miércoles, 31 de julio de 2019

Breve hipótesis sobre la posmodernidad

Que responde en parte a la prédica de los servicios de inteligencia, con ese pesimismo extremo, necrótico, como de asesinato simbólico, que es lo que quieren los mandos militares de derecha para los miembros de la izquierda. La presencia de la reacción en la posmodernidad se nota en que exalta a pensadores paganos, el modo religioso de la época antigua. Los agentes secretos hablaron al insertarse en las organizaciones progresivas, y esa prédica debe haber sido planeada metódicamente, respondiendo a teorías científicas, como la psicología social, y a objetivos definidos por la ciencia militar, cuyo fin es la anulación de su adversario, su aniquilación, perversión, corrupción y degradación. El posmodernismo no obedece sólo a eso, es mucho más complejo, pero de algún modo esto le afectó. De allí, en parte, las tendencias suicidas y denigrantes que tiene, que también se dan en el modernismo socialista, por la infiltración y por otras causas, como los propios defectos ideológicos de la izquierda moderna, y en particular el de idealizar al proletariado, lo que falsea en parte a los cálculos políticos.

La influencia de los infiltrados en la cultura de izquierda debe redundar en la agudización de la ludopatía socialista, que es frecuente en la humanidad por la irracionalidad y las malas razones de la especie, pero que empeora cuanto más ésta se pervierte.

Sobre la relación entre el modelo de desarrollo y la estrategia política

Cuando el progresismo obtiene el gobierno tiene que aplicar una política económica, esto es, un modelo de desarrollo económico, que como es central para la reproducción social afecta a las sociedades en general, teniendo grandes consecuencias a nivel político, por lo que es decisivo para los resultados electorales. Entonces, este modelo debe ser bueno lo suficiente, ya que si acumula fallas a la larga apareja mucho repudio social y derrotas electorales. Por eso es que la izquierda debe abrirse a las críticas que se le hagan respecto de sus políticas, las económicas en particular, pero no sólo ellas, aunque también es verdad que aquéllas pueden no ser del todo ciertas, por lo que cabe analizarlas. Desde la izquierda se debe atender, procesar y responder bien a las críticas sociales que se le viertan, porque eso permitiría corregir las propias medidas mientras que se gobierna, lo que le aumentaría sus fuerzas en vez que restárselas. Este tema es muy sensible en materia de megaemprendimientos, sobre todo porque el capital con el que éstos se asocian es bastante corrupto, en lo que hace al pago de sobornos y al desprecio por la gente común que se les opone, con la apelación a las fuerzas armadas y a la justicia, en lo que se desempeña con pocos escrúpulos. Esta cuestión tiene un condicionamiento religioso, ya que los capitalistas ordenan su práctica de acuerdo a los cánones vigentes, algo en apariencia y algo honestamente, sean éstos teístas, ateos, agnósticos o mixturados, cosa que hace que sea necesario que la religión sea verdadera lo suficiente. Entiendo a la religión como sinónimo de concepción, no necesariamente clerical ni teísta. Asimismo, el clericalismo podría persistir, pero el uso de las iglesias debiera ser socializado y la prédica acertada: podrían ser sitios para las asambleas locales, en que se debatirían los asuntos comunes, pero habría que ver cómo sortear el problema de su forma arquitectónica, que fuera dispuesta para relaciones verticales.

martes, 30 de julio de 2019

Del canal bioceánico en Nicaragua

Es un proyecto muy costoso en términos sociales y políticos, porque implica violentar y reprimir a las y los pobladores locales que se le oponen, así como la fragmentación del progresismo, del revolucionario en particular, es decir, que obtura la posibilidad de componer un frente con la mayoría de la izquierda. Las secuelas históricas que aparejaría agudizarían las contradicciones entre socialistas, con peleas y discusiones álgidas, por lo que estaría mal perfilado para una estrategia conjunta de largo plazo. Sería mejor ver de compartir el uso del canal de Panamá mediante la diplomacia. Además, en el caso de que el progresismo perdiera la presidencia nicaragüense, su utilidad comercial para el bloque comunista quedaría entredicha, más porque los Estados Unidos tratarían de reducirla. Lo más importante es que no cuenta con la venia de los habitantes locales, así como que es lesivo para el medio ambiente, cosa que tiene mucha relevancia porque existe el canal panameño. Es una construcción prescindible.

sábado, 27 de julio de 2019

La erre, letra serruchera

Suena como los dientes del serrucho al cortar la madera. Debe incorporar elementos de otras cosas, como todo, pero se define muy en concordancia con ese ruido. A su vez, la del ruido es una palabra muy parecida a la de roer, cosa que se hace con los dientes de la boca, antecesores de los de las planchas del serrucho.

miércoles, 17 de julio de 2019

De las proteínas y Proteo

A las proteínas se les llama así por Proteo, un dios griego antiguo, del que se pensó que salía del agua hacia la tierra, como hubieron sido poblados los continentes, y a la vez son macromoléculas, de las primeras formas químicas compuestas de elementos simples, los de la tabla periódica, a los que se les descubrieron las subdivisiones internas sin que se les dejara de nombrar como átomos, esto es, como partículas indivisibles. Las proteínas, a la vez que son elementos compuestos de entre los primarios, mutan de manera inercial, como se decía que era Proteo, que cambiaba mucho de opinión. La leyenda del dios es posterior a la interrogación humana sobre los cuerpos más pequeños, hasta entonces vistos como granos, por lo que de esta base se inventó la idea de aquél. De lo primero, lo proto, la idea del dios Proteo, ya que éste nunca existió por sí mismo.

Nota del 16-6-24: Lo de Proteo es incierto. No sé de dónde lo saqué, ni lo pude encontrar en la internet. Sí la palabra, creada en el siglo XIX, designa a la primera forma orgánica.

Club de partidos infiltrados

Una medida que podría servir para limpiar los partidos de la infiltración de la policía secreta, así como para investigarla y enjuiciarla, es la de formar un colectivo interpartidario dedicado al tema en particular. Entender bien la operatoria de los servicios es clave para descifrar qué políticas autodestructivas impulsaron, cómo afectaron a sus presas y qué acciones reparadoras tomar.

Este grupo no debiera acotarse a los partidos de izquierda, sino que debiera contener a los de derecha si hubieran sido infiltrados en sus sectores de centro, e igual con las organizaciones de base, y demás afectados que necesitaran asistir, pero se tendría que participar mediante la verificación suficiente de la honestidad de los integrantes, para evitar el sabotaje al que acostumbran los agentes secretos.

martes, 16 de julio de 2019

La explotación laboral como parte de la crisis ecológica

En cuanto que los hombres, mujeres y varones, somos miembros de una especie animal, las lesiones del trabajo hacen a nuestra crisis ambiental, y son de las más importantes porque sus secuelas persisten en nuestros cuerpos.

domingo, 14 de julio de 2019

La ciudad como cúmulo de casas

Cada vivienda es un asentamiento, aunque los haya de intemperie. Las ciudades tienen muchas, algunas institucionales, es decir, edificaciones más complejas. Las edificaciones son sedes, o sea, sitios, ya construidos con barro cocido y techo. Los primeros asentamientos eran de toldos, una arquitectura más rústica, también menos contaminante, pero de condiciones muy rudas.

¿Qué reagrupamiento progresista debiera ser?

Un frente compuesto de partidos, organizaciones de base e individuos, liderado por reformistas o revolucionarios según los resultados de las internas. Tendría que ser bien autocrítico y permitir las disidencias, ya que cometería faltas graves en escala macro. Debiera tener enfrentamientos internos, como los que sucederían entre los sindicatos obreros y los gobernantes, y roturas a las que luego habría que saldar.

Un bloque progresista no debe limitarse a partidos, movimientos e individuos, como los periodistas y científicos universitarios. Necesita de las empresas populares, entre las cuales los medios de comunicación menores, y así como eso de otras asociaciones civiles, así como tiene que tener una política bien definida para con el ejército. También precisa de los curas y las monjas progresistas. Tendría que ser autocrítico para con sus propios defectos, pero de un modo tal que le permita desarrollarse, sobre todo porque estaría subordinado al liderazgo del capital superior y porque el proletariado no le garantizaría su adhesión, que se repartiría entre ambos bandos y los menores.

Mitología diablera y caza

Si la mitología diablera viene de la caza y deglución de animales cornados, y viene de ahí, la mistificación diabólica puede durar mucho tiempo, e incluso persistiría, en menor cantidad, en un régimen ecologista, ya que algo de carne de animal cornado se comería. O tal vez no. Si la ingesta de animales con cuernos no fuese excesiva tal vez las elucubraciones diabólicas dejarían de existir, o al menos no existiría el cargo de conciencia por la sobreingesta. Primero lo importante es entender bien el problema, que está sujeto a las compulsiones alimentarias vigentes. Tampoco la dieta es una actividad totalmente individual, sino que se da en sociedad y está condicionada por las cuestiones psicológicas, fisiológicas, políticas y económicas, entre las otras.

De la violencia socialista a la alta burguesía

El socialismo, al haberse propuesto la dictadura del proletariado, violentó a la clase capitalista, no siempre de buen modo, hasta con matanzas masivas, centros de reeducación, campos de trabajos forzados, distintos modos de tortura, con métodos de castigo mal ideados, inspirados en los deseos de venganza por el sometimiento que padecieron los sirvientes; pero ese proceder fue algo contrarrevolucionario, aportó a que la revolución se perdiera, por lo que se debiera idear un método justo para la violencia proletaria. Para ser justo debe ser bueno, es decir, centrarse en la buena resolución del problema en vez que en el infringimiento de penas, que tendría que acotarse a la de la vergüenza por las malas acciones, o a humillaciones respetuosas, con cárcel y juicios, dentro de lo posible, o algo así, con el interés de evitar el exceso lo necesario para que la condena histórica sea justa lo debido. La mala violencia hacia el empresariado lleva a la lucha por malos cauces, con el perjuicio que eso apareja para los trabajadores, por lo que el socialismo debe ejercer una violencia bien medida, algo difícil de lograr a consecuencia de las broncas por las opresiones recibidas, algunas de índole religiosa. La violencia bien medida se tiene que centrar en el reconocimiento capitalista de sus propias ofensas, a la vez que en la socialización bien corregida de las propiedades excedentes, pero sin buena autocrítica popular a eso no se lo puede concretar del todo, porque el pueblo entra al juego sin buena humildad y sin plantearse muy abiertamente la necesidad de combinar bien a la razón con la pasión, condición indispensable para la autodisciplina social, que tampoco sería necesariamente buena. La buena humildad popular es un requisito indispensable para el buen ajusticiamiento histórico, porque sirve para que las masas controlen sus anhelos terroríficos y de muerte, en un control que igual sigue siendo inestable y algo malo, y que puede desatar reacciones militares en la clase dominante. Los promotores del mal ajusticiamiento pueden ser militantes honestos que estén equivocados u otros de carácter aparente, los infiltrados, ya que aquél, al desviar para mal la estrategia, hace fallar al socialismo. Entonces, será necesaria la promoción de un ajusticiamiento sano, con las reprensiones que le quepan, a sabiendas de que la clase baja también deberá enmendar sus faltas, como lo es la del sostén conservador del sistema actual, o en menor medida la de adoptar progresismos de leves a moderados, que no permiten traspasar el marco estructural del capitalismo fideico, condición necesaria para la buena reproducción del género. La concreción de las demandas ecologistas necesita que la ley supere el marco de fe, en particular porque el encendido de fuego emite gases de contaminación planetaria, en gran escala, e igual porque la producción, para ser buena, debe obedecer poco a pareceres, que sirven sobre todo para indagar, la fase que debiera ser previa a la de la puesta en práctica, que tiene que ser consensuada lo suficiente por la sociedad, es decir, que estamos en una etapa histórica en que la buena concordia de las prácticas comunes está muy dificultada por el retraso internacional y por el lugar central de la fe en el sistema vigente, tanto como por las contradicciones del capitalismo, al que atraviesan y con el que se componen.

sábado, 13 de julio de 2019

Ante la mala articulación entre las internacionales socialistas la revolución se hace imposible

La revolución necesita que las internacionales socialistas se lleven bien, lo que no sucede ni de lejos, así como cada cual tiene sus propias peleas internas. Por eso es imposible alcanzar el nivel parlamentario preciso para reformar las constituciones liberales, de lo que la legalización del socialismo queda sujeta a asambleas constituyentes extrañas, así como luego su concreción, todavía en fase preparatoria, con capitalismos de estado mestizos, abiertos al sector privado, con violencia hasta extrema hacia las corrientes políticas que se les oponen, sin que siempre se entiendan las cosas lo debido para procesar más o menos bien los problemas históricos, con razón conjunta suficiente. Para derrotar bien al capital hace falta un conglomerado de cuerpos políticos muy grande y estable, no el estado medio fragmentario y colisionante que prima entre los partidos, y que además debe relacionarse bien con las alianzas de movimientos, también muy discordantes entre sí, eso con una base espontánea también llena de enconos personales y sin haber establecido bien las propias con el progresismo liberal, al que adhieren muchos plebeyos, entre los cuales muchos de los obreros teístas. Entonces, se impone el período de reformas, incluso aunque se dieran con constituciones obreras, ya que la ley no garantiza su cumplimiento. Un cambio mayor requeriría de un mejor nivel en la conciencia internacional y de una articulación sociopolítica robusta, lo que está muy trabado por la confusión entre la verdad y la fe y por los intereses políticos de egoísmo equivocado, cosa imposible de erradicar del todo porque a la humanidad se la educa desde pedagogías algo inciertas, muy determinadas por los constreñimientos mercantiles y políticos.

Así como las corrientes socialistas deberán enfrentar el tema de sus relaciones, cuanto su propia existencia interna, la supervivencia del proletariado hará necesario que el gobierno esté en mano de los partidos progresistas, lo que puede variar desde el centroderecha al centroizquierda según la predisposición electoral de las masas, aún con las excepciones radicales que podría haber, que no se las ve pronto, a la luz de la experiencia electoral habida, porque las naciones, si no, pueden optar por opciones hasta de ultraderecha para sortear la crisis, y encima si el progresismo accede al gobierno nada garantiza que se desempeñe bien, sino al contrario, porque fracasaron mucho, y no pueden no hacerlo en el marco del capitalismo fetichista, porque el comportamiento social responde mucho a las doctrinas creyentes, que no cuestionan bien a sus dioses, esto es, que tienen una teología hipotética, que causa un hábito de pensamiento acostumbrado a decidir con el instinto, a elevar el credo con la pasión de fe, aunque eso haya sido moderado por el empirismo y el racionalismo moderno, que en primer lugar es monoteísta.

miércoles, 10 de julio de 2019

Aceite y grasa

Otra cosa que da cuenta de la semejanza entre los reinos vegetal y animal es que tanto el aceite como la grasa son triglicéridos.

Sobre el beneficio

El beneficio es el bien realizado. La terminación "ficio" viene de la palabra latina "facere". El cariz de fe que adoptó el concepto está dado por su existencia histórica, en que al bien se lo entendiera mucho de acuerdo a las doctrinas creyentes, lo que no fue del todo. A los "profits" ingleses les pasa lo mismo, en tanto que "fit" es "hecho" así como empieza con efe, una letra muy ligable al fuego, por sonar como el agua al evaporarse de la leña, u otros sonidos fogosos, cuanto como a la religión crédica, porque la fe es una noción clave en los cultos teístas. De hecho, la profesión sí tiene un anclaje etimológico seguro con la fe, porque "fateor" significa "confianza", y tiene acepciones tanto necesarias como sacramentales, cuales las de profetas y profecías.

Lo que es cierto es que la producción humana antigua se guió bastante con la fe, al haber sido jerárquica.

Dentro de las creaciones humanas hay las ascendentes y las decadentes. Las ascendentes pueden decaer, como cuando el mal progreso llega a ser insostenible y se quiebra, aunque luego se lo mantenga en falso, y las venidas a menos levantarse, lo de la recomposición viviente de la materia descompuesta, de tierra a órgano, cosa dependiente del éxito obrero, que es buscado casi que por cada cual de los seres vivos, al menos muchas veces. Como a la práctica se la decide, todos los seres vivos, sino casi todos, o muchos, además de los animales, deben tener una instancia mental en la cual pensar qué hacer de sus vidas, es decir, qué actividad tener, mucha de la cual es la de los bienes a proveerse. Son bienes tomados para sí mismo y en desmedro de otros vivientes, la lucha por la vida, que a su vez demanda colaboración, en una superposición entre destructiva y compositora, con competencia entre las especies y entre las clases humanas, ésta crucial por el lugar preponderante de la humanidad en el dominio terráqueo.


Lecturas

Vocablos "beneficium", "facio", "fateor", "fio" y "professio" en el diccionario de latín antes citado.

martes, 9 de julio de 2019

Niveles y forma de la abstracción económica de la materia en el capitalismo actual

En primer lugar está la agricultura, en que se abstraen las cosas vegetales y mineras. Luego, sigue la industria, que hace materia secundaria con los insumos de la primaria y que a su vez faculta a los servicios: la educación, la salud, la infraestructura habitacional y las finanzas. Les atraviesan el comercio, el transporte, el descarte y los residuos. La clase capitalista es la que acumula mucho del capital de las finanzas, que son los objetos dinerarios. Hace la gran mayoría de la acumulación más abstracta. El empresariado popular acumula en capitales desde agrícolas hasta financieros, pero su ahorro es menor, aunque mayor que el del asalariado. La captación de bienes agrícolas, industriales y serviciales sucede en ambas clases, pero se diferencia según la tenencia de empresas, cuyos capitales son agrícolas cuando se trata de la tierra, industriales cuando de la fabricación y serviciales cuando de prestaciones. Los empresarios son los dueños de los medios principales de producción: la tierra, las fábricas, las locaciones de servicios, las grandes maquinarias y el dinero, entre otros; en tanto que los asalariados poseen, al igual que aquéllos, a los secundarios, pero en menor cantidad y calidad: viviendas, ropa, aptitudes, fuerza y demás. La producción de mercancías pertenece a la social, es decir, que no toda la producción es mercantil. La división en clases es efusiva, es decir, que no es absoluta. Tiene un límite rígido pero relativo, por lo que para determinarlo bien se debe recontar bien la tenencia de los capitales más abstractos: los de cambio y los empresariales de uso simple. Eso permitiría catalogar exactamente a los miembros de la clase, los capitalistas. Luego, están sus apoyos populares, que no son capitalistas aunque ahorren más que poco pero que mantienen la vigencia del sistema, que se define según las opiniones sociales, entre las cuales la del voto, una opinión política basada en pareceres.

La representación del valor de uso primario en el de cambio es teísta en que se conforma al mito de Mercurio, cuestión resumida en el mercado, y es de fe en que se la estima con el instinto, el sentido pensante más exploratorio. Entonces, se ponen los precios algo al antojo. Se hace un cálculo aproximado de acuerdo a varios temas sintetizados para la supervivencia y con un interés de uso no siempre justo, algo influido por las concepciones religiosas, que hacen a la ética acumulativa social, en la cual es la empresaria, dada mucho entre egresados de las instituciones porque el manejo de las empresas requiere de lectura y escritura. Es un trabajo calificado de acumulación hasta híper-excesiva, distinto del asalariado superior, que se excede menos y más en bienes de uso fácil que de cambio; un exceso común, como el del empresariado popular, aunque el de éste sea un poco más grande, no el exorbitado de la clase más privada, la de la cúspide social, la aristocrática y oligarca, que propugna tanto el gobierno de pocos como el éxito meritocrático estricto, así como tiende al individualismo de competencia descalificante. Esta clase, no obstante, prima por ser sostenida socialmente, y aunque lo consiga en parte por medios mal intencionados, dado el interés por mantener un sistema que acumula mal, esto no le quita toda responsabilidad al resto de la sociedad, ya que la buena concordia social también requiere que el pueblo admita bien sus errores. La buena transformación socialista precisa de la asunción verdadera de la realidad por parte de toda la sociedad, tanto como la socialización propietaria que se le corresponde.

miércoles, 3 de julio de 2019

¿Cómo sería un frente progresista argentino a mediano plazo?

Debiera incluir a los partidos, movimientos e individuos progresistas que quisieran participar, aunque discutirían entre sí, y sería crítico porque la crisis lo rompería, así como por nuestras idioteces y contradicciones internas. Asentada la superioridad militar privada, la vía legal requiere de una asamblea constituyente convocada por el congreso, es decir, de un acuerdo interpartidario muy amplio, a no ser que el proletariado votara distinto, pero en tanto la composición parlamentaria es la que es. El progresismo fernandezista fracasará como el alfonsinismo, tiene el defecto socioliberal de ceder demasiado ante el capital y es una potencia plebeya, pero puede que sea inevitable, y es progresista, a diferencia del conservadurismo macrista, que es su primer rival por el enorme caudal de votos populares que consiguiera, que en gran parte conserva. Aunque en él se dé una proporción mayor de votantes de la clase empresaria que de la asalariada, esto dicho en general, obtuvo muchos votos obreros, millones más que los partidos de izquierda. Los votos obreros deben haber ido como en dos tercios hacia los partidos liberales, fueren centrales, como las candidaturas populistas y socialdemócratas del PJ y la UCR, o derechosas, las de las versiones privatizadoras de los mismos partidos, compuesta en Cambiemos con Propuesta Republicana, el aparato macrista. El otro tercio, dicho a lo grosero, ya que puede haber sido menos, le habría ido al PS, el PC, el FIT y sus desprendimientos, o a los partidos afines a ellos. Un tanto más entre que se anula y se ausenta, entre un cuarto y un tercio del padrón, que no incluye a todos los residentes. Este recuento requeriría de muchos matices porque la adhesión política de las naciones es híper-compleja a la vez que mudable.

Entonces, por ser el progresismo con más posibilidades de ganar el gobierno, se lo debiera favorecer, aún con lo malo que fuera, porque eso permitiría dar a entender las razones socialistas en el proletariado, que no las conoce tanto porque perdió alfabetización, alimentación, ropa y vivienda, y en alguna medida por fastidiarse de los errores graves de nuestros partidos, a veces faltos de cierta sensibilidad en materia de pobres, que se vieron muy perjudicados por el macrismo y para quienes las diferencias relativas al mal menor son muy importantes. Asimismo, podría dar lugar al establecimiento de mejores articulaciones inter-organizacionales, pero para eso habría que establecer un buen criterio sobre el modo de exigir la legalización del socialismo, lo que es imposible en lo inmediato. El progresismo argentino se desplegará en forma crítica, escindido en dos grandes líneas acompañadas de otros fragmentos, algunos no asumidos como tales, por considerar que no puede ser revolucionario. Es un progresismo que no es asumido como tal por suponerse que no hay progreso en la fase revolucionaria, por escindir en absoluto la calidad de la cantidad. Si se piensa que la revolución es permanente hay que tomar al progreso como revolucionario, y en gran medida malo, pero el progreso no es lo mismo que la revolución, que es aquél en su forma suprema, así como se lo debe corregir todo el tiempo, por los defectos graves que tiene. Este planteo es el de combinar la reforma con la revolución de acuerdo a las posibilidades dadas por las circunstancias históricas, en el marco de conflictos entre los movimientos y partidos políticos, a su vez sometidos a las empresas y al gobierno, que también existen en crisis. El tiempo de la evolución debe sujetarse a las reivindicaciones proletarias legítimas, en primer lugar, y a las restantes en segundo. Más en concreto, los temas y subtemas de esto son muchísimos, y están cargados de enconos y enemistades irreconciliables, por lo que la concreción acabada del proyecto es inalcanzable. Va en sintonía con la asunción social de la realidad, que se plasma en la ley y en los modos de organización social.

martes, 2 de julio de 2019

El unipartidismo comunista como antítesis del pluralismo privado

El pluralismo liberal se da bajo el mandato del capital privado, establecido en las asambleas constituyentes. El comunismo le responde con el gobierno de partido único, ambos con economías capitalistas y gobiernos republicanos. Ninguno es bueno lo necesario. El liberal tiene a favor lo plural y en contra lo privado, y el comunista a favor lo público, por tener ideario proletarista, y en contra lo unitario. La buena resolución del asunto precisa del buen reconocimiento social de la realidad. Las repúblicas deben ser comunistas, por la socialización de la economía y el gobierno, pero tener tolerancia suficiente con la diversidad de opiniones, cosa que requiere que la gente acepte la posibilidad de estar equivocada, en tanto que muchas opiniones lo están. Hace falta que prime el comunismo bueno, al que la sociedad tendría que definir, a lo que haría a partir de sus tradiciones, por lo que éstas merecen cierto respeto, a la vez que la transformación debida a sus faltas.

lunes, 1 de julio de 2019

De que el capitalismo puede persistir quebrado durante cierto lapso

Quizás no por mucho tiempo, y su superación puede ser mejor o peor, es decir, que según la estrategia que se emplee se obtendrían resultados más o menos buenos y malos. De no asumirse socialmente bien el problema de la república y el religioso, la transformación progresiva facilitada por la crisis del capital se aproximaría a las repúblicas socialistas fidentes, lo que requeriría correcciones urgentes por la violencia histórica de ambos sistemas. Entonces, será preciso que las naciones discutan lo suficientemente bien al problema político y al de los dioses, en las universidades y la prensa en particular. El capital puede mandar quebrado, pero así lo hace débil, persistiendo en su conducta autodeteriorante por las fallas lógicas de su orden, derivadas del fideísmo y que se multiplican a la par que las ganancias, pero entonces se le deberá dar buen entierro, porque el socialismo, de darse, sería su sucesor, así como a éste habría que deponerlo en el comunismo ecológico, porque empezaría siendo demasiado productivista y de representación política sobreconcentrada. El ritmo de la revolución debe depender en primer lugar del proletariado, luego del empresariado popular y en último lugar del capitalista, en lo que la vanguardia tiene que favorecer el desarrollo materialista con cierta compasión hacia las masas fieles, porque aún a tientas y no sin barbaridades hacen a la comunidad humana, cuya honra es la meta del comunismo. La crítica a las masas se hace necesaria, tanto como que sea justa, lo que no será fácil de conseguir. Debe ser uno de esos problemas que son livianos de manejar una vez que se los aprende, pero hasta entonces es infranqueable. En particular es precisa para los partidos de vanguardia, muchas veces marxianos, aunque no siempre, y hasta ahora medio desacertados, por lo menos en el hecho de que no se pueden relacionar bien, cuestión que traba la concreción de los objetivos del programa comunista, o mismo del progreso necesario para la supervivencia proletaria. Esto responde no sólo a la irracionalidad popular, sino en particular a los defectos intelectuales socialistas, a consecuencia del pietismo social, que exacerba el hábito de concluir en base a hipótesis, lo que torna a la ciencia en más equívoca, incluso en el lado materialista. Le resta prudencia, que además debe ser social, admitir lo cual será cuestión de cada quien, en el seno de un debate común.

El socialismo científico tendrá el problema de qué actitud adoptar ante la derechidad proletaria, e igual con la popular, lo que le demandará buena indulgencia, así como tendrá que hacer algo parecido con respecto a sus propias faltas. La buena indulgencia no implica perdón automático, ni necesario, sino que lo supedita, en caso de merecerlo, a la justicia, con la verdad y la socialización propietaria correspondientes, y demás prendas, aún con los tiempos desfasados que deba haber, ya que remedar los crímenes históricos es muy trabajoso y porque el debate judicial se da en el marco de sistemas creyentes, contradictorios y en crisis, con la puja histórica entre los bloques políticos y económicos.

El alma como elemento

El "anima" latino es de raíz aliciente, y a su vez significa "alma". Entonces, la palabra del alma prosigue a la de allo, la nombra como acrecencia, como algo surgido en el mundo inerte no siempre entendido como de origen vivo, sino que hay una concepción que la sitúa como emanación divina que baja desde el cielo y se encarna en los seres humanos, para luego ir al paraíso, el purgatorio o el infierno según haya sido la propia conducta en relación al canon principal y sin que sea claro si se piensa que los demás animales, y los vegetales, la reciben de un dios. De verse al alma como elemento, como algo crecido, entonces el alma coincide con el cuerpo, pero más la asociamos a la sensación. Sería lo neuronal. La actividad nerviosa hace a la forma ideal de las expresiones, a las ideas mentales, tanto como a las sensaciones que no son primariamente cerebrales, las del tacto, el gusto, el olfato, el oído y la vista. En el caso del alma, sería la concreción de la sensibilidad, lo que hace el sistema sensible, que es el nervioso. La elaboración psíquica. El cuerpo vivo tiene células sensitivas, cuya actividad es el alma.

domingo, 30 de junio de 2019

¿Podría darse el superhombre?, con nota de la jerarquía en la comunicación mediática

Entiendo a lo humano como lo propio de intersexuales, mujeres y varones. El superhombre podría ser la forma evolutiva de la especie generada a partir de la actual, y de continuar la existencia humana sucederá sí o sí, ya que la existencia viviente es siempre evolutiva, por lo que no hay duda de que habrá una especie superior a la humana, a no ser una excepción poco probable. Es casi seguro que ocurra, pero no será necesariamente buena, lo que dependerá de la admisión social que adopte, a su vez a condición de la asunción social de la realidad, porque el funcionamiento social se da según las ideas que se tienen, a las cuales se transmite, al hacer lo cual se las retoma, por lo que los canales de circulación de las ideas son temas importantes para el orden social. Son vías jerárquicas porque pertenecen a un sistema social jerárquico, en que desde un centro alto se emite hacia abajo y a los costados más que a la inversa, a la vez que hay comunicaciones transversales y extrañas, cada cual con su importancia. Desde que se crearan los medios de comunicación en las ciudades, ya existieron como parte del orden sacramental, se los inventó en sociedades teístas, con fines acordes a los mandos principales, pero su historia completa no se agota en ello no sólo por la economía y la política. Hubo medios anteriores al correo, como los de las señales de humo, o los tambores, y luego muchos otros, como la prensa, el telégrafo, la radio y la televisión, los cuales se caracterizan, aunque no siempre, por emitir desde un centro a muchos receptores, que entre sí no se comunican casi nunca de ese modo, sino que más bien hablan directo, o por telecomunicaciones privadas, ahora con la forma mixta de internet, que también de algún modo se conforma al orden mundial en crisis, con bandas emisoras distintas, las de las diferentes concepciones, que buscan decidir la concordia común, sin que hasta ahora se consensuara una práctica macrosocial satisfactoria. Más se da la política a los golpes, así como la economía es traumática, o la familia neurótica, los temas conocidos.

jueves, 27 de junio de 2019

¿Qué es sentir?

Es recrear el mundo exterior en nosotros, los vivientes. La palabra italiana "senso" podría relacionarse con la hipotética de "ensiar", provenida de la expresión "en sí", en tanto que al sentir se apropia de lo externo. Vendría de la expresión supuesta "se ensa". No obstante, esto, aunque fuera así, estaría incompleto, porque existe el sentimiento endógeno, que no representa al mundo exterior. En ambos casos se nota en sí la realidad. El primero es el sentimiento de objetos, y el segundo el del propio cuerpo. No es siempre del todo exacto; el sentido es natural, o sea, que el humano es animal, por lo cual es onírico, con la presencia de lo inconciente en latencia y con sus manifestaciones en los dislates, no siempre debidos éstos a aquello. Hay equivocaciones de muchas clases, como las distracciones causadas por las sorpresas. También las fallas orgánicas pueden aparejar sentimientos inexactos.

miércoles, 26 de junio de 2019

De la proveniencia vegetal del sentido del oído

En el oído resuenan las ondas sonoras, captadas por un órgano, el de los tímpanos, que lo que hacen es recibirlas y procesarlas en detalle, de lo que sus resabios ingresan al cerebro, donde se los piensa. Antes, en el reino vegetal, las ondas impactaron en las cortezas de las plantas, desde cuando sólo vivían en el agua, antes de colonizar la atmósfera, cuando sus pieles eran suaves, pero que se sepa las plantas no tienen oído, así que puede que no las hayan sentido así. Quizás lo hicieran táctilmente. Como son seres sensibles, deben percibir las vibraciones aéreas y acuáticas del sonido. Si el reino animal proviniera del vegetal, los sentidos animales provendrían de los vegetales, aunque existirían habiendo mutado.

martes, 25 de junio de 2019

Tabla de billetes

El producto humano mundial está representado en monedas, que son parte suya, cuestión antecedida por el trueque con piedras preciosas, que no representaban exacto a la masa de bienes a la que significaran, de cuando se compraba y vendía pagando con piedras talladas, e incluso con bienes de uso directo, como la sal, lo que después prosiguiera con el de objetos de metal caro, el pago con platería enjoyada. Luego de la moneda se hicieron los billetes, antes que bonos y valores cibernéticos, representados por los bancos en base a la confianza de la clientela sobre la capacidad de retirar sus depósitos, así como por las expectativas sobre los intereses. Los bancos, derivados del comercio, acumularon una masa de objetos con valor de cambio que les sirvió para ejercer las transacciones financieras, de compra y de venta, las crediticias y demás, que les generaron un capital mayor, que junto a las bolsas de valores y al gran capital agro-industrial y de servicios compone al sector financiero, líder mayor del capital y basado en el ahorro, cuyas mayores cuentas residen en los bancos. Estos valores también son monetarios, pero los bancos no tienen siempre el respaldo en billetes que declaman, así como antes no lo tuvieran en lingotes de oro y plata, por lo que se da una tenencia nerviosa, sujeta a movimientos de capitales sorpresivos e incontrolables, un trabajo desgraciado entre tantos, muy estresante en la cima por lo ajustado de la competencia, a su vez cultora de prédicas ásperas, secas, estériles y frustrantes, que son las mismas en la alta política, en las oficinas lujosas, las de las grandes explotaciones, custodiadas por los ejércitos profesionales más sofisticados.

Las monedas principales son el dólar, el euro, el yuan, la libra, el rublo, el real, la rupia y quizás alguna que otra más, pero hay muchas secundarias, son como 180 los países, y más o menos cada cual tiene su moneda, y a veces más de una. Entonces, cada distrito financiero imprime sus billetes, que representan algo mal al resto del producto bruto de sus jurisdicciones, de manera algo aparente, billetes que tienen una historia de fabricación, tenencia, circulación, desgaste, rotura y descarte, que hace a las pujas capitalistas porque la acumulación principal de los sistemas jerárquicos se da en moneda, en objetos a los que se les asigna valor de cambio, con el culto de Juno poco conciente de por medio y que desde la imprenta se hiciera en billetes y letras de cambio antes que en soportes electrónicos, el dinero bancario que circula entre computadoras, sin hacerlo en billetes pero medido en peso monetario: los flujos de liquidez de traslado tele-comunicativo, sea por telégrafo, teléfono, fax, internet o el que fuere, en que las creaciones de valor confidente se hacen por medio de cables, antenas y satélites, que transmiten montos bancarios o las instrucciones para su invención, como lo son las de los préstamos, que autorizan a darle plata a alguien según un contrato de fe.

Cuando los capitalistas invierten su plata en la bolsa, o mismo con las demás grandes inversiones, sucede un descalabro contable, porque el monto de valor existente supera lo entendible, se hacen estimaciones, con márgenes de error aproximados, en montos en general crecientes mientras aumenta el valor abstracto, a excepción de las crisis recesivas, valor engendrado no sólo con el trabajo corriente, inclusive el empresario más activo, sino también con la confianza, que es una elaboración mental, muy contemplativa, lo que le hace un hueco a la contabilidad mundial, que queda inexacta tanto como secreta, por lo menos en que las naciones no la conocen bien.

El producto bruto contiene al capital amortizado por el uso, y al valor en números creado por año, por lo que incluye a la especulación financiera, lo cual significa que más de la mitad del producto es capital ficticio, lo que implica que los debates económicos se conducen con razones desbocadas. Si el capital ficticio es la mayor parte del total, por ejemplo dos tercios, la economía podría reducirse en el 66% sin que cambiara el capital más salarial, el que más paga salarios, el agrícola, industrial y de servicios comunes, lo que no atendería bien al problema de la contaminación, ni de la sobrecarga laboral, y demás, pero seguro que la reducción del producto mundial es necesaria para la buena existencia de la especie. Es más, la satisfacción de las reivindicaciones movimientistas, las ecológicas en particular, depende de que el orden económico sea bueno, tanto como la cura de muchos de los problemas psíquicos actuales, que atraviesan a todas las clases y que también se extreman en la alta, pero eso depende de la razón social. Sin la suficiente buena razón social no puede haber la buena ley y orden respectivos. Cabe recalcar los traumas psíquicos aparejados por las ideas tortuosas de los credos, como las amenazas de padecer torturas eternas, o las preocupaciones por los riesgos de ser mal acusados, o las persecuciones jurídicas, con el estigma de los cuernos entremetido y los antecedentes de ira grupal mal descargada, cuestiones acompañadas de las preocupaciones de la lucha de clases y a veces agudizadas en la elite por lo puntilloso de las opiniones refinadas, algunas de las cuales se coordinan en las concepciones clericales y hacen a lo detallado y exigente de la ley del capital. El capital se funda en una moral ascética, aunque no esté definida de todo ni sea muy coherente ni homogénea. Es la moral de la clase privada, que es histórica, y tiene una relación íntima con las iglesias teístas, aunque no se defina sólo por ella, porque éstas le proveyeron el marco institucional y teórico a las universidades privadas, muy importantes en la composición de la ciencia liberal. En el bloque comunista esto se replica de modo distinto.

lunes, 24 de junio de 2019

De la posibilidad de que la mística sea buena

La mística es lo propio de iniciados, y el inicio es de fuego, por venir de la ignición, que es el encendido de fuego. A la vez, los relatos sobre el mundo fueron mucho de fogones. La mística conserva esa tradición de los relatos de fogata, que fueron bastante mentirosos, pero no del todo.

domingo, 23 de junio de 2019

La revolución rusa empezó como burguesa

Se la hizo en San Petersburgo, que era un burgo, dedicado a San Pedro, uno de los santos católicos. Las revoluciones burguesas liberales también fueron nacionales, ya que afectaron a sus naciones luego de ocurrir en los centros urbanos, pero forjaron al capitalismo de buen grado, lo que a la URSS de pasó distinto, con el capitalismo de estado ya depuesto. Es que los proletariados no estaban listos para el socialismo, que era una demanda más impulsada por los militantes universitarios, más provenientes de la nobleza baja, que padecieron la privatización de los medios de producción económica desde dentro, directa o indirectamente, como Trotsky, cuya madre naciera en la clase alta, antes de casarse con un agricultor mediano.

En verdad no es necesario deponer al capitalismo. Como modo de captura, podría persistir, pero tendría que ser de buena apropiación, lo que depende de la razón y el orden comunales. A lo que se debe deponer es al capital jerárquico, y se debe hacerlo bien, dentro de lo cual hay muchísimos temas y subtemas. Veo al capital como la captura, la de la caza. La buena captura debiera compatibilizar bien con su entorno, lo que no puede suceder bien con tantas grandes explotaciones, y así dispuestas.

viernes, 21 de junio de 2019

Tres enmiendas

Una, que la tesis del origen primero en el África lo sitúa hace cerca de 2,8 millones de años, en cuanto que antes sostuve que tiene 2 millones, lo que la pondría como posterior a la del nicho asiático, fechada hace 2,4 millones. La segunda es la puesta en duda de si el manejo del fuego es anterior a la edad de piedra, ya que puede haberse empezado a cascarlas antes de saber cómo encender hojarasca con palos. Es una cuestión indagable. La última es que la creación de las claves rítmicas viene desde el paleolítico, cuando para afilar las piedras se cascó una con otra, una y otra vez, fue una tarea muy repetida. El chasquido es una cascada ya expulsora de chispas.

Descubrir la fecha de las primeras igniciones voluntarias sería importante para compararlas con la evolución del pelaje humano, cosa que podría permitir establecer el período en que comenzara la especie.

La guerra árabe-israelí como continuación de la rivalidad antigua entre arios y semitas

En ella sucede un conflicto bélico entre judíos y árabes, de clivaje ariano, que ya no son mitraístas sino musulmanes, o sea, que son descendientes de conversos medievales que profesaban el antiguo mitraísmo, el cual se recluyó en la India ante el avance musulmán, que llegó hasta lo que era Persia, en la expansión que hacia el este transformara al mundo árabe hasta España. El islamismo es ariano, es decir, que es profesado por descendientes de las culturas hititas, casitas y mitanias, que adoraban a Mitra al igual que las del Indo y el imperio romano, pero que lo reemplazaron por Alá al encontrarse con el abrahamismo. Los mahometanos son descendientes abrahámicos de la zona de intersección entre las culturas afro-arábigas y las indoeuropeas, es decir, que son mestizos, pero se identifican del lado árabe, del lado tigreufrático, enfrentado al nilense, el de los semitas. Luego del nazismo, la confrontación antigua entre arios y semitas se trasladó a Palestina, centro de la guerra árabe-israelí, y se compone con los estadounidenses, que son tanto germánicos como protestantes, es decir, arianos anglosajones, de ritos paganos, que se judeocristianizaran en la edad media; los rusos, eslavos católicos, también descendientes de bárbaros convertidos; la arabia musulmana del lado palestino, y China y la India haciendo lo suyo, la primera de gobierno comunista ateo en una nación también religiosa y la segunda con el hinduismo de socialismo nacional. Jerusalem es entonces el punto de encuentro entre dos macro-culturas, las semíticas y las arianas, fusionadas en el abrahamismo mahometano, por lo que ahí hay un conflicto inter-civilizatorio muy intenso, que refleja las tensiones religiosas no resueltas de la antigüedad, de índole cultural lítica, que se fueron complejizando durante el transcurso de la edad media y de la modernidad hasta ser lo que es hoy, durante lo cual siempre tuvieron un trasfondo agrícola, industrial y de servidumbre obrera, con acumulación de distintas clases de valores, no sólo los monetarios, de acuñación metálica, sino compuesta con objetos sagrados, obras de arte, símbolos de estatus, prendas de vestir, vehículos, habitaciones y demás, que hicieron a las disputas interpersonales de cada edad, en y entre todas las clases, exasperadas en la cúspide social por el exceso de atención a lo alto aparejado por la jerarquía, demasiado concentrado en la superestructura, que es la de los edificios más caros.

Las civilizaciones actuales son consecuencia de las de la edad media y de las de la antigua, por lo que se les dio un juego teísta que atraviesa a las demás instancias sociales.

En la edad antigua hubo las grandes culturas afro-arábigas, centradas en el Nilo y en el Mar Rojo, a las que se les dice afroasiáticas, y las indo-europeas, ambas intersectadas en el Oriente Próximo, donde estuvo Babilonia, sitio de encuentro de gente con lenguajes muy distintos.

El islam combina a los dos grupos macro-civilizatorios, porque es árabe tanto como judaico, en cuanto que reconoce a la zona de Judea como lugar sagrado, pero con la estirpe de la región hasta la cuenca del Tigris y del Éufrates. De allí que trocara a Mistra por Alá, voz de pronunciación semita, de la zona nilense. Hay un enredo teológico internacional que hace al fetichismo de la mercancía y que tiene un nudo fuerte en el cruce entre las culturas del Nilo, por un lado, y las del Golfo Pérsico, el Indo, el Danubio, y la costa mediterránea, que fue el de los fenicios y el de Babilonia, con la incomprensión mutua por multiplicidad de lenguajes y con la Torá antes que la Biblia y el Avesta, los tres previos al Corán y al Mahabharata. Por la existencia de los ríos Jordán, Nilo, Tigris, Éufrates e Indo, antes que el Ganges, y por el agua del este mediterráneo, que después fuera el centro de la tierra conocida por la cultura dominante ahí en ese entonces, en esa zona entre África, Europa y Asia se toparon esas grandes culturas antiguas, con la mezcla cultural que eso trajo, siempre jerárquica, especializada y dividida en clases sociales, con sus caracterizaciones deificantes correspondientes y relativas.

El culto a Mitra, un dios del sol, fue el principal credo pagano de la edad antigua, centrada en las culturas agrícolas del Indo, las tigro-eufráticas, las danubianas y las mediterráneas, que lo enaltecieron como el más importante dentro de una prédica politeísta, proveniente del animismo primitivo, persistiendo como el Dios bíblico con el avance de la edad media, ya no remitido al sol sino al cielo, desde que el imperio romano se convirtiera al cristianismo, con los antecedentes abrahámicos semitas, que venían de las culturas afro-arábigas, las de la voz hipotética "dyéu", de otro culto politeísta al sol. Esto podría implicar que la modernidad no encontró todavía con qué nuevo culto reemplazar al medieval, de monoteísmo creativo, es decir, el que supone que al universo lo creó un único dios, del que se derivaron luego dos grupos de dioses menores, que sigue siendo un politeísmo, ya que se cree en varios dioses, pero que presume que hay uno principal, lo que antes, con el culto al sol, también sucedía, pero más al modo animista, con una jerarquía menos vertical. El culto al dinero no suplanta al religioso porque es económico, pero entonces la sucesión tiene que hacerse de verdad, con el reconocimiento verdadero de lo que son los dioses y la historia completa, en lo que no hay consenso. El relato verdadero de la historia debiera ser formulado más en términos simples que complejos, porque aquellos son más fáciles de enseñar.

A pesar de esto, no hay que sobrestimar a las dimensiones étnica, lingüística y religiosa, sino que se las debe componer bien con la política, la economía, la estética y demás.

jueves, 20 de junio de 2019

En qué fue liberal Perón

Además de haber ido a las escuelas primaria y secundaria, necesarias para hacer carrera en el ejército, Perón fue un presidente del constitucionalismo argentino, cargo al que accedió mediante elecciones legales, y no fue depuesto con un juicio sino con un golpe militar, es decir, que en sus primeros dos mandatos más o menos cumplió con la ley, que era liberal. Luego, qué liberalismo tuvo, es otra cosa, pero fue populista, es decir, partidario del pueblo, bajo hegemonía del privado, que es el del capitalismo aristocrático, la mayor clase dominante, ya que el capital público es secundario: se da en las empresas del gobierno, a veces dirigidas por funcionarios privatistas y otras por populistas, y en el empresariado privado inferior, cuya acumulación dista en mucho de la hiper-concentrada de las altas finanzas. El populismo, con excepciones y divergencias, es la doctrina partidaria de este empresariado, de la clase asalariada y de los harapientos; existe tergiversado, y con líneas de izquierda y de derecha, hasta de las extremas, como el populismo anarquista y el de los Hermanos Musulmanes, pero sucede bajo la ley trasnacional capitalista, que le garantiza mayor éxito al sector privado porque el ejército las más de las veces la obedece y hace cumplir. El capital comunista es más de carácter público, en relación a que es proletarista, con los debates que le quepan a eso, pero incluso entonces ocupa espacios privados, que son las sedes de las empresas estatales manejadas por los funcionarios del gobierno.

La diferencia entre el capital público y el privado radica en la acumulación de valores abstractos, mayor en el privado que en el público porque esta es una era liberal, en que el comunismo es secundario. Para esclarecer bien el tema habría que hacer bien el análisis patrimonial. Perón adscribió al populismo católico, una rama de la derecha, moderada por ser laica y popular, aunque sin la intención de traspasar al socialismo, excepto en una línea interna, la del cristianismo socialista, como los Montoneros, que querían el socialismo nacional desde el judeocristianismo. El hecho de ser católico lo aproximó más a las posiciones de la iglesia, que eran de las más conservadoras. Fue un presidente católico y democrático, de la tradición popular cristiana, en un período constitucional capitalista.

Cuando Perón volvió al país en 1973 adoptó una política anti-comunista, plasmada en la creación de la triple A, lo que es un rasgo liberal ya de derecha extrema. En ese entonces careció de moderación, pero murió antes que lo atisbado en la AAA se masificara luego del golpe militar que derrocó a su ex esposa, que lo sucedió en el cargo. El antiizquierdismo de Perón se dio en la masacre de Ezeiza, en la que las balas se dispararon sobre el peronismo socialista, sin que Perón la tomara luego como un eje principal de su política, como motivo de reparación urgente, sino que, al contrario, después firmó el acta de constitución de la triple A. Terminaron primando las tendencias liberales ortodoxas en su democratismo católico final, pero eso no debe opacar su pasado, que le dio espacio al progresismo sin llegar a definirlo lo bien que se necesita, cosa que debe ser una tarea social y además bien inscrita en la ley. El objetivo supremo de todas las religiones es el de que la humanidad sea buena, pero para eso la ley tiene que ser verdadera lo debido, lo que no pasa del todo. A eso lo mezclan con una serie de preceptos no del todo ciertos pero tenidos por válidos para justificar las obligaciones, cuestión mediada por las fuerzas militares, el periodismo y la moral corriente, que impelen a actuar a la gente, lo que incita a la acometida de malas acciones.

De los agentes de inteligencia del Estado

Como provienen de la alta sociedad, deben ser bastante de las vertientes religiosas más estrictas, que se educan sobre todo en los colegios y universidades privadas, en general del teísmo conservador, el de las iglesias más finas. En el mundo comunista deben responder a los oficialismos, es decir, al marxismo leninista y maoísta, e igual en el socialismo indio, ya que son agentes del gobierno para las tareas de espionaje, miembros de los ejércitos y policías que se insertan en las organizaciones adversas a sus jefes para recabar datos sobre su política, ganarse la confianza de los militantes e impulsar políticas destructivas, que hacen al estado actual de dispersión de la izquierda aunque éste no responda únicamente a ello. Algunos responden al capital privado, instalado en los gobiernos liberales desde las revoluciones burguesas, hasta las de la descolonización africana, son bastante recientes; otros, a los presidentes socialistas y populares, estos entre progresistas y retrógrados, dado que la concentración del capital se acentuó tanto, en este período de alta especulación, que ahora hay versiones populistas del liberalismo privado, de conservadoras a reaccionarias, las primeras como la de Trump y las segundas como las neonazis. En su declive, el liberalismo se inclina a la ultraderecha, por la agudización de su lógica especulativa, que es aplicada en las finanzas pero que se replica en la teoría con el fanatismo de los credos, que se remiten sobre todo a los mitos fundantes de las naciones, los de Judea en Occidente y en Arabia, donde se mezclaron más con los indoarianos. De allí que resalten la pertenencia étnica y lingüística por encima de las de clase y demás, y encima al hacerlo olvidan la proveniencia común de la humanidad, que es tanto terráquea como primática. La humanidad arrastra conflictos inter-étnicos desde su inicio. Son muchos y están imbricados con los de las clases políticas, económicas, genéricas, sexuales, etáreas, confesionales, regionales y así. En América Latina la remisión a los mitos fundantes viene mucho del evangelismo, derivado del protestantismo estadounidense para reforzar al capital imperialista, el cual pregona un cristianismo que no es católico, ya que no obedece al Vaticano, sino que se esparce de acuerdo al modo protestante, como fundación de iglesias autónomas conectadas entre sí por su adherencia al capital principal, que pasó de noble a empresario. A la vez que acumulan grandes montos de capital teísta, piensan en los mitos de origen, que los fundamentan como miembros de razas particulares, que se creen las únicas poseedoras de la verdad de la historia. No nos cuestionamos lo suficiente según el encuentro entre las diferentes culturas dado por la globalización, porque se sigue sosteniendo a ideas como ciertas sin que lo sean, de lo que se dista del buen consenso internacional, lo cual está determinado por los debates teológicos, que van en supuestos e incidiendo en el orden social que les es externo. En el capital privado católico, la teología principal es la agustina y la tomista, que también se extremó durante la última dictadura, ante el acecho revolucionario, entre fantasías infernales, de castigo eterno, con culpa y pena, con la monogamia absoluta transgredida en secreto, la norma heterosexual totalitaria y un largo etcétera, durante la crisis económica internacional, de competencia política y con guerras, entre conflictos familiares y requiebres amatorios y empresariales. Hasta mudanzas forzadas por amenazas de acreedores tiene la clase. Y si no es así, es algo parecido...

La etnicidad está dada por el lugar de estatización de las naciones, el sitio en que empezaron a residir, muy determinado por la presencia de agua dulce porque es la potable para la especie. Entonces, las primeras culturas civiles se establecieron mucho cerca de los ríos. La identidad étnica es muy ribereña, y es falsa cuando no reconoce a las otras como parte de su historia, lo que justificó guerras mundiales.

martes, 18 de junio de 2019

La bebida y la vida

 El rasgo central de la vida es la incorporación de agua dentro de la célula, o sea que requiere de la formación de la pared celular y de sus órganos internos. Quizás los órganos se formaran dispersos, antes de reunirse dentro de una bolsa de piel, por la que circula el agua. Los órganos, solidarios entre sí, habrían atraído la materia que compusiera a la pared celular con poros.

Nota del 24/5/2022

 Esto está mal, porque, si el primer viviente fue una tira enrulada, como la del ARN, incorporó agua desde entonces, por lo menos sus partículas periféricas, pero también luz, y aire si estaba en la superficie del agua, y minerales conexos. A partir de cierto punto la incorporación de materia de la tira llegó a componer una cobertura.

La te del estado y el clavado de cruces

La letra te tiene forma de cruz y a la vez suena como el golpe de los martillos de piedra en la madera, que es como se fabricaron las primeras cruces en las civilizaciones antiguas. Asimismo, la estatización supuso el clavado de postes en el suelo, para la colocación de las paredes, de lo que se sigue que manejaban la carpintería de hachas a piedra, luego refinadas en metales, para la cual se martillara mucho, cuestión que se reflejó en las claves de la percusión africana. Así como por lo menos algunos de los primeros estados se dieron en la cuenca del Nilo, para luego esparcirse por las del golfo pérsico, el Indo y los ríos europeos, tanto como por la costa mediterránea, cuna de los fenicios antes que de los griegos y latinos. Por ese entonces en África, hace como 4 mil años, se civilizaban los zulúes, entre las otras culturas que haya habido, por lo que el estudio lingüístico de la historia debiera cotejar sus hipótesis también en el África, poblada por las corrientes migrantes salidas de donde las indoeuropeas, compartiendo el manejo lítico. Las cruces deben haber sido clavadas con pequeñas estacas de piedra, martilladas con rocas pesadas, pero antes se las debe haber atado con fibra vegetal y trozos de cuero. Al aprenderse a usar el hacha y los cuchillos de piedra, pueden haberse instalado casas con ramas clavadas en el suelo, con pozos a golpes de piedras afiladas, atadas arriba con cuerdas de cuero, como las carpas, eso como construcciones menores a los monumentos y casas de barro encontradas en las ruinas arqueológicas. Tal vez no, habría que averiguarlo bien. Así como en África se iniciaron los pueblos afroasiáticos, que poblaran Eurasia, otros nómades fueron por el África, por el Nilo y el Sahara, los ríos Níger y Congo hasta el sur y Madagascar, instalándose en distintos lugares, de civilizaciones simultáneas a las de la antigüedad eurasiática, como las del sur mediterráneo, a las que se conocería más luego de la edad media.

La siega, del uso de la hoz, suena como la ese, letra que es como dos hoces contrapuestas. Hay una historia de la creación de las letras, correlativa al resto de la humana, por lo que no sería raro que a las letras se las formara según sus motivos externos.

El imperialismo capitalista es más complejo que el feudal

En el virreinal una potencia se imponía en sus colonias, compartiendo poco el dominio con las demás. En el contractual vigente hay un predominio de las potencias que es tanto relativo como compuesto. En Argentina, al estadounidense le siguen el español, el francés, el italiano, el alemán, el chino, el brasilero y demás. Sucede por medio de los convenios económicos internacionales, tanto para el comercio como para el funcionamiento de las empresas trasnacionales, que giraron mucho de sus ganancias a sus sedes matriciales de origen, aunque a mucho lo pusieron a especular, principalmente en los centros imperiales y en segundo lugar en los centros financieros de las capitales de los países subordinados, así como en tercero fueron llevadas a las guaridas fiscales. Cada país del mundo sometido tiene varias superpotencias encima, así como cada superpotencia muchos subordinados, y enfrentamientos entre sí que se replican distorsionadamente en el bloque inferior, que a su vez tiene sus propias rivalidades internas. Se da una colaboración internacional competitiva, con un imperialismo compuesto de varias potencias articuladas en bloques principales que cambian en el tiempo.

Especulación ilusoria, e incompleta, sobre cómo debiera alinearse el socialismo en los países liberales

En un partido socialista, con distintas líneas internas, diferenciadas entre las interesadas en participar en el gobierno y las desistentes, que serían las anarquistas, quedadas en la base social y convocando a votar por los candidatos de izquierda, así les odiaran, a sabiendas de las penurias aparejadas por el conservadurismo popular y el liderazgo del capital privado, o preparando huelgas generales, necesarias para las reformas sociales y la constitucional, porque la política socialista se discute más durante las manifestaciones. Entre los leninistas, los trotskistas y los bernsteinianos se tendrían que poner de acuerdo para competir en las internas con los partidos progresistas de credo teísta, que tienen mucho más apoyo popular que los ateos. Habría que coexistir en crisis, forzando la transformación de acuerdo a la voluntad popular, bastante errática y de derecha también por el rol de los medios de comunicación privados, que sobre el ecumenismo cristiano impulsan al liberalismo ortodoxo. Algo así es necesario para estabilizar un bloque progresista, condición para la fase preparatoria de la transformación constitucional y para la supervivencia proletaria, pero eso está impedido, entre otras cosas, por nuestras razones rudas, en parte provenientes de nuestros propios errores y en parte potenciadas por los golpes de la derecha, como lo ha de ser la perversión ideológica inserta por los infiltrados de las agencias de seguridad presidenciales, muy ligadas al capital privado desde su conformación burguesa, con estrategia militar de guerra imperial, que conoce los antecedentes bélicos de la conquista de América, en que los católicos españoles enemistaron a las naciones indígenas entre sí para debilitarlas y vencerlas, y eso es una pequeña parte de la ciencia militar aristocrática. En otro tanto se da porque el bloque progresista tiene que sostener al capitalismo liberal, ya que sin cambiar la ley suprema no se lo puede deponer, es decir, que hace falta un modelo de capitalismo heterodoxo que facilite el arribo a una situación revolucionaria, estimable de acuerdo a las reivindicaciones de las masas. El capitalismo es como la religión en que depende del proletariado. Si el proletariado lo sostiene, entonces rige, aunque también se apoya en la violencia armada y en sus demás bases. Es una elaboración social, aunque esté coercionada desde arriba, porque la sobredeterminación sucede a la determinación desde abajo, de la cultura proletaria, que es muy religiosa, es decir, bastante conservadora en materia social, destartalada y propensa al fetichismo económico. La lentitud proletaria para la revolución en parte viene de ahí, de su adhesión religiosa, que tiene cariz político y que es influenciada por el periodismo, pero también responde a que desconfía del socialismo, por sus propias fallas e incoherencias y porque la derecha le magnificó sus crímenes, que son equiparables en ambos bloques.

Sería un frente de dos grandes grupos: uno socialista y otro liberal alterno, el del liberalismo populista, como la democracia cristiana, que existiría imperfecto, insoportable e insufrible, desesperante, entre medio y bastante falso, por la mala racionalidad popular y la vigencia del capital monoteísta, pero que podría habilitar socializaciones hasta intermedias en el corto plazo, y abrirle camino a las más grandes, dependientes sí o sí de que el proletariado las demande abiertamente, ya que es el sujeto que las tendría que concretar en las empresas. Mientras tanto no se puede, esto es, que la evolución de la socialización de las propiedades discurre por sendas menores, de acuerdo a la conciencia contradictoria de la especie, plasmada en la ley y que es la que guía a la conflictiva práctica social.

Hipótesis de dos fuentes humanas

Además de la ya establecida en el África, la del llamado homo sapiens, hay una teoría que señala un origen en Asia. En ambos lugares se encontraron restos homínidos anteriores al sapiens en cerca de entre un millón 700 mil y 2 millones de años, la más antigua es la de Asia, provenientes de los grandes simios, que fueron perdiendo pelo con el transcurso de los siglos y que, durante su historia, migraron por los continentes, luego de haber sido monos medianos y chicos, derivados de roedores, casi seguro que evolucionados de las ranas, ya de color verde, mas cercanas al primer mundo vegetal. Casi 450 millones de años transcurrieron desde que los primeros animales evolucionaran hasta ser humanos, esto es, que la historia humana es reciente, a lo sumo de 2,4 millones de años, o por ahí, pero el pasado que le dio origen es previo. Se remonta al principio del espacio y el tiempo, que no se sabe cómo fue. Lo que sí se sabe es de la gran explosión hace como 13 mil millones, luego de la cual, cerca de 8 mil 500 millones después, se formó la Tierra, hace como 4 mil 550 millones de años. Unos 2 mil 500 millones de años más tarde, hace como 2 mil millones, empezó la vida, y casi mil 500 millones después, la animal, hace cerca de 450 millones. La humanidad tiene entre 2 millones 500 mil y 315 mil años, según el cálculo que se haga, pero entre los últimos 10 milenios y los tres siglos hasta ahora hicimos una catástrofe total, que hace a la crisis que vivimos, y que persistirá hasta que aprendamos a ordenarnos como se debe, es decir, que mientras que la humanidad exista tal cual es deberá evaluar su propia conducta, y además corregirla lo suficiente. Crisis siempre habrá, porque la existencia es crítica, pero se querrá que sea menor.

"Dios" suena como "días"

También hay un núcleo semántico que lo asocia al bien, que en inglés se dice "good", casi igual que "God". La del día es una palabra de sonido alto, con la i acentuada, seguida de una a. En "day" pasa igual, suena agudo. El "night" inglés también, pero a las vocales abiertas las cierran las consonantes. La noche castellana tiene la o y la e, que son de las letras graves, es decir, que la relación entre el timbre de las letras y aquello a lo que designan no es absoluta. La invención de los dioses se dio referida a las cosas mundanas, entre lo cual la vida y la muerte, que es nocturna porque por la noche los vivientes entramos en latencia, aunque sea relativa, en la que soñamos mientras dormimos. Durante la consolidación de su idea, a los dioses se los relacionó bastante con la agricultura y el sol, por lo que existió próxima a la siega, que se hace con hoces, de cuño metalúrgico, pero la sensación del sol y de su falta es desde el inicio de la vida, que es cuando se gestó por primera vez lo que sentimos hoy, luego de grandes mutaciones evolutivas, muy prolongadas en la historia, de casi 2 mil millones de años, lo que es muy poco en tiempos cósmicos, que no sabemos que sean todo, o sea, que no haya habido tiempo antes. La pronunciación requiere de la lengua, no el idioma sino el órgano bucal, por lo que, si bien la sensación proviene del reino vegetal, su expresión gutural es animal, en particular humana, aunque a la diferenciación entre fonaciones graves y agudas la pueden hacer varios otros animales de garganta. El idioma requiere de la articulación entre la lengua y la mente, porque es ideativo en primer lugar. El lenguaje se corresponde más con la lengua, y el idioma con el cerebro, porque las ideas suceden incluso al estar callado.

sábado, 15 de junio de 2019

Los pueblos germanos, celtas y eslavos como cristianos de linaje indoariano

El cristianismo se consolidó en el imperio romano, por lo que la lengua latina es la del catolicismo vaticano, pero en los países bizantinos, los del catolicismo ortodoxo, ocurrió distinto, ya que tienen mucho origen eslavo, así como los protestantes son más bien germanos, ambos provenientes de la migración ario-indiana, al igual que los celtas, que poblaron parte de la península ibérica, las islas británicas, una vasta zona entre los Pirineos y el Mar Negro, y parte de la meseta de Anatolia. Entonces, en algún momento dejaron sus creencias mitraístas, o sus derivaciones paganas, para pasarse al judeocristianismo, con las reversiones extremas del nazismo y el fascismo, de corta duración pero aún latentes. La presión entre las distintas creencias, con sus vinculaciones étnicas y sus rencores históricos, no puede desatarse bien sin la comprensión adecuada de la historia, hecha por cada cual, que está impedida por las ideas dogmáticas, de las que se argumenta a favor tozudamente, sin que se las haya cotejado bien con sus realidades muchas de las veces, en el lado ateo también. El liberalismo es dogmático porque el dogma es la creencia y éste es creyente. A sus vertientes se les llama ortodoxas y heterodoxas, siendo que la doxa es la opinión, entendida en general como el parecer de la gente. La ortodoxia es la opinión del orden en curso, la del liberalismo privado, asentado en las leyes constitucionales desde las revoluciones burguesas, la de la ley del capital estricto, que a su vez es heterogénea, porque los capitalistas aristócratas tienen discusiones entre sí, y la heterodoxia reúne a varios grupos distintos, algunos de los cuales buscan la superación del sistema liberal. Estos grupos tienen entendimientos de la realidad congruentes con sus teologías, que son sus explicaciones máximas sobre lo que es, por lo que pauta a las morales, a las doctrinas, a las corrientes científicas y políticas, causando colisiones y crisis por lo que no asumen bien de la realidad, en distintos casos y formas diversas. Los gobiernos, que responden a los idearios, intentan conducir a las naciones según la ley a la que responden y a sus opiniones dentro de esa ley, por lo que tratan, se esfuerzan, por gobernar bien, sin poder hacerlo porque las naciones no tienen la razón suficiente para eso... Pocas veces se entiende a la opinión como verdad, de lo que ésta no basta por sí misma, ya que no es buena necesariamente, y encima tiene que ser social. Para el buen socialismo falta mucho, y el socialismo es condición para el comunismo, que no sucedería bien sin buena ecología, es decir, que la humanidad dista mucho de poder concordar muy bien sus relaciones sexuales, lo que significa con buena moral, que requiere de la buena razón, pero además eso es urgente porque la crisis climática lo demanda. La crisis climática excede a lo humano, afecta a la naturaleza entera, y bastaría con que la humanidad dejara de contaminar a gran escala para que el planeta procesara nuestros tóxicos. Aunque tardase cientos de milenios no importaría, ya que lo principal sería cortar el ciclo productivo contaminante, llevarlo al mínimo, incluso si eso causara la reducción poblacional, aunque habría que concientizar bien sobre el asunto antes de aplicarlo, cosa que igual va a ser catastrófica porque el capitalismo es crítico, y está en una fase exacerbada, con un gran enaltecimiento del capital ficticio, es decir, con una comprensión social de la realidad muy engañosa, que hace al mal humor que prima desde hace medio siglo, desde la crisis de 1973, pero que ya venía desde antes, contando de acuerdo al calendario cristiano. En Occidente el capital es cristiano, pero en Oriente es islámico, hinduista y ateo, entre otras, por lo que ahí lo datan en otros años.

Del posible origen común entre las tradiciones arias y judías

Está dado por el hecho de que ambas tienen cruces como emblemas principales. Las cruces esvástica y cristiana pueden haber sido precedidas por la ansada, de corte egipcio, ya que los grandes cultos agrícolas de la cuenca del Nilo, los faraónicos, son anteriores a los arábigos, a los de la región irania, a los índigos y a los europeos, porque la oleada migratoria siguió el curso desde África a la península arábiga, luego de lo cual una vertiente fue para Europa y la otra para la región del Tigris y el Éufrates, antes que a la india. No obstante, está el tema de las culturas sumerias, fechadas hace cerca de 8700 años, antes de los primeros asentamientos en el Nilo, de hace como 8 mil. Entonces, puede que haya habido una cruz sumeria antes que la egipcia, inventada cerca del Indo, por lo que precedería a la esvástica. De todas maneras ambas tradiciones fueron agrícolas y de simbología cruzada.

El "proteísmo" como síntesis entre el ateísmo y el teísmo

 Al menos desde la agricultura, la creencia en los dioses se asoció con lo diurno y la fe con la luz, sin entender al sol como una estrella inerte, sino dándole características equivocadas, así como a la fe se le dieron significados diferentes a los de su comprensión materialista, la de los fotones y las ideas intuitivas. La preocupación por la relación entre la luz solar y las plantas se volvió indispensable por la necesidad de cultivarlas con éxito, por lo que el tema fue muy elaborado, pero la indagación sobre el sol es previa, ya que hasta los vegetales la hacen, ya que sienten su luz y su ausencia. Los animales también reconocen al día y a la noche, pero recién en la edad de fuego la humanidad los empezó a relatar con un lenguaje complejo, necesario para la elaboración de los mitos, explicaciones mágicas de las cosas, dadas mucho por brujas y brujos, que eran quienes más manejaban el fuego, sacerdotes primigenios, que orientaron al conocimiento científico en sus primeros pasos, a tientas y medio en falso. Entonces surgieron los mitos diableros, de índole nocturna, de cuando, al hacerse de noche, la humanidad se calentó e iluminó con las fogatas, una era muy larga, iniciada hace como 2 millones 500 mil años, si el manejo del fuego es anterior al trabajo con piedras, era en la que se mató a muchos animales, incluso algunos humanos, para comerlos y vestirse, sobre todo desde la invención de la lanza, y que persiste hasta hoy, casi siempre de recolección, caza y pesca, exceptuando, desde el principio, a los primeros asentamientos, en los que se empezó a labrar el suelo con piedras afiladas a lo tosco, luego perfeccionadas en la azada. El ateísmo se inspira en estos mitos, por lo que es inestable: oscila entre descreer de los dioses y adherir a cultos diabólicos, que son de teísmo negativo porque sus dioses son nocturnos. Incluso cuando descree de los dioses positivos funda sus aseveraciones en lo que le parece. Entonces, hace falta acertar el tema, entendiendo a los dioses como debe ser, en su sentido verdadero, sacado de la luz. Se puede hipotetizar el fonema afroasiático originario "dyá", similar a los de "Yah", "Jah", "Ra", "sha" y "día".

Cf. "dios" en el DECEL, ob cit.

19/1/2024: Pienso que la idea del proteísmo, como deificación benigna, no tiene mucho sentido, porque la idea de dios es diferente a la del sol y el día, aunque provenga de ellas. No obstante, tenemos soles y días, así que no es del todo cierto decir que no los tenemos. Si la idea de dios es un sustantivo abstracto de la del día, estaría mal llamarnos ateos, pero no se sabe si esta idea es ese sustantivo abstracto. Lo que es seguro es que no se sabe que dios exista tal como se lo cree, sino que se confía en que existe así.

viernes, 14 de junio de 2019

La lucha de clases se expresa en la política liberal como enfrentamiento entre monoteísmos populistas y privatizadores

¿Qué quiero decir con esto? Que en las repúblicas liberales, sean judeocristianas o musulmanes, o mismo en la india si lo fuera, los partidos populares contienen a proletariados fieles con versiones de economía protectora del mercado interno, así como el empresariado capitalista se apoya más en los privatizadores, que también tienen mucho apoyo popular, según colisiona la hegemonía del capital con las aspiraciones de los pobres para salir de la miseria sin superar el marco general del sistema, acechado además de por el nacionalismo por los otros focos de tensión. El nacionalismo falsea la coexistencia internacional por privilegiar a los grupos que lo adoptan por encima de la buena concordancia del conjunto, cosa que genera peleas que le impiden alcanzar su meta, que es la dicha de su propia nación. Entonces, para lograr lo que quiere, el nacionalismo debe ser internacionalista, esto es, comprender el lugar del país propio en la historia buscando bien, a largo plazo, su disolución en la comunidad internacional, que debiera ordenarse bien para vivir bien, para lo que necesitará asumirse y admitirse bien a sí misma.

Las repúblicas comunistas y la India, de socialismo nacional predominantemente hinduista, al darse mezclado con otras religiones, no son liberales aunque sean capitalistas, ya que están sometidas al predominio capitalista internacional, que lleva a que en ellas se imponga el capitalismo alternativo, más centrado en el capital público pero también mixturado. La tolerancia pluripartidaria es un rasgo secundario del liberalismo, inferior a la prevalencia del capital privado, ya que se permite la participación de varios partidos en el gobierno bajo una ley que le asegura primacía, de rango superior al presidencial y parlamentario, que es la de las asambleas constituyentes liberales. El cambio del sistema mayor precisa de la reforma de la ley suprema, a su vez dependiente de frentes partidarios populares muy amplios, que serían atacados con mayor sofisticación por la aristocracia y que tienen defectos internos que dificultan su buena composición.

Oceanía como parte de Occidente

En el mapa está en el este, pero su religión principal es protestante. El Occidente es judeocristiano, Oriente es mitraísta e islámico, con los agregados que haya que hacerle, y el África de varios credos antiguos mixturados con religiones abrahámicas e hindúes, así como con el marxismo, entre otras concepciones.

El credo de Nietzsche y el de Heidegger confluyeron en el politeísmo mitraísta

Nietzsche por haber sido zoroastriano, adepto a una religión derivada de la creencia en Mitra, si bien extraño, y Heidegger porque nunca renegó en público de haber sido nazi, cuyo ideario incorporó a la esvástica, de origen mitraísta. El nacional-socialismo alemán, religiosamente, fue de mitraísmo extremo, en el seno de la Europa liberal, en la que luego surgió el fascismo y el franquismo, a la vez que la URSS se hizo estalinista, en lo que, además de cometer grandes genocidios, ayudó a derrotar a la ultraderecha y equiparó a las naciones soviéticas al desarrollo europeo, si bien con el modelo del capital público, centralizado en el gobierno federado, y con el imperialismo interno de Rusia sobre sus naciones periféricas, entre muchos otros asuntos, como el de su persecución interna, con miles de asesinados, detenidos, torturados y exiliados. El mitraísmo fue una creencia matricial indoirania originada cerca del segundo milenio a.C., que evolucionó en varias ramas, como el hinduismo y el zoroastrismo, el cual fuera adoptado por el imperio persa, coetáneo del primer judaísmo. El judaísmo y el zoroastrismo se iniciaron en simultáneo, cerca del 1700 a.C., uno en Judea y el otro en Irán. Entremedio de ellos estuvo el imperio Asirio, de religión assuriana, del 2600 a.C. al 200 d.C., de pasado semita. El zoroastrismo fue a lo que se refiriera Heidegger cuando escribió sobre la necesidad de remontarse en el pasado, antes del pretendido "olvido del ser" en Occidente, ya que Heidegger fue zoroastriano, de ese credo ario, rival al judío, semita en su momento, así como fue partidario del capital: la falta de crítica a la esclavitud antigua coincidió con la naturalización del liderazgo del capital y del salario, aunque le reprobara la deshumanización de la industria liberal, que sometió a las naciones indoarianas y desencantó al mundo de las fantasías medievales, para meterlo en una fantasmagoría que tampoco es buena. El nazismo operó un exterminio de religiosidad arcaica, con economía esclavista, de arios contra judíos, en un continente de mayoría liberal cristiana, en correspondencia con la crisis capitalista posterior a la primera gran guerra y el crack de 1929, precedida por la usura judía pero en la que ésta no jugara un rol tan importante: se le endilgó la responsabilidad por la pobreza y la acumulación capitalista, que son interculturales, aunque las retomara primero el empresariado europeo moderno enriquecido desde el renacimiento, el judío antes que el protestante y que después el católico, a medida que las congregaciones judeocristianas fueron permitiéndose la usura, quizás al principio más en el comercio que en la industria, desde la época de la explotación monárquica sobre los territorios de servidumbre tanto en Europa como en sus colonias africanas, americanas y asiáticas, este último de los cuales tuvo imperios mucho menos colonizadores. Esta clase triunfó con las revoluciones burguesas, a partir de lo cual pasó a ser la más ganadora, desplazando a la nobleza, que era la feudal, luego de que, con la modernidad, Europa superara al Asia islámico, que la subyugara durante la edad media, y al hinduista, el confucionista y demás. Además, la mitología a la que remitió Heidegger fue tanto oriental como anterior a la de la cultura greco-latina, la de la razón griega, de la que Nietzsche rescatara a Baco, el dios del vino, asociada por el cristianismo a lo vacío y la vagancia, así como a las vacaciones en esta etapa de auge del capital ficticio, posterior al llamado estado de bienestar, aproximable pero inalcanzable, debido a la falta de preparación social para el buen autogobierno, que depende de que se aclare bien, incluso socialmente, la cuestión teísta. El año de trabajo sería el apolíneo, en esa rotación falsa de laborismo teísta. El trabajo capitalista tiene eso de la mitología griega, y de la latina el calendario, en el que los días se llaman según los dioses romanos, a su vez relacionados con los planetas: la Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus, Saturno y el Sol. La divinización agrícola se corresponde con el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo, tres modos jerárquicos de contratación de la mano de obra. Esto fuera Occidente opera parecido, con otras lógicas pero en el mismo marco tipológico, ya que se razona parecido por las formas dioseras, que tienen rasgos nucleares iguales, como la inclinación a la perfección absoluta. La agricultura implicó la tematización de las fuentes creadoras de la vida en relación al sol porque el sol es vital para el cultivo de las plantas, pero las explicaciones dadas no fueron del todo buenas. La claridad de la luz solar es semejante a algunas de las ideas que nos hacemos sobre lo abstracto, que lo asocian a lo puro, ya que éste es de un color nítido, así como al brillo y a lo leve, como liviana es la luz y enceguecedora la del sol.

Así como el judaísmo está en la raíz de la cultura Occidental, el mitraísmo le dio paso al hinduismo y al zoroastrismo, las dos ramas religiosas mayores de Asia: de la primera emana el budismo, y ambas tuvieron alguna relación con las prolongaciones de las creencias mongoles y siberianas antecesoras a las del poblamiento de América, que comenzara, o recomenzara, 11 mil años antes que aquéllas, en la época cúlmine de la expansión humana por África, Asia, Europa y Oceanía. Entre el mitraísmo y el islam, que es abrahámico como el judaísmo pero que se asienta en territorio árabe, se forma una gran parte de los credos de Oriente, así como hubo muchos en África y el Oceanía anterior a la conquista inglesa. Habría que ver qué relación tuvo el islamismo con las derivaciones del mazdeísmo persa, hoy presentes en Irán, y con los credos asirios, de la región en la que cobró vida el assurismo, cercana a La Meca, la zona de los semitas, de los primeros pastores nómades de la península arábiga. De hecho, es la región del conflicto árabe-israelí, concentrada en Jerusalén, entre musulmanes y judíos, de carácter intra-abrahámico pero de clivajes étnicos diferenciados, contemporáneo al que los musulmanes tienen con los hinduistas, con sus disputas crédicas internas y atravesadas por los intereses capitalistas, en los que la lucha de clases se expresa mucho como enfrentamiento entre partidos privatistas y populistas, los primeros más oligárquicos y los segundos más progresistas, algunos de los cuales son social-islámicos, como los Partidos Socialistas de Iraq y Siria, que tuvieron que amoldarse a las formas liberales y se degeneraron entre otras causas por la guerra, lo que redunda en que terminaran siendo formas extrañas de liberalismo socialdemócrata islámico, similares al socioliberalismo europeo, aún con sus grandes diferencias, que no operó la reforma constitucional necesaria para socializar las grandes empresas privadas porque para hacerlo tiene que haber la composición de cuerpos sociales que lo facilite, dependiente de la buena conciencia de las masas y de su concordancia organizativa, así como del contexto internacional, en que prima la barbarie. Al comunismo unipartidario esto le pasa distinto: tiene la constitución, de mando republicano y unipartidario, pero la socialización se le impide de facto, por el estado de competencia con el liberalismo, que lo fuerza a mantener operaciones militares permanentes, con el gasto de recursos que eso implica y la sobrecarga que le pone a las tareas de la reproducción social, también fracasadas por el basureo económico entre los bloques, que causa la quiebra constante del empresariado, sostenido en crisis y más subsistente que de pocos, o muchos, ahorros, e incluso éste último, aunque esté en la cima social, vive en desgracia, sin reconocerlo como para aceptar de buena gana su destitución, necesaria para la igualdad social.

En el holocausto nazi, de inspiración aria, ocurrió un exterminio entre clanes sociales macro, el de los indoarianos por sobre el semita, que fue presenciado por cristianos católicos y protestantes, así como por socialistas ateos. La llamada raza aria, que era de linaje indoariano germánico, masacró a la semita al asesinar a los judíos, pero además se cargó a otros abrahámicos, a comunistas, homosexuales, adúlteras y demás herejes a su prédica, asociada al fascismo y al franquismo, también versiones de la ultraderecha, no tan antisemitas pero sí anticomunistas y de catolicismo extremo, mezclado con reminiscencias al mitraísmo del imperio romano en el fascismo. Entonces, quizás quepa pensar al nazismo como un sincretismo mitraísta extremo, igual que el fascismo, que adoptó el culto a Roma, que fuera mitraísta durante el bajo imperio: un paganismo fanático, en una nación, liberal y capitalista que dejó de ser liberal durante ese lapso. En la península ibérica el mitraísmo llegó cuando Aureliano lo proclamó religión oficial del imperio romano, en el 274 d.C., siendo prohibido por Teodosio en el 391. El franquismo, como concepción sincrética, se habría compuesto tanto de elementos católicos nacionalistas como de otros, menores, de inspiración indoirania, presentes en la idea de que hubiera una conspiración judeo-masónica, que da cuenta del recelo ante el liberalismo, que era judeocristiano, ya que la masonería fue bastante de judeocristianos laicos, en su momento progresistas porque eran democráticos. De todo esto puede que la violencia extrema de la ultraderecha de entreguerras tuviera elementos de una respuesta poco conciente a la violencia que el imperialismo británico, de concepción judeocristiana, aplicara en la India, una vez que los liberales alemanes, ingleses, franceses y estadounidenses se pelearan entre sí por las penalidades de la primera guerra mundial, que sumieron a Alemania en la miseria, lo que explica que un partido mistraístico asumiera la presidencia en un país liberal, al que signó bajo la bandera de la esvástica al conformarse el Tercer Reich. Luego de terminada la segunda guerra la India se independizaría de Gran Bretaña y adoptaría el socialismo nacional hinduista, que es tanto de gobierno pluripartidario como de economía capitalista. Entonces, en la ultraderecha se sintetizaron versiones radicales de las religiones abrahámicas y zoroastrianas, de cuna originaria en Judea e Irán, ambas idolatrantes de un dios creador, al que suceden otros de menor rango: son politeísmos piramidales, en los que un dios predomina sobre el resto, antecedidos por la civilización egipcia, también de jerarquía piramidal, culminada en Ra, el dios del sol, con faraones, que fueron reyes endiosados, parecido a lo que pasó en Europa y Arabia con las monarquías absolutas. La raíz verbal afroasiática de "dios" parece diferir de la indoeuropea, pero ambas remiten al sol. Cabe decir que tanto los antecesores de los semitas como de los arios pasaron por Egipto al darse las migraciones de África a Eurasia, de lo que da cuenta el hecho de que las culturas afroasiáticas precedan a las indoeuropeas. Las primeras fueron datadas como existentes desde hace cerca de 13 mil 500 años y las segundas desde hace cerca de 6 mil.

Algo de la violencia de la ultraderecha puede que responda a la conversión forzada, efectuada por la inquisición en la edad media, en que se obligó a cristianizarse a los germanos, celtas, e ibéricos, lo que llevó a que ignoraran su origen ario por focalizar su lectura sobre todo en el relato bíblico, que remite a Judea desde la visión del Antiguo Testamento. Los libros sagrados, al ser tan grandes e importantes, requieren gran esfuerzo social de aprendizaje, y como tienen ideas inciertas demoran la comprensión de algunos temas, sobre todo porque son muy difíciles de cuestionar, ya que están protegidos por las leyes, o cuestiones semejantes, pero asimismo tienen valores necesarios, por lo que sus relatos merecen buen análisis, que además tiene que ser comunal, porque particular no basta para la revolución suficiente.


Lecturas

Martín Heidegger, ¿Qué significa pensar?, obra citada.

Federico Nietzsche, Así habló Zaratustra, sin datos.

Expresiones "esvástica", "mitraísmo", "zoroastrismo", "arios", "asiria", "Assur", "Ishtar", "Persia", "Nazismo", "Alemania nazi" y "Franquismo" en Wikipedia.


Nota

La relación entre el nacional-socialismo y el mitraísmo hindú está poco elaborada, por lo que a lo que escribí acá habrá que ponerlo en duda, e igual con el recuento histórico oriental, que es incipiente.

martes, 11 de junio de 2019

Renegar demasiado del comfort es autodestructivo

Un error auto-aniquilante del anarquismo es su renuencia exagerada al confort. El confort burgués capitalista es algo recusable, pero no el confort en sí mismo. El confort es carpintero, ya que las fortalezas y los muebles se hicieron de madera. Lo burgués, como lo propio de las fortalezas germanas, iniciadas en la antigüedad pero eclosionadas con el protestantismo, se inició luego de que a partir de la metalurgia se inventaran las sierras y serruchos, por lo que en las otras culturas metalúrgicas también se diera como carpintería urbana, no necesariamente para construir fuertes. Lo burgués, en sí, es lo civil de fortaleza, luego entendido como la vida de la ciudad, o sea que podría ser bueno. Coexiste con la periferia de las grandes urbes, el campo a su alrededor, que es parte del asentamiento social aparejado por la estatización de las naciones. Con la agricultura, algunas naciones humanas se sedentarizaron, y se agruparon bastante en los núcleos urbanos, las ciudades, que son los centros de las naciones estatales, los territorios en que la población se concentra más, atravesados por y sujetos a las oleadas migratorias.

Las naciones sedentarias concentran su población en pequeñas áreas llamadas ciudades, que a su vez tienen grandes periferias bajo su dominio, la parte territorial menos poblada en el capitalismo, que fuera la mayor durante las edades antigua y media, y hasta entrada la moderna, pero como los asentamientos rurales también son sitios, hay una falla nominal: ellos son las periferias lejanas de las urbes, parte de las naciones sedentarias, de los estados nacionales. Las viviendas estatales se caracterizan por ser casi siempre intransportables, como las de adobe. La gente se queda en el lugar porque no puede irse con su casa para otro lado, dejó de migrar para mantenerse más bajo techo, porque sabía cultivar. Los migrantes fueron más de usar carpas, menos difíciles de cargar, hasta la invención de los grandes medios de transporte, en que ahora viajan bastante para asentarse en otras ciudades: no son culturas migratorias pedestres, ni de carruajes de tracción a sangre, sino que combinan eso con el uso de vehículos de motor de acero, lo que les permite trasladarse a zonas lejanas en poco tiempo, pero en malas condiciones, como la de la expulsión de las localidades de origen a consecuencia del quiebre económico imperialista, o la de los cierres fronterizos, la persecución policial, el arribo ilegal, la permanencia clandestina, sin documentos, sin trabajo, sin casa, sin o con poca familia.

¿Qué pan se comió en Sodoma y en Gomorra?

Por la conducta de sus habitantes, puede que estuvieran en trance lisérgico, lo que habría ocurrido al pudrírseles las semillas de centeno. La ingesta accidental de semillas lisérgicas sucedió en la historia cerealera humana, dentro de ella en la judeocristiana, pero no está bien reconocida por la ciencia. Cuando se originaron los relatos bíblicos sobre Sodoma y Gomorra no se sabía cómo se crea el ácido lisérgico, ni qué efectos tiene, por lo que no hubieran podido entender bien lo que les pasara a quienes se lo comieran de las semillas podridas, pero seguro que hubo grandes delirios en la antigüedad, con el endiosamiento de las personas. Historias de terror. Como no entendemos bien lo suficiente la realidad, tenemos temor, más aún por la violencia habida. Desde que la humanidad se impuso sobre las demás especies, en un dominio relativo, se generaron los mitos que existieron hasta ahora relativos a la prevalencia humana, sobre las demás especies y hacia dentro de sí misma por la desigualdad social, por todo lo que adquiere e ingiere la especie, que aunque padezca desnutrición severa en su mayoría subsiste en cantidad gigante, quizás mayor de lo que debiera, deglutiendo a animales menores y a plantas en escalas gigantes, con sus reprocesamientos y refinamientos, combinados al uso de la materia inerte, como la de los metales, la tierra y la madera, y a la opresión del sometimiento social y la lucha de clases, e igual a las pujas internacionales, de lo que la humanidad debe regular bien su usura, ya que daña mucho en vano y a gran escala, lo que en total es un crimen monstruoso.

La usura no es necesariamente mala, y debiera ser buena, es decir, que debe hacerse buen uso de las cosas, para lo que la especie debe tener buena razón. En sí misma es el uso, que no es siempre malo. La usura capitalista, de origen fetichista, sí lo es, precisamente porque las sociedades fetichistas se ordenan en términos fidentes, lo que hace violenta a la conducta social. La humanidad, al imponerse, se energizó como nunca lo hubo hecho ninguna especie antes en la historia, incorporando a sí muchos elementos nuevos, lo que disparó su actuación con la fuerza de las catapultas, incitando a una actividad inaudita antes, en la que se atenazó el discernimiento sobre la realidad, acrecentado muchísimo en pocos milenios, y más desde que se construyeron las universidades, en ciudades grandes. Ese fortalecimiento fue y es muy criminal. En ley natural, nos imponemos a los demás y les transformamos según nuestro designio, importándonos poco su suerte, pero entonces hay un desbalance ecológico tremendo, con la lucha de clases y el imperialismo al interior de la especie, que hace a nuestra neurosis y a nuestras demás condiciones de vida.

De la condena legal al adulterio

El carácter judeocristiano de la ley abrahámica, la de Israel y los países cristianos e islámicos, se nota en la prohibición a la poligamia. Las leyes inspiradas en la doctrina de Abraham, son monogámicas casi del todo, por lo que las relaciones extra-conyugales suelen estar penadas, más o menos severamente, así como se las mistifica negativamente, como propias del demonio, en esa dicotomía emanada del zoroastrismo que distingue al diablo de dios, que se corresponde no bien lo suficiente a la contraposición entre el día y la noche, así como a aquéllas se las aplica mal. El preformateo cerrado de las relaciones matrimoniales es una falta legal grave, ya que somos todos los humanos y todas las humanas, con las y los intersexuales, y la transgeneridad que nos cabe, quienes debiéramos decidir libremente qué modalidades matrimoniales adoptar, lo que debiera resolverse con buena razón y consenso suficiente entre la gente, pero para eso tendría que haber otra ley, basada en otra comprensión social del asunto, muy permeado por prejuicios sagrados. La poligamia tampoco es necesariamente buena, tiene malos antecedentes, y su concreción honesta requeriría de justicia productiva, porque si no podría ser abusiva con los más pobres, es decir, que la buena socialización matrimonial depende de que la economía sea socialista, entre otros temas.

En la cultura india el buen adulterio está prohibido por el sistema de castas, así como impedido por las obligaciones laborales, y con diferencias el asunto se replica en las demás.

lunes, 10 de junio de 2019

La detención de los empresarios y ex funcionarios argentinos, por la corrupción en la obra pública kirchnerista, retrotrae el derecho a la época de la colonia

El derecho a la libertad durante el proceso es de los derechos individuales, de los primeros del derecho liberal, anterior a los sociales. Entonces, esa detención es ilegal. Los detenidos debieran sujetarse al juicio en libertad custodiada dentro de las fronteras del país.

La obra pública debe ser una actividad corrupta en todos los países, por lo que es obvio que lo fue durante el kirchnerismo, pero no se sabe bien qué delitos hubo, ni quiénes los cometieron, por lo que no se los puede sentenciar bien. Es un modo delictivo que se da en la asociación entre el capital público, manejado por los gobernantes y funcionarios del estado, con el privado de las empresas de infraestructura, que se adjudican las obras mediante el pago de coimas. Es frecuente en el rubro. El capitalismo funciona así en materia de emprendimientos gubernamentales para la infraestructura productiva que sirve a las grandes empresas privadas, que son las que más se capitalizan al usarla. Como tiene usura compulsiva, una en que a los instintos se los sublima en prácticas fidelizadas, de manejo de dinero divinizado, los capitalistas cometieron muchos crímenes horribles para acumular valores en cantidades multimillonarias, no sólo en la obra pública, es un rasgo general.

Más que a la corrupción gubernamental en la obra pública se debiera condenar al empresariado, que es el agente activo de la relación, el que somete a la contraparte con el pago de dinero, pero eso sin la condena justa al mal desarrollo no puede terminar bien, porque si no éste persistiría, lo que es el problema principal, ya que la justicia es parte del desarrollo humano.

Para los casos de mala acumulación de capitales, que son muy frecuentes en el capitalismo, habría que permitir, en ocasiones, la libertad condicional, bajo órdenes de prohibición para la usura desmedida, que además debiera ser establecida como norma absoluta en el funcionamiento social, cosa que tampoco podría andar tan bien sin la comprensión comunal suficiente de la historia.

domingo, 9 de junio de 2019

¿Qué es el lugar?

El lugar viene de la quietud. Los lugares, son quedos, son terrenos firmes, o las edificaciones construidas en ellos, con los ambientes de las casas, e igual los de vehículos cerrados, en particular los grandes, como los portaviones, los cruceros turísticos, los trenes, camiones y algunos aviones. También son otros sitios, como la mente, la sede de la razón, que en los animales está en la cabeza. Los lugares son cosas inteligidas por la gente. Por eso hay parecido sonoro entre ellos y el logos, la facultad de ligar las cosas, lo que hacemos al pensar, que a su vez son próximos a la lengua, el lenguaje y el discurso. La capacidad de ligar cuestiones es necesaria para alojarse, lo que sucede en muchas especies vivas de distintos modos, ya que, si no todas, casi todas se alojan cuando no migran, lo que también requiere pensar bien. De hecho, las migraciones son planeadas, aunque los planes sean imperfectos y su puesta en práctica improvisada. Hay una falsa dicotomía entre el plan y la improvisación, a los que se debe componer bien para la propia coexistencia, lo que exige la concordia comunal suficiente, imposible por lo menos hasta el mediano plazo, que podrían ser tres siglos. Los de las migraciones son lugares de paso.

Si el logos está emparentado con la lengua, sólo los animales lenguados lo tenemos. Los demás pensarían de maneras parecidas, aunque sin lengua, según sus órganos comunicativos y el resto de su cuerpo, así como los vegetales lo harían de variadas distintas. ¿Tendrán las plantas sede para pensar, un órgano más dedicado al pensamiento? Eso puede que sea obvio para la botánica, pero no es algo que se sepa mucho. Hasta se las tiene a veces por vivientes sin sensibilidad, pocas veces con razón, ni es público si tienen un órgano pensante, como podría serlo la raíz, núcleo del eje principal de las plantas terrestres. El logos, en tanto que discurso, es evidentemente lingual, ya que proviene del habla, que se realiza con la boca, moviendo la lengua al emitirse las frases, junto al resto del cuerpo, pero a la vez es inteligente porque la comunicación humana tiene mucha vinculación con la comprensión social de la realidad necesaria para concordar las relaciones de supervivencia. El discurso es el decir, el conjunto de los dichos, como si se dijera "dichurso", que suena feo. Es relativo a la lengua incluso porque el silencioso también comparte con ella su forma, al ser el soliloquio una disquisición verbal que resuena en la mente como se escucha al hablar. El escrito se funda en el oral, pero no se agota en el habla y la escritura, ya que se da con las otras expresiones paralingüísticas. El decir es un lenguaje, por lo que la lengua es primordial en él, pero no se reduce a lo lingüístico porque la expresión corporal es más amplia, así como siempre ocurrió en lugares distintos.

En inglés el lugar se asocia a la lascivia porque la palabra "place" se asemeja a la de "placer" tanto como significa "yacer", cuestión contrariada por las malas razones y por la conducta que las obedece.