cuándo se originaron las lenguas, aunque no sea del todo exacta, así como pasa con las cuerdas vocales. Luego, hubo una etapa muy larga de evolución biológica hasta que se formó la humanidad, a partir de cuando comenzó el lenguaje humano, que es un lenguaje primate, de mamíferos respirantes y que crecemos, o sea, que los primeros fonemas humanos provinieron de primates que no nacieron siéndolo. Si la humanidad se inició cuando se empezó a manejar el fuego, el primer hombre hubo sido un especímen mónido grande, antes de prender el fuego a propósito por primera vez, esto es, que antes de eso hubo hablado un lenguaje no humano, en el sentido de comunicarse mediante la emisión de sonidos linguales, y después uno humano, que incorporó fonemas para mencionar al fuego. Como la etapa mesolítica es reciente en nuestra historia, tiene como 12 mil años, gran parte del habla humano es paleolítico: la primera parte es del África tanganico y somaliano, en el cual se habló por entre 65 y 115 mil años sin que se lo hiciera en otro lado, antes de expandirse por el resto de África y los demás continentes, lo que empezó hace entre 100 y 150 mil años, como entre la mitad y dos tercios de la historia humana. Al menos cerca de un tercio de la historia humana, sino alrededor de la mitad, se dio en esa región, y recién después la humanidad conoció las otras, por lo que la etimología debe dar cuenta del lenguaje de ese continente, y de esa región particular, porque, si no, no comprende el inicio del habla humano ni un tramo extenso de su existencia. La etimología fundamentada en escritos da cuenta de un trecho muy corto de la historia del habla humano, porque la escritura conservada es reciente: los primeros escritos reconocidos tienen como cinco milenios, mientras que la humanidad habla desde hace como 215.


Anexo

 La periodización antedicha puede ser incorreta, porque la humanidad puede haberse iniciado por el trabajo con piedras en vez de por la ignición, y porque quizás exceda el plazo de 215 mil años, que es debatido, pero, más allá de eso, el fondo del planteo es el mismo.

miércoles, 13 de abril de 2022

Sobre la negación de la culpa propia en la izquierda

 En la derecha hay demasiada autoinculpación, al menos en la católica, como la del rezo del mea culpa, que no aplica para la acumulación enfermante de bienes fabricados y se repite en la izquierda como autoexculpación exagerada. Es una reacción a los golpes del sistema superior, que incitan a una culpabilización ingrata por estar mal fundamentados.

Los crímenes revolucionarios pierden a la revolución

 Las revoluciones son imperfectas, por lo que contienen faltas, crímenes revolucionarios, como las ejecuciones estalinistas, que hacen que fracasen. Entonces, se los debe evitar del todo, aunque no siempre se lo logre, porque nos afectarán en el futuro. Un revolucionarismo con criminalidad menor puede ser tolerable, pero una mediana no lo sería, por lo que, para que la revolución expresa dure hasta alcanzar su cometido, sin interrumpirse mucho, la lucha debe ser impecable, lo cual es imposible en absoluto, pero aproximable. Es más fácil y efectivo ordenar bien el cambio que intentarlo sin buen orden.

martes, 12 de abril de 2022

¿Qué castigo?

 Los pecados merecen castigo, pero, por un lado, no están del todo bien definidos, y, por otro, no todo castigo es justo, así que se lo debe corregir, para lo que se tiene que contar con la razón suficiente. Que la revolución logre sus propósitos depende de cómo se conciba al pecado y al mérito, y por eso de a la historia, ya que la idea que se ostente de la historia determina el juicio sobre la conducta, aunque no del todo, por haber otros determinantes.

lunes, 11 de abril de 2022

Monarquía, OTAN y finanzas

 La monarquía decide el reino. La presidencia es del gobierno de las repúblicas, algunas de las cuales son de reinos, y algunos reinos son absolutos. El gobierno estadounidense se alía con las monarquías europeas y árabes, así como el capital financiero se alió con la nobleza que sobrevivió a las revoluciones liberales, una clase muy dada a la especulación, la evasión fiscal y la fuga.

sábado, 9 de abril de 2022

De la recurrencia de las desilusiones

 El sistema vigente, como es mal fundado, causa desilusiones frecuentes, de planes fracasados, porque se los concuerda mal. La esperanza renueva la ilusión, pero sin una buena razón social plena, lo que termina en nuevos desastres. Es la lógica dominante, que lleva a pérdidas repetidas, la famosa decadencia del sistema. Será así hasta que la humanidad asuma bien la historia, o deje de existir, pero otras seguirían en las demás especies lenguadas, que piensan en la realidad para actuar y lo expresan con la lengua, y con creencia, que cuando les falla les accidenta. Los seres cerebrales piensan, porque el pensar se da con la actividad cerebral, pero los de médula enraizada puede que lo hagan también, y que no siempre decidan bien. El pensamiento individual es social, porque los individuos son sociales, pero es crítico, por lo que debe haber discusiones sobre la realidad y el qué hacer en cada especie viva. Entiendo al pensar como a la creación de ideas en la médula principal, que se vincula con la de los otros sentires. En los demás animales sanguíneos se las nota, en la acción colectiva según la toma conjunta de las decisiones, que no siempre terminan bien, pero suceden sin manejar tanto las cosas, por agarrar poco con las manos, porque no tienen un pulgar tan retráctil. Las desilusiones humanas ocurren por pensarse mal la realidad, porque la idea que se tiene de la realidad define a su práctica objetiva, que es social. Entonces, para la buena felicidad humana hace falta que la especie adhiera a una ideología mejor que la actual.

miércoles, 6 de abril de 2022

De que sin cierta verdad religiosa no hay la humildad política necesaria para la buena convivencia humana

 Como la buena convivencia requiere de un orden político muy perfecto, y la política responde a la religión, la religión tiene que ser excelente, para lo que debería ser muy verdadera, y con las iglesias bien socializadas y concebido exacto el tema de dios y el origen del mundo, a los que se debe reconocer bien en vez de confiarles. Para que la humanidad salga bien de su crisis y concrete bien sus sueños tendrá que asumir bien la teología, es decir, que sin admitir su equivocación en materia de dioses no podrá concordar con gracia plena sus asuntos, por lo que la especie se encuentra en la disyuntiva de deificar como se debe o sufrir mucho, algo duro de cargar y que se expresa en la economía. Habrá una crisis fuerte hasta que se socialicen bien las instituciones, las de las empresas, el gobierno y el clero, pero esto, sin una concepción social más verdadera de la historia, es casi imposible, por lo que la veracidad de la concepción sobre la esencia será inevitable, la esencia en el sentido de lo que es, o sea, de todo, el universo, a lo que no podemos conocer por completo. Entonces, a veces cabe admitir ignorancia, en vez de intentar según pareceres, que son probables, exigen más investigación, hay que tenerlos observados, porque son hipótesis. Proceder según la fe lleva a hacer mal, porque no se averigua lo debido antes de ponerla en práctica, cosa que termina en fracaso, como aprendizaje histórico, pero si no se le saca la conclusión debida al fracaso la mala práctica se repite, lo que es propio de la explotación y de la vida en pena, a la que no se quiere tener, salvo en forma perversa, poco sostenible por lo que hiere. La humanidad analizará su dolor por medio de su sentir, así que pensará en lo que hace. Alguna fe tiene que haber, para lo que habrá que definir bien cuál.

 La perversión es una mala versión, por lo que no se debe ser perverso, pero tampoco los discursos predominantes son buenos, por lo que pervertirse para oponerse al sistema es insensato, porque supone que el relato líder es una versión buena, cree que es tal como los jerarcas máximos la presentan, esto es, que convalida a la ideología dominante con una prédica algo autodestructiva, dados los actos a que induce, lo que es antirrevolucionario. La perversión del paradigma queer retrasa la liberación, pero tiene elementos válidos. El revolucionarismo, para lograr sus objetivos, tiene que organizarse, y tiene tanto que lograrlos como organizarse de buena forma.

lunes, 4 de abril de 2022

De la guerra y la tiranía

 Más que por sus dioses, como Tyr y Marte, la guerra se define por la pelea, es una pelea grande, en proporción social, que hace el ruido tremendo de la palabra que la nombra. Desde que caminamos la hicimos con palos y piedras, poco usados antes, en enfrentamientos tribales y de clanes. La guerra metálica es muy reciente en la historia humana, y más la de pólvora y los demás explosivos, como los nucleares. Los dioses de la guerra son creaciones humanas para explicarla, pero con ellos no la decimos tal cual es, porque la parábola deificada nos aparta de su realidad, nos complica el pensamiento, al tener que manejar dos registros a la vez, el de la guerra y el de los dioses, y nos pierde, porque sin un balance verdadero del pasado no se puede acordar bien las cosas. El ruido de la guerra cambió mucho desde la metalurgia, y siguió haciéndolo hasta hoy. Es gruñiente y prosigue al gruñido, con sofisticaciones hasta megalómanas. Además, el periodismo repite el dislate teológico con interpretaciones algo aparentes, que dependen de la adscripción política de los reporteros, quienes tienen fe religiosa y afinidad partidaria, con las que trabajan, pero también de su confrontación con los hechos que narran, lo que le pasa distinto a historiadores especialistas y a quien sea que la trate. Que se explique bien la guerra será necesario para curar sus traumas. La deificación interviene en la guerra porque causa enemistad crédica, que la desata con sus otras causas, y ocurre mediante juicios políticos y morales sobre la conducta ajena que se fundamentan en relatos sagrados. Entonces, hace falta honrarla. Los relatos crédicos son muy importantes para la interpretación de los hechos, por lo que deben ser muy veraces para que la sociedad sea bien dichosa.

 La tiranía, por ser bélica, se emparenta con Tyr y con Marte, a quienes se representó con espada, un arma posterior al martillo largo. Conlleva una subyugación política extrema. Si viene de "tíwaz" en el sentido de "dios", o de "señor", le falta referirse a su maldad, ya que ni la deificación ni el señorío son malos en sí mismos, aunque hasta ahora lo fueran bastante.

 La palabra "tiranía" es de composición dudosa, porque no se conoce bien su significado originario: a "tirano" se lo traduce como amo y señor, o como autoridad absoluta y poderoso muy autoritario, sin que se hallara un término que se le adecúe, salvo el del dios nórdico de la guerra Tyr, cuya relación semántica con la idea de la tiranía es hipotética aunque tiene sentido porque los tiranos suelen ser muy combativos, pero la palabra tiene una serie de acepciones que no se refieren a los gobernantes políticos sino a cualquier tipo de autoridad, con lo que el alcance del concepto se amplia a todo el cuerpo social humano. 

Cf. "guerra", "tirano" y "marcial" en DECEL, y "Tyr" en Wikipedia.

jueves, 31 de marzo de 2022

Sobre la infra y la superestructura

 La infraestructura es más importante que la superestructura, porque la economía involucra más propiedades que la política y la religión, ya que hay más gente en casas y empresas privadas que en sedes de gobierno e institutos clericales, así como las primeras suman más bienes tangibles que las segundas, pero ambas tienen que funcionar bien para que la sociedad funcione bien, lo que depende de la veracidad con que se asuma la realidad y de su práctica posterior.

miércoles, 30 de marzo de 2022

El Capital tiene mal puesta la autoría

 Se dice que El capital es de Carlos Marx, pero este Marx escribió un montón de fragmentos, en hojas cubiertas de ceniza y después guardadas en folios, piezas tiradas y sueltas, más tarde ordenadas de forma desprolija, como se describe a lo posmoderno, que es bastante asalariado porque el proletariado es la mayoría del pueblo, incluyendo en él al lumpenaje por sus ingresos de indigencia, que llevan a una vida de quiebre, mayor que el de las demás clases, hasta la alta, que es la que más intensamente proclama la entereza, sin tampoco conseguirla porque la sociedad carece de la razón necesaria para ordenarse como ella demanda. Fue su amigo Federico Engels quien juntó las notas desperdigadas, algunas escritas sin título, a lo loco, en un único libro, para lo cual las manejó de acuerdo a su juicio y desde una posición social privilegiada, creadora de un libro de autoría en falta, por haber sido terminada no por su escritor sino por quien la organizara en un texto largo, de acuerdo al cánon clásico más imperante. Es un libro con grandes aciertos e insuficiencias, por lo que hay que rehacerle bien la idea. Lo fragmentario no es sólo posmoderno, así como lo moderno a veces es mal midiente, ya que no toda mesura es buena, dependiendo de la veracidad de su cosmovisión, que encima es abierta, porque las concepciones integrales son abiertas e interactúan, en ocasiones para mal, lo cual enferma desde a sus adeptos hasta a sus adversarios, porque la existencia es conjunta, pero a la inversa también pasa. Hay fragmentarismo moderno, así como el arte de cabaret y de circo es anterior a la última década de los ´60. Es un libro cuyo cuerpo central fue trabajado por ambos. La estética posmoderna surgió como reacción a la mala medida moderna, pero no dejó del todo de medir, ni hizo siempre bien la desmesura. El estilo de vida de ellos no fue ejemplar, por lo excesivo de su apropiación, que no se puede univerzalizar porque para hacerlo toda la humanidad tendría que ser de la clase plusvalorizada, así que en eso no hay que seguirles, pero a otras cosas las hicieron bien, y su propiedad fue social, es decir, que ellos no eligieron con buena libertad cómo usarla, sino que su tenencia fue condicionada socialmente, con su participación subordinada. Dentro de todo, no lo hicieron tan mal.

lunes, 7 de marzo de 2022

Sobre el fetichismo de la mercancía

 Cuando Marx describió al fetichismo de la mercancía lo definió como la puesta de algo que el producto no tiene en sí mismo, porque el precio en moneda que se le pone a los bienes transables no está en los bienes mismos, sino en la forma en que se les intercambia. El fetichismo es una forma de la falsedad, porque en los objetos de culto que lo empezaron se representaba a dioses después tomados por falsos, y con razón verdadera, aunque insuficiente por no criticar bien a los dioses propios, que entonces persisten como cuestiones que influyen en la historia humana y en su apropiación. Entonces, por un lado hay una primera falta, que es la de ponerle valor en moneda a los bienes, que sería mejor que se les intercambiara sin monedas, mediante un pago comunitario, con buenas acciones de reciprocidad social, pero, además de eso, está la cuestión de que los precios a veces son demasiado altos, y entonces se le agrega una falta a la original. El precio se define por el trabajo que requieren los bienes, pero no sólo por eso, porque, por un lado, el trabajo inútil casi que no crea precio, lo crea pocas veces, ya que, como las cosas que causa casi nunca sirven, casi nadie quiere pagar por ellas, y además porque una parte del precio de los bienes se debe a la ambición ganancial desmedida de quienes les venden, lo que implica un trabajo, de voluntad de lucro sin buena razón, al que se piensa poco como trabajo: se lo piensa sobre todo como una ambición a la que no se toma como elaborante. Esta explicación es complementaria de la teoría del plusvalor, que en verdad es compatible, de cierto modo, con la de la oferta y la demanda, porque el precio de los bienes depende tanto de sus costos de producción como de sus condiciones de venta, en tanto que el comercio es una tarea posterior a la fabricación, que tiene particularidades que inciden en el precio final, no obstante ambos sean obras: en esa disyuntiva hay una falta etimológica doble, porque tanto la fabricación es comercial como el comercio operativo. También pasa que a algunos malos trabajos se los paga muy caros, porque se los juzga mal, estimándoselos mucho.por creer que son muy buenos sin que lo sean, lo que termina en el fracaso. El trabajo incorporado de los bienes no se acota al de su fabricación, sino que también se les obra el traslado, la conservación y la venta, además de sus actividades anteriores, las agrícolas y mineras, que conllevan transporte y almacenamiento, como todas contables y legales, y, después de vendérselos, se les mueve de nuevo antes de su consumo, pero esta tarea no crea precio en moneda, o lo crea casi nada, y es de aprecio no remunerado, al que el comercio tiene menos. Con los bienes intangibles, como los de los servicios de salud y educación privada, ocurre parecido, y con los públicos también, pero el pago se da mediante los impuestos. Otro tema es que los llamados "bienes" no siempre son tales, porque a veces hacen mal. En ocasiones se lo reconoce, y entonces su venta merma, reduciendo su creación, a veces hasta anularla, pero en otras no se los advierte como dañinos, y entonces persiste su aprecio financiero.

 El aprecio a los bienes es anterior a su expresión en moneda, por lo que es su precursor. La creencia influye en el precio, por un lado porque los vendedores le ponen a lo que ofrecen el precio que creen que les conviene, que suele ser superior a su costo y que tiene que incluir una ganancia de subsistencia, cuando no conlleva una mayor, que se da en distintas magnitudes, de pequeña a grande según cómo sea el interés de captura de cada quién, y por otro porque los compradores creen que el producto les sirve, muchas veces con buena razón, y que tiene un precio razonable, aunque no siempre, y esto es influido por otros temas, como su situación financiera al momento de comprar.

 La teoría del plusvalor admite a la de la oferta y la demanda también adentro de la fábrica, porque a los salarios se los negocia de acuerdo a, aparte de las necesidades vitales, la oferta y demanda que haya de puestos de trabajo y obreros, en una negociación que es influida por su exterior, o sea, que tanto las cuestiones internas de las fábricas como las externas determinan la venta y la compra de la fuerza de trabajo, lo mismo que pasa en los otros rubros del trabajo remunerado. Entonces, los actos humanos de afuera de las empresas importan para sus pagos internos, así como a la inversa, que son los de la historia humana, con la política, la religión y los otros tipos de actividades humanas. Algunos se clasifican por la clase de edificio en que transcurren -sedes de gobierno, iglesias, empresas y casas-, y otros son en lugares no techados. También los hay en recámaras móviles, como los medios de transporte.

lunes, 14 de febrero de 2022

Otra acepción para la humildad

 Se dice que la humildad se define por nuestra proveniencia terrestre, ya que "humus" significa "tierra", pero si alguien quisiera referirse a la relación con sus iguales también podría usar la misma palabra.

domingo, 30 de enero de 2022

Una respuesta para Emir Sader

 En "La izquierda del siglo XXI", un artículo que hace poco se publicó en Página 12, Emir Sader sostiene que el capitalismo adquirió el modo neoliberal, lo que implica una forma particular de concebirlo, que lo identifica con el liberalismo ortodoxo, lo que da a suponer que el heterodoxo no es liberal. También hay una falta en la comprensión del capitalismo de izquierda, es decir, en la toma de partido socialista en favor de la captura, y en su implementación, lo que pasa en China, Cuba, Vietnam y los demás países de constitución socialista, en los que se hace una captura para la reproducción social, que hasta se relaciona con la capitalización de teísmo ecuménico, la de los países llamados liberales -el bloque al occidente de Jerusalem, con Rusia, partes de África y el sureste asiático, Oceanía, casi toda Latinoamérica y los polos, un conjunto de países en que predomina la creencia en algún o algunos dioses y diosas, como en las repúblicas islámicas, a los que se entiende como distintos de las estrellas, es decir, con etimología falsa, que en el bloque ateo se repite a la inversa, por dar a entrever que el sol no existe-. Si se entiende al capitalismo como sistema de captura, todos los países son capitalistas, ya que sus economías se fundan en la captura, así sea la agrícola, en que a los cultivos se los cosecha, lo que también se diera en las sociedades primitivas. Entonces, el problema no es el capitalismo en sí mismo, sino su modo, que depende de la razón social. Centrar en el gobierno toda la gestión de las empresas que más pagan, las reconocidas oficialmente, es insostenible, porque así al gobierno le recae mucho peso encima, el de mantener en funcionamiento a las mayores empresas que aprovisionan a países, pero tampoco anda bien que las empresas privadas más formales ocupen demasiado lugar. Más aún, un sistema mixto no alcanza por sí solo, porque, si está mal ordenado, funciona mal, y su orden obedece a la razón del pueblo, por lo que la conciencia social es un tema indispensable. Para que funcione bien, el sistema tiene que estar bien legislado, para lo cual su pueblo tiene que tener buena razón respecto a la historia. El modelo no debe ser de partido único, porque éste excluye del gobierno a parte de la sociedad, pero tampoco el polipartidismo alcanza, ya que los partidos tienen errores conceptuales sobre el universo y las materias políticas que hacen que se equivoquen, de igual modo que el pueblo representado también comete sus faltas. La socialización de las empresas por el proletariado tampoco bastaría, porque dejaría afuera suyo a los dueños, que alguna participación en ellas tienen que tener, aunque sin tanta responsabilidad ni tanta ganancia. De otro modo protestan y luchan en contra, lo cual les perjudica todavía más el funcionamiento. A la vez, cada empresa requiere saberes específicos que los asalariados actuales no siempre poseen, por lo que prescindir del todo de los dueños les haría fracasar a veces su manejo. 

 Al tema de la democracia rusa lo trata de forma inexacta. Los rusos algo quieren a la democracia, así como algunos se dieron mucho al consumo desde el fin de la URSS, pero la democracia que tienen es poco satisfactoria, en parte porque, así como contiene a los méritos cristianos, también conlleva sus defectos, que, entre otras cosas, como las penas amatorias causadas por la fidelidad monogámica, influyen en el modelo de subvalorización de los trabajadores contratados y de hípervalorización de los dueños de las empresas dado por la ética del sacrificio exagerada, que no reconoce del todo bien la realidad, conservando ideas ya superadas, por lo que deduce la moral y la recompensa monetaria de una manera que es algo injusta, despreciando a los obreros pobres y priorizando mucho a los dueños por la alta exigencia que requiere la administración empresarial, con tareas legales y contables además de las propias de la fabricación del producto que ofrecen, que coexisten con las obligaciones políticas, sanitarias y familiares, estas también en crisis porque sus modelos se basan en preceptos insuficientes sobre el cuerpo, el deseo, la fraternidad y el compromiso. Así, Rusia pasó de una democracia unipartidaria a una de varios partidos, así como pasó de un capitalismo de gobierno a uno mixto, algo que fuera iniciado por Gorbachov pero que a partir de Yeltsin priorizó al capital privado sobre el público, lo que sucede a la inversa en el modelo chino, que también tiene sus defectos, en particular los sobreproductivos, cuyo gobierno partidario se relaciona con el capitalismo de las empresas privadas, tanto las de adentro como las de afuera del país. El socialismo tiene un modelo ideal, el de la socialización de las empresas con la gestión de sus trabajadores a sueldo, que se aplica poco en el mundo, con las empresas cogestionadas desde abajo, y el del capital gubernamental, al que se le dice "estatal" como si las empresas privadas no fueran estatales, en el sentido de sedentarias, lo que implica que el capital socialista tiene presencia mundial, que no es tan grande como debiera ser pero que tampoco está exento de faltas, y que no puede funcionar muy bien si hay un grupo humano que le hace la guerra, por lo que el desarme de su adversario es un tema clave, al que se debe resolver de buen modo y que se vincula con los credos empresariales y las creencias populares, por su importancia política y sus consecuencias económicas. Por otro lado, el bloque maoísta y leninista también tuvo su oposición al liberalismo conservador, aunque no fuera absoluta, lo que favoreció al crecimiento chino porque le permitió la entrada de empresas privadas que prosperaron en el país, con sus pros y contras, que persistirán hasta que se les ordene bien el funcionamiento, lo que requiere que no se abuse de sus autoridades, así como de que sus empleados obtengan salarios justos. El modelo chino es estatal en el sentido de que se da en un país sedentario, pero es de remuneración mixta, o sea, que tanto el gobierno como las empresas privadas pagan sueldos e insumos, de una forma que también requiere correcciones por ser defectuosa, lo que no es sólo culpa del gobierno chino, sino también del pueblo al que pertenece y de las demás naciones, ya que la coexistencia es conjunta. La cuestión con el neoliberalismo más privatizador es la de cómo derrotarlo, ya que una victoria injusta sobre él nos haría perder.

viernes, 14 de enero de 2022

Los hombres siempre somos cínicos

 Los hombres, mujeres, varones e intermedios, siempre nos relacionamos con los perros, así sea de lejos, por lo que siempre somos cínicos, pero el tema es de qué cinismo se trate.

lunes, 10 de enero de 2022

El mal humor social y el mal pago

 El pago apacigua. Se lo llama así por la paz, porque, al recibírselo, la gente se pacifica. A los países también se los llama así tanto por la paz como por el pago, ya que son territorios con una moneda común que en general son pacíficos, salvo cuando hacen la guerra o se cometen delitos graves, pero también hay que evaluar la calidad del pacifismo, porque la paz contiene su repugnancia, que es una forma contenida de la pelea. Cuando el pago social es mal hecho, aumentan las rencillas del pueblo, y el pago depende bastante de la concepción del mundo oficial, pero tampoco las alternativas son del todo buenas, por lo que hace falta una síntesis suficiente para el buen orden humano.

lunes, 3 de enero de 2022

De que para establecer un sistema orgiástico completo y que funcione bien la humanidad tiene que adoptar una teología suficiente

 Como la satisfacción y el orden matrimoniales dependen de la sociedad, porque lo individual es social, la teología incide en la economía así como cada ciencia determina a las otras, de facto y con predominios cambiantes que tienen una historia. Por lo tanto, la satisfacción sexual de cada quien depende de la vida ajena, por lo que de sus propiedades, inclusive las ideológicas, que son propiedades porque a las ideas se las apropia, aunque no siempre sean buenas. En el caso de las malas ideas, como en el de las otras malas propiedades, no se trata de capturas benéficas, sino de cosas que están ante nosotros y cuya tenencia nos perjudica, por lo que afecta a nuestra naturaleza externa. El éxito matrimonial depende del orden propietario, que es integral, pero las llamadas propiedades, cuando se tienen en exceso, no son bienes sino males, como las mentiras, y también hace mal que falten. Entonces, para ser bien exitosas, también en la crianza de los hijos, las personas, además de ejercer bien su apropiación tangible, deberán tener una ideología llena de verdad, que explique de veras lo que se sepa de la historia. De otro modo, nos trataremos mal entre nosotros, más o menos según cuándo y según cómo nos enriquezcamos. 

 Si a la putez se la entiende como exposición, no se designa su carácter sexual, por lo que cabe adjudicarle al final de la palabra el significado de la garcha. Los fracasos matrimoniales y de crianza de hijas e hijos tienen relación con la teología de la sociedad, además de con la economía y la política. 

domingo, 2 de enero de 2022

Los tecnicismos equivocados y la concordia social

 La ciencia tiene muchos conceptos inexactos, a los que los especialistas traducen para actuar, pero para la buena convivencia hace falta que toda la sociedad entienda bien la realidad, por lo que es preciso corregir algunos tecnicismos.

viernes, 24 de diciembre de 2021

El diablo como dios bala

 En las Etimologías de Chile hay una definición del diablo como calumniador, por traducir "dia-" como "a través de" y "-blo" como "tirar mentiras" y como "poner a unas personas en contra de otras", pero "ballein", una palabra griega que se corresponde con la parte de "-blo", no remite ni a las mentiras ni a la enemistad entre personas, sino que significa "tirar", o "arrojar", y, más específicamente, "balear", lo que los griegos antiguos hicieron a mano y con ballestas, y quizás con cinchas, porque no manejaban la pólvora -y sin usar las balas de metal que conocemos hoy en día, sino unas bolas de metal o de piedra-, lo cual, si bien no es una razón suficiente en contra de esa traducción, permite ponerla en duda. Otra opción es traducir "dia-" como "dios" y "-blo" como "caído", pero esta es una hipótesis. El sentido original del vocablo permanece opaco.

 Sea cual fuere el significado antiguo de esta palabra, que encima pueden ser varios porque a las palabras se les dan diferentes sentidos cuando se las usa, se trata de una mentira, ya que el diablo no existe en sí mismo, sino que sólo se da su figuración en nuestra fantasía, aunque sí hay la maldad a la que señala el término, que es humana y natural.

 Si bien a las palabras se les dan distintos significados, no todos se corresponden bien con su forma, por lo que cabe su crítica.

martes, 21 de diciembre de 2021

Un debate sobre Chile

 Atilio Boron, en la nota "Abriendo las grandes alamedas", publicada hoy en Página 12, dijo que la democracia posterior a la dictadura pinochetista fue un simulacro y que el centro político chileno es casi inexistente, dos afirmaciones objetables. La primera porque terminar la dictadura y retornar al gobierno votado fue importante: permitió reducir la persecución antisocialista y abrirle el juego a los partidos políticos, aunque bajo una constitución inspirada en el liberalismo ortodoxo y con las fuerzas progresistas y revolucionarias muy golpeadas, lo que, sumado a la debacle internacional del socialismo soviético, implicó un giro a la derecha que debilitó a las alternativas de centro y las condujo a posturas conservadoras, algo que se repitió en otros países, como en Argentina con Menem, el único presidente peronista que fuera tan privatizador. La segunda afirmación no tiene en cuenta que las listas de centro, las de Nuevo Pacto Social y el Partido Progresista, sacaron, en total, cerca del 18% en la primera vuelta, les votaron más de 1 millón 300 mil personas, sin lo cual Boric habría perdido la segunda. Aparte, le falta reconocer el apoyo popular y obrero al pinochetismo y los otros conglomerados conservadores, desde la dictadura hasta ahora, que aportó a que el progresismo fuera poco radical por hacerle de contrapeso. El frente Apruebo Dignidad tendrá que aliarse con el Partido Socialista y la democracia cristiana moderada porque tiene pocos legisladores, así que se les tiene que criticar de forma justa, aunque no sólo por eso, y además porque el primero fue el de Salvador Allende.

domingo, 5 de diciembre de 2021

Para las alianzas de gobierno poselectorales

 Después de las recientes elecciones chilenas, Emir Sader dijo que el Partido Demócrata Cristiano y el Partido Socialista están prácticamente desaparecidos, por el poco éxito que obtuvieron, en las que Nuevo Pacto Social, el frente en que ambos se presentaron con el Partido por la Democracia, el Partido Radical, Ciudadanos, el Partido Liberal, Nuevo Trato y Nuevo Chile, sacara 815 mil 558 votos en el recuento oficial publicado, el 11,61% del total de votos positivos, que son un poco más de 7 millones entre como 15 millones de empadronados, de una población de más de 19 millones 300 mil personas, lo que implica que hubo un 52% de abstención electoral, que da cuenta de que el descrédito en el sistema electoral vigente es grande, cercano a la mitad de la población empadronada, algo a lo que habría que estudiar en detalle porque hay varias causas para este ausentismo, sin que pase lo mismo con la religión oficial, aunque tampoco haya tanta diferencia por lo que se la desobedece y olvida, como así con el conjunto de las grandes empresas privadas, cuyo enriquecimiento no es muy visto como causa estructural de la crisis humana, ni se entiende muy bien la relación entre la falsa creencia y nuestra maldad. José Antonio Kast, el candidato presidencial del Frente Social Cristiano -compuesto por el Partido Republicano, cuya sigla tiene una ele mayúscula entre la pe y la ere, una ele que remite al liberalismo sin que se lo diga, y por el Partido Conservador Cristiano-, consiguió 1 millón 961 mil 122 votos, el 27,91% de los que definen cargos oficiales, mientras que Gabriel Boric, de la coalición Apruebo Dignidad, formada por dos frentes partidarios, el Frente Amplio y Chile Digno -el primero de los cuales se armó en torno a Revolución Democrática y perdió a varias de sus organizaciones mientras que se le sumaron las otras cuatro que le quedan: Convergencia Social, Comunes, el Movimiento Unir y Fuerza Común; en tanto que el segundo se compone, en primer lugar, del Partido Comunista y la Federación Regionalista Verde y Social, y en segundo de Izquierda Libertaria, Acción Humanista e Izquierda Cristiana, entre otros-, sacó 1 millón 814 mil 809, el 25,83% de 7 millones 27 mil 68, según los datos de Wikipedia. De poco más de 7 millones de votos emitidos en las urnas, de un padrón de como 15, en una nación de más de 19, los candidatos al balotaje presidencial obtuvieron poco menos de dos millones cada cual, cerca del 10% de la población del país cada uno. Con las proyecciones actuales, al país se le presidiría el gobierno con alrededor de 3 millones 600 mil votos, o sea, que al presidente lo elegiría menos de un quinto de la población total y en torno de un cuarto del padrón, pero después, para gobernar, quien ganara tendría que contar con aval del congreso nacional, que se compone de fuerzas dispersas y reagrupadas del conservadurismo y el progresismo católicos, así como por grupos menores del socialismo ateo marxista, ya que el anarquismo no presentó candidatos a las elecciones oficiales, al menos en general, si es que Izquierda Libertaria no es anarquista, como así una parte de la ultraderecha tampoco se postuló. Los principales partidos que aspiran al gobierno chileno son reformulaciones nuevas de los partidos viejos, escindidas de aquéllos, o esos mismos viejos partidos, los cuales tienen presencia en el parlamento y la convención constituyente, por lo que la coalición que gane la presidencia tendrá que negociar con algunos de ellos para aprobar las leyes en el parlamento, de igual modo que requerirá su ayuda para la constituyente y para sostenerse en el poder ejecutivo, algo difícil para la derecha por la crisis del capitalismo y para la izquierda porque, por un lado, no puede superar el modelo de las empresas privadas con títulos hereditarios sin reformar la constitución a tal efecto, y, por otro, por los golpes que le daría ese mismo empresariado, que tiene una mayor constancia en sus instituciones, las empresas privadas, porque se lo faculta la ley suprema. Entonces, el progresismo tendrá que tratarse con más respeto entre sí, porque, si no lo hace, será muy débil y caerá mucho, o no será tan consistente y tendrá menos éxito, y deberá ser fuerte porque, para salir de la crisis, hará falta que gobierne, pero tampoco lo logrará mucho sin el socialismo, la colectivización del gobierno y la suficiente veracidad religiosa, que serán temas más de mediano y largo plazo porque dependen de cambios sociales muy grandes, que tienen que ser muy reivindicados por el pueblo para concretarse.

 La izquierda marxista, al exculpar al proletariado de sus faltas políticas con la excusa de que está alienado, por un lado, no describe del todo bien de qué alienación se trata ni reconoce que ésta afecta también al empresariado, el cual padece una ideología falsa que lo perjudica, e incluso una apropiación nociva para sí mismo, por ser tan excesiva, a la que a veces se toma como ideal de felicidad y otras como privilegio, y, por otro, no le da forma a una política que resuelva bien la derechidad obrera, por lo que su estrategia pierde efectividad y su partidismo se fragmenta y enemista mucho entre sí, lo cual es reforzado por la infiltración. Para la liberación humana hará falta que también se le haga justicia a los crímenes del pueblo, que tienen una dimensión crédica.

viernes, 26 de noviembre de 2021

Teísmo falso y delincuencia

 El teísmo falso es una causa de delitos porque quienes adhieren a alguno de ellos, y se consideran a sí mismos como adeptos obedientes, pueden justificar sus crímenes en nombre de los dioses, a los que a veces tienen como principios superiores a la ley establecida, e incluso por suponer que sus víctimas no merecen un trato justo por ser infieles a lo que consideran como la creencia verdadera, o por comportarse de una forma indebida para sus cánones. En el ateísmo esto se da con las ideas equivocadas y con las insuficientes, lo mismo que ocurriría con un teísmo de etimología cierta, ya que resolver bien la definición del teísmo no garantiza la veracidad de los planteos conexos ni la honradez de su implementación.

miércoles, 27 de octubre de 2021

Una falta del empirismo

 El empirismo convalida las hipótesis cuando se encuentran pruebas que demuestren que son verdaderas, pero eso conlleva un defecto, que es el de denegar a aquéllas de las que no hay pruebas, lo que no siempre es justo porque el hecho de que no se hayan descubierto cosas que confirmen una teoría no implica que la teoría sea falsa, sino tan sólo que no ha sido corroborada. Esto pasa con la teoría del eslabón perdido en la evolución humana. Como no se encontraron restos óseos de especies intermedias entre los grandes primates peludos a los que reconocemos y la humanidad, se supone que la teoría es falsa, pero, en verdad, la ausencia de pruebas no basta para justificar la falsedad de la teoría, aunque sí su condición de inconfirmada.

martes, 28 de septiembre de 2021

Sobre la etimología del embarazo

 Las definiciones etimológicas sobre el embarazo dan muchas vueltas, citando a Joan Corominas y al vocablo portugués "embaraço", y dando los significados de "lazo", "impedimento", "estorbo" y "pregnancia", entre otros, pero sin remitir al embrión, una palabra de origen griego, anterior al latín. El embarazo empieza con una embrionización, que después continúa con fetos, pero los griegos, al embrión, le dieron el significado del brote, así que no sería raro que el embarazo remita al embrión. También es una referencia creable, aunque no se la haya establecido en el pasado.

martes, 21 de septiembre de 2021

Crisis financieras y crédos equivocados

 Hay una relación entre las equivocaciones crédicas y las crisis financieras, porque la economía se basa, entre otras cosas, en la confianza. Los actores económicos confían en los negocios que entablan, en parte según su fe, aunque también por su experiencia y sus saberes, pero, si los credos son erráticos, a la larga causan faltas productivas que hacen que los negocios se tornen insostenibles, y de allí la pérdida de la confianza puesta en los emprendimientos.

jueves, 16 de septiembre de 2021

Sobre el origen del vocablo "América"

 La idea más aceptada es que "América" viene de Américo Vespucio, pero hay una teoría que dice que viene de "Amerrisque", una palabra maya quiché que era usada para designar a unas montañas nicaragüenses en las que había yacimientos de oro. Esto está expuesto en un artículo de Atawallpa Oviedo Freire cuyo título es "El nombre América viene de los Mayas y no de Vespucio" (sic), publicado en América Latina en movimiento, por ALAI, con sede en Quito, el 14 de septiembre de 2021, de edición digital. Esta teoría fue enunciada antes por Jules Marcou en Nuevas investigaciones sobre el origen del nombre América, y se basa en que, en las primeras impresiones en que se menciona a este Vespucio, se lo hace con nombres como "Albericus", y otros parecidos a "Alberto", pero las cartas que escribiera el marino parece que no fueron firmadas por él, lo que explicaría que los editores de imprenta le pusieran mal el nombre. Para cotejarlo bien habría que ver las originales y un archivo genealógico de la familia Vespucio que debe estar en Florencia, aparte de verificar que no hayan sido adulterados, porque el tema es disputado al menos desde 1888, cuando se publicó en Managua esa obra de Marcou. Según averigüé, pero no me acuerdo la referencia, ya se lo discutía desde mucho antes.

 Si el vocablo "amerrisque" llegó a Vespucio desde los mayas, no habría un registro original escrito en castellano, porque el lenguaje hablado no suele grabarse, pero el grabado viene todo de aquél.

martes, 7 de septiembre de 2021

De que el género se inicia al nacer y se hace al crecer

 Me parece que antes dejé mal asentado el tema, por lo que, por las dudas, lo rescribo. El sexo es de nacimiento. Se nace macho, hembra o intersexual. El género, en cambio, se crea al crecer. El varonil depende de que la persona se incline a las actividades bélicas, ya que "vir", la palabra latina de la que viene "varón", remite a la guerra, como el "war" inglés. El mujeril tiene una etimología menos precisada, se lo asocia a la molienda, aunque sin mucha certeza, pero tiene sentido porque la cocina, característica de la molienda primitiva, la de moler a mano con mortero, es una tarea más propia de mujeres que de varones. Si esa es la etimología exacta de "mujer", ambos términos serían aproximativos, porque designarían a tipos de actividades refiriéndose sólo a dos, la de guerrear y la de moler. Cf. "mujer", "varón" y "virtud" en Et. de Ch., ob.cit. La caza primitiva, en que se luchaba contra animales grandes con piedras, lanzas y arcos flechados, es parecida a la guerra, y debieron hacerla más los varones, por la fuerza que demanda, mientras que las mujeres se habrán quedado más cerca del fuego, preparando la comida, sobre todo en los períodos de embarazo y lactancia, pero también mucho durante la crianza de niños, niñes y niñas.

 Hay una determinación del sexo sobre el género, porque la forma del cuerpo determina sus capacidades para la práctica, pero no es una determinación absoluta, lo que explica que el transgenerismo sea minoritario. Sin embargo, se lo puede ampliar más o menos, pero hay que hacerlo bien.


Enmienda

 Al nacer se tiene el género del cuerpo, es decir, que si se nace macho se es varón, si hembra, mujer, y si intersexual, intergénero, esto de forma arbitraria porque los bebés no tienen tanta aptitud para los roles sociales señalados por los géneros, pero esa abitrariedad es legítima por la relación general que hay entre el cuerpo y su práctica. Sin embargo, al crecer el género de nacimiento puede mudarse.

¿Qué defensa de la propiedad privada debiera haber?

 Con el liberalismo se estableció la defensa de la propiedad privada, aceptable, salvo excepciones, para los bienes menores, como la ropa, los utensillos de cocina, los muebles y las casas, y el socialismo pretende inhibir la de la tierra y las empresas, para que éstas pasen a ser potestad de sus trabajadores, pero la socialización compulsiva tampoco sería siempre justa, por lo que habría que encontrar un mejor criterio, que podría ser el de la defensa de la propiedad privada honesta, es decir, que se podrían socializar la tierra y las empresas cuyos dueños fuesen grandes delincuentes, así como habría que promover que los dueños honrados accedan voluntariamente a compartirlas, ya que, si eso fuera bien hecho, saldrían ganando en calidad de vida. En un período transitorio, esto debiera ser acompañado con una política salarial que reduzca la plusvalorización hasta un nivel aceptable, ya que su contracara es la subvaloración de los trabajadores pobres, que se da mediante salarios bajos. Además estarían, para resolver, las otras condiciones laborales. La socialización de las empresas quebradas con fraude serviría de ejercicio para los trabajadores que las gestionaran y de ejemplo para quienes permanecieran en el sistema predominante, pero, como los asalariados también podrían cometer fraude al gestionar las empresas, tendría que haber mecanismos preventivos y sancionatorios para solucionarles.

miércoles, 14 de julio de 2021

Vuelta sobre lo vegetal y lo animal

 Es una dicotomía equivocada, por un lado, porque lo vegetal es lo creciente. La palabra latina "vegetare", de la que viene "vegetal", significa "acrecentarse", y, por otro, "animal" viene de la griega "neuma", referida a la respiración, los pulmones y el aire, que en latín se reprodujo como "anima", la cual quiere decir "alma" y está en el origen de la de "animal". Entonces, lo vegetal es lo creciente y lo animal lo respirante, lo que da cuenta de que el tema está mal planteado porque tanto los que llamamos animales crecen como los llamados vegetales respiran. En el mundo antiguo no se había descubierto mucho la respiración de las plantas, demostrada por Jan Ingenhousz entre 1771 y 1772, por lo que los hombres no la conocieron tanto, por lo que puede que les pareciera que ellas no respiraban, y de ahí que se les nombrara como seres que crecen en vez que como respirantes, pero igual se cometió la incoherencia de no incluir a los vivientes de sangre roja, que también crecemos, dentro del grupo de los vegetales.

martes, 13 de julio de 2021

La teoría y los dioses

 "Teoría" parece venir de "theo", que significa "dios" en griego, pero la teoría es el pensamiento. Más que con mirar, o ver, se emparenta con el pensar. Entre recibir los fotones provenientes de las estrellas y pensar hay una diferencia, mediada por el tacto, debido al calor de la luz, y por la visión. Luego, se piensa, entre otras cosas, en los dioses, de las formas en que se les concibe. No obstante, si alguien quiere darle a la teoría el sentido de la diosería, lo puede hacer aunque se lo repruebe, y con razón, porque la palabra admite bien ese significado.

jueves, 1 de julio de 2021

domingo, 27 de junio de 2021

Teología equivocada y explotación

 La explotación, entendida como lesividad, como la práctica que lastima a las personas, se vincula a los errores de la teología, porque la teología define las metas supremas del orden social, pero el ateísmo también tiene sus fallas, e incluso el teísmo verdadero es insuficiente si no se esparce mucho en la sociedad, y no alcanzaría para todo. Para que se defina bien la teología se tiene que reconocer bien la realidad.

 La explotación del capitalismo en que predomina el monoteísmo, llamado "liberal", llevó a que la pandemia impacte más fuerte en la humanidad porque, al enfermarse los hombres debido a este capitalismo, aumentaron las comorbilidades que conducen a que se agrave el daño producido por las infecciones coronavíricas. Una cuestión es lo anímico: el pesimismo de la crisis actual nos sacó parte de las ganas de vivir, pero a esa se agregan otras tantas, en particular las de las heridas de los tejidos menos internos que los medulares, como los de los huesos, los órganos digestivos y los músculos. El liberalismo promueve la libertad, de allí su nombre, pero hay que ver cómo lo hace, y con qué resultado, para concebir qué hace falta para que se logren bien sus metas honradas y para descartar las perniciosas.

viernes, 25 de junio de 2021

Masificar bien el heroísmo

 La etimología del heroísmo no está clara, pero los héroes fueron grandes guerreros, quienes vistieron armaduras, de metal desde la era metalúrgica. Los mitos heroicos que conocemos son herreros, pero también bélicos, o sea, que también la palabra puede venir de la guerra. El heroísmo es parte de la lucha de clases, o sea, que es importante, pero entonces hay que organizarlo bien, ya que un belicismo mal ordenado sería perdedor. Debiera ser mínimo, contenido por un pacifismo general, y darse con la prudencia suficiente, pero a esto último la guerra no lo permite.

martes, 22 de junio de 2021

Del materialismo histórico

 La definición así redunda, porque tanto la materia actúa como los hechos son corporales, pero no es una mala redundancia, porque la materia se refiere más a las cosas que a sus acciones y la historia más a los hechos que a los cuerpos. El origen etimológico de la materia no está claro. Se dice que es por la madera, pero, como es una concepción de la realidad, es más próximo a las cosmovisiones centradas en la idea de la tierra como madre, que tampoco son holistas lo suficiente porque priorizan mucho a la Tierra, ni es del todo verdadera la divinización que se le hace, ni la idea de que sea una madre. La Tierra es como una madre, la matriz en que nacimos, pero no tiene conciencia ni voluntad propias, porque es un planeta. Es un ser no viviente, en el que se da la vida. Tiene esas facultades por sus seres vivos, que estamos en ella y por ella, aunque no sólo por ella, pero ninguna de las dos está dentro de ella misma, sino en miembros de su superficie, tanto la continental como la oceánica, que también contiene. Una es aérea y la otra acuática, y ambas reciben la luz de las estrellas, una de las cuales es el Sol, la más cercana a este planeta. Si hay algo por fuera del universo que conoce la humanidad, existiría a la vez que nosotros, aunque no lo notemos, pero no sabemos qué hay, ni tampoco cierra que haya nada, salvo que la nada en verdad sea algo. Sería nada de lo que conocemos, pero algo en sí mismo, y podría atravesar el universo que habitamos, en una escala inadvertida, una dimensión de la realidad a la que ignoramos, como lo previo al gran estallido que postulamos como inicio del tiempo. Tal vez esta dimensión no exista, pero sí es verdad que es difícil sostener que el big bang saliera de la nada. ¿Qué hubo antes de ese entonces? ¿Nada? ¿Y por cuánto tiempo estuvo así? Si hubo tiempo, algo hubo, y, si no, ¿porqué empezó? Es más factible que nuestro universo conocido provenga de algo a lo que ignoramos, ya que no se entiende cómo es que de la nada pudo surgir todo lo que reconocemos.

lunes, 21 de junio de 2021

Del mito de la aureola

 La idea de que con la obediencia a las reglas clericales la gente se hace angelical es de la época metalúrgica, en particular por el manejo del oro, que es el que le da el color y el nombre a la aureola, un metal muy apreciado por su dureza, más que la plata, el bronce y el acero, con que se acuñaran las monedas más valuadas, las obras de arte más caras y algunas de las reliquias y utensillos más exquisitos. La figura del diablo suele hacerse con un tridente metálico, o sea, que es metalúrgica, pero hay figuraciones suyas que no incluyen elementos de metal, como habrán sido las neolíticas y las previas. La idea del diablo se asocia al fuego y a la caza, porque tiene cuernos animales, a los que la humanidad manejó mucho después de cazarlos, es decir, que el tema se habrá empezado a gestar desde que se inventaron las armas afiladas en el paleolítico, y después ha de haber incorporado más cuestiones según se modificaba el dominio humano por sobre las otras especies de animales de presa. Lo divino es más vegetariano, pero en el marco de una distinción falsa, que señala nuestras bestialidades de alguna forma mentirosa.

Sobre la acusación de infantilismo que se hace en la izquierda

 La comprensión viciada del infantilismo que hay en la izquierda lleva a una acusación que se hace frecuentemente en falso. Se asocia la actitud de la niñez, o adolescente, con la irresponsabilidad política, confundiéndolas con el habla más simple, cuando lo que se quiere reclamar es un acto que falta, pero se lo menciona denostando la falta de habla, ya que lo infantil, en sí mismo, es lo no fonativo, que tampoco es propio de bebés y niños, quienes fonan mucho, y fuerte, sobre todo cuando lloran y gritan. Es una crítica que tiene su valor pero que no consigue lo que busca porque está mal formulada, por lo que no permite que se entienda bien el problema al que apunta. La evasión política puede ser una falta, aunque no siempre lo sea, ya que no es siempre absoluta, y puede tener motivos legítimos a los que se ignore, pero además, para corregirla bien hay que tratarla de verdad. Lo infantil es el mutismo, el cual no siempre está despolitizado. La escritura es una práctica no fonante, y sin embargo puede politizarse, para mal y para bien. La equivocación reside en que se toma al núcleo "fari" como habla en vez que como fonación, y se supone que ésta no es la primera forma de hablar. Cuando los bebés fonan, se hacen oir, lo que implica una comunicación oral. La fonación es la emisión de sonidos de la garganta, que en la humanidad y en otras especies se da con las cuerdas vocales, y tiene extensiones y calidades. A lo que se refiere cuando se condena el infantilismo es a la inmadurez política, que puede justificarse si se busca mal la madurez pero que también puede merecer que se la cambie, pero entonces habría que definir bien cómo, y la sociedad no siempre tiene la buena razón necesaria para hacerlo bien.

 Más de verdad el asunto es más complejo porque fonar es emitir sonidos de la índole que fuere, como hace el xilofón, que suena desde la madera. Lo infantil, entonces, es lo silencioso, que también es político porque quien sea silencioso se vincula con su sociedad, que es de muchos. El pensamiento que se hace en silencio tampoco es silencioso del todo, ya que las ideas resuenan en la mente. Mientras que la humanidad se componga de muchas personas, cada humano será político, porque existirá entre muchos de su especie, con quienes convivirá y para lo cual interactuará. Más en serio, siempre se coexiste con muchas cosas, o sea, que de cierto modo siempre se es político mientras que se exista, pero solemos tratar al tema como política humana, con las acepciones previas poco concientes.

sábado, 19 de junio de 2021

Del pro-sistemismo crítico

 Una crítica positiva al sistema vigente debiera ser pro-sistémica, esto es, defender que haya un sistema, y defender los aspectos valorables del vigente, pero también cuestionarle los malos. Una crítica negativa puede valer, según cómo sea, pero para eso tiene que adoptar un anti-sistemismo no absoluto. Tampoco la positiva es necesariamente verdadera.

jueves, 17 de junio de 2021

La connotación del orden

 Cuando se quiere decir que algo anda mal se dice que "anda como el orto", lo que a veces se entiende como que anda para el culo, dándole al traste un significado peyorativo, y hasta pudiéndose insinuar que el sujeto del enunciado busca ser cogido por atrás; pero más se refiere al orden, queriendo decir que esa cosa funciona como el orden vigente, que hasta ahora fue bastante fetichista, por lo menos el urbano. La palabra "orto" remite tanto al recto anal como al orden social, y ambos son órdenes, por lo que a ambos se los tematiza como tales. La idea de la urdimbre funciona tanto para sus escalas más complejas, como los textos escritos en computadoras, de tecnología posterior, como para las previas, que llegan a lo subelectrónico y tienen sus relaciones.

domingo, 13 de junio de 2021

La química, la quema y la efe

 Se dice que la idea de la química viene de la palabra árabe "kimiyá", referida a la piedra filosofal, de la egipcia "khem", que significa "tierra negra", y de la "chemia" griega, con el origen hipotético de "gheu", al que se define como "fusión de líquidos" y se vincula con los vocablos "fundir", "fútil" y "géiser", dos de los cuales tratan de quemas, ya que las fundiciones y los géiseres las requieren. Para el segundo, se traduce "fundere" como "vertir" sin remitir a la fundición, algo que los egipcios antiguos hicieron mucho para la metalurgia, para la cual quemaron mucha leña bajo recipientes de barro cocido, cuyos residuos fueron trozos renegridos de cerámica chamuscada, en una actividad decisiva para el imperio por la fabricación de las armas metálicas y de los instrumentos de trabajo y en que la vertida de metales derretidos fuera muy importante, una obra de ingeniería, aunque no crearan oro con plomo. La técnica de la metalurgia egipcia, de fundición en ollas grandes de barro cocido y enfriamiento en moldes, después se aplicó en la región creto-micénica y en el Lacio. En la digestión alimentaria, el bolo estomacal pasa al intestino hecho líquido tras recibir los ácidos gástricos, que lo descomponen, de lo que se hace un jugo espeso que después se solidifica y excreta. La definición egipcia es anterior a la griega porque la humanidad llegó antes a la zona de Egipto que a la de Grecia, y ya desde entonces se preocupaba por los temas de la química, pero entre que llegó a Egipto y que se inventó la metalurgia pasaron decenas de miles de años, y entre que se estableció en lugares fijos, ya en el neolítico, y que se desarrolló la fundición de metales, transcurrieron miles. A la fusión objetiva se la suele hacer con fuego, cuyo nombre empieza con el monema "fu", una raíz en debate, pero la interna es líquida, aunque los estados de la materia son algo relativos. Ambas causan calor e involucran combustible, como el metabolismo celular. Los residuos de la quema son grisáceos y negros, y los de la digestión humana amarronados, pero terminan siendo negros tras ser redigeridos y excretados por insectos y microorganismos, y por la acción de los cuerpos inertes, como la luz solar. La fusión interna es muchísimo más vieja que la externa hecha adrede por nosotros, la de chispear con piedras o incendiar hojas con fricción, pero la espontánea precede a la gástrica por mucho más tiempo, ya que viene desde la gran explosión que inició al universo que conocemos. Puede que la tierra blanda provenga toda de la descomposición excrementaria, y una parte es negra como el carbón, pero también la hay de otros colores. Cf. "química" y "fútil" en E. de Ch., ob. cit.

 Al fundir se hunden cosas dentro de un cuenco y se las foguea, lo que se reproduce en la efe de la palabra y en la expresión que le sigue, como si dijera "a fuego hundir". A la vez, el fuego suena como la efe, sobre todo si la leña que se enciende está húmeda, como ocurrió mucho en nuestra etapa primitiva porque se la guardó menos bajo techo.


Refutación del 21-7-2023: La química trata de los cuerpos y enfatiza en sus unidades mínimas, por lo que puede ser descrita como un micro-corpismo.

14-1-2025: La etimología de la química remite al griego khumeia, traducido como "echar juntos", "verter juntos", "soldar" y "alear", pero estas actividades se hicieron mucho en recipientes calentados a fuego, así que no es imposible, aunque sí poco probable, que se la conceptualizara de acuerdo al quemar. Cf. "alquimia" en Wikipedia.

miércoles, 9 de junio de 2021

¿Tiene la justicia un vínculo nuclear con el goce?

 La etimología dice que la idea de la justicia viene de la latina de "ius", a la que se traduce como "derecho" y como "justicia", la última de las cuales redunda, y la primera definición no ahonda más en el asunto, por lo que el significado primario de la justicia queda poco claro. Así como se la define, el derecho queda como justo, cosa que no es del todo, pero también se dificulta perseguirla porque no se sabe bien qué es. ¿Qué es la justicia en sí misma? Hay una acepción para "ius" que es la del jugo, que se aplica a caldos y guisos, y eso tiene algún sentido porque la alimentación es necesaria para vivir, por lo que es justo obtenerla, pero la justicia no se acota a lo alimentario. Si la justicia proviniera del jugo, sus significados secundarios podrían darse por analogía, lo que es factible pero hipotético, o sea, que hay que discernirlo. También ocurre que los jugos, caldos y guisos son sabrosos, por lo que se les disfruta. El fin de la justicia es el disfrute bien medido de la vida, por lo que puede que tenga un vínculo semántico nodal con el goce, y el goce lo tiene con el gusto.

Cf. "justicia" en Etimologías de Chile y "ius" en el diccionario etimológico de latín de Santiago Segura Munguía, obs. cit.

domingo, 6 de junio de 2021

Sobre la decadencia de la izquierda

 La izquierda es algo decadente porque, como parte suya está sobrepropietarizada, por su condición de clase alta, o media alta, heredera de bienes plusvalóricos y/o ganadora de ingresos envidiables, ese sector necesita descender socialmente para igualarse con la mayoría de sus semejantes, en particular para satisfacer sus anhelos amatorios, matrimoniales, amicales y garcheros, pero también demanda el socialismo para trabajar como se debe y en la búsqueda de que la especie se organice bien en general. En este caso se trata de una decadencia bastante beneficiosa, porque busca la igualdad social y la socialización de los bienes que posee de sobra y que la perjudican, pero no está reconocida abiertamente, y coexiste con la perversa, muy extendida en la sociedad y entremezclada con la culpa propietaria, dada por el dominio humano de la naturaleza, el patronazgo de los dueños sobre sus obreros y el patriarcado reinante, entre otras fuentes de desigualación nociva, todo esto tan mal organizado y que se agudiza por el desarrollo de la lógica desacertada del ecumenismo, que transcurre a la par de la crisis económica, política, ecológica y sanitaria, configurando un colapso productivo integral, peor de lo que fue la historia mal deificada en gran parte de su recorrido. Es el segundo milenio de la historia cristiana, con su lógica bíblica, que a su vez tiene pasado abrahámico, como de diecisiete siglos antes de que naciera Cristo, o sea, que tras cerca de 37 siglos de la historia bíblica la humanidad, liderada por un ecumenismo judeocristiano, está en una crisis severa, pero no es la primera que tuviera, y las culturas humanas siempre se recuperaron. Además, la crisis actual no es sólo culpa de las religiones principales, y el comunismo, si no es una religión, es una concepción del mundo, lo que a fin de cuentas es lo mismo, así que también es culpable de parte de los males vigentes, pero también de los bienes, como las religiones téicas, y como éstas tiene varias corrientes internas. Del abrahamismo, como a 2200 años, se derivó el islam, con sus subdivisiones, y están las dhármicas y otras tantas, todas las cuales arrastran resabios perdedores de las mistificaciones animistas primitivas, pero también sus descubrimientos verdaderos.

De que, para que el comunismo funcione bien, los individuos deben medir bien su deseo, con nota sobre las mercancías

 No sólo el deseo económico, para valorar bien el trabajo, propio o ajeno, pero también el económico. La ambición de ganancia es un deseo financiero, de obtención de bienes monetarios, pero no toda la ganancia es impresa en pesos, ya que a los bienes básicos que se consigue también se los gana.

 Cuando Marx trató a las mercancías como objetos misteriosos, que parecían moverse al margen de la voluntad de sus dueños, en verdad aludió a que las personas ordenaron mal su intercambio, dado que no tenían la razón suficiente ni la autorización política necesaria para hacerlo bien, y de allí que su trato conjunto les resultara algo ingrato, ya que no hablaron todo lo que habrán querido para el trueque, en tanto que estaban inmersos en cavilaciones e imperativos algo mal definidos, que les deben haber impedido entender bien la realidad y actuar en consecuencia lo requerido para satisfacer bien sus deseos, que tampoco habrán sido siempre buenos, por lo que también cabe la crítica del deseo. Al deseo hay que analizarlo porque buscar concretarlo y obtenerlo puede ser peligroso, o dañino, o porque puede ser injusto, entre otros temas. Al tematizar así Marx a las mercancías, las calificó como metafísicas en el sentido dislático del término, el que la concibe como más allá de la física, como si algo pudiera estar por fuera de la realidad, como supone el catolicismo respecto a dios, del que cree que está por fuera del universo, lo que motiva una serie de discusiones sobre si el universo es todo, y qué sería dios entonces, que está por fuera suyo, o si la realidad se conforma del universo y de dios, pero entonces el universo no sería todo lo que existe. Este dios suele ser figurado como un varón blanco, barbudo y viejo, lo que combina con el carácter genérico, racial, cosmético y etáreo del dominio sistémico vigente, aunque poco en lo barbudo.

 Seguramente las mercancías no se deban al culto de Mercurio sino que éste derive de la actividad mercantil. De acuerdo a la etimología, pareciera que lo propio de la mercancía es la marcha, ya que los mercaderes antiguos eran marchantes, iban en caravanas de camellos o solos, de un sitio a otro, para comprar y vender, pero los comerciantes sedentarios trabajaron en lugares fijos. En el mito de Mercurio, éste protege tanto a vendedores como a viajeros. El fetichismo de la mercancía viene dado por este mito, entre los otros factores que desgracian a éste método de intercambio, con dinero de por medio, pero existe la posibilidad de que funcione bien, de acuerdo a la razón de la sociedad. Las limitaciones a la libertad implicadas por el fetichismo de la mercancía no son sólo de índole religiosa: es que la sociedad, al no comprenderse muy bien a sí misma y a su contexto, tiene defectos al componer sus relaciones, entre las cuales la del intercambio de bienes, al que no siempre se define bien, por categorizarse algo mal las personas entre sí y equivocar sus merecimientos, cuestión que apareja problemas de precios y de acceso a los bienes.

 Mejor sería prescindir de los bienes de intercambio, porque hay que fabricarlos y mantenerlos, además de que al descartárselos contaminan, pero, hasta que la humanidad lo acepte, habría que buscar que se los use bien.

Para que el comunismo funcione bien la humanidad debe ser de teología veraz

 Por su gran importancia, dado que le da sentido a la existencia, la teología humana suficiente es un requisito para la buena dicha de nuestra sociedad. La economía y la política son necesarias, pero no alcanzan por sí mismas, así como a la inversa y con las otras dimensiones de la crítica.

viernes, 4 de junio de 2021

"Man" y "mismo"

 En castellano, "hombre" significa "igual" por el prefijo "homo-", que denota igualdad, y en inglés "man" trata de los seres de la misma especie. La idea de la hermandad implica compartir genes de la misma especie. El morfema "her-" viene de la idea del gen, y el de "-mandad" puede que de la de "mismo", pero hay que averiguarlo.

jueves, 3 de junio de 2021

Un estrago de la técnica humana

 Como existen los protectores solares, que se desarrollaron hasta primar los bloqueadores desde la rotura de la capa de ozono, la elección humana no se destina tanto a exigir el reordenamiento necesario para llevar la emisión de los gases de nuestra quema a un nivel benéfico para el medio ambiente, lo mismo que la cría de vacas, cuyas flatulencias también afectan a la capa. Siendo que el PBI es como el doble de lo necesario para la humanidad actual, y que puede reducirse a voluntad, la emisión de gases industriales debiera ser mucho menor, así como pasa con la producción ganadera y la humana en general. La reducción del PBI no implicaría una producción menor, sino la disminución del producto medido en moneda, así que entonces también se criticaría la propia práctica. Se le daría más lugar a las actividades gratuitas, lo que no sería problemático si se pagara bien. También se paga de forma no remunerada, pero de un modo poco grato. El llamado PBI mide el producto remunerado, no todo el producto. Ahí hay un fetichismo económico, de mercantilismo antiprimitivo, que toma por producto sólo al que crea valor abstracto, es decir, que no paga por las tareas incobrables, una cuestión determinada por las derrotas militares. En el mito de Mercurio se juega la victoria de la civilización metalúrgica por sobre la neolítica, que también tuvo sus sojuzgamientos y en la que se puede haber trocado con piedras preciosas y con sal, lo que ya es un modo de representar al valor.

Del castigo a las faltas

 El castigo, que es un tipo de corte, se hace de acuerdo a la idea que se tenga de la realidad, la cual es moral, o sea, que juzga desde una noción del deber ser que se construye de acuerdo al análisis de la historia que se haga, del cual se extraen los preceptos morales, con los que se examina la conducta, sea la propia o la ajena, y se dictan las sentencias. Entonces, el castigo está determinado por la fe, a consecuencia de lo cual hará falta que la fe sea suficiente, es decir, que asuma la realidad muy de verdad, y aún así podría fallar, ya que la verdad suficiente no siempre es buena.

El proletariado y el infierno

 En los términos de la falsedad vigente, con eje en la dicotomía entre el bien y el mal entendida como la del cielo y el infierno, se liga al proletariado con el infierno porque tanto uno como el otro son inferiores: el proletariado es inferior en la escala social, y el infierno tiene un vínculo semántico con la inferioridad, tan estrecho que las palabras con que se los nombra se parecen mucho entre sí, pero la asociación entre lo diabólico y lo obrero es fetichista, así como están fetichizadas las relaciones matrimoniales, de la clase y la sociedad, con la mentira de las aureolas y los cuernos que se dice ante la fidelidad y la infidelidad a la norma predominante, de premios y castigos monogamistas poco satisfactorios, de igual modo que el empresariado superior también se apropia bastante mal de los bienes y conduce mal sus actos, identificándose con lo celestial y lo divino algo en falso, sobre todo en la cúspide de la clase. Lo vivo se hace de lo inerte, una parte de lo vivo, tras morir, se incorpora a lo vivo, y lo muerto, que es casi todo, siempre está, y hace vivir. Lo muerto hace a lo vivo y el mal lo enferma y mata, así como el bien lo vivifica y lo cura, esto según la perspectiva de cada viviente. Vincular el cielo a lo alto y el infierno a lo bajo es verdad, porque, desde la Tierra, el cielo está arriba y lo inferior abajo, y encima el centro de la Tierra está lleno de lava, pero las mentiras que se les endosan, como las de que hay diablos y ángeles, no lo son, así como el orden que construyen no satisface lo que se desea, esto relacionado con la crianza, la fabricación, reparto y uso de las propiedades y con la capacidad para el mando social.

 El mal se vincula con la muerte porque destruye, y la muerte es el desarme de los seres vivos, pero también se rompe lo inerte, así como se compone. Al destruirse, o se recombina en otras cosas o pasa a ser algo en sí mismo.

martes, 1 de junio de 2021

Casa y fuego

 A las casas se les dice "hogares", al igual que a las chimeneas, como si lo que les es propio fuesen las hogueras, que son fogatas. A la vez, en las casas se hace fuego, al menos para cocinar, sino también para calentarse. La palabra inglesa "home" suena parecido a la castellana de "humo", y la de "house" como "casa".