miércoles, 30 de julio de 2025

Asunto sobre la ganancia económica

 El ministro argentino de economía hoy renovó deuda en bonos por como 9 billones de pesos, cerca de 6900 millones de dólares, a un 65% anual, una práctica perniciosa e insostenible a largo plazo pero que el pueblo permite porque entiende poco de economía. El abuso ganancial no es sólo culpa de la clase humana dominante, sino que es avalado por el desprecio al socialismo de la inferior, así que ahí hay un tema a tratar para la clase más baja de nuestra especie, ya que, si no lo asume bien, no se lo puede resolver como se debe. El asunto es social, o sea, que la clase más alta tiene su culpa, la cual es mayor por su nivel social y poder, pero si la clase más asalariada no lo opera como debe su solución se obstruye mucho, debido a su extensa masividad, forzando a los frentes partidarios de izquierda a aplicar un reformismo muy moderado que, al no transformar de fondo al sistema retributivo, no se sustenta a largo plazo, entra en crisis y suele ser vencido por los partidos conservadores, que reinician ciclos de mayor desigualdad hasta que pierden, en la polarización pautada por el constitucionalismo liberal en curso, que implica un esquema de plusvalorización para los dueños de las empresas mayores y de ganancias inferiores para los emprendedores menores, como los trabajadores a sueldo, los vendedores pobres de bienes fabricados y los dueños titulados de empresas chicas.

 La clase plusvalorizada tiene su culpa, a este respecto, por ganar mucho más de lo que necesita, para lo cual empobrece a la mayoría del pueblo, pero esa ganancia la perjudica, ya que atenta contra su calidad de vida, así que la reprensión al abuso ganancial de arriba debe tener buena clemencia con ella. La mala reprensión no alcanzaría la meta que busca el socialismo, así que es preciso definir bien el castigo para el abuso propietario. Todas las clases cometen algún abuso propietario, en diferentes formas y cantidades, que en parte se debe a las ideas equivocadas de los credos, a las cuales sus promotores también padecemos. Cuando los hombres creemos que merecemos ganar más que los demás, puede haber una falta, si se estima demasiado al sacrificio propio. Alguna diferencia en las ganancias individuales tiene que haber, pero no una que exceda los límites requeridos para la buena armonía social.

 En Argentina y otros países la mala abstracción de la ganancia monetaria se da en doble medida. En primer lugar, en la ganancia en pesos, según la cual el trabajo de marginales, asalariados y empresarios pequeños y medianos, salvo excepciones, vale mucho menos que el de los capitalistas más grandes, por lo que sus ingresos en pesos son muy diferentes, pero, además, esto luego se recomplejiza en dólares, a los que una parte del pueblo no compra mientras que otra lo hace en distintos grados, desde pocos hasta muchos, todo esto en billetes, bonos y sus equivalentes informáticos. Como la ganancia monetaria depende de los precios, sea de trabajos muy baratos, asalariados o más caros, en el precio que se le pone a cada obra se juega el aprecio social que se le da a sus efectuantes, por lo que, para que su aprecio sea justo, la sociedad tiene que reconocer bien sus realidades, ya que, si no lo hace, juzga mal a las personas y entonces las aprecia mal, lo cual redunda en los ingresos individuales. En torno de los precios se dan varios tipos de pugnas, que atraviesan a los gobiernos y demás instituciones, así como a los comercios y hogares, es decir, que hace falta que la humanidad los controle bien, pero no puede hacerlo mucho si asume mal la realidad, porque eso le trastorna la conciencia, la lleva a malas prácticas y la frustra, lo que la predispone para mal respecto al ayudar a los otros, y más si se les considera pecadores, vagos, infieles, carentes de mérito y otras descalificaciones, que no son del todo infundadas pero responden a causas que no se comprenden bien del todo. La dicotomía entre la lascivia y la austeridad está presente en la puja por la ganancia, ya que en los períodos más revolucionarios y progresistas la lascivia inferior aumenta y merma la más privada, y viceversa con la austeridad, al revés que en los más conservadores y reaccionarios, lo cual se corresponde, relativamente, con una disminución o aumento de la desigualdad social entre hombres, pero esto sobre un trasfondo de superioridad humana sobre las demás especies vivas, que entonces siempre ejercen una lucha desde abajo contra la humanidad, que no es absoluta, como la lucha de clases humanas, porque también existe la colaboración entre especies y de clases humanas, que no son necesariamente buenas, así como la aspereza no es mala en sí, ni bueno el placer, lo cual implica que se les debe dar alguna forma.

 El control de precios debe ser gubernamental, pero, para que el gobierno lo haga, lo debe aprobar el pueblo, ya que, si no lo hace, es muy difícil de sostener, y además el pueblo que no gobierna debe participar en él, porque, como los precios se ponen en muchos lugares, el gobierno super-concentrado actual no puede disponer de tantos inspectores como necesitaría. De todos modos, si el pueblo no tiene buena razón, no los puede asignar y controlar bien, por lo que el tema dará su trabajo.

lunes, 28 de julio de 2025

Sobre las redes sociales

 Pasa como con las empresas periodísticas, que, si bien tienen alguna pluralidad, más o menos abierta según cada cual, los dueños de las compañías delimitan el tráfico de información de acuerdo a su ideología. Permiten la circulación de mensajes opuestos a sí mismos pero priorizan los afines, que entonces son los que tienen más espacio en sus plataformas y por eso más llegada a su público. No obstante, la semejanza entre los periódicos y revistas, la radio y la televisión con los medios informáticos no es absoluta, ya que estos últimos permiten leer las cuentas de los usuarios particulares, que además tienen alguna circulación impulsada por las empresas de estas redes, aunque es minoritaria: sus algoritmos priorizan a los grandes usuarios, que suelen ser empresas, personas reconocidas o cuentas anónimas privilegiadas por trabajo y suscripción pagas. Pienso sobre todo en Facebook y X, que son las redes computadas que más conozco. El dueño principal de la primera es liberal progresista, y el de la segunda conservador. 

 El tema es más complejo porque además de los dueños mayores está el resto de los accionistas, los empleados ejecutivos de las empresas, la ley, los trabajadores y demás condicionantes, internos y externos, pero, sin embargo, los dueños de las empresas, según los reconoce la ley constituida, como propietarios de sus acciones impresas, son sus autoridades máximas, por lo que, salvo excepciones, dictan su línea rectora superior, que en general se condice con su ideología e intereses, les jueguen a favor o en contra. Les juegan bastante en contra porque les dan un estatus muy sobre-enaltecido, al que se suele considerar como de buen éxito, pero mantenerlo requiere muchas amarguras, por lo que no es lo mejor.

 Otro modo de refuerzo del sistema vigente es la contratación de opinadores a sueldo y empresas de emisión informática de opiniones, que postean mensajes en los muros de estas redes con identidades falsas y computadoras para incidir en la percepción social de los asuntos públicos y entonces en el voto.

sábado, 19 de julio de 2025

Sobre los atentados a la embajada de Israel en Argentina y la AMIA

 La justicia argentina sospecha, y quizás culpe por lo bajo, de Hezbolá y el gobierno de Irán, como el periodismo conservador, de acuerdo a informes de la CIA, el FBI, el Mosad y algunas agencias de inteligencia europea, los cuales son secretos, no se pueden examinar, por lo que el juicio sobre estos atentados es algo incotejable: sus documentos de base están ocultos, por lo que no se puede investigar si son buenos. Tampoco se conocen sus pruebas subyacentes, ni se las indaga para evaluar su validez. Con la muerte de Alberto Nisman, ex fiscal del caso cuyo fallecimiento no fue bien aclarado, es parecido: se ignora qué pasó, y hay hipótesis en pugna, instalándose la de derecha por la fuerza de la repetición periodística, no por una razón bien demostrada, como tesis plausible para la opinión pública predominante, corriendo el riesgo de que se apruebe una sentencia equivocada en la justicia oficial y que el pueblo la convalide, con lo que haría injusticia creyendo ser justo, lo que causa descalabro nacional en nuestra especie y temeridad en este país. Si la justicia constituida en Argentina falla sin haber analizado bien esos documentos de inteligencia militar, en correlación con sus pruebas objetivas, perjudica a su nación y a las otras, y para saber si lo hizo se los debe conocer y someter a buen estudio, es decir, que estos documentos distan de haber sido bien procesados, lo que es condición para que se sancione a ambos atentados como se debe, un requisito para que se los salde bien. En esto, la república constituida opera insana. Si no fue Hezbolá, o fue Al Qaeda o una tercera opción, como la llamada "pista siria", que acusa a Alberto Kanoore Edul -un empresario sirio conocido de Carlos Menem que habló por teléfono con Carlos Telleldín pocos días antes del atentado a la AMIA y que fue protegido por Juan José Galeano a pedido de este Menem cuando lo investigó-, de quien no se recabaron más pruebas en contra, es decir, que es poco probable que sea culpable. La justicia argentina no comprobó bien la tesis conservadora, de Hezbolá e Irán, dada por cierta por el periodismo de derecha y promovida desde la embajada estadounidense, según demostraron filtraciones de Wikileaks. Del modo jurídico imperante, se confía en la justicia de tribunales, con un dejo de duda porque no da seguridad absoluta, ya que el tema no es algo que se deba abordar tanto mediante la confianza, sino más con buena averiguación. Resacirlo bien exigirá que la sociedad indague su evidencia empírica y juicio estatal, para que sepa si se lo condenó bien. Una prueba de la pista chiíta, contra Irán y Hezbolá, dio falsa, la del ADN de Ibrahim Berro, ex militante de Hezbolá, tesis de estas agencias estatales adoptada por la fiscalía de Alberto Nisman y Marcelo Martínez que se condice con la de la embajada argentina en Líbano, que poco antes del atentado a la AMIA mandó un cable diciendo que un diario local publicaba que el jefe religioso de Hezbolá Mohamed Hussein Fadlallah dijo que su organización se vengaría de Israel por unos ataques en contra suya, y que el combate musulmán hubo llegado antes a la Argentina cuando la bomba en su embajada israelí. No dijo que Hezbolá atentara contra esa embajada, ni que fuera a hacerlo con la AMIA, sino que los atacantes del ´92 fueron "combatientes musulmanes", sin especificar si chiítas o sunitas, ni de qué organización, y que Hezbolá buscaría crearle un problema a Israel en represalia por la captura del dirigente Mustafá Dirani y por un ataque al campamento Kawkaba, en mayo y junio de 1994, a poco del ataque a la AMIA, ocurrido el 18 de julio siguiente. Mohamed Hussein Fadlallah había jurado venganza por el asesinato del secretario general de Hezbolá Abbas Musawi, muerto con su familia más próxima el 17 de febrero de 1992, poco antes del atentado contra la embajada israelí en Buenos Aires. (ver https://www2.jus.gov.ar/amia/Informe01/Informe_0464.htm, que es un informe del ministerio de justicia argentino que relata sobre el mensaje de la embajada argentina en el Líbano alertando sobre la posibilidad de un ataque de Hezbolá, el 28 de mayo de 1994, poco antes del de la AMIA, y que trata de la pesquisa de Juan José Galeano, luego condenado por defender a aquél Kanoore Edul a pedido de Carlos Menem y por desviar la investigación hacia un grupo de policías que era inocente). La información recabada por este ministerio permite sospechar de Hezbolá e Irán para uno y otro atentado, pero no asegurar su culpa, para lo que habría que obtener pruebas más específicas. En contra de esta tesis está la idea de que Hezbolá nunca hizo atentados tan grandes, que hayan sido comprobados, fuera del Líbano e Israel, para los que no habría tenido capacidad, como sí la tuvo Al Qaeda contra dos embajadas estadounidenses, las de Nairobi y Dar es Salaam, en las que detonó camiones-bomba en 1998, así como en las "torres gemelas", pero tampoco hay pruebas particulares reconocidas de que Al Qaeda cometiera los atentados bonaerenses.

 La sospecha contra Irán existió desde la pesquisa de Juan José Galeano, basada en informes de inteligencia estadounidense, israelí y europea, y luego fue retomada por los fiscales Nisman y Martínez, pero su conclusión sobre Berro fue equivocada, lo que debilita la acusación contra el gobierno iraní porque era parte de la misma tesitura. La justicia argentina da, en esta cuestión, un marco general de culpa probable, pero no llega a determinar una segura. Cuando detuvieron al ex embajador iraní en Argentina Hadi Solemainpur, el gobierno británico lo liberó porque Argentina le presentó pruebas pobres de su culpa. Nuevamente, es una pista sin indicios plenos y basada en informes secretos de inteligencia, a la que alguna gente toma por verdadera sin haberla examinado bien, de acuerdo a lo que le parece. El 22 de julio de 2022 esta tesis fue reforzada, con una reformulación que negó la participación local del gobierno iraní, a partir de una nota de Ronen Bergman publicada en el New York Times, que describió un informe del Mosad en que se le daba una explicación muy parecida a la anterior a las voladuras de esta embajada y la AMIA, asimismo sin fundamentarla bien, es decir que, por un lado, esta nota no mostró al informe mismo, sino que lo representó, y por otro hizo un recuento de culpas sin exhibir las pruebas objetivas en que se basó su fuente, por lo que fue superficial. No se debe dar por cierta la palabra del Mosad, como la de ninguna fuente, sino que se debe indagar bien si lo es.

 Ahora la justicia argentina va a proceder a un juicio en ausencia sin que estén en este país los iraníes y libaneses acusados, y se corre el riesgo de que se condene a inocentes o de que se condene a culpables sin exponerle al público los datos de fondo del caso, lo cual es una falta jurídica aunque sea legal, ya que el pueblo tendrá que saber porqué su justicia sentencia como lo hace para saber si trabaja bien o no. Se puede repetir la lógica del "caso Vialidad", en que se sentenció en base a convicción en vez que a buen corroborar.

 Respecto a la muerte de Alberto Nisman, la tesis más difundida es la macrista, que Cristina Fernández lo mandó a matar para que no expusiera las conclusiones de su investigación en el congreso, que la hubieran implicado en el encubrimiento de los iraníes culpables, pero antes este Nisman denunció que el ex juez Claudio Bonadio, el ex policía federal Jorge "Pino" Palacios, el ex ministro Carlos Corach y su hijo Maximiliano lo presionaron para que dejara de fiscalizar, con pinchadura de teléfonos y amenazas contra sus hijas de por medio, en una trama que involucraría a Mauricio Macri, quien fue sobreseído por ese presunto espionaje ilegal antes de asumir la presidencia en 2015, no se sabe si bien o mal, y a Ciro James como colaborador suyo. Ver "Cuando Nisman denunció a Bonadio por conspiración y amenazas" en revista Noticias, Buenos Aires, Perfil, 7 de diciembre de 2017. Entonces, hay dos teorías sobre la muerte de este fiscal, pero la de Bonadio casi que no se mencionó en la prensa conservadora, por lo que es poco conocida. El estudio del baño en que se encontró su cadaver hecho por el perito de Diego Lagomarsino, uno de los acusados del caso, dijo que se trató de un suicidio, dando una explicación de todos los elementos hallados ahí, en particular las salpicaduras de sangre y la posición del cuerpo del ex fiscal. Ver el documental Nisman: el fiscal, la presidenta y el espía, de Justin Webster.

 La tesis de que la acusación contra Irán y Hezbolá es falsa y obedece a los intereses geopolíticos de EEUU se basa, entre otras cosas, en que la acusación de Juan José Galeano se fundamentó en una declaración de Manoucher Motamer, ex diplomático iraní, quien acusó a Irán por la AMIA antes de que se descubriera que era agente de la CIA; en la postura de Gareth Porter y en unos cables de Wikileaks que descubrieron que la embajada estadounidense estuvo presionando a varios actores del caso en Argentina para promover la condena al gobierno iraní. Ver "Una ayudita a los amigos para acusar a Irán" en Página 12, 27 de febrero de 2011, y "Bush´s Iran/Argentina terror frame up", de Gareth Porter, publicada en The Nation el 19 de enero de 2018 (ambos artículos citados con enlace web en la entrada de Wikipedia mencionada al final de esta nota, y el segundo traducible mediante comando informático). La tesis contraria a la que acusa a Irán y Hezbolá no propone un culpable, al menos que se sepa abiertamente.

 En resumen, hay una teoría que acusa a Hezbolá y a Irán promovida por los servicios de inteligencia de EEUU e Israel, seguidos por otros europeos, cuyas pruebas de fondo no se conocen, y la sospecha de que se use el juicio a los atentados para favorecer el interés geopolítico de los gobiernos a que pertenecen esos servicios. La información más sustancial de los casos está oculta en archivos secretos de estas agencias, o sea, que las sociedades juzgan al asunto de forma superficial, confiando demasiado en que estos servicios, la justicia y el periodismo predominantes hacen bien su trabajo, sin saber si es o no cierto, por un vicio del modelo republicano en curso y por alguna indolencia popular, que le da poca importancia a la crítica de izquierda sobre el asunto y se queda con las versiones de derecha sin examinarlas en profundidad, cuestión dificultada, entre otras cosas, por la complejidad del tema, las habilidades que requiere indagarlo y las obligaciones laborales en curso. La ley vigente es tan mala que permite que las pruebas de fondo del caso permanezcan ocultas a la población en general, basada en la doctrina de seguridad nacional de los estados involucrados en su investigación, el periodismo se hace poco drama al respecto y el resto del pueblo se entera poco de eso.

Otras fuentes: "Atentado a la AMIA" en Wikipedia (principal); "El Mosad aclara nuevos datos sobre los ataques terroristas en Argentina en la década de 1990", en New York Times, 22 de julio de 2022; otras notas citadas en dicha entrada de Wikipedia; consulta al programa Copilot sobre atentados de Al Qaeda por fuera del "mundo árabe".


20-7: Laura Ginsberg, de APEMIA, dijo que la fiscalía de Alberto Nisman se basó en el "informe Toma", hecho por Miguel Ángel Toma, cuando fue jefe de la SIDE durante la presidencia de Eduardo Duhalde, que a su vez retomaba los planteos de la inteligencia estadounidense y coincidió con los del Mosad. Ver "Juicio en ausencia: una conspiración contra la verdad", publicado en Clarín en este día. Luego, la justicia oficial argentina siguió las conclusiones de esa fiscalía.

21-7: La pista de Alberto Jacinto Kanoore Edul no debe ser descartada, porque lo llamó a Carlos Telleldín para comprarle la camioneta que habría estallado en la AMIA y después le pidió a Carlos Menem que lo proteja en el juicio, algo raro para un inocente, pero además existe sospecha sobre Nassib Haddad, dueño de la empresa Santa Rita, proveedora del volquete que estaba en la puerta de la AMIA cuando fue el atentado y que se registró con un recibo de firma falsificada. El chofer Juan Alberto López llevó el volquete hasta ahí y lo dejó, y luego presentó un recibo firmado en falso, con el nombre de Andrés Malamud, el arquitecto encargado de una refacción que se llevaba a cabo en la mutual. Después se cotejó la firma y descubrió que era falsa. A la vez, este Nassib Haddad se dedicaba a la explotación de canteras, por lo que manejaba el explosivo amonal, que parece ser el que se usó en esta voladura, y que era primo hermano del ayatola Mohamed Fadlallah, el dirigente de Hezbolá que hubo amenazado a Israel poco antes del 18 de julio de 1994. También parece que la policía federal adulteró las pruebas del explosivo que se mandaron a analizar, así que uno o más miembros suyos habrían sido cómplices, tal vez por orden presidencial, como un coronel que le facilitó a Santa Rita la compra de ese explosivo. Ver el documental AMIA de Matías Gueilburt, publicado en 2009, en particular los minutos 43 al 48. Hay una versión que habla de dos explosiones, que se corresponderían con la del volquete y la camioneta. Eso probaría la culpa de Hezbolá, pero no la de Irán, así que habría que ver porqué los servicios de EEUU e Israel lo acusaron. De todas formas, falta aclarar cuestiones, como la participación de la SIDE en el atentado, como colaboradora de la célula terrorista que lo perpetró, denunciada por Claudio Lifschitz, ex miembro de inteligencia de la Policía Federal Argentina que se infiltró en el juzgado de J. J. Galeano como secretario, en el programa Data Urgente, así que estas conclusiones mías son provisorias y falibles. Este Lifschitz denunció que la división 85 de contrainteligencia de la SIDE, liderada por Antonio Horacio Stiuso, de alias Jaime, ayudó al grupo que destruyó la AMIA, y dijo que la SIDE tenía intervenidos los teléfonos de la embajada de Irán desde antes del atentado, por lo cual, de haber obtenido la SIDE grabaciones incriminatorias contra sus funcionarios, las habría expuesto. Ver https://www.youtube.com/live/MfgHp38i9SM. Este programa acusa al Mosad de haber atentado contra la AMIA, pero la prueba que presenta es insuficiente, ya que se basa en que una ex agente del MI5, Annie Machon, dijo que la investigación de esa agencia sobre el atentado contra la embajada israelí en Londres de 1994 dio que lo cometió el Mosad para obtener más vigilancia. Sin embargo, en ese atentado no murió nadie, y que lo cometiera el Mosad no implica que también hiciera el de Argentina. Ver Entrevista a Annie Machon.

23-7: Un tramo del expediente del juicio tematiza la cuestión de Nassib Haddad y el volquete de forma distinta que el documental AMIA. Ver https://www2.jus.gov.ar/amia/sentencia/TI%20CV%20A24.pdf. Dice que su parentesco cercano con el ayatola Fadlallah es probable, no seguro, que la empresa Santa Rita trabajaba para la AMIA desde meses antes al 18 de julio en cuestión y que la falsificación de la firma fue casual, así como deja en la incertidumbre la compra de amonal, por lo que, si es lo que parece, la pista de Hezbolá es falsa, pero falta saber.

29-7: Entonces, hay múltiples fallas representativas. Por un lado, hay faltas etimológicas en el lenguaje popular. En segundo, una gubernamental, ya que el gobierno no representa del todo bien a su pueblo, al menos al opuesto a la presidencia, y en parte al oficialista, que no ve bien expresadas todas sus demandas en el poder ejecutivo -cosa que tampoco sería justa porque unas cuantas son malas-, asunto que para el caso redunda en que los informes de inteligencia tomados por la justicia son de veracidad incierta, dado que, como son secretos, no se los puede examinar, todo esto aparte de las mentiras proselitistas. En tercer lugar, hay distorsión en los precios, según la cual el trabajo de algunos vale mucho más que el de otras. Por último, hay un déficit en la narración periodística de los hechos, que le da poco espacio a cuestiones importantes señaladas por la prensa progresista, como la refutación a la pericia de gendarmería sobre la muerte de Alberto Nisman, en particular respecto a la tesis de que murió por sobredosis de ketamina, que habría dejado al menos un pinchazo de inyección en su cuerpo, que no fue encontrado en el peritaje que se le hizo y cuyos resabios orgánicos se hubieran descompuesto para cuando se efectuó el análisis que señaló haberlos hallado, no obstante lo cual el periodismo conservador siguió diciendo que este Nisman murió por tal sobredosis sin responder a esa objeción.

La humanidad se representa algo mal la realidad, lo cual la apena y de lo que derivan malas prácticas que le causan otros pesares.

16-8: La sospecha sobre este Kanoore Edul parece haber sido despejada. Ver https://www.perfil.com/noticias/opinion/la-causa-nisman-y-una-falsa-imputacion-alejandro-olmos-gaona.phtml.

Sobre la especulación financiera

 Desde la izquierda se la condena mucho, como si fuera siempre mala, pero, en verdad, no es mala en sí, sino que lo es a veces porque se la hace siguiendo una ambición ganancial desmedida. Cuando los trabajadores a sueldo hacen sus cálculos monetarios, realizan una especulación financiera, de montos inferiores a los de sus patrones, ya que "especular" tiene las acepciones adecuadas de examinar, observar y analizar. La especulación financiera del gran capital no es del todo mala, pero sí en parte.

domingo, 13 de julio de 2025

¿Qué indulgencia y qué condena para la maldad de las clases sociales?

 La maldad asalariada merece indulgencia, ¿pero cuál? La izquierda es muy indulgente con la clase obrera a sueldo, demasiado, así que no debe serlo tanto, a la vez que condena demasiado a la clase plusvalorizada. Entonces, hará falta que corrija bien su indulgencia y su condena, ya que, si no las calibra bien, la política se le fracasa.

sábado, 5 de julio de 2025

Relación entre la ley suprema y la acumulación de plusvalor

 En ningún lugar de las constituciones liberales dice que los dueños de las grandes empresas estén autorizados a ganar fortunas que causen una desigualdad social extrema, pero, sin embargo, esto sucede. ¿Cómo puede ser semejante descalabro, sin que tenga permiso legal expreso? Es una costumbre no legalizada pero vigente. Las leyes liberales facultan el uso libre de los bienes privados sin inhibirlo si es nocivo. La legalidad liberal, al defender tanto la propiedad de las grandes empresas, le da mucha ventaja a sus dueños para decidir los precios de los salarios que pagan y de los bienes que venden, y de ahí que impongan su lógica ganancial abusiva. La propiedad individual debe ser defendida por la ley, pero no demasiado, así como tampoco de menos. Hace falta balancear bien su defensa.

viernes, 20 de junio de 2025

Régimen laboral y drogadicción abusiva

 El abuso en el consumo de drogas recreativas podría reducirse mejor de lo que propone el prohibicionismo absoluto si el régimen laboral no fuera tan injusto, porque a veces se llega a este abuso como compensación frente a las presiones laborales, pero el tema es más amplio. El hecho de que no se disfrute al trabajo tanto como se desea bien es un factor que lleva al exceso lúdico de drogas.

miércoles, 18 de junio de 2025

¿Gimnastas?

 Parece que el vocablo griego "gymnós" significaba "desnudo". Entonces, "gimnasta" sería "nudista", lo cual no se adecúa al uso que más se le da a este concepto. Entonces, hay falta nominal. Cf. "gimnasia" en DECEL.

lunes, 9 de junio de 2025

¿Cuál librecomercio?

 El librecomercio, como comercio desprovisto de impedimentos gubernamentales, puede adoptar varias formas, no todas las cuales son buenas, así que debe ser bien definido. El preponderante ya causó muchas bancarrotas, pero tampoco su escasez serviría bien. Un problema es que, como es una actividad social, su calidad depende de la ideología de los individuos, que hace a su práctica conjunta. Tendría que ser bien delimitado a mediano plazo, ya que la humanidad dista mucho de estar lista para reemplazarlo por un método de intercambio más liviano.

lunes, 2 de junio de 2025

Del ascenso actual de la ultraderecha

 Pienso que hubo una decepción poco conciente con el liberalismo smithiano, así como ilusión para con él, por lo cual los pueblos de democracias plurales optaron, antes de este auge reaccionario, por distintas alternativas entre la socialdemocracia y el conservadurismo, pero, como ambos rigieron bajo constituciones liberales, su desempeño gubernamental fue liberal, sin que los pueblos lo notaran bien, y entonces no perciben mucho el defecto constitucional: se cree que el malestar social es más por culpa del gobierno de períodos cortos, de por 4 a 6 años, de acuerdo a lo que duren sus presidencias, que de la Constitución, que manda por plazos más largos, así como no se reconoce bien que el poder judicial y el parlamento son instancias de gobierno. La Constitución argentina, por ejemplo, siempre, o casi siempre, fue liberal, desde 1853, quizás la de 1949 a 1956 no lo fuera, es decir, que el régimen argentino tuvo ley suprema liberal al menos en general, y cuando hubo gobiernos militares aristócratas también fueron liberales, así como fue la revolución de 1810, que instauró al liberalismo desde entonces en este país. Durante el lapso entre 1949 y 1956, quizás la Constitución no haya sido liberal porque priorizó la función social de la propiedad en vez que la privada, pero el régimen siguió siendo liberal de hecho por el predominio social del capital plusvalorizado. Argentina fue liberal durante toda su historia, incluso cuando sus presidencias socialdemócratas, pero, al entrar en crisis, se le echó la culpa al socialismo. Los pueblos de países con constituciones liberales probaron con el progresismo cuando fracasó el conservadurismo y después con el conservadurismo cuando falló el progresismo y, ante el hartazgo de ir de crisis en crisis, ahora prueban con el ultraliberalismo, que tampoco resolverá bien el problema. Un escollo es el constitucionalismo liberal, pero, aún resolviéndolo con una buena ley suprema socialista, ello no bastaría para mucho, porque los pueblos adhieren a concepciones algo equívocas sin asumirlo, y entonces la práctica social se les torna algo nociva, más o menos según cada cual y su momento. El socialismo no puede tener muy buen éxito mientras que el liberalismo lo boicotee, por ejemplo. Entonces, hacen falta tanto una ley suprema que permita sanear bien los defectos del capitalismo en curso como una adhesión de los pueblos a concepciones mejores que las vigentes, y eso, en parte, depende de qué violencia política aplique el socialismo para vencer, ya que, cuanto peor sea, obtendrá más resistencia en contra, por lo que hace falta que sea bien definida, cuestión dificultada por la hostilidad sofisticada de la derecha, que causa rencores difíciles de controlar bien.

 Si el comunismo, incluso habiendo socializado bien las empresas y el gobierno, que también es una empresa en algún sentido, cometiera abuso productivo, uno de cuyos subtipos es cuando se explota más que lo necesario para convivir bien, su sistema decaería, así que faltan varios niveles de arreglos para que funcione perfecto: por ahora, en los países de constitución comunista, se da un capitalismo mixto en que las empresas grandes son tituladas por el gobierno, una megainstitución liderada por militantes comunistas, y empresarios magnates que en general son liberales. La producción menguada es otro subtipo del abuso productivo, y el nivel justo no es necesariamente bueno. La disputa teológica subyace de alguna manera, contradictoria y variada, a la confrontación política.

 Uso categorías macro como "socialismo", "liberalismo" y "comunismo" en sus acepciones más usuales, que no son las únicas posibles, ni del todo adecuadas, por motivos que expliqué antes.

 Que el liberalismo haya entrado en crisis no debiera ser motivo de festejo exagerado para la izquierda, ya que el socialismo fracasó en la URSS y volverá a hacerlo de algún modo, porque, de ganarle la disputa mundial, también encontraría sus límites y errores, a los que tendría que resolver con formas políticas nuevas, y es posible que el liberalismo sortee su crisis como ya lo hizo antes. No es que sea del todo malo, por lo que su superación debiera conservar sus buenos aspectos, ni el socialismo está exento de atrocidades terribles, que deberá enmendar bien.

 Esta ultraderecha, por lo general al menos, no es fascista ni nazi, aunque sí puede ser filofascista y filonazi, fascistoide, o simpatizar con algunos de sus postulados aberrantes, sino que es de liberalismo extremo, sino proclive a él, un tipo de liberalismo más radical que el conservador, incluso aunque adhiera al proteccionismo nacionalista estrecho, como Donald Trump, porque este proteccionismo es liberal: mantiene a la república representativa de gobierno tripartito, el salariazgo que plusvaloriza a los titulares de las empresas medianas y grandes y la tolerancia religiosa exacerbada, aunque priorice la libertad de comercio más hacia adentro de su país que hacia afuera. Es un proteccionismo que busca resguardar la economía estadounidense más que el comercio mundial, dada la crisis del empresariado local que causaron en EEUU las importaciones desde China y Europa, entre otros lugares, y es ultraconservador en derechos sexuales, raciales y de género, y muy antinmigración, ya que su modelo de desarrollo no tiene lugar para todos los inmigrantes, en cuanto que está saturado y no produce muchos puestos de trabajo nuevos porque las mayores ganancias no se reinvierten mucho en la producción más básica local, sino que se atesoran en guaridas fiscales, se dedican a la especulación financiera y a bienes suntuarios en contexto de pobreza (si no se destinan a emprendimientos en el extranjero). Es lógico que sea así, porque los grandes empresarios no pueden reinvertir tanto capital en la economía más benéfica, ya que no les da el cuerpo para hacer muchos negocios de los más básicos, cuyos elementos centrales, como la maquinaria, las instalaciones y herramientas, son más pesados que los títulos financieros, pero el sistema les permite acumular mucha ganancia abstracta, de papeles o impresiones computadorizadas, como las de cuentas bancarias, por lo que se vieron en la necesidad de depositarlas de una forma que perjudica a la sociedad. El proteccionismo keynesiano, de cuño progresista, también fue liberal: John Maynard Keynes lo propuso para salvar al sistema de la crisis del ´30 ante el avance comunista. Otros de los representantes de esta derecha dura son bastante antiproteccionistas para las economías de sus países de origen, como Javier Milei. La integran líderes como Giorgia Meloni, Nayib Bukele, Volodimir Zelensky y Benjamin Netanyahu, pero también avanzó en el este europeo, los Países Bajos, España -con Vox-, Francia -con Marine Le Pen-, Gran Bretaña -con Boris Johnson-, Portugal, Polonia, Alemania -con AfD- y demás naciones, en una versión nueva, pero más furiosa, del viejo conservadurismo, que es moderada, hasta ahora, en comparación con el nazismo, el fascismo y el franquismo, pero que puede conducir a una tercera guerra mundial, esta vez con las armas atómicas muy desarrolladas, a lo que también aportó el progresismo estadounidense y europeo y el bloque de los BRICS, quizás en medida menor. Hasta hoy, el único país que tiró bombas nucleares fue EEUU, por orden del demócrata Harry Truman, y no recibió sanción tribunalicia por ello.

 El ascenso actual de la ultraderecha, aunque se deba a un hartazgo poco conciente con el liberalismo constituido, también responde a un conjunto amplio de causas que lo excede y que obedece a los errores progresistas, como la insistencia excesiva con la diversidad sexual y de género, la ecología y el feminismo, la indiferencia exagerada por las cuestiones laborales y el machismo y demás asuntos, como los golpes inflacionarios argentinos, que en parte se debieron al descalabro fiscal pero también al antiprogresismo del gran empresariado más conservador y reaccionario, al que le repugnó la lascivia habilitada por el kirchnerismo y que usó su poder para definir los precios como arma para causarle descontento popular en contra. La derecha extrema y mediana argentina puede haber observado con celo el disfrute del pueblo kirchnerista, porque lo tiene muy vedado por las prohibiciones religiosas más estrictas y la disciplina exigida por la competencia económica y política más alta, por lo que éstas son obstáculos para el buen goce social, ya que causan el deseo de frustrar el placer ajeno, que en parte se justifica bien, porque es algo malo, pero no a la inversa, en lo que juega un rol especial el temor al castigo divino porque se cataloga a goces benignos como pecaminosos, no sólo desde la clase más poderosa: es un importunio que también se da en sus subordinadas. El desbarajuste presupuestario de la presidencia de Alberto Fernández se debió a la evasión impositiva, los subsidios pandémicos y de políticas públicas y el pago de la deuda oficial, pero también al modelo de acumulación liberal, que concentra mucho capital en pocos dueños y se lo quita a su pueblo y gobierno, pero, como esto no es muy visibilizado, tal déficit se perpetúa: es un detrimento constante en la economía internacional, atenuado pero también presente en los países de legislación comunista.

 En algunos países, como Argentina y Ecuador, el avance de la ultraderecha se nutrió del desprestigio del progresismo dado por el llamado "lawfare", que combina asedio jurídico con campaña periodística. Es un golpismo liberal extremado, de tipo conservador y pacífico, que se compone con la guerra contra Rusia y el bloque irano-franjogazatí porque se referencia en la OTAN. El régimen iraní también es conservador, porque su líder supremo lo es, pero su oposición a EEUU y la OTAN lo acercaron a China, así como su modelo es antimonárquico: depuso a la dinastía Pahlaví en 1979, que ahora busca recuperar el trono. El presidente del gobierno iraní, Mazoud Pezeshkian, es de centro (ver su biografía en Wikipedia, pero no la versión castellana, sino la inglesa traducida al español, en particular el enlace a lo que se llama "facción reformista"). La presidencia pakistaní, aliada a la de Irán, es de centroizquierda islámica. El régimen iraní es teocrático, lo cual deberá ser bien resuelto, pero el Vaticano también lo es y no se le hace mucho escándalo, así como se tolera a las repúblicas de constitución clerical, o monárquica, y a los errores de los credos nacionales, incluso de izquierda.

 Estas cuestiones no agotan el tema. Hubo cierto hartazgo con la corrección política progresista debido a sus inconsistencias, pero se lo resolvió con una incorrección política también abusiva.

sábado, 31 de mayo de 2025

La sobrecarga informativa

 Con el auge de los medios periodísticos, muy acrecentado partir de la radio, la televisión e internet, se padece sobrecarga informativa, que es cuando las y los hombres se informan en exceso, e incluso así no se aclaran bien algunos de sus asuntos, porque hay debate que se da sobre premisas falsas no descubiertas como tales. Es una patología comunicativa que redunda en otras, como las confrontaciones desmedidas de la guerra y la lucha política menos violenta, pero también en toda una serie de temas referidos a la vida cotidiana y a las demás instancias humanas, ya que el periodismo trata a grandes rasgos sobre todas las cuestiones de nuestra especie, aunque no las detalle por completo, lo que sería imposible. Entonces, hace falta cierta dieta periodística, tanto en producción informativa como en su consumo.

domingo, 25 de mayo de 2025

Atención

 No idealizar demasiado a la bicicleta. Tiene muchos beneficios, pero cuando se accidenta con ella puede pegar muy duro. Crea dependencia a la adrenalina, que hace no querer dejarla.

viernes, 23 de mayo de 2025

Una dialéctica entre el goce y el sufrimiento

 Aún dentro del marco de una economía predominantemente liberal y de teísmos basados en una fe que en algún punto no está comprobada, y que es algo incomprobable dados los límites corporales para investigar las teorías, el desarrollo humano de la técnica permite una satisfacción de las necesidades nunca habida en nuestra historia, en que la humanidad consigue dominar, relativamente, a las demás especies en su provecho, lo cual se replica hacia dentro suyo entre las clases sociales humanas, y en eso hay períodos de goce exacerbado seguidos de otros de sufrimiento en demasía, algo innecesario para corregirnos bien la conducta. En tanto no se consiga una buena síntesis entre ambos, que requiere de explotación justa, ese desbarajuste continuará, y la buena síntesis depende de cómo la humanidad conciba al mundo.

jueves, 22 de mayo de 2025

Preguntas

 ¿Será vista alguna vez la obligación monógama como el casamiento forzado, en que los padres tenían el derecho de designarle maridos a sus hijas? Que la monogamia sea una decisión libre no le quita sus penas, ya que impide el reconocimiento y satisfacción abierta del enamoramiento externo al cónyuge reconocido, que habría que ver bien cómo hacerles, ya que podrían ser nocivos. ¿Será considerado el modelo familiar actual como una barbaridad, por lo estrecho que es? No es que la familia biparental no sea un tipo de familia, pero sí que desconoce la familiaridad en el sentido universal, lo cual genera una serie de injusticias, como las de herencia propietaria. Es un núcleo familiar porque engendra hijos, aunque no es la única forma posible, y no existe en soledad absoluta, sino porque hay más hombres a su alrededor, así como otros seres.

 "Cónyuge" se escribe sin u entre la ge y la e, pero se pronuncia con ge suave, como cuando la ge se escribe seguida de u. La palabra tiene varias acepciones porque el yugo es una madera pesada que se le puso a bueyes, y quizás a especímenes similares, para sujetarles, pero también tiene el significado de la junta, que puede ser mala o buena según cómo sea y su contexto.

miércoles, 21 de mayo de 2025

¿La maldición de María Antonieta de Austria?

 ¿Es cierto que esta María Antonieta fue guillotinada injustamente? Es importante dilucidarlo porque, si lo fue, los seguidores del jacobinismo y sus aliados de cuando la mataron no podrán tener muy buen éxito, ya que cargarán con el peso de ese crimen irredento. Ocurre parecido con cada atrocidad maligna de los hombres, por lo que dedicarle demasiada atención a ésta no serviría bien. En esa época, gran parte del pueblo francés estaba pasando hambre, además de por el robo propio del feudalismo, por el apoyo francés a la guerra de independencia estadounidense, mientras que al menos una parte de la corte real se daba a un deleite extremo, pero también hubo prejuicios castos, por los cuales el jacobinismo le reprochó a esta mujer un libertinaje sexual que quizás, o no tuvo, o no tuvo tanto como se le supuso, o no era tan reprobable como se pensó. Esto ocurrió poco después del auge del estilo rococó, que insufló el deseo sexual de la clase alta. Hasta se la acusó de incestuosa. Hubo un dibujo en que se la retrató copulando con una amante y con su hijo, publicado en La filosofía en el tocador y reproducido en Carne y piedra, de Richard Sennett, pero algunas revisiones niegan que esto y otras acusaciones contra ella fueran ciertas, como que dijo que el pueblo hambriento debía comer pasteles si no tenía panes, o mismo otra relación sexual por fuera de su matrimonio. Ver su biografía en Wikipedia y la película Marie Antoinette, de Sofia Coppola.

 El jacobinismo fue un tipo radical de democracia cristiana, sus reuniones centrales se hicieron en un convento de frailes dominicos, e inspiró a las segunda y tercera repúblicas francesas, aparte de participar en la primera, pero su lucha no superó muy bien al sistema feudal, sino que lo reemplazó con el salariazgo en curso, y arrastra las falencias del credo católico, que las hay en todas las concepciones integrales pero deben repararse. Se le echó mucho la culpa de las desgracias de la época a la monarquía, pero gran parte del pueblo la apoyó, como después fue con el sistema liberal, que todavía rige en este país con sufragio universal.

 A su muerte se la enmarca dentro del llamado "terror" de la revolución francesa, que habría sido antecedido y seguido de épocas no terroríficas, pero eso no es del todo cierto, porque antes y después suyo también hubo tembladeras, que son lo propio del terror, es decir que, por fuera de esta "época del terror", el terror existió, de manera difusa en los tiempos menos bélicos, pero mucho más prolongada. Esto no justifica del todo al terror revolucionario, pero sí señala que las críticas en su contra no son del todo honestas, porque no admiten bien el terrorismo de los períodos más conservadores.

 El terrorismo, como temblor, es más amplio que el causado por las amenazas de guerra, ya que hay otros motivos para temblar, como el miedo a enfermarse por gérmenes, o el de ir preso por delitos menores, en el que subyace la amenaza militar de grado mediano, el de la policía en vez que el ejército. Entonces, el terror adjudicado a la revolución francesa fue uno particular, no el terror con mayúsculas, como se lo describió, sino uno muy grande para sus víctimas. La palabra "terrorismo" es como decir "temblorismo", que suena mal. Su núcleo semántico es el del temblar.

domingo, 18 de mayo de 2025

Argumento implícito en las elecciones argentinas de estos días

 Hubo por entre un 35 y un 48% de abstención, pero no importa porque no cuenta para decidir los cargos de gobierno... 🐕🐕🐕

 En el sufragio de CABA, hecho para designar legisladores de este distrito, una parte del pueblo convalidó el modelo ultraliberal de Javier Milei, a pesar de su forma de propiedad, los despidos de empleados del gobierno, la baja del poder adquisitivo del salario, la toma de deuda con el FMI, la estafa de la criptomoneda $Libra, la campaña con mentiras -primero se dijo, mediante una entrevista editada, que Mauricio Macri bajó la candidatura de Silvia Lospennato, de su partido, el PRO, sin que fuera cierto, y después, el día del voto, salió un video falso, hecho con inteligencia artificial, en que una figura de este Macri llamaba a votar por Manuel Adorni, de LLA, antes de que se publicara una grabación telefónica en que, si no fue falsificada, Manuel Adorni le decía a uno de sus subordinados que detuvieran esa maniobra porque les estaba jugando en contra- y, por último, el insulto de este Milei a tal Macri, a quien acusó de llorón y de ser "puro cristal", esto entre otras brutalidades y estafas del partido presidencial. A pesar de todo eso, LLA salió primera, descontando la abstención de cerca del 47%, con el 30% de los votos recontados, que son como el 15% del padrón, mientras que el PRO y la fuerza de Horacio Rodríguez Larreta, un ex miembro del PRO, sumaron como 23%, por el 11,5% de aquél, o sea, que las principales fuerzas de derecha mediana y ultra -calificadas ayer como de centroderecha por el panel que cubrió esta jornada en el canal TN- sumaron un 53%, al que habría que agregar los votos de otras fuerzas menores de la derecha más pesada, lo que da como un cuarto del electorado habilitado para sufragar. El kirchnerismo obtuvo el 27%, como el 13,5% de ese total, y el FIT poco más del 3%, cosa que da cuenta de que la conciencia política del pueblo de este distrito dista de estar preparada para resolver mucho de la crisis actual, sino que opera bastante como retardataria, habiendo una mitad del electorado que desconfía del modelo político en curso, en parte hastiada por el desdoblamiento de las elecciones, que se repetirán en octubre para escoger legisladores nacionales. 

 Hace poco hubo elecciones de legisladores provinciales en Jujuy, Salta, Chaco y San Luis. En Santa Fe hubo para una convención constituyente.

jueves, 15 de mayo de 2025

¿"Quinopatías"?

 ¿Cómo designar a las patologías comunicativas? ¿"Comunicopatías"? Suena feo. ¿"Cunicopatías"? Habrá que pensarlo. La comunicación enferma es aquella que funciona mal, como acaso la agresiva, o la de mensajes incomprensibles, u otras así.

domingo, 11 de mayo de 2025

De Evangeliii Gaudium

 Fue un texto del papa Francisco hecho en 2013, que convocó a que el evangelio fuera alegre. La palabra "gaudium", que se traduce mejor como "gozoso", remite a lo gayo, que tiene el mismo sentido, lo cual concuerda con la tolerancia de este papa con la cultura gay. El problema con el goce es qué forma darle, porque no todas son buenas. Quizás la traducción más exacta sea la de "evangelio gayo", pero no en el sentido homosexual, sino en el anímico.

 Desde la asunción de tal Francisco, la iglesia católica adoptó un carácter progresista, inclinado al socialismo y a las reformas más democráticas, para sortear su merma de adherentes y dar una respuesta a la crisis humana, lo cual va a continuar con León XIV. Es una postura de centro, o centroizquierda, que tiene sus faltas y deberá ser mejorada, pero hacerlo dependerá de la humanidad, o sea, que será algo difícil y llevará mucho tiempo, aunque algunas cosas se podrán resolver bien en poco.

martes, 6 de mayo de 2025

Del modo de gobierno

 A medida que la humanidad evolucione, cambiará sus modelos políticos de acuerdo a lo que decida. Es claro que la meta final es una forma asamblearia más horizontal que verticalista, pero el pueblo está poco predispuesto para ello, por lo que, mientras que se prepare, habrá que optar a veces por modelos transitorios, dependiendo de la voluntad política que prime en cada país cuando se instauren los tipos de gobierno nuevos, la cual, en parte, responderá a su contexto. Tampoco la democracia directa sería un idilio en que estaría todo bien resuelto, sino que tendría sus problemas e injusticias, de los que se ocuparían las personas, o sea, que seguiría evolucionando, pero a partir de un nivel mejor que el actual.

lunes, 5 de mayo de 2025

Del capital privado en el modelo leninista

 Los países de modelo leninista, como lo fue la URSS y lo es Cuba, también tuvieron capital privado. En primer lugar, porque el capital reconocido como público es privado de algún modo, ya que se aparta ("privado" significa "apartado"), pero además porque importaron bienes del extranjero, que fueron producidos por empresas de las llamadas privadas, que también son algo públicas porque se vinculan a las púberes (dicho en femenino universal), que es el significado etimológico de "público". Entonces, en el gobierno socialista hubo y hay una inclinación mayor hacia el capital gubernamental, llamado como público, y en el liberal una hacia el llamado privado, es una tendencia relativa, y además está algo mal definida porque se pueden idear acepciones adecuadas en que el socialismo es liberal, ya que se vincula a la libertad, y el liberalismo socialista, cuando su individualismo no es absoluto y toma partido por la asociación. También falta aclarar que el modelo comunista aplicado hasta ahora, tanto el de la URSS como el chino, es provisorio, sin llegar a ser un socialismo acabado, el cual requiere que las empresas sean cogestionadas por todos sus trabajadores, o al menos por muchos, en asambleas abiertas, en vez que centralizar su administración en juntas de ejecutivos accesibles a pocos. Falta aclararlo porque se confunde mucho al socialismo con el modelo "estatista", lo que da lugar a que al keynesianismo se lo considere socialista, cuando sólo lo es en un sentido raro: es un liberalismo proteccionista, que le da más espacio al capital del gobierno y a sus regulaciones económicas que el liberalismo radical, esto dicho en el sentido etimológico más en boga, que es algo inexacto.

Cf. "privo" en NDELE, ob. cit.

sábado, 3 de mayo de 2025

Propuesta de boicot

 Uno relativo, de comprarle menos, a las empresas que molestan de más con sus propagandas. El boicot a las empresas no debe intentar quebrarlas del todo, salvo que sean insanables, sino delimitarlas de buena forma. Para otros abusos empresariales es igual o parecido.

viernes, 2 de mayo de 2025

Para que se entiendan mejor las noticias

 Las periodistas se manejan con una jerga científica que a veces es comprendida por poca gente, por lo que, si no se refieren a ciertos conceptos con expresiones accesibles al común de sus receptores, se les estropea el trabajo por defecto interpretativo de la audiencia. Entonces, deben explicar mejor algunas cosas.

 Un tema particular es que, con la cultura de lo rápido, se escribe con pocas pausas -faltan comas, por ejemplo-, y al final se tarda más porque hay que releer las oraciones para captarles el significado.

De la competencia entre concepciones macro

 Más allá de qué razón tenga cada cual, mientras existan en lucha se perjudicarán entre sí, así que el tema es qué pugna debe darse mientras que se resuelven los puntos en conflicto.

 En la disputa económica entablada entre el comunismo chino y el liberalismo estadounidense y europeo, China apuesta por la autosuficiencia, aunque no absoluta, y se le acerca, pero si no llegan a coexistir bien, su historia se complicará, por lo que hará falta que lo hagan, lo cual dependerá de cómo actúen, y eso de lo que piensen. Cf. "La industria en China: objetivos y logros de la última década y desafíos próximos", de Gustavo Girado, Página 12, 5 de mayo de 2025.

Sobre la exigencia laboral

 Como la humanidad no conoce todo acerca de su salud, la exigencia laboral debe ser prudente, porque las personas no podemos dar cuenta de todo lo que nos pasa, y entonces, si se nos aplica un estándar que no se corresponde bien con nuestra salud, el trabajo que deriva de ello termina siendo lesivo. Por eso es que, sin exagerar, se debe atender bien a los reparos de quienes se niegan a obedecer a las órdenes laborales. Con salvedades, nadie se negaría a desempeñar tareas que le hagan bien, así que obligar a hacerlas de manera violenta no sirve, pero sí alguna exigencia tiene que haber, una difícil de predeterminar en general -prefigurarla del todo es imposible porque el trabajo dependerá de sus condiciones futuras, que no son del todo previsibles-. Cuando hay holgura excesiva por ludopatía, toxicomanía, malevolencia, reticencia a tareas ingratas o lo que fuere, hay enfermedades para resolver. De ahí que los modelos sobreproductivos no basten para saldar bien la crisis actual, pero, si la sociedad se niega a un socialismo bien implementado, tampoco hay modo suficiente, y se tiene que optar por los modelos que aunque no alcancen sirvan para mejorar y buscar los que sí.

 Ahora la ultraderecha liberal dice que el Karl Marx más reconocido nunca trabajó, como si estudiar en la escuela y la universidad y escribir artículos periodísticos y libros no fuera trabajar, o como si militar no demandara esfuerzos equivalentes, además de que para vivir hizo otras tantas tareas, como las domésticas de comprar, cocinar, lavar la casa y la ropa y vestirse, pero aparte no se conoce del todo sobre la salud de este Marx, así que reprocharle la flaqueza de sus trabajos raros es algo injusto, ya que puede haber padecido enfermedades ignoradas, como la censura que pesó sobre él por ser ateo, materialista y comunista, que es una sociopatía.

 Hay una aversión al trabajo que responde a las malas formas en que se lo desempeña y según la cual se cree que el trabajo es malo en sí mismo, a diferencia del ocio, al que se califica como bueno en sí, pero, en verdad, ambos pueden ser buenos o malos según cómo sean, y lo que se hace durante el ocio es una práctica, así como el trabajo puede ser lúdico.

jueves, 1 de mayo de 2025

De "Macron promete memoria, pero niega justicia"

 Es una nota de Federico Pita publicada hace pocos días en Página 12, en que critica al presidente francés por no saldar la deuda que Francia tiene con Haití a consecuencia de un pago de 150 millones de francos que Carlos X le impuso a este país en 1825 por haberse independizado, deuda por la que el pueblo haitiano estuvo pagando por un siglo y que le deterioró la economía, de lo que hasta ahora no se recupera. La reivindicación es justa, pero satisfacerla no depende sólo de Emmanuel Macron, ya que atañe a todo el gobierno francés, con sus ministros, parlamento y tribunales, y también al pueblo. Habría que ver la legislación para saber qué puede hacer al respecto el presidente por decreto. Con Marine Le Pen, que estuvo cerca de ganarle en elecciones universales, es menos probable, si no imposible, que el gobierno francés admitiera su crimen e impulsara una comisión para evaluarle el daño. Esto no le quita a tal Macron su responsabilidad por su política respecto a la guerra de Ucrania, un tema complejo para cualquier presidente y en que el lado ruso también tiene sus maldades, como así por otras faltas, sino que es para señalar que la crítica tiene que dar buena cuenta de la subjetividad y el contexto de aquél a quien se demanda, ya que, cuanto menos justa es la crítica, menos facilita lograr su cometido. Cf. "Firmá la carta abierta para la reparación de la deuda de la independencia"

martes, 29 de abril de 2025

Patología gráfica

 ¿Existe la patología gráfica? Parece bastante evidente, pero es poco tematizada. Es una enfermedad caracterizada por la mala escritura, es decir, por la escritura de malas consecuencias, en general, aunque con excepciones, por representar inadecuadamente a su realidad. Como cualquier práctica nociva, la mala graficación debe ser bien sancionada, pero hacerlo entra en conflicto con la libertad de expresión, que puede ser mala y requiere correciones en su modo oral. Un trabajo gráfico mal hecho puede perdurar durante siglos, durante los cuales trae perjuicios si se lo considera bueno porque se obedece a sus equivocaciones, que pueden no ser siempre malas pero sí muchas veces. Después descubrirlas, debatirlas y arreglarlas puede llevar mucho trabajo, y no hacérselo bien.

 En el periodismo esto ocurre mucho porque las ideas se exponen por escrito y se tratan temas macrosociales, afectados por muchos factores, que no se conocen del todo bien, si es que algo, temas que agrupan a los disertantes en bandos políticos con disensos externos e internos, que opinan según lo que les parece sin estar seguros siempre de que su parecer sea cierto y a veces considerando que basta con creer en una idea para que sea verdad, en exceso de autoconfianza, con lo que los debates se tornan muy erráticos, y definen políticas de gobierno por su incidencia en el electorado y los gobernantes, que no es absoluta. Para peor, su trabajo es coercionado por la necesidad de dinero, que lleva a que las publicaciones se hagan apresuradas porque los mayores empresarios del rubro suelen priorizar la cantidad de notas por sobre su calidad, también de acuerdo a su interés de venta y por temor a que se les repruebe si publican poco.

viernes, 25 de abril de 2025

Gentilicios en falta

 Uno es el de "británico", ya que se refiere a los habitantes de Irlanda del norte, que no son parte de Gran Bretaña. ¿Cómo debieran llamarse las ciudadanas del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del norte? ¿Runidanos? "Irlanda" significa "isla próspera", y de "Bretaña" no se sabe, pero se supone que remite al tatuaje. Cf. DECEL. Los adjetivos gentilicios suelen estar algo mal formados, sino siempre, porque las denominaciones étnicas fueron improvisadas ignorando la totalidad del mundo humano y enfatizando características de forma desproporcionada, como en Argentina, que se define por la plata, llamada "argento", como si ese rasgo fuese lo único importante para nombrar al país y que además provenía de las minas del Alto Perú, que quedaban en lo que ahora es Bolivia, aunque también en partes de Argentina, Perú y Chile. Luego, con estos adjetivos se consolidaron identidades nacionales rígidas, que causaron y causan pugnas macrosociales severas.

En contra de las elecciones primarias universales

 En Argentina se estuvieron haciendo elecciones primarias abiertas y obligatorias, las llamadas PASO, previas a las definitivas, es decir, que por cada elección hubo dos votaciones, cuando no balotaje. Creo que no vale la pena hacer tanto gasto y esfuerzo, y que las primarias, abiertas o cerradas, debieran ser decididas por los partidos, sin involucrar a toda la sociedad empadronada en ellas.

viernes, 18 de abril de 2025

Razón y rectitud

 La palabra "razón" viene de las latinas "reor", "reris" y "reri", referidas al creer y al pensar, pero en inglés "right" la significa, o sea, que la razón también se define por lo recto. Ni la rectitud ni la razón son buenas en sí mismas, ni tampoco malas, así que la cosa es cómo sean. El vocablo latino "ratio", intermedio entre "reor" y "razón", significó a las cuentas y cálculos. Esas primeras acepciones latinas se parecen más a las palabras "creer" y "credo", sobre todo porque comparten el segmento lexical "re" en su inicio, que a "pensar" y "contar", por lo que puede que en su origen significaran más a la creencia que al pensamiento.

Cf. DECEL y NDELE, obs. cit.

Leer los títulos de las noticias es un trabajo que requiere esfuerzo

 Con el laborismo exagerado se llegó a creer que el trabajo tiene que ser siempre algo muy pesado, que demande mucho esfuerzo, y eso se trasladó a la moral sobre la lectura de las noticias, reprobando a la lectura de títulos como frívola, como cosa de vagos, pero leer los títulos es una tarea en sí misma, que puede no hacerse o hacerse mal, así que hacerlo bien no es tan fácil como parece, y sus contenidos pueden ser muy traumáticos, es decir, que aunque el tiempo de dedicación sea breve sus consecuencias pueden ser duras, aparte de que, si se leen muchos títulos, eso lleva más tiempo, y es necesario para seleccionar qué leer y qué no, sobre todo ahora que hay mucho contenido periodístico en oferta.

miércoles, 16 de abril de 2025

PBI de EEUU y China en 2023, con comentario sobre Kamala Harris y el imperialismo estadounidense

 Según Datosmacro.com, el PBI estadounidense de 2023 fue de 25,629 billones de euros, mientras que el chino de 16,418, o sea, que el primero fue mayor que el segundo en como 8 billones, como la mitad del último. De todos modos, el asunto no es tanto la magnitud de la economía de ambos países sino la calidad económica internacional, que los incluye y a su magnitud, porque la magnitud es una cualidad. Además, una economía demasiado grande o demasiado chica no es buena para el humor social. De acuerdo al Banco Mundial, el PBI de EEUU fue de 27,72 billones de dólares en 2023, y el chino de 17,79.

 Es una cuenta muy compleja y hecha por organismos liberales, así que puede ser inexacta en favor de EEUU, pero también puede ser cierta o muy aproximada.

 Es probable que si hubiera ganado Kamala Harris la disputa arancelaria entre ambos países hubiese sido menos bruta, aunque también fuera temeraria. La lección a sacar es que, cuando el pueblo no está dispuesto a elegir una mejor opción, es preferible la menos dañina, y esto con salvedades, porque no siempre el progresismo es mejor que el conservadurismo y porque a veces las cosas no salen como se espera que salgan, dado que la historia es muy compleja y afectada por causas que se ignoran. También es probable que esta Harris no hubiera recortado tanto el presupuesto de la universidad de Harvard, así como no hubiera sido tan ruda con los inmigrantes ilegales y el movimiento de diversidad sexual, ni con Cuba, y quizás Venezuela y la salud pública. El progresismo estadounidense tiene la contra grave de darse en la primera potencia mundial, esto es, que en términos de dominio internacional oprime a los demás países desde un lugar superior, lo que le granjea mucha enemistad, pero, por un lado, está sometido al liderazgo capitalista de ese país, es un opresor de rango secundario, y, por otro, el conservadurismo estadounidense es aún peor. El partido que presida el gobierno estadounidense tendrá los vicios derivados del gran capital de ese país, así como sus virtudes, que son bastante ultra y mesoliberales (de derecha conservadora), y en segundo lugar los de su Constitución, que también es liberal, así como lo permea la irracionalidad y la moral del protestantismo cristiano, que es algo celebrable aunque haya que reformarla, o sea, que no se debe esperar del Partido Demócrata más de lo que puede dar. Sus defectos también dependen de su pueblo, que cuando no lo eligió para la presidencia del gobierno optó por el Partido Republicano, una falta que se debe tener bien en cuenta, en particular respecto del proletariado estadounidense, porque, si no, se lo toma como más revolucionario de lo que es, lo cual hace fracasar a la estrategia de izquierda. El Partido Demócrata es afín a Unión por la Patria, el Partido de los Trabajadores brasilero, la Revolución Ciudadana de Ecuador y los demás partidos progresistas, pero, como es estadounidense, entra en conflicto con ellos por las disputas imperiales, que dependen más de los capitalistas supremos que de sí mismos, porque aquellos son más poderosos que los gobernantes, aunque a estos partidos también se les puede acusar el nacionalismo exacerbado presente en los pueblos. Algunos de los grandes empresarios participaron en masacres de masas que siguen sin castigo institucional suficiente, o las toleraron sin protestar, como las del Plan Cóndor y otras cometidas para detener al comunismo, que buscaba eliminarles o expropiarles en exceso.

domingo, 13 de abril de 2025

Estamos como Bob Patiño con aquellos rastrillos...

 La lectura de los diarios por internet es interrumpida por las ventanas emergentes, en general de propagandas (también están las de recibir notificaciones), por lo que, mientras se los va leyendo, la comprensión del texto se entrecorta y hay que cerrarlas vez a vez, e incluso a algunas hay que pausarlas, ya que no se las puede cerrar y si quedan en movimiento distraen la atención, ya dificultada desde antes por las frases destacadas, que repiten expresiones del cuerpo más extenso de las notas, y además hay propagandas no emergentes entremedio suyo, fotos y videos, que al abrirse pueden cargar automáticamente los siguientes, ambos con texto acaso, y recargas de páginas frecuentes, que van o no acompañadas de la repetición de las publicidades y a veces dejan al escrito corrido de lugar, todo esto entre otras cosas parecidas.

 El lector puede sortear esos obstáculos, pero, por un lado, se dispersa, y después tiene que recobrar la concentración, una tarea que no siempre sale bien, y, por otro, puede hartarse y abandonar la lectura sin terminar la nota, e insultando al diario, las computadoras, la ley en curso y hasta a las abuelas de "María santísima".

https://www.youtube.com/watch?v=gCCUjqeg_b0

Tema

 Una condición para superar bien al capitalismo actual es reconocer así lo que hizo bien. Si no, la crítica se vuelve ingrata y entonces pierde. Lo que tuvo de bueno el capitalismo hasta ahora permitió que se lo critique y le requirió esfuerzo a los hombres, de los distintos géneros y sexos, uno que les causó pesares, enfermedades y muerte, por lo que, si no se lo tiene bien en cuenta, se comete una injusticia revolucionaria, que hace fracasar el proyecto de liberación a la corta o a la larga, incluso si el nuevo modelo se impone, porque entonces queda con esa falta, cuyas consecuencias lo horadan. Otra condición es reconocer bien las causas de lo que hizo mal. Una tercera es que la sociedad asuma bien sus faltas y así corrija su modo de ser.

martes, 8 de abril de 2025

Sobre el declive estadounidense y la multipolaridad internacional

 Ahora se celebra y padece al declive estadounidense. Los liberales smithianos, seguidores del Adam Smith más famoso, ven cómo una de sus potencias nacionales preferidas va perdiendo el liderazgo mundial y se enfurecen y apenan, y muchos socialistas lo festejan, algunos esperanzados y otros escépticos con el ascenso del bloque de BRICS. A EEUU y Europa les vendría bien reducir su importancia internacional, para igualarse y confraternizar bien con los demás países, como le pasa a China, Rusia, Brasil y las demás superpotencias, que además tendrían que corregir otras cuestiones. El tema, ante esto, es qué igualdad internacional debe ser y cómo lograrla.

lunes, 7 de abril de 2025

Ni entero el pollo...

 Iba un amigo a lo de otro a comer y le pregunta qué van a comer. El otro le contesta que patamuslo a la naranja y le pregunta si le gusta. El primero lo piensa y le responde que no es pato.

El petróleo Brent es mal nombrado

 La empresa Shell le puso el nombre a este petróleo, extraído de un yacimiento del Mar del Norte ubicado entre Escocia y Noruega, inspirada en el nombre de un pájaro, el barnacia carinegro, "brent goose" en inglés, como así lo hizo con sus demás campos petrolíferos en el Reino Unido, a los que denominó con nombres de aves. Luego, a un grupo de petróleos, de los yacimientos de Broom, Rannoch, Etive, Ness y Tarbert, cuyos nombres son de regiones acuíferas escocesas, también se les puso este nombre, retomando al Brent original y combinándolo con las iniciales de estas otras fuentes petrolíferas, es decir, que hay varias faltas semánticas en la verbalización del tema. Cf. "petróleo Brent" y "campo petrolífero Brent" en Wikipedia.

domingo, 6 de abril de 2025

Vuelta sobre la moral

 ¿Son de verdad inmoralistas, o antimoralistas, quienes se proclaman como tales? Hay una confusión derivada de las distintas acepciones para la moral. La que está más en boga dice que es un conjunto de valores y de prácticas que se les corresponden a los que la sociedad estima como buenos, es decir, que depende de cómo se interprete al bien y al mal. Entonces, si la sociedad equivoca esa interpretación, su moral se torna perjudicial, pero rige mientras que no se la cambie. Esto es relativo porque los asuntos sobre los que se juzga desde la moral son muchos y variados, por lo que las sociedades más equivocadas en términos morales no siempre hacen mal, ya que a algunas cosas las entienden bien, por lo que se debe examinar la totalidad de la moral social para evaluarla bien, y ponderar así sus pros y contras. En sí, la moral trata del modo de vivir, sin prejuzgar si es bueno o malo, pero es preciso que sea bueno, lo cual depende de cómo se conciba al bien y al mal. Pienso que el bien es vital y el mal es mortal, pero, ni toda muerte es mala para la naturaleza y la humanidad, ni toda vida es buena para ambas. Para dirimir la calidad moral del ser juzgado, hay que examinar bien las consecuencias de sus actos para el conjunto de la naturaleza, y dentro suyo para la humanidad, porque la humanidad es natural y su felicidad depende de la naturaleza a la que pertenece, que a su vez es terráquea.

 Los llamados "inmoralistas", y los "antimoralistas", pretenden no ser morales, pero en verdad adhieren a morales opuestas a las más establecidas, todas las cuales son algo buenas y algo malas, o sea, que requieren reformas y conservaciones.

lunes, 31 de marzo de 2025

Corrección sobre la humanidad

 Hasta ahora creí que el concepto de la humanidad se definía por lo igual, como que nos designaba, a los roedores bípedos que prendemos fuego a propósito, con nuestras demás características, por similaridad, ya que el prefijo "homo" significa "igual", pero en verdad se define por el humus, porque se creía que los hombres fueron hechos de barro. Entonces, es un término inexacto, porque la especie humana no se hizo de barro. Cf. DECEL.

 Pienso que la palabra "humano" y sus más afines son adecuadas si se las entiende como referentes a la especie que es igual a quienes la decimos, la llamada "especie humana", a diferencia de si se les da el sentido del lodo, pero habría que inventar una que la describa mejor.

sábado, 29 de marzo de 2025

La ignorancia popular como factor de opresión

 En tanto que el pueblo es toda la sociedad, la ignorancia popular es la de todo el pueblo, y existe en todas sus clases, pero en la mediana y la baja, las más asalariadas, también la hay, y entonces es un factor de opresión porque las conduce a tomar decisiones equivocadas, lo cual es patente, por ejemplo, en algunos resultados electorales. La ignorancia es natural. Es imposible no ignorar algunas cosas, pero a algunas se las debe dejar de hacerlo para evitar hacer daño o para hacer bien. Reconocer la opresión "de abajo" no debe implicar desconocer la "de arriba", que es más potente porque involucra a las fuerzas armadas e instituciones más perfectas. Hacer algún daño es necesario para vivir, pero otro no, a la vez que no todo el innecesario es reprobable. Hay que evaluarlo bien y en concreto, según qué daño sea y qué beneficio brinde. Con hacer el bien es parecido, ya que no se justifica por sí mismo, sino que depende de qué bien sea y de lo que implique.

miércoles, 19 de marzo de 2025

La seriedad institucional ante todo...

 La cámara de diputados argentina acaba de convalidar el decreto del presidente Milei para negociar un nuevo préstamo del FMI, y el periodismo informa del tema, dando cuenta de la sesión, que estuvo cruzada por un incidente peculiar, que Martín Menem, el presidente del recinto, acordó en secreto con un grupo pequeño de diputados de LLA para que hicieran bulla de modo tal de perturbar el debate del pleno parlamentario, pero después alguien de este grupo le filtró unas grabaciones telefónicas de ese acuerdo a un periodista de Argenzuela y entonces la maniobra se hizo pública. Sin embargo, aún así, este grupo siguió como si nada y puso en práctica el plan divulgado cuando ya mucha gente, entre quienes algunos diputados, sabía que era una puesta en escena fingida. Luego de eso se aprobó aquél decreto de Milei. Lo más llamativo del tema es que se cree que así se cumple con la ley argentina, lo cual no es cierto porque la constitución de este país establece que es el congreso nacional el que debe solicitar los préstamos oficiales, en el inciso 4 de su artículo 75, no que lo pueda hacer la presidencia con permiso de la cámara de diputados, pero, aún así, esto no se menciona en la discusión periodística, ni siquiera en la opositora. No es tan raro porque ya antes se tomó un préstamo por decreto sin que el poder judicial se inmutara mucho, el de Macri al FMI, y el fraude proselitista, en que los candidatos mienten durante su campaña, es costumbre entre algunos, pero igual está mal.

 Uno de los periodistas de Argenzuela, un programa de televisión conducido por Jorge Rial en C5N, dijo que alguien de ese grupo de Martín Menem le proveyó las dos grabaciones telefónicas de este plan que difundió la prensa, es decir, que hubo la intención de alguien del grupo de este Menem para que su plan fuera difundido por el periodismo, lo cual implica que, si no se trató de una traición, es casi seguro que su exposición pública también fuera parte del ardid, que distrae de que el préstamo negociado con el FMI es ilegal.

domingo, 16 de marzo de 2025

Extremismo alimentario y aislamiento social

 El vegetarianismo y el veganismo, en sus versiones más extremas, llevan a un aislamiento social exacerbado porque la comida es muy importante en las relaciones humanas. Entonces, no deben ser tan tajantes, para lo cual la reprobación a la ingesta de carne de animal sanguíneo no debe ser absoluta; tiene que haberle cierta tolerancia. Si el movimiento vegano está infiltrado, puede que sus miembros falsos promuevan el fanatismo excesivo para distanciarlo de los otros movimientos y de los partidos más opuestos a la derecha conservadora y reaccionaria.

 Para honrar la crítica alimentaria hace falta tener en cuenta que los vegetales también son seres vivos que sienten, que no podemos controlar del todo nuestra ingesta desde la voluntad individual y que el resto del consumo humano importa para las demás especies vivas y no depende sólo de autocontrol individual, que es dificultado por los males subjetivos y objetivos de cada quien. El autocontrol individual responde a su entorno, que algo coerciona a cada quien, y a las enfermedades propias, que no son del todo curables.

 Con los demás movimientos de izquierda, con los progresistas y con los partidos de este espectro político, puede ser lo mismo, que sus infiltrados promuevan posturas muy radicales para romperles las relaciones internas y externas, el famoso "divide y reinarás", lo que se les facilita porque las teorías de este espacio, reformista y revolucionario, no están libres de poseer muchas faltas, dado que la realidad humana es vasta y abstrusa y por el lastre de necedades y torpezas de cada cual.

viernes, 14 de marzo de 2025

Mal trabajo forzado

 Como para vivir la humanidad necesita plata, a veces trabaja mal, o hace trabajos mediocres, forzada por esa dependencia, ya que, si no lo hace, no cobra y muere de hambre, frío y demás causas. Una parte importante de la producción actual es así, de mala calidad y coercionada por precisar dinero. ¿Cuánto del producto mundial, tan elogiado cuando aumenta y despreciado cuando cae, es trabajo desgraciado sin que se lo reconozca como tal? Entonces, hará falta no tanto que se trabaje menos, ya que, cuando se tarda mucho para terminar un bien, también se trabaja, sino que se produzcan menos bienes para vender, pero que sean mejores, y eso como solución de mediano plazo, porque mantener el sistema de venta por dinero sobrecarga de tareas perdedoras.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Sobre la guerra arancelaria actual

 Desde que el presidente estadounidense Donald Trump anunció el aumento de las tasas a las importaciones de su país se desató un conjunto de penalizaciones impositivas contra EEUU, aún en ciernes, por parte de los gobiernos de China, la Unión Europea y Canadá, y quizás de México. Como la economía estadounidense no rinde bien, su presidente busca mejorarla mediante un proteccionismo que no cuestiona las ganancias multimillonarias, o sea, que pretende resolver el problema sin atender una de sus mayores causas. Se teme que si al gran capital se le impiden las ganancias extraordinarias retirará sus inversiones y la economía colapsará por eso, lo cual es cierto en parte, pero la respuesta dada hasta ahora tampoco satisface, y puede ser peor porque se mantiene el trastorno distributivo más estructural, así como la injusticia productiva al interior de las empresas, que perjudica hasta a sus dueños. Sin atender bien a eso, el gobierno estadounidense intenta resolver el problema de su economía a costa de las otras naciones, lo cual deteriora al conjunto de los países y por eso no le servirá bien a los EEUU aunque tenga éxito a corto plazo.

martes, 11 de marzo de 2025

De los valores canónicos y el olvido de los nombres humanos

 Hay una serie de valores enaltecidos que le dan soporte a las leyes escritas del liberalismo predominante, el cual es smithiano, metalúrgico, de cristianismo antivaticano, que son muy perfectos, como la pureza, las ideas, lo más fino y abstracto, y que son recusados por sus opuestos bajos, pero el debate gira algo en falso porque no se atiende a la calidad de cada uno, por lo que se reprueba a valores altos y bajos que son buenos y se aprueba a otros así que son malos. Lo puro no es malo en sí, como las ideas no son buenas siempre, pero se equivoca al definir a lo ideal, porque entonces a las ideas se les asigna un grado de perfección que se supone del todo bueno, o próximo a eso, pero que puede no serlo, cuando el ideal se pervierte, lo cual trastorna a la práctica humana y por eso a nuestra especie, a la naturaleza, la Tierra y el universo, aunque a éste le afecta poco. Desde la doctrina de las ideas de Platón, en una cultura ceramista, se les da una entidad exagerada, porque se las considera pasibles de ser excelentes, sin máculas, mientras que la ideología humana está plagada de faltas, muchas más que las reconocidas, y graves. Por otro lado, lo sucio, lo arrugado, lo irregular y lo trastornado tampoco son buenos en sí, pero se los reprueba demasiado. Los valores canonizados son como lisos porque las reglas son rectas. El canon se define por la rectitud, o sea que lo que no es recto es menos propio de sí, pero la rectitud puede ser nociva, así que lo canónico tergiversarse, y entonces el régimen de riquezas se torna decadente, se rompe por ser mal concebido y actuado. Con lo torcido puede pasar igual, así que el problema es el modo de su compostura, cómo coexisten. 

 De forma algo distinta, un equivalente del canon liberal cristiano se da en las culturas no cristianas, que son liberales a su modo, así como muy pesadas. Los cánones mundiales tienen semejanzas entre sí que dependen del trabajo social, porque las ideas dependen de que se viva, y entonces de las tareas reproductivas, y más si se las lee y escribe, lo que demanda de industria editorial y gráfica, luego computadorizada, o sea, que requieren hasta satélites, por lo que minería, transporte y con eso de toda la producción humana. Lo perfecto es muy vuelto a hacer, y entonces muy elaborado, en tareas muy lesionantes, lo que da cuenta de que el sistema de ideas líder no funciona bien, justifica mal la imposición del orden y entonces rige mal: es muy exitoso para proveerle bienes a la humanidad, prolongarle la vida y agigantarla, pero también la daña mucho, tornándola muy enfermiza, y explota mucho a la naturaleza y a la Tierra, causando mucha muerte y pena, en los seres vivos no humanos y en los hombres. El sistema humano busca honrarse pero no lo logra mucho porque no acepta sus equivocaciones, con lo que reproduce los actos que se le corresponden a las ideas inadecuadas a sus objetos pero tenidas como verdaderas.

 Los nombres de Platón y el Adam Smith más famoso implicaron la cerámica, la tierra y la metalurgia, pero el primero fue un apodo, su detentador se llamó Arístocles, y el segundo no se caracterizó sólo por ser telúrico y metalífero, sino que más por su filosofía: padeció la incoherencia nominal extendida en nuestra cultura civil y que puede venir de antes. Por eso se olvidan tanto los nombres de los hombres, porque no nos describen bien, y entonces obligan a relacionarlos con nosotros, sus objetos, de manera muy forzada. Cuando la cabeza ya no tiene fuerza para mantener esa asociación ficticia, se olvida al nombre y se designa a su portador por algún rasgo más propio de sí, fácil de entender, aunque pueda ser algo inexacto. También pasa que se ignora el significado de los nombres y de los apellidos, y entonces hay que asociar de memoria a las personas con el sonido de sus nombres.

Cf. "canon", "riqueza", "Platón" y "Adam" en DECEL y "Smith" en Etymonline, Douglas Harper, Pensilvania, www.etymonline.com.

jueves, 6 de marzo de 2025

Doctrina del pecado y conducta social

 La doctrina que las naciones establecen sobre el pecado afecta mucho al comportamiento individual. Primero incide en la ideología de los pueblos, que la adoptan porque creen en ella y por haberla evaluado, no del todo bien, y se plasma en la ley escrita por vía directa e indirecta según el país, porque determina mucho al juicio en tribunales sobre la práctica de los hombres. En los países de constituciones supraclericales, la doctrina del pecado definida por la iglesia oficial influye más en las leyes institucionales que en los de constituciones en que la iglesia principal y el gobierno están más separados, que le dan más lugar a los reclamos laicos externos a las iglesias y gobiernos de país, así como a las iglesias secundarias. Sin embargo, la separación absoluta entre la iglesia y el gobierno es imposible, porque las iglesias son parte del pueblo y porque el gobierno funciona con asambleas, hasta las reuniones presidenciales lo son, de una forma muy acotada, sin que el sistema actúe lo bien que debe para saldar bien su daño innecesario para la buena convivencia humana. Es un sistema demasiado explotador, que explota más de lo preciso para nuestra buena felicidad. Para que la humanidad viva feliz como desea cuando lo quiere bien, en relaciones bien armónicas para sí misma y con las demás especies, debe entender bien la realidad. De otro modo la ideología se le pervierte y la práctica se le torna perniciosa. La doctrina humana del pecado, como mal acto controlable a conciencia, se compone de muchas doctrinas, incluso las extrainstitucionales, sean grupales o individuales, cuyos adeptos pugnan para hacer primar porque creen que son las mejores, de lo que suceden la práctica y reproducción humanas, por mucho la mayor en la historia de la especie, pero, aún siendo tan grande, el éxito humano es algo insatisfactorio, la especie vive algo insatisfecha, porque obra algo mal, debido a que no asume bien la realidad de algunos temas.

 En sus versiones más elaboradas, la doctrina del pecado se subdivide en distintos tipos, desde los capitales hasta los menores, y cada cual es cuestionable porque contiene faltas. Son definiciones que le sirvieron a la humanidad para progresar y vivir pero cuyos errores causaron estragos horrendos y atentan en contra de la buena dicha de la especie y la naturaleza.

 La mala práctica humana se debe controlar a conciencia pero no se lo puede hacer del todo, porque hay aspectos de la realidad que la humanidad no puede reconocer, a algunos nunca lo hará, y entonces actúa algo a tientas, por intentos que a veces sucederán y otras fracasarán, pero, mientras mejor conciba al mundo, mejor le irá. No se debe sobrenfatizar la importancia de la cuestión clerical. El tema del nacionalismo equívoco es muy pesado, por ejemplo, en la guerra actual, así como en política, economía y demás rubros, pero hay varios otros, cada cual importa lo suyo y si se los estima mal se falsea la conciencia social y la conducta humana se vuelve perjudicante. Lo errático del nacionalismo actual se nota al analizarle la etimología a los nombres de los países, que da cuenta de que las naciones se sujetan con mucha fuerza a conceptos que a veces sus miembros no saben cuáles son, como la plata en Argentina, o que, si son bien comprendidos, no valen tanto como se cree, porque importa más la concordia internacional, que dista de ser muy buena aunque algo lo sea. Las identidades nacionales tienen su valor pero también deben corregirse para que la humanidad reconozca bien su historia compartida y se lleve mejor entre sí, cosa que no pasa por el mal reconocimiento étnico, que se vincula al resto de la ciencia y a la jerarquía de las clases propietarias y de poder de mando político.

 En el catolicismo vaticano los pecados capitales son la soberbia, la ira, la lujuria, la envidia, la gula, la avaricia y la pereza. A la soberbia se la define como la superioridad de alguien respecto de otros, lo cual no es malo en sí mismo, pero sí lo es a veces, y su resolución depende no sólo de quien sea soberbio de mala forma, sino también de las causas de eso. La ira a veces es una respuesta natural ante una ofensa, es inevitable en ese caso, pero puede adoptar mal modo. La idea de la lujuria viene de luchar: los romanos usaron la palabra "luxus" para hablar de los miembros del cuerpo dislocados en lucha, como queriendo decir que el miembro estaba "luchado" (luxado), y después se lo entendió como dislocación, antes de pasar a referirse al desenfreno exhibitivo y sexual, que no se definen en sí mismos por ser luctuosos ni son necesariamente malos, y que también responden a causas. La envidia es el mirar. Su idea viene del término latino "invidere", que se compuso de "in" para nombrar a lo interno y de "videre" para el ver, pero después se inadecuó su forma y se la definió como mirada maligna, sin agregarle al concepto ningún tramo lexical que denote al mal (salvo que al "in" se lo defina como maligno). La envidia es un sentimiento debido a carecer de lo que tiene otro, lo cual es natural y propende a la igualdad social, pero puede tomar mala forma por desearse cosas malas o por lo que se decida según él. La palabra latina "gula" designaba a la garganta y al cuello, precede a la de "engullir", pero se la transformó para nombrar a la ingesta excesiva, la glotonería, que depende de enfermedades que no conocemos ni controlamos del todo, también sin agregarle una o más sílabas que remitan al mal, con lo que el concepto quedó inadecuado. La avaricia es el querer, que no es malo en sí y es causado. La pereza es la flojera, tampoco siempre mala y debida a causas que deben ser bien atendidas para resolverla bien cuando es perniciosa. Entonces, hay una inadecuación semántica en la definición de los pecados y la omisión de sus causas al juzgarlos, de lo que su culpabilización es algo injusta, por lo que su sanción da un resultado pobre, más o menos bueno o malo según la época y el lugar. Cf. DECEL y Wikipedia.

 Aún con todo lo que se desarrolló la humanidad en los últimos 6 mil años, a partir de la construcción de ciudades, y más desde la revolución industrial de motor a vapor, la especie vive muy mortificada, por enfermedades y pesares naturales pero también por los causados por su propia práctica, que se deben a nosotros mismos y dependen de nuestra ideología.

Acerca de la felicidad

 Si la felicidad se define por el beber -la palabra latina de la que deriva, "felare", viene de la idea de mamar-, tampoco es un valor bueno en sí mismo, sino que puede serlo o no según cómo sea. La felicidad se asocia a la fertilidad y la fecundidad, consecuencias de la ingesta de líquido pero no la ingesta misma, que es nociva o benéfica de acuerdo al modo que adopte y a las condiciones del cuerpo que la haga. Felar, en sí, tampoco es tragar líquido, sino chupar. Se suele definir a la felación como al coito sexual por boca de mujer a varón, pero, en verdad, ese tipo de coito no es una felación cualquiera, sino una de carácter sexual. Cf. DECEL y el NDELE, de Santiago Segura Munguía, ob. cit.

 Hoy en día, la acepción antigua del beber está en desuso, se piensa que la felicidad es un estado de dicha, pero se la define de manera ficticia porque no se lo hace con una palabra adecuada, ya que es posible rastrear la historia del término hasta ese origen, diferente del significado actual. Es un trastorno semiótico, que hace trabajosa la comprensión de esta palabra.

 Con la dicha ocurre parecido, porque proviene del dictado: los latinos creían que el destino le dictaba el buen pasar a algunos hombres al nacer, y a partir de eso se definió a la dicha como buenaventura, pero el destino no dicta el futuro ni la dicha es buena en sí.

 No obstante lo anterior, si se quiere entender a la felicidad como sustantivo abstracto de la filiación, el término encaja bien porque "filiocidad" suena mal.

lunes, 3 de marzo de 2025

De la extorsión para hacer mal

 Hacer mal para vivir se justifica, pero entonces hay una acumulación de maldades enorme, que en parte depende de nuestro orden social, que a veces nos pone en la disyuntiva de hacerle mal a alguien o correr el riesgo de morirnos, sufrir o padecer privaciones. Es entonces cuando hay que analizar la disyuntiva, decidir y actuar, quizás sin tiempo para hacerlo con calma, y la calma no garantiza el buen éxito de la respuesta.

sábado, 15 de febrero de 2025

Mucha crítica a la dirigencia y poca a la base

 La dirigencia de izquierda, en particular la llamada "socialdemócrata", es muy criticada cuando gobierna. La izquierda radical la cuestiona mucho, en parte por sus errores de gobierno, que a veces son muy graves y tienen consecuencias pesadas, pero, al enfocarse tanto en la superestrucutura política, la crítica se desproporciona, sin reconocer que, ante una base social falible, es lógico que la conducción se equivoque, y más si opera un periodismo, una justicia y unas fuerzas militares encubiertas para engañarla y engañar a su pueblo, lo que se suma a la irracionalidad crédica y a la mala locura humana debida a otras causas. Entonces, la crítica al gobierno de izquierda, sea más o menos moderado, tiene que adoptar cierta forma para ser apropiada, lo que depende de cómo se comprenda a la base y a la estructura sociales y a la operación ideológica del gran empresariado.

jueves, 13 de febrero de 2025

Lo traidor del internacionalismo

 Desde la perspectiva del nacionalismo restringido, el más usual, que toma partido por uno de los cerca de 200 países de la Tierra, el internacionalismo es traicionero porque los defiende a todos, pero, con salvedades, no se trata de una mala traición, ya que para que a cada país le vaya bien hace falta el bien del conjunto, y por las faltas del nacionalismo actual, que deben ser bien reprobadas para que sean saldadas así. Las habitantes de cada país tienen antepasados en los otros y algunos que vivieron gracias al trabajo suyo, e incluso las especies antecesoras de la humanidad poblaron la Tierra en sus distintos lugares, hasta los océanos, por millones de años, colaborando y compitiendo entre sí hasta morir y matándose.

 La sedición es parecida, porque en sí es el acto de separarse e irse (cf. DECEL), pero se la connota como mala, como si el grupo dejado no la mereciera, cuestión que depende de su calidad y del vínculo particular que tenga con quien se le aparta.

jueves, 23 de enero de 2025

Sobre la regla de 24° para el aire acondicionado

 Se impuso una regla de 24° para el aire acondicionado que no debe ser absoluta, ya que puede que mejor sea ponerlo entre 25 y 28°, o algo así, de acuerdo al contexto y razones de las hombres. Si la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior es mucha, se da un golpe térmico al salir y entrar al lugar enfriado por el aparato, por lo que hay que ver bien cómo usarlo para que el impacto no sea tan fuerte, y además por el uso de electricidad, la contaminación, lo que cuesta fabricarlo y mantenerlo y demás cuestiones. Sin tanta producción se lo usaría menos porque habría menos calentamiento global, que algo se debe a la quema que causa los gases que retienen al calor, que hacen una capa en la atmósfera que permite poco la salida del calor hacia arriba suyo. Es como una sábana de gas por sobre las nubes, pero mucho más ancha. Quizás este gas sea más denso que el calor, y por eso lo retiene bastante. Seguro que es más pesado, porque está más cerca de la Tierra que el calor que se iría hacia arriba suyo si no existiera.

 Se dice que el calor se da por la fricción de algunos elementos, como si no hubiera una sustancia específica suya, pero quizás se desprenda de alguna, como los fotones, que suelen ser calurosos.

De la cultura del sacrificio

 La gente de derecha se sacrifica más que la de izquierda por los mandatos religiosos que sigue, que son muy de proclamar que se debe salvar y purificar el alma mediante el tormento, lo cual traslada a sus quehaceres, y por eso reprueba tanto a la de izquierda cuando se da a la holgazanería. Hay una contratendencia de esto, por ejemplo, cuando la izquierda exalta mucho al trabajo duro, pero la solución pasa no porque la izquierda se sacrifique más, sino porque la derecha lo haga menos, lo cual requiere un punto justo difícil de precisar y que depende de cómo se entienda la realidad. Alguna lucha ideológica tiene que haber, así como política, económica y demás, las cuales se entrecruzan, pero no cualquiera es buena, y la que haya, sea buena o mala, dificulta el disfrute por su daño, así que debe darse la menor que sea posible de buena forma.

Enfermedad y diletancia

 Con la cultura del trabajo se condenó a la diletancia, así como desde el eficientismo radical se hizo con la vaguedad. Ahora se reprueba la procrastinación, pero esas cuestiones responden a causas, algunas de las cuales son enfermedades inadvertidas, por lo que el tema es corregible. Algo que se dice poco es que el rechazo al trabajo responde, entre otras cosas, a sus injusticias, por lo que, para que se lo rechace menos, se lo debe hacer mejor, de un modo que reconozca bien las críticas en su contra, e incluso los motivos ocultos detrás de las insensatas, ya que, cuando se padece algo que no se comprende bien, se puede quejar con razones inválidas pero que responden a ese padecer. La crítica irracional tiene fundamento, da cuenta de que algo debe ser replanteado, pero no llega a señalarlo de forma adecuada.

martes, 21 de enero de 2025

Una omisión informativa sobre la muerte de Santiago Maldonado

 La del polen. La conclusión de que el cuerpo de Santiago Maldonado no pudo estar más de 30 días donde lo encontraron, debido a que el polen que había en su ropa no aguanta más que eso en ese ambiente, fue poco difundida el año pasado. Refuta la tesis famosa de los 55 peritos que inspeccionaron su cadáver y ropa, pero fue presentada al juez de la causa en 2017 por la palinóloga Leticia Povilauskas, es decir, que su trabajo permaneció oculto y despreciado como 7 años, durante los cuales se le dio mucho crédito a la idea de que murió ahogado por culpa suya el 1 de agosto de 2017, habiendo un estudio oficial, a pedido del primer juez del caso, que demostraba que su cadáver no estuvo sumergido de corrido en el río Chubut desde ese día hasta el 17 de octubre. ¿Porqué no se publicó esa información, que nos hubiera ahorrado bastante trabajo en la búsqueda de justicia? ¿Fue una falta periodística, judicial o de ambos tipos?

 El cadáver apareció el 17 de octubre, 78 días después de aquel 1 de agosto. Luego de publicarse el informe de aquellos 55 peritos el 16 de noviembre siguiente, basado en la autopsia del 20 de octubre y en tres estudios complementarios, y contrario a la tesis de secuestro, asesinato y plante del cuerpo en el río, el periodismo macrista lo convalidó. El diario La Nación accedió a las conclusiones de los estudios judiciales conexos antes de que se publicara oficialmente el informe al que pertenecían, es decir, de forma clandestina, mediante "fuentes calificadas" dijo La Provincia SJ en una nota anónima de aquel día. Al salir el informe, el 16 de noviembre de 2017, hubo un estudio de microbiología de un laboratorio de la facultad de ciencias exactas y naturales de la UBA, el de las diatomeas, uno palinológico y geológico de un departamento paleobotánico de la UNLP y uno histopatológico del cuerpo forense de la corte suprema de justicia argentina. En 2024, después de que el juez Federico Calvete reemplazara a Gustavo Lleral al frente de la causa, porque éste no mandó a ampliar el peritaje de polen a pedido de la querella de Sergio Maldonado, el juez Calvete le encargó una ampliación del estudio complementario a Leticia Povilauskas, la palinóloga de aquél, cuyo resultado publicó La Izquierda Diario el último 11 de octubre. Este segundo informe palinológico volvió a refutar la tesis de muerte accidental.

 Victoria Heredia, abogada querellante, dijo que la conclusión sobre el polen que refutaba la tesis macrista, de asfixia sin culpa de gendarmería, se conoció en 2017, pero se la expuso poco hasta 2024, con una indolencia larga del juez Lleral para ampliar su indagatoria, o sea, que además de maldad jurídica hubo alguna negligencia y encubrimiento periodísticos, porque el informe estaba en 2017 y se habló mucho en la prensa de que Santiago Maldonado se ahogó solo y por no saber nadar, durante 7 años hasta 2024, y todavía es la tesis defendida por gran parte del periodismo argentino, que hace como si la conclusión polínica de 2017 no existiera, y eso que está en el expediente y fue conocida por Sergio Maldonado, su equipo y la parte acusada desde entonces. Cuando se divulgó el informe de 2017, el periodismo habló de que el polen periciado era de la zona donde desapareció este Maldonado, pero no dijo nada de que el análisis daba que su cuerpo fue puesto adrede donde se lo encontró, lo que implica que gendarmería lo secuestrara, asesinara y retuviera en otro lado. Hay evidencia empírica oficial para resolver el caso desde 2017, que no fue rebatida por la defensa de los acusados ni descalificada por los jueces de la causa hasta ahora, pero recién se la conoció ampliamente en 2024 y con divulgación menguada: todavía es poco conocida.

 El informe de los 55 peritos del caso, entre los cuales estaban los de la querella de Sergio Maldonado, sacó una conclusión equivocada, que no incorporó el resultado del estudio palinológico, es decir, que los peritos leyeron este estudio y su deducción, pero se pronunciaron en contra suyo sin dar razones para ello, como si el análisis no hubiera sido hecho, y bastante así siguió el caso hasta 2024, incluso con el juez oficial Lleral impidiendo que se amplíe el informe de esta Povilauskas. Gran parte del pueblo argentino creyó todo este tiempo la tesis macrista para el juicio, y así sigue una otra porque el periodismo de derecha, que es el que tiene más llegada en el país, no divulgó mucho la información nueva, que repite lo que ya dijo antes.

Cf. "Bullrich en problemas. Santiago Maldonado: pericia clave confirma que el cuerpo no estuvo siempre en el río Chubut", de Daniel Satur, en La Izquierda Diario, Nuevas Noticias, 11-10-24; "Todos los peritos aseguraron que el cadáver de Maldonado no pudo ser ´plantado´ en el río Chubut", en La Provincia SJ, 16-11-17, San Juan, editor80; "Una pericia contradice el relato oficial sobre el sitio donde se encontró el cuerpo de Santiago Maldonado", 14-10-24, en Radio Futura, Estudio Eduardo Candreva, La Plata, fmfutura.com.ar.