Chumbar es patear al arco de fútbol, como chutar en portugués brasilero, cuya pronunciación es muy parecida al "shoot" inglés, sin el sufijo verbal "ar", que en inglés no los hay (en inglés se pronuncia "yút" y, en ese portugués, "yutar"), a la vez que "shoot" es disparar y que a los revólveres, en Argentina, se les dice "chumbos".
Un blog total, cósmico, terráqueo, naturista, humanista, comunista, demócrata, feminista y libertario.
martes, 30 de mayo de 2023
jueves, 25 de mayo de 2023
Sobre la inflación del precio del bien en venta
A algunos bienes se les pone precio cuando se los ofrece para venta, se les aprecia en moneda numerada. Cuanto más se los aprecia, son más caros y menos comprables. Entonces son apreciados de sobra, y los pueden comprar quienes ganan tanto como para que les alcance la plata, de acuerdo a la remuneración recibida por cada quien en un mercado internacional no del todo transitable para los bienes, por las restricciones a la exportación, la incapacidad para moverlos y varios otros factores, y trasladarlos cuesta trabajo. En el pago se juega el aprecio social, de acuerdo a la venta individual en moneda, salvo en la lismosna, en que se traspasa plata sin vender ni pagar, a no ser como pacificación y entrega gratuita de un bien, como en algunos subsidios. El precio es internacional, por lo que depende del aprecio al trabajo de cada vendedor, el cual es mediado por la ley y por el parecer, por lo que el credo y la ideología le influyen. La masa monetaria de los países se corresponde con su producto de forma algo inexacta, siendo definida su importancia de acuerdo al cambio monetario internacional, liderado por el dólar, una moneda cristiana, pero también por cómo se estima a la producción de los países, en lo que los oligopolios cuentan con ventaja por su posición dominante en la formación del precio. Al ponerse un bien en venta, se lo ofrece por plata, se propone darlo a cambio de dinero, y al vendérselo, al bien, se lo da remunerado. Puede que la raíz "ven", de "venta", derive de "bien". La dada en el DECEL es hipotética, y "precio" es un término muy distinto al sánscrito "vasnám", pero, si "ven", como "bien", fuera el núcleo de "vender", habría una venta previa a la remunerada, a partir de la cual la palabra operaría sin remitir a la moneda. En todo caso la cuestión es cómo se dan los bienes, que depende de su trabajo previo y de la razón humana, y luego qué se hace con ellos y con sus restos. Al aumentarse el precio de un bien puede que se lo estime más que antes o que se desprecie a la moneda en que se lo intercambia, o una combinación de ambas, por lo que el aprecio a la moneda importa, el cual es condicionado por algunos factores, como su correlación con el producto que no es moneda u equivalente impreso del país, pero también por la admiración nacional y de superpotencias, en la que influyen cuestiones subjetivas y de afinidad política, que inciden más cuando se trata de los actores principales del mercado cambiario, en que se cotizan las monedas entre sí.
Antes de la acuñación de moneda, el intercambio de bienes se hizo sin ella, tal vez mediado, a veces, por piedras preciosas, como la sal y otras más caras, así como por pepitas de metal y sus relaboraciones anteriores a la acuñación.
La idea del DECEL de que "vender" significa "dar a vender" no concluye bien, porque redunda y no da buena cuenta del sujeto del término, pero ayuda a buscarle el sentido. Aclara bien la parte de "der", pero no la de "ven", que tampoco se dilucida en el diccionario de Segura Munguía. Lo más lógico es que se refiera a los bienes, porque es lo que se da en las ventas, pero falta confirmarlo.
Tres notas
. El nepotismo es demasiado condenado, porque no se lo soporta nada en el gobierno entendiendo a la familia en el sentido constituido, que es muy estrecho, por lo que no reconoce como familiares a quienes no le pertenecen, recargando de sobra la familiaridad hacia los grupos reconocidos como tales, de lo que los deberes alimentarios se cercenan mucho y medra la solidaridad popular. La contratación de familiares en el gobierno no es necesariamente mala. Existe el peligro de que se haga maligna, y empieza algo perversa porque obedece a un modelo familiar que no es del todo justo, ya que no se reconoce siempre como relación alimentaria y se estipulan algo en falso los roles y sus nombres.
. Para que la política sea bien llevadera se tiene que reconocer a un político en cada quien, ya que cada quien que participa en la ciudad es político de algún modo, e incluso fuera suyo se participa de lo múltiple, pero entre menos hombres. La idea de la política omite nombrar a la humanidad: se refiere a la multitud humana señalando sólo la cantidad, sin referirse al sujeto del vocablo, que entonces queda tácito. Si se le acota el alcance al concepto de la política, la militancia se carga mal y a la larga el proyecto se rompe, mientras que sobrevive y puede triunfar deteriorado, lo que no es lo mejor, por lo que habrá que darle su extensión exacta. La política es religiosa, por lo que, para que alcance el éxito óptimo, la religión social tiene que ser como del todo perfecta, es decir, que toda la sociedad tiene que reformar bien su religión, incluso la que no se asume como religiosa.
. ¿Cómo fue el antiperonismo del Borges más famoso? Hay mucho debate por el antiperonismo de este Borges, para resolver bien el cual hay que definirlo tal cual fue, un tema muy largo y denso. Al final de su vida fue un antiperonismo anarquista, que no fue muy potente, ya que él fue ciego y no tuvo tanta riqueza como la oligarquía reaccionaria, y lo revisó cuando defendió a los desaparecidos, muchos de los cuales fueron peronistas. Su esposa María Kodama defendió a Juan Manuel de Rosas de la crítica del conservadurismo liberal, un prócer reivindicado por el peronismo. Puede tratarse de un antiperonismo moderado, o sea, mediano, de reivindicarlo poco y pacifista. Es un tema que, para cerrarlo bien, hay que tratar en extenso.
¿Existe el engaño telepático?
La telepatía, como pasión distante, existe, y se puede imaginar que se le mandan ideas a quienes están lejos, que no se sabe si les llegan, pero tampoco se lo puede descartar sin perder todo cuidado, porque hubo cuando las fantasías consideradas telepáticas se cumplieron. El engaño existe, así que, si también existe la telepatía comunicante, existiría este engaño telepático, por lo que hay que escudriñar bien a los pensamientos propios, que pueden fallar por otras causas.
miércoles, 24 de mayo de 2023
Del pueblo
En griego antiguo hay varias definiciones de "demos": la de la nación, o etnia, una que se refiere a una subdivisión y otra para los distritos menores de su territorio. Ver "Demo ático" en Wikipedia y "δῆμος" en el Wikcionario. Dos de ellas tratan de grupos humanos, o sea, de seres vinculados a púberes (el núcleo semántico de populus), pero las otras especies animales quizás tengan o una vellosidad en el bajo vientre propia del inicio de la madurez sexual o equivalentes, como las vegetales en torno a sus órganos reproductivos, no obstante lo cual a todos los seres vivos les catalogamos en poblaciones. Parece haber una falta etimológica porque, si lo propio del pueblo es la relación con púberes, al menos algunas de las sociedades de otras especies no debieran ser calificadas como pueblos, ya que no tienen púberes en el sentido de adolescentes primerizos con vello púbico, aunque el inicio de la fecundidad, al menos a veces, implica cambios capilares en la zona que rodea al sexo, y por eso el término quizás cuaje siempre bien. Habría que estudiarlo. También puede darse que "pubis" admita bien a acepciones no vinculadas al pelo ni al bajo vientre. Por otro lado, hubo muchas definiciones arbitrarias del pueblo humano, en sentido no verdadero, porque se usó al concepto para la lucha política y entonces se quiso dejar fuera de su alcance a algunos hombres, del género que fuesen, pero al referirlo en falso se le dio un uso perdedor.
La idea de la etnia se liga tanto a la costumbre, la conducta, el carácter y la personalidad como a la morada (Pabón de Urbina la vinculó con la morada y la moral, palabra también muy semejante, en su forma y contenido extenso, a la del modo -es referida como "manera" en el DECEL-). Ver "ethos" en Wikipedia y en el diccionario citado de Pabón de Urbina. También se asocia a la etnia con la ética. "Etnia" y "ética" vienen de "ethos" (ἦθος), que remite al corte. Verlo en el DECEL, que lo menciona como separación. La idea del pueblo se relaciona con la pubertad. Muchas veces se la usa con la referencia a la humanidad tácita: se dice "pueblo" para nombrar al humano sin explicitarlo. La de "demos", con la división y con un tipo de distrito menor, pero más grande que la tribu, en que se repartió el pueblo griego. La del vulgo, a la divulgación, trata de la humanidad esparcida (es similar a la del volcar y permite pensar en las subdivisiones de la humanidad dispersa en un terreno). Son nociones que implican trabajos para vivir y la reproducción humana, entre los cuales los cálculos, en particular territoriales, y que remiten a la existencia, el corte, el grabado y la construcción. En este caso, le doy a "persona" el significado de lo que es por sí, no el de la mascarada, y por eso lo relaciono a la existencia. "Carácter" remite al grabado, y "conducta" a la guía.
Acá hay una foto de aquél diccionario de griego, para ver de qué se trata la palabra "ethos". "Eos" remite a lo suyo y a lo propio, y "tó" significa "por esto", o sea, que refiere a un estar. Falta precisar la definición de las tres palabras juntas, y el lugar de "ethos" en la frase, que se trata, en general, de una cortadura propia y sedentaria, pero en particular de disyunciones que no siempre son estatales, como las de los sentimientos, el uso, el pensar, la índole y el temperamento, que pueden no implicar establecerse pero sí detenimientos, y que también se dan al migrar:
Acá está la de "demos". ¿Porqué la segunda definición es la de la gordura? La primera se refiere, antes que al pueblo en sí, al territorio popular. Queda por aclarar el sentido de las palabras que siguen a la principal. En la segunda definición, la de la grasa, cambia la segunda letra, que no lleva virgulilla, y la cuarta, que lleva acento, como así la "ve" de la segunda palabra, que en verdad es una ene (se llama "ny"):
lunes, 22 de mayo de 2023
Trabajar pago menos para hacerlo mejor
La calidad del trabajo remunerado se degrada porque, como se exigen muchos productos, se crean demasiados bienes, y entonces se los obra a desgano y rápido, bienes que se consumen en exceso aunque a algunas les faltan. Entonces, hay un problema con su reparto pero también con su cantidad.
domingo, 21 de mayo de 2023
Velar y duelo
A la etimología del velar no se la identifica con el duelo, salvo por la vigilia nocturna de los hombres muertos, pero los velorios son de día y el verbo "duelar" es feo. Cf. "velar" en el DRAE y el DECEL.
sábado, 20 de mayo de 2023
No es bueno que se produzca demasiado
Las propuestas intervencionistas de inclusión social por medio del productivismo exagerado pecan por exceso: al plantear un aumento a la sobreproducción actual, incluyen al pueblo de forma perdedora, con lo que obtienen mejoras difíciles de sostener e incompletas, que como mantienen a la oligarquía vigente son atacadas desde arriba, por lo que al problema del trabajo pesado se le agrega el de la hostilidad predominante, dos contras que sumadas son insuperables, por lo que cabrá el productivismo bien medido, para el cual el pueblo deberá interpretar bien la historia. Una condición para el desarme de la oligarquía es su modelo honrado, ya que, si se la intenta desarmar mal, se torna muy reticente y pelea a muerte, lo cual obstruye la victoria revolucionaria, al vencerla o desgraciarla, con faltas acumuladas que hasta no se las resuelva bien impedirán alcanzar metas medianas y de máxima.
La producción bien medida debe ser la de los bienes necesarios para la buena convivencia, porque obrarlos de más la rompe, al requerir trabajos sobrantes, que lesionan y son despreciados por impedir a los más deseados, también falibles, por lo cual corregibles, pero no toda corrección es justa, por lo que hay que saber cómo hacerla, y eso depende de la veracidad de la ideología social. También la subproducción sería maligna, e incluso la moderada fracasaría a veces, porque no toda medianía es buena. Por un lado, habría que hacer la cuenta de cuánta plata por mes hace falta por persona, para calcular cuánto de exagerado es el producto en moneda, y después descontarle los trabajos prescindibles que queden, como los de la guerra y el comercio, ya que la humanidad podría saldar bien sus conflictos sin ellos si supiera cómo. Que la humanidad sea absurda da cuenta de nuestra locura, bastante de estupidez trágica: no se trata de una taradez benigna, así como obedece a un orden superior que es peor de lo que presume ser. Es absurda por concebirse mal, desordenada por mal ideada. Al aplicársele una concepción equivocada, el orden humano entra en crisis y persiste fallado, lo que continuará hasta que se le arregle bien la ideología, que es práctica y define a la suya. En sí misma, la ideología no es una práctica, porque no es un acto reflexionado, sino un conjunto de ideas, formas mentales perdurables, es un cuerpo imaginario que a veces muta y que proviene de prácticas y causa otras, que tienen consecuencias. Cuando no muta, su acción se reduce a la de ser, un acto no siempre reflexionado. Entonces es un cuerpo que casi no evoluciona, permanece como sin cambiar mientras que pasa el tiempo, pero el tiempo le transcurre, así que algo cambia, y por otras causas cambia más cuando las hay, no siempre para bien.
Privacidad, piedad y pena
A la piedad se la define por la pena. De sus significados más atribuidos, el significante que más se le parece es el de la pena, por lo que lo pío es penoso. Al sacerdocio se lo define como apenado, lo cual tiene relación con su apartamiento, la cantidad de privacidad se liga a la tristeza, la cual responde también a otras cuestiones. La cantidad es una de las cualidades de lo real. No se opone a la calidad, como suele suponerse. Entonces, la forma de lo privado, según cómo sea, implica distintos ánimos, pero se relaciona con su contexto, así que el contexto la afecta y ella le incide.
La tasa de aporte individual al calentamiento global
Al haber unos pocos grados de calentamiento global, subdivisibles en fracciones, causados por los gases que retienen al calor en la superficie terrestre, una capa de gas que flota en la atmósfera a la que el calor terráqueo traspasa poco, menos que si no estuviera, cuando sale de la Tierra hacia el éter, se puede correlacionar la cantidad de este gas con una fracción de la temperatura aumentada, y así sacar cuánto del incremento le corresponde a cada quien según lo que haya quemado, pero la quema individual es compulsiva, hecha vapuleos mediante, así que su exceso debe ser castigado con alguna clemencia. Además, las formas de calentar nombradas como limpias causan otros males, por lo que no son un buen remedio por sí mismas, sino que la buena resolución del problema depende del resultado total de la práctica de nuestra especie.
Como la quema humana depende de cada quien que quema, cada quien que quema debe poder controlar bien su quemado, para lo cual debe reconocer bien su límite de quema, pero esto con buena autorización social para encender combustible y detenerse, o sea, que el asunto depende de la buena razón social, que abarca diferentes subtemas porque se consume energía fósil para hacer muchas cosas y según la humanidad ordena sus actividades, lo que obedece bastante a la ley instituida y a la producción que se busca para incluir a los hombres en la economía paga, por lo que será preciso que el modelo económico a la vez que contenga a toda la población no la lleve a quemar más de lo que la Tierra y la naturaleza soportan bien. Hace falta establecer un buen límite y supeditarle el producto.
De la turrada
Si alguien quisiera usar la expresión de la turrada no para la deshonestidad, el montón ni el torrado, que son sus acepciones reconocidas, sino para el turismo, podría tener buen derecho, porque el turismo viene del torne y porque el vocablo "turrada" le combina bien. Es más exacto decir "tornada", pero tiene menos fuerza, y puede deformarse al término para evitar represalias. El turismo es recusable por la apropiación que implica, injusta para alguna gente, pero es inevitable ejercerlo, así que habrá que hacerlo bien, de una forma bien universalizable.
La magnitud de la deuda financiera actual se relaciona con lo que la humanidad debe, no en el sentido contable sino en el existencial. Las faltas humanas causan deudas, deberes por cumplir, los de reparar las penas causadas por aplicar mala razón, deudas entre las cuales las financieras, que no responden sólo a ideas falsas sino también a compromisos honrados. En lo injusto de la deuda financiera se refleja la falsedad de la interpretación humana del cosmos, así como su acierto en lo que no es injusta, esto en el marco de un trabajo prescindible.
El lenguaje, como el pago
De leerse muchas etimologías se encuentra que unas cuantas palabras son usadas en falso: su significado verdadero es remplazado por otros, palabras que se emplean mucho dándoles un sentido ajeno al original, que tampoco es siempre el bien correcto, lo que causa una mala apreciación de la realidad, concordante con la injusticia de los pagos actuales, a su vez coherentes con la rivalidad entre países. Al sucederse las palabras en frases contínuas, de discursos largos, la acumulación de faltas gramaticales se agiganta, por lo que la interacción humana se estropea, esto empeorado por la dificultad para entender los idiomas extranjeros; y, sin embargo, se convive y comprende, bien y mal, con el deber de honrarse por cumplir. El error enunciativo no es sólo etimológico, sino del relato de la realidad, que proviene tanto de las equivocaciones interpretativas dadas por las fallas de las concepciones de la historia, que responden a las luchas para ajusticiar los crímenes del pasado, algo dependientes de sus ideologías falsas, como a las ambiciones mezquinas que se derivan de una caracterización errada de sí mismo, de nuestras cualidades y méritos, que hacen a cómo se concibe lo que debe ser la retribución propia, un factor de puja que interactúa con los otros. La descripción falsa de uno mismo lleva a cometer crímenes, justificados en argumentos, para encubrir los cuales se cometen otros, esto entre cómplices, lo que desata una práctica perversa que se extiende hasta que se la corta mientras que la sociedad la tolera, por condescenderla mal e ignorarla, durante lo cual hay más delitos cometiéndose, algunos permitidos por la ley oficial.
La idea de la paranoia es un ejemplo de término falseado, porque su sentido exacto es el de la mentalidad discordante, en sí quiere decir "mente contraria", ya que, en griego antiguo, "para" es "opuesto" y "nous", del que viene "noia", es "mente", mientras que hoy se la define como una mentalidad persecutoria, a veces sin fijarse si quien la padece es perseguido o no, lo cual no es raro porque a quienes piensan distinto mal o bien se les persigue en ocasiones. En verdad, no es que los paranoicos estuvieran fuera de su mente, no hubieran podido desprenderse de su cerebro, sino que estaban por fuera de la mentalidad que nos legó al concepto. Esa idea original no fue exacta, porque catalogó a la pérdida del juicio como no mental, siendo que los calificados de locos no carecieron de mente, aunque sí la tuvieron algo trastornada, como así los considerados cuerdos, quienes siguieron ideas equivocadas creyendo que eran verdaderas, con consecuencias calamitosas para su sociedad. Al considerar al discordante como ajeno a la mente se confió demasiado en la propia ideología, sin advertirle bien sus horrores, pero los tildados de locos tampoco tuvieron siempre buena razón.
El origen de las palabras, tal como solemos concebirlo, es relativo, porque se trata frecuentemente de su primera aparición escrita, siendo, por un lado, que algunos escritos se perdieron, pero sobre todo porque las palabras existieron durante mucho tiempo sin que se las escribiera, por lo que su origen es oral.
lunes, 15 de mayo de 2023
Los verdaderos cuernos humanos
Son nuestras formas cónicas, como los dedos, la nariz y algunos extremos de los huesos. La cima del cráneo siempre es redondeada, a no ser que se rompa, u otra salvedad (incluso si se escribe con faltas ortográficas). Tampoco nos sale una aureola si nos portamos como se cree que se debe, pero las faltas verdaderas atentan contra nuestra salud.
En inglés se describe como cuerno al pene, se le dice "cock", mientras que al "cornudo" se le dice "cuck", una forma de reprimir la poligamia que impide mucho la crianza poliparental de las hijas porque, al despreciar a quien sufre esa infidelidad, lo trauma e incita a pelear en contra del maridaje compartido, esto con la mentira del diablo de por medio, en lo que una parte del pueblo es culpable por sostener su regla falsa. La vagina es una concavidad cónica, aunque no termina en punta, como un cuerno para adentro, similar al recto en ser tubular. "Dick" y "cock" significan "pico" (cf. "pico" en WordReference.com).
De la sigla ACAB
Por un lado, no distingue entre policías progresistas y reaccionarios, que son mucho peores. Los progresistas suelen ser moderados para reprimir, y más tolerantes con los delitos poco o nada dañinos, salvo cuando tienen órdenes para no serlo, e incluso así reprimen distinto: son menos violadores de los derechos humanos que aquellos otros. Por otro, ser bastardo no es malo. Al aceptar la bastardía como insulto, se aprueban los prejuicios familiares dominantes que suponen que los hijos concebidos según el cánon matrimonial constituido son mejores que los considerados ilegítimos, lo cual, si bien se da, ocurre por la preferencia y condena que se les da a unas y otras de acuerdo a la mala razón filiar en boga.
La etimología de lo bastardo dada en el DECEL no es segura, pero lo más probable es que se deba a que los hijos engendrados con infidelidad a la norma clerical eran más de concebirse y vivir en los graneros que en las casas de sus madres, padres y tutores.
Es un insulto fascistoide.
También hay policías conservadores y revolucionarios. La ultraderecha es reaccionaria, la derecha moderada, conservadora, el progresismo abarca desde el centroderecha al centroizquierda y el revolucionarismo a la izquierda intermedia y a la extrema, pero el centroizquierda también es revolucionario, aunque menos que la izquierda radical.
lunes, 27 de marzo de 2023
Acto, obra, labor y trabajo
¿Todos los trabajos son obras? El trabajo es una obra compleja. Suena como la carpintería, con el ruido de la te con la ere, y el de la jota, que son duros, como los de los instrumentos de madera y los de hueso. La obra contiene al trabajo, pero es más amplia, porque incluye a acciones que el trabajo no nombra, como la de dormir, al que es difícil definir como obra, pero es un acto. La obra es más hecha a propósito y más activa; es más vigilante. ¿Qué obras no son trabajos? Habría que ver cuándo se dijo por primera vez las palabras originarias de las del trabajo, que requieren una pronunciación más compleja que las de la obra, porque tienen más letras y demandan movimientos bucales más difíciles. Hablar del hacer es más fácil, como del obrar, por lo que al trabajo se lo debe haber empezado a nombrar como acto y como obrar antes de que se enunciaran sus letras, habladas durante tiempo antes de que se las escribiera. La idea de la tarea les está entremedio, más corta que la del trabajo pero empezada con te. Hay actos que no son obras, como el de ser. El hecho de ser no es una obra, aunque se sea obrado, o sea, que hay actos anteriores al obrar, pero el obrar es un acto, como el trabajo una obra.
La labranza ocurrió entre la caza y la carpintería metálica: está entre la carpintería lítica y la de serruchos de hierro, por lo que su sonido fue menos duro que el de serruchar con metal durante muchos años. Suena como las tareas de romper la tierra con el arado y sembrar, pero tiene la siega, que es más cortante, primero de piedra, antes que de filo metálico. La agricultura metálica es muy reciente respecto al inicio humano, pero no tanto en relación a la lítica. La agricultura se define por el uso del arado, o sea, que la recolección no sería agrícola, lo que es cuestionable, porque cultiva lo vegetal pero sin, o casi sin, arar. Lo más parecido que tiene es el rascado de tierra, o su rotura con piedras, palos y huesos, instrumentos de arado simple, sin un mango aparte entre lo que rompe la tierra y la mano. Entonces, hubo agricultura en la época de recolección, pero mínima, aunque mucho más prolongada que la sedentaria, no nada migrante. Desde que se usaron objetos punzantes hasta que se fabricó el arado de palo con pico encastrado y el atado. Antes se escarbó la tierra con las uñas, así que pudo haber siembra conciente.
La historia de las palabras va de lo simple a lo complejo, pero tiene desarrollos inversos, sobre todo cuando la complejización es poco llevadera. Con las oraciones es parecido, ya que la perversión es difícil de conservar, porque suele ser muy larga y entonces demanda mucho esfuerzo de emisión y recepción discursiva, aunque haya perversión breve.
El trabajo se inició con la palabra que lo nombra. Antes de que se la inventara, hubo su tarea, y actos previos, pero a partir de que se realizaran las que culminaron en su denominación se formalizó el concepto, que representa a su historia de algún modo. Entonces, antes de la invención del concepto del trabajo hubo obras, que no fueron llamadas como tal, y después de la creación de esta palabra se la usó para nombrar a tareas más simples que las inmediatas que le dieron origen, porque comparten cosas en común, aunque no del todo su sonoridad ni el ruido de su técnica cuando se la aplica. Luego de la creación del vocablo, contemporáneo al uso de instrumentos, a las elaboraciones anteriores se les aplicó el concepto, aunque no siempre contaran con ellos, por lo que antes sonaron distinto.
domingo, 26 de marzo de 2023
De la cantidad de desaparecidos argentinos en la última dictadura militar
Para saldar el debate entre la izquierda y la derecha argentinas sobre cuántos desaparecidos fueron los de la última dictadura militar, cerca de 30 mil para una y de 6 mil para la otra, habría que hacer un recuento en concreto, con sumas aproximadas, que nombre, más o menos, a cada quién, con subgrupos. Si no, la discusión se fuerza demasiado, y quienes no sabemos cómo se calcularon las cifras no podemos afirmar sobre ellas con seguridad absoluta.
sábado, 18 de marzo de 2023
Credo y tormento
Cuando se da el terror religioso, en que se cree que el creador del mundo nos castiga sin clemencia por nuestros pecados, hay una idea para dominar, pero a esa idea también la cree quien domina, que se somete a ella. En las conspiraciones es parecido, porque se siguen tanto planes macabros como se cree que se tiene buena razón para obrarlos: se parte de malas ambiciones y de creer que son justas. Las ideas del bien y del mal operan en el castigo, porque son con las que se juzga la conducta, propia y ajena, y con las que se decide el acto que le corresponde a la práctica humana. Son ideas tanto religiosas como políticas, económicas, filosóficas y científicas, por lo que la crítica de lo que es importa para el buen trato humano. A veces, a aquél se lo concreta aparentando creer en ellas, cuando se traiciona al propio credo, lo que pasa más cuanto menos verdadero es. Otras ni se aparenta, y se lo traiciona hasta de palabra. Además, se les hace por plata, con la coerción de su necesidad en trabajos mal concebidos.
jueves, 9 de marzo de 2023
lunes, 27 de febrero de 2023
Escritura y plusvalía
En un sentido todos los trabajadores son empresarios, porque emprenden y participan de las empresas, pero el sentido usual del término es el de los dueños de sus títulos, que son documentos escritos. Para ser dueño de una empresa, reconocido como tal por el gobierno, hay que tener el título a nombre suyo, por lo que se debe contar con la facultad para leer y escribir, a la que no acceden los menos letrados ni la gente que habla idiomas diferentes a los oficiales.
jueves, 23 de febrero de 2023
De lo oficial
Hay una diferencia entre la definición etimológica y la vigente sobre lo oficial, porque la original se refiere a la hechura de obras, viene del latín "opus facere" (cf. el DECEL), mientras que la actual al trabajo institucional, en especial al del gobierno, como si las obras extrainstitucionales no fueran obras. También ocurre que la versión latina es redundante, porque todo lo que se hace es una obra.
Este tema puede saldarse bien si se le da a la o la acepción del gobierno, como si fuera una contracción de "gob". Entonces lo oficial sería lo relativo al hacer del gobierno, incluso el de las empresas más privadas.
miércoles, 22 de febrero de 2023
Nombres mal puestos
El origen de algunos de nuestros apellidos es el del trabajo: a veces se apellidó a la gente según su tarea. Para hablarle a un carpintero se le decía algo así como "¡eh!... ¡vos!... ¡carpintero!", y así, quien era carpintero, sabía que se le estaba llamando. Con los otros oficios era parecido. El apellido es una palabra usada para apelar a alguien, en el sentido de llamarle. Con los nombres es parecido, porque tienen un significado que describe características que en algún momento fueron las de sus portadores, pero de alguna forma la relación entre los nombres, apellidos inclusive, y los rasgos de aquellos a quienes designan, se perdió bastante, por lo que la denominación es muy arbitraria e implica tener que recordar el de cada quien mediante una convención que se refiere poco a sus cualidades, lo que dificulta recordarles. En vez de llamar a una kiosquera como kiosquera, por ejemplo, hay que usar palabras que remiten a otras cosas, lo que complica la comunicación porque la llena de datos absurdos.
sábado, 18 de febrero de 2023
Del patronazgo de abajo
El cliente de un servicio es su patrón porque lo paga. El patronazgo se define por la compra. Entonces, el pueblo es patrón de las grandes empresas al contratar sus servicios. Es un patronazgo muy disperso y masivo, de abajo hacia arriba, a diferencia del más reconocido.
lunes, 13 de febrero de 2023
¿Qué consumo individual debe haber?
El consumo individual, en particular el turístico, así como el trabajo, debe ser bien universalizable, porque, si no lo es, causa mucho repudio ajeno, el de la gente ofendida por él, y por eso pierde gracia. El consumo menguado y el excesivo son menos placenteros que el bien medido, que es más celebrado por la sociedad. Al postularlo, no me pongo como ejemplo absoluto, porque para universalizar mi modo de vida habría que proveer de muchos bienes a cada quien, lo que trastornaría mucho el orden social y causaría un cataclismo ecológico, pero también ocurre que mi vida fue condicionada por lo que me fue ajeno, como la de cada quien, de un modo particular.
¿Cómo saber?
Se pueden averiguar algunas cosas y otras no, pero, de las que se averigua, se lo hace de distintas formas, no todas buenas, y, dentro de las buenas, también hay subtipos, entre los cuales están los más y los menos satisfactorios, que son aquellos en que se averiguan bien las cosas pero sin hacerlo tanto como se lo quiere. El conocimiento es social, por lo que depende de la razón colectiva, que se compone de las razones individuales, o sea, que se da en una interacción conflictiva entre los hombres, que detentan diferentes ideologías y saberes. Individualmente se puede trascender la irracionalidad social, pero ésta lo dificulta y aminora la trascendencia, por lo que es importante que la razón popular sea verdadera.
Del perdón
El perdón es como una donación absoluta (cf. "perdón" en el DECEL, ob. cit.), porque "dón" se refiere al dar y "per" a lo mucho. Entonces, perdonar es dar mucho, lo cual, como se hace en exceso, lleva a una donación social catastrófica. De ahí que haya que medirlo bien.
Si alguien, en vez de pedir que le den mucho, o que le otorguen gracia a pesar de una falta, quisiera pedir con una sola palabra que le den bien algo, tendría que decir "prodoname", lo que suena feo, por lo que hay que resolver bien el tema porque su reformulación como perdón para que suene bien y sea fácil de pronunciar se confundiría con la más usual, que trata de la cantidad de don en vez que de su bondad. Convertir el prefijo "pro" en "per" llevaría a equivocar la comprensión de la palabra, para lo cual se puede expresar la idea en más de una. Algunas veces se habla del perdón sin saber que se refiere a un dar grande, por ejemplo, como sinónimo de disculpa, por lo que el tema demanda de mucho trabajo explicativo, para que se hable con buena conciencia de cómo hacerlo y la comunicación sea más clara.
Del golpismo inflacionario
El liberalismo extremo no sólo hizo golpes militares, judiciales y periodísticos, así como fraude proselitista (cuando propuso en falso durante sus campañas electorales), sino que también apela a los golpes inflacionarios, que es cuando los grandes empresarios aumentan mucho los precios para ocasionar un caos social que deslegitime a los gobernantes que no les gustan, y hay otros modos de golpes financieros, como el de las estafas debitarias, las de las deudas ilegítimas, y las corridas bancarias, que no agotan los tipos de golpes económicos porque se cometió boicot por desabastecimiento, cierre de empresas y tantos otros. Son reacciones violentas ante lo que estiman como injusto, de acuerdo a su concepción de la historia y del deber ser, que no está del todo equivocado, porque la violencia de izquierda es imperfecta y entonces les pegó con alguna mala razón, además de que se sacrificaron demasiado para obtener tanto capital. Para resolver bien el golpismo de derecha se tiene que esclarecer bien la cuestión religiosa, por cómo opera en el humor del gran empresariado, en concordancia con las demás doctrinas conservadoras y reaccionarias, sean morales, políticas, económicas y demás, las cuales, entonces, también deben ser bien concebidas. Mientras que la sociedad siga ideas equivocadas, su funcionamiento se deteriorará, más o menos según cómo sea el seguimiento y la falsedad de la ideología.
En el marco de leyes que les aseguran la tenencia de las empresas, los capitalistas de la derecha extrema se aprovechan de esa ventaja para dar golpes políticos que les permiten perpetuar su dominio e imponer sus modos de vida, aunque eso no es absoluto, ni les satisface mucho: se les juega bastante en un credo en que se sacrifican para buscar la salvación de sus almas, a lo que consiguen poco porque lo hacen de mala forma, dado que parten de tesis equivocadas muy atemorizantes, lo cual les redunda en crisis nerviosas recurrentes, que se trasladan por la violencia dominante al conjunto de la sociedad y se agregan a las creadas por la maldad de su base, no tan intensa pero existente, y más masiva.
Ahora en Argentina se dice que el golpismo ultraliberal es judicial y periodístico, pero, en nuestra última dictadura militar, el periodismo encubrió la represión clandestina, cuando supo de ella y la ocultó, un crímen que no fue sancionado por el gobierno, y habría que saber del poder judicial, o sea, que son distintos modos de golpe antisocialista, uno con más lugar para el ejército y otro con la fuerza más puesta en la prensa y la justicia, durante un período democrático, en que la dictadura liberal respeta la república y permite las elecciones, siempre dentro de su primado constitucional, mientras que el sistema es liberal sin importar quién presida el gobierno porque la ley suprema es liberal, por lo que garantiza de forma contínua y casi absoluta la propiedad privada de las grandes empresas, cuyos dueños entonces son los actores principales del poder nacional, porque su tenencia es muy constante, a diferencia del gobierno, que cambia cada 4 años, salvo los jueces, que son gobernantes vitalicios. En los otros países liberales sucede parecido, y en los comunistas el liderazgo liberal es menor, pero aún vigente porque sigue dominando el liberalismo a nivel mundial: está en decadencia pero es el principal cuerpo político, y de ser superado por el socialismo quedaría segundo, manteniendo un poder grande a pesar de ello, hasta que se disolviera mucho a largo plazo, durante lo cual habría que enfrentar la maldad de la izquierda, que también existe y responde en parte a nuestra doctrina. Los resabios del sistema actual perdurarán por mucho tiempo, como todavía hay esclavitud, pero serán mayores o menores, y terminarían antes, según lo que hiciera la humanidad.
La culpa periodística por ocultar los crímenes de la dictadura militar debiera ser bien establecida, porque no fueron fáciles de exponer para algunos de los periodistas que los supieron, al principio como rumores entre verdades seguras, y para otros fueron justificados en razones falsas, creídas como verdaderas, y en otras verdaderas pero malas, aunque también respondieron al terrorismo de la izquierda, o sea, que fueron razones motivadas por el miedo, pero asimismo por el sostenimento firme de un credo hipotético, que impulsó a una elite productiva que mandó el trabajo social de acuerdo a lo que creyó que debía ser, algo sostenido en parte desde abajo y de mala locura, pero con una reformulación de filosofía universitaria, enseñada en la Escuela de las Américas, de doctrina militar: se combinó una teología con una ciencia lega para justificar la represión, derivada del liberalismo previo, que antes promovió otros golpes militares que no fueron tan masacrantes, lo que confundió a muchos hombres, y otros no se enteraron de los secuestros en masa hasta entrado el gobierno, y unos terceros después; algunos todavía las niegan. Es un sector que usa la inflación para castigar, de acuerdo a lo que cree que merece su sociedad. El propósito de la inflación creada por el capital más alto no es sólo acumulante, sino también punitivo, de una penalización religiosa, de catolicismo extremo en este país, que busca permitir e inhibir el acceso a bienes según el precio que se les causa y el modo en que califican a sus semejantes, tal como juzgan su conducta, en lo que inciden con ventaja: sus clases inferiores tienen otras lógicas para decidir los precios, que en general les obedecen y son algo imperfectas para formarlo, algunas por exceso menor y otras por considerar que merecen menos de lo que merecen, a lo que no se consigue casi nunca ni aunque se lo busque con conciencia, porque el ingreso individual es social. Otro propósito de los golpes económicos es el de impedir el goce y la fornicación ajena, por privarse de los propios debido a un régimen muy estricto, les considera mucho como pecaminosos, y en total por la crisis humana, que complica mucho nuestra supervivencia.
viernes, 3 de febrero de 2023
Para que el socialismo les convenga bien...
Creo que, en una política de mediano plazo, las autoridades máximas de las empresas que no fueran presas ni murieran, debieran trabajar menos y tener menos responsabilidades, a la vez que perder sus poder y ganancias excesivos. Además, habría que ayudarles a resolver el terror religioso y sus secuelas, porque la idea de que un ser todopoderoso juzga cada uno de nuestros actos y castiga duramente las faltas a su ley causa traumas psíquicos graves, que les apenan mucho y predisponen en contra del goce ajeno, al que perciben como injusto con alguna buena razón, por su inferioridad en el acceso al placer, que es relativa porque también ocurre a la inversa, y porque no siempre la humanidad se place de buen modo cuando se place.
Con el clero y las otras instituciones debiera ser parecido.
viernes, 13 de enero de 2023
¿Es bueno ser adepto a Nietzsche, que fue esclavista?
La izquierda es algo nietzscheana, y Nietzsche fue esclavista, al promover el derroche de la nobleza germana, que se apropió de muchos bienes porque hizo un derroche muy alto, algunos de los cuales fueron producidos en sus colonias, y en las del resto de Europa, en que se esclavizó a trabajadores: les tuvieron al azote y a los tiros, y a terceros en la servidumbre de la hacienda y las instituciones y la construcción, entre otros rubros, como el servicio sacerdotal. La izquierda debe ser antiesclavista, así que tiene que resolver bien su nietzscheanismo, así como su postura respecto al salariazgo, que es imperfecta porque los errores de la izquierda llevan a contrataciones salariales equivocadas, que tienen mérito parcial y fueron muy nocivas.
La crítica del goce, a la que Nietzsche trató como ciencia gaya, para ser buena, tiene que ser emancipatoria, porque la emancipación social es necesaria para el buen goce humano, que depende de toda la apropiación de la especie. El esclavismo es contrario al buen goce porque esclaviza hombres, del sexo y el género que sean, de lo que impide el goce entre los esclavos y sus semejantes, o sea, que es de mal gayismo, pero no es lo único que lo impide: sólo en un sentido lúdico, y muy particular, se lo puede aceptar bien. La producción es decisoria por sus consecuencias para el goce humano, por lo que se la debe ordenar muy bien, para lo cual es precisa una concepción justa de la historia, es decir, una teología verdadera, concluida por la especie entera, porque es toda la especie la que produce, y produce según lo que cree, combinado a la estructura de poder y a otros factores. Mientras que no la haya, habrá injusticias evitables que apenarán a la humanidad.
19/3/24. En verdad, más que esclavista, para América este Nietzsche fue partidario del salariazgo, un sistema parecido a la esclavitud pero no del todo igual, sino también a resabios de la encomienda y el yanaconazgo, y habría que ver cómo fue el colonialismo del que se benefició mal la aristocracia europea halagada por él en África, Asia y Oceanía. En todo caso, el derroche aristocrático que celebró se basó en la explotación de los más pobres.
El automovilismo es antichusma
No del todo, sino que al chusmerío lo sujeta a las obras necesarias para fabricar automóviles y para venderlos, usarlos, descartarlos y reciclarlos, lo que se hace en parte: otra queda tirada por ahí, donde mata lo que mata. Además, aporta al calentamiento global y mata y hiere a muchos hombres, más o menos que el tabaco, por los accidentes, que a los sobrevivientes les dejan secuelas que a veces duran mucho, y duelos vitalicios, coexistentes con las tareas de denuncia del accidente, inspección policial, pocas veces con relevo periodístico, reparación de autos, limpieza de roturas y carga y depósito de restos inservibles. Entonces, tanto automovilismo no debe haber. También es un motivo pesado de charla, por lo que impide tematizar otras cuestiones.
El chusmerío es dirigente. La palabra griega "keleuo", de la que viene "chusma", remite al mando, orden, empuje, excite y puesta en movimiento. Comparte con la de "calar" una forma parecida y algunos significados.
Cf. "calar" y "chusma" en el DECEL, ob. cit.
lunes, 2 de enero de 2023
Del pluralismo liberal y su dictadura
El liberalismo acusa al comunismo de gobierno unipartidario de dictatorial, no sin alguna buena razón, pero no admite su propia dictadura, ni en el sentido del dictado, ni en el gubernamental, ni en el presidencial. En el primero, dicta lo que dicta, no siempre mal, en lo que conlleva las faltas de suponer que la dictadura es necesariamente mala y la de ignorar la propia. En el segundo, hay un dictado constitucional, que en los países liberales es plural, pero de un pluralismo que, si bien permite participar al socialismo en el gobierno, lo hace de forma prohibitiva, relegando la socialización extensa de la gran propiedad privada a una reforma constitucional. Es un pluralismo restringido, que se reconoce poco como tal pero que se presenta a sí mismo como bueno sin admitir su maldad. En el tercero, hay un dictado presidencial republicano y con cambios regulares, pero que fue suplantado por dictaduras militares cuando el reformismo progresista creció medianamente y cuando el socialismo se acercó a concretar la revolución, perpetrando grandes masacres algunas veces, mucho mayores que las guerrilleras.
A veces los liberales acusaron de dictadores a presidentes que fueron y van a elecciones abiertas reprobadas por ellos, en las que se negaron o niegan a participar, sin haber demostrado bien los fraudes que señalaron, pero tampoco del todo carentes de razones válidas. Acusan dictaduras uni y polipartidarias sin admitir que la suya también lo es.
Para que una dictadura, en el sentido del dictado social, sea buena, la concepción del mundo de la sociedad tiene que ser muy verdadera. Luego, está el problema del gobierno republicano, de representación muy excluyente, para resolver bien el cual el pueblo debe ser conciente del asunto y saber cómo tratarlo. Mientras tanto, es inevitable la vía del gobierno cerrado, que es más o menos estrecho según quiénes lo ocupen y su contexto.
Una dictadura, en sí, es un régimen en que hay quienes escriben lo que otros dicen. El concepto resume al decir y al escribir.
Producir como hacer un bien
El núcleo semántico "ducir", de "producir", no se refiere al decir sino al acto, porque producir es crear un bien. El prefijo "pro" remite tanto al bien como al futuro, lo de adelante y el favor, y hay abuso terminológico.
sábado, 31 de diciembre de 2022
La esclavitud y los grilletes
La etimología del DECEL dice que la esclavitud se llama así por los eslavos, de cuando les esclavizaron los romanos a fines de la antigüedad, pero para mí que cabe la posibilidad de que las clavijas de los grilletes le inspiraran el nombre. También se pueden haber combinado ambos significados, pero del de las clavijas no hay pruebas expresas, así que es hipotético. A estos eslavos los esclavizaron, pero la esclavitud tiene formas previas, que deben haber sido nombradas de algún modo aunque no haya evidencia empírica de cuál. La falta de documentos que atestigüen la palabra no debe impedir que se la piense, pero no cualquier deducción sería veraz. Antes y durante el imperio romano existieron los asiáticos y africanos, como el egipcio, el persa, los del Tigris y el Éufrates y el chino, en América hubo el maya y en Europa el griego, de algunos se los cuales, sino de todos, hubo pruebas de la apropiación mercantil de hombres, muchos prisioneros de guerra. Una forma de clavar es la del estaqueo, que se usó para someter poblaciones y se hizo con madera y cuerda, desde antes de la fundición de cadenas. También puede que el sistema esclavista esté mal denominado, como el feudal no tiene bien claro el significado y el capitalista comprende al capital como si antes no hubiera habido un sistema de captura, como un sistema del todo nuevo respecto al anterior. Como el esclavismo es el primer sistema de la economía sedentaria, empezó con la urbanidad, al cultivarse plantas con el arado, lo que fijó a hombres en un mismo terreno por plazos de años, en el neolítico, al pasarse de la caza, pesca y recolección a la agricultura, en un traspaso no absoluto. De ahí que las palabras para nombrar a los trabajadores sometidos por grupos humanos pequeños, pertrechados con armas de guerra, se dijeran entonces, palabras que precedieron a las que encontramos por escrito y que a partir de cierto momento se refirieron a hombres para vender y comprados.
Antes de la compra y la venta de trabajadores hecha por el imperio romano, hubo otras formas de servidumbre, que no implicaron su comercio pero a las que se considera como propias del modo esclavista, así que hay que definir bien qué lo caracteriza. El servicio, en el sentido del trabajo, atraviesa a los modos que llamamos "esclavista", "feudal" y "capitalista", como servidumbre de la gleba en la edad media escrituraria, que no se redujo al arado, sino que existió por todo su territorio, y en el capitalismo ferroviario el servicio se reconoce sobre todo en la salud, la educación, el agua, el gas, la electricidad, el teléfono, el transporte, las finanzas y la internet, pero en los otros rubros económicos también se sirve.
Si la esclavitud se define a partir del comercio de eslavos, al modo que llamamos "esclavista" habría que cambiarle el nombre, porque antes suyo también se dio, sin la venta de eslavos pero sí con la de otros hombres a partir de algún momento, entre el principio de la agricultura y por el siglo VI d.C. Los primeros registros encontrados de la esclavitud son sumerios, pero existió desde antes de que se la relatara por escrito, aunque puede que no mucho antes. Si el término viene de "eslavo", a la esclavitud se la habría nombrado como tal recién por el final del período llamado "esclavista", ya que la conquista romana del territorio eslavo empezó por el 220 a.C., como a siete siglos de que terminara la antigüedad, que se inició como en el 3000 a.C. El que llamamos "período esclavista" empezó con el cultivo de arado, cuyos obreros más básicos llegaron a ser propiedades vendibles, antes de que ese modo fuera reemplazado paulatinamente por el de la servidumbre obligada al pago de impuestos, en bienes básicos y moneda, antes de ser trocado por el sistema salarial, de trabajo a cambio del pago en billetes e impresiones más complejas, que tampoco es absoluto.
Referencias de Wikipedia, ob.cit.
sábado, 24 de diciembre de 2022
De la corrupción progresista
Hay varias investigaciones de la corrupción progresista, en particular la kirchnerista y la chavista, bastante sujetas a fraude jurídico y periodístico pero con visos de verdad, lo que no sería raro por el capitalismo progresista, que no acumula del todo bien, en especial por la hegemonía a que se somete, y por la maldad de su base social además de por sus propias faltas, pero, en todo caso, es una corrupción menor a la principal, que es la del capital predominante, conservador y reaccionario. También, en tercera medida, existe la corrupción revolucionaria, menos importante que la del capital mediano. A la progresista se la tiene que reconocer bien, porque la difamación conservadora la magnifica, a fin de echarle la culpa por las desgracias presentes, para lo cual se la debe comparar con la principal, para no condenarla mal. Condenar mal la corrupción perdería a la crítica, por lo que sería catastrófico para la humanidad, de mala catástrofe. Para salir bien de la crisis, será preciso que se condene bien la maldad humana, lo que dependerá de que se entienda de verdad qué es el bien y qué el mal.
La corrupción de abajo puede ser mayor que la del gran capital, porque es mucho más mayoritaria, pero es menos intensa, y no se sostiene por el ejército, que obedece a la ley instaurada, sancionada por escrito en las instituciones del gobierno, que es clerical. La piedad en sí no es mala, por lo que cabe la buena, pero hay que definir bien cuál es. El pueblo es piadoso, por lo que responde mucho a la piedad instituida. La piedad depende de la versión de iglesia, como asamblea, dentro de la cual las de sede propia, por lo que el discurso del clero será determinante para la resolución de la crisis humana, por motivo de lo cual se lo deberá honrar bien, junto al del gobierno y las instituciones más privadas.
El clero es lo sorteante, de hacer sorteos para decidir las cuestiones, decidiéndolas por una fortuna que debate poco los temas a resolver para trabajarlos en conjunto, sino que los decide por medio de locuras como el bingo. Viene de la tirada de piedras para predecir el futuro, como las runas. Después adquirió el sentido templario y monacal. Para que la práctica de la humanidad se decida bien, se debe guiar según una idea buena sobre el origen del universo que conocemos, que admita bien sus límites y defina bien lo que conoce, a partir de la cual concebir de verdad la historia hasta el presente. Sólo si la humanidad reconoce bien su historia, podrá salir bien de su crisis y vivir como debe. De lo contrario, padecerá las consecuencias de su maldad, a las que no querrá tener, por su egoísmo sano.
Los crímenes del capitalismo serán bien perdonados cuando se los deje de cometer, no antes, por lo que la humanidad mal capitalizante tendrá la culpa de sus males innecesarios para vivir bien mientras que los cometa, para dejar los cuales deberá concebir a la realidad de una forma más exacta.
Al respecto de la corrupción kirchnerista (de la chavista no digo nada porque ignoro mucho de la veracidad de las imputaciones), hay un grupo de acusaciones que se demostraron viciadas, como en la causa Ciccone, que se sostiene en que Amado Boudou tuvo a Alejandro Vanderbroele como testaferro, algo que no fue bien probado, o mismo en el grupo de causas contenidas en la de los cuadernos de Oscar Centeno, cuya autoría es fraudulenta y algunas de cuyas incriminaciones ya se demostraron como espurias, en audiencias despreciadas por los jueces que condenaron a Cristina Fernández hace poco. Alguna corrupción hubo, porque se encontraron los bolsos de José López, y hay una imputación por capitales mal adquiridos por Daniel Muñoz, pero no queda claro quiénes se corrompieron: la prensa macrista presenta los delitos de López y Muñoz como si la dirigencia kirchnerista hubiera participado en ellos, pero no justifica bien esa conclusión, con lo que instala la sospecha en la opinión pública mediante argumentos fraudulentos, con el apoyo de algunos jueces y la credulidad liviana de una parte del pueblo, que convalidó la maniobra con sus votos en las elecciones de gobernantes. Son temas muy ensuciados y hasta con testimonios falsos, algunos comprados y otros fruto de extorsión. Para el capital más alto, era fácil prever que habría sobornos en las licitaciones para la obra pública, porque éstos son frecuentes y los paga, por lo que no sería raro que se aprovechara de este crimen consabido para armar una persecusión política maligna, que se repitió en algunos países latinoamericanos. Es un modelo de hostilidad antiprogresista que reemplazó al de las dictaduras militares del Plan Cóndor y al de los golpes de mercado de la transición democrática, y que se combina con golpes económicos, como la inflación y los embargos comerciales, y con asonadas bélicas como la de Bolivia, en que se articuló una milicia improvisada con la indolencia del ejército oficial.
¿Qué se hará con los delitos periodísticos de toda esta trama? No son los únicos que merecen ajusticiarse, pero también lo merecen.
jueves, 22 de diciembre de 2022
Lo marital de la lucha de clases
Primero, que a veces hay que explicitar de qué lucha de clases se trata, porque clases hay de varios tipos, como los géneros actitudinales, que son clases, o mismo los sexos, que definen clases de cuerpos vivos, y después, a la lucha de clases económicas, verle la dimensión marital, para que no quede solapada, lo mismo que la cuestión familiar, que siempre opera en la lucha política, para mal de forma subconciente, y así las otras, algunas demasiado discutidas. Afinar bien la llamada "lucha de clases", concepto que omite referirse al subtipo de clase al que apunta, requiere balancearla bien con las otras luchas, para que la lucha salga bien. En la lucha económica, el desagrado ante el sistema matrimonial vigente, y el marital, que no es el mismo, persisten como motivos de crítica poco expresos, y así lo será hasta que se les tematice bien, pero, sin que se los resuelva como se debe, persistirán como fuente de angustia, por lo que, cuanto antes se los resuelva, mejor, y no suplen la necesidad de arreglar los otros males, ya que los ámbitos humanos existen asociados, por lo que se afectan entre sí.
Lo matrimonial es el dominio materno, mientras que lo marital lo amarrante, cuestiones semejantes pero no del todo iguales.
La cuestión familiar tiene errores por subsanar. Al cuñado, que es "co-nacido", se lo asume como marido de la hermana, pero también se refiere a otros parientes, así como no se sabe el significado central de la idea de la suegra (pareciera significar "asociada", pero no lo sé). A los yernos se les define como generadores, igual que por generarse a la hermandad. A la maternidad se la liga a lo mamario, pero a la paternidad poco con el alimento sólido, y casi siempre en sistemas biparentales y de fecundación acorde al modelo oficial de casamiento. "Tía" y "tío" vienen del griego "theios", con el significado de lo divino, o sea, que esa palabra no remite al parentesco que le atribuimos. Cf. el DECEL, ob. cit. A la nada y a la idea de "nadie" se les vincula al inicio, así que, cuando se les equipara a lo vacío, no se debiera tratar de un vacío absoluto, a no ser que se trate del inicio de todo, que no se sabe bien cómo fue.
"Hijo" es "afiliado", pero sobre todo se le da el significado de la descendencia embrionaria más directa, y el de la adopción oficial en segundo, que es de constitución clerical: hay una relación entre el clero y el modelo familiar legislado por el gobierno nacional, por la forma en que los libros religiosos pautan los vínculos menos mediados, pero también por su interpretación sacerdotal y laica, que es firme y variable por ser debatida a partir de una definición escrita, que es conservada en libros y grabaciones magnéticas. El empresariado más privado participa en ello por su carácter religioso y su incidencia en la ley. Es una clase que tiene un modelo familiar bastante acorde con el de la iglesia, aunque menos de lo que se aparenta, porque su falsedad lleva a que no se lo cumpla del todo, pero sus clases inferiores también lo sostienen mucho. Es un modelo algo bueno, algo desmontable y que puede ser tanto más complejo como más simple.
Errores como estos se repiten en el derecho, como en el principio que supone que cada hombre conoce toda la ley, lo que no se da, pero se procede como si ocurriera, una falla legal extensa, señalada y vigente, que hace que el gobierno funcione mal. Otro principio que anda mal es el que autoriza todo lo que no se prohíbe, lo que habilita a la mala conducta que no fuera sancionada de oficio, así como supone que lo prohibido lo fue del todo bien: es un derecho que confía demasiado en sí mismo y en su bondad, así como la teoría política es poco propensa a indicar que el pueblo se equivoca, lo que redunda en que se sobrestime a la democracia, que así tiene problemas serios para corregir sus faltas. ¿Qué hacer con los errores del pueblo? La democracia, como gobierno del pueblo, tiene los delitos del gobierno, pero también los del pueblo, que entonces también debe reglarse, de un modo particular.
martes, 20 de diciembre de 2022
Medir bien el bizarrismo
La izquierda actual es muy queer, a veces demasiado, lo que lleva a olvidar cuestiones importantes, las que, al ser poco recordadas, son poco tematizadas socialmente, por lo que la sociedad no las resuelve bien. El socialismo es raro porque es inferior, existe reprimido bajo un orden antisocialista, excepto en el bloque comunista, que es poco dado a lo queer y no socializa las empresas, sino que implementa un capitalismo mixto liderado por un gobierno de partido único, siendo su pueblo poco comunista, con las corrientes reprobadas por el maoísmo sin lugar en el gobierno. En los países comunistas, el socialismo, que es bizarro, reprime bastante a la diversidad sexual, y en los liberales está vetado por las constituciones, que así lo integran de forma retenida, sin que pueda aplicar su programa cuando gana la presidencia, de lo que la liberación sexual se impide por la vía económica, mediante el sobreatareamiento y una concentración del dinero en pocos empresarios, lo que apena a la sociedad e impide establecer los vínculos como se lo desea bien, esto con la gente más y menos enferma. Otro tema es el de qué libertad sexual debiera haber, ya que puede darse de mala forma. Una condición indispensable es que el coito se combine con el trabajo bien ordenado, para lo cual tiene que haber otra ley y otra razón que las vigentes.
viernes, 16 de diciembre de 2022
¿Cuándo empezó la humanidad?
Ya los monos capuchinos usan piedras para romper nueces y fabricaron utensillos, algo ahora reconocido por el descubrimiento de que los instrumentos de Pedra Furada, que se creían humanos, fueron fabricados por algunos de aquellos. Entonces, el manejo de piedras no demarca lo humano, pero permite hacer chispas y prender fuego, como friccionar palos con hojarasca. La humanidad viene de primates grandes, capaces de agarrar piedras, pero es la única especie que prende mucho fuego. También puede haber habido una etapa de trabajo de piedra más complejo que el de otros primates pero sin el uso extenso de la ignición.
lunes, 12 de diciembre de 2022
Culpar como golpear
La etimología del jesuita citado Santiago Segura Munguía remite la culpa al vocablo osco kulupu, sin vincularla al golpe, pero le dio el sentido de la reprensión, que es pegadora. Además, las palabras se parecen, tanto en su forma como en su contenido. Entonces, golpear bien requeriría culpar bien. El golpe existe desde antes de la cultura osca, por lo que debe haber habido palabras previas con que se lo nombrara.
En la definición de "calamidad" del DECEL dice que"golpe" viene del latín "colupus".
martes, 29 de noviembre de 2022
De que se padece una sofisticación excesiva
El saber humano tiene que aumentar, pero descartando una parte, que sobra y nos complica mucho la existencia.
sábado, 26 de noviembre de 2022
¿Qué lugar tiene África en la dicotomía entre Oriente y Occidente?
¿Está en Oriente o en Occidente? Si se toma como referencia al meridiano que atraviesa Jerusalén, África está en ambos, pero queda al sur de esa ciudad, sobre todo al suroeste, así como Australia se cuenta dentro de Occidente.
¿El semen transmite al coronavirus?
El coronavirus se transmite mediante la respiración cercana de sus infectados, en espacios de aire estanco, y por los besos en la boca, que son de lo que más contagia porque al dárselos se comparte mucha saliva y aliento, donde este virus se concentra mucho, pero se lo encontró en heces y no sé si en orina, ni en el semen, por lo que se lo deberá saber para ordenar el coito de una forma saludable, con la abstinencia que corresponda bien de acuerdo a las circunstancias.
La "poiesis" como ponencia
A la idea griega antigua de la poiesis se la traduce como "creación", pero es más como una ponencia, algo que se pone, porque empieza con "po". La idea de poner es la de colocarse hacia afuera de uno, según el DECEL, lo cual se hace al crear, cuando se agrupan cosas y se expone. Al crearse los seres vivos, se incorpora sustancia, se crece mientras que se desecha, antes de morir, cuando se desecha pronto todo menos la madera y los huesos, que también se degradan, en más tiempo. Los seres inorgánicos son algo distintos, pero también se crean, ponen y deshacen, al menos algunos. La creación es la primer puesta de los seres, cuando empiezan a existir. Después recalan en otros lados, con cambios también adentro suyo, y por último se terminan, cuando se desmembran destruidos y pasan a ser parte de otros, o les persisten los fragmentos como piezas sueltas, cuyo pasado es pensable, como todo el pasado. Pensar en el pasado no necesariamente es de reacción de derecha, y es preciso entenderlo bien para actuar bien en el presente y hacia el futuro. Es un problema humano para concordar bien la existencia conjunta, de la humanidad y nuestra naturaleza.
El significado de "poner" está entre las definiciones de "poiew" en el diccionario citado de Pabón de Urbina.
viernes, 25 de noviembre de 2022
¿Cómo es el imperialismo ruso?
Tanto Rusia como Ucrania son países liberales, de república dividida en tres poderes de gobierno y constitución ecuménica, con la defensa de la propiedad privada llevada al extremo y elecciones polipartidarias sesgadas. Ucrania es un país inferior a Rusia, con un presidente de ultraderecha judía, mientras que Rusia es mayor y tiene un presidente de centro cristiano que fue marxista. Es una superpotencia que anexionó territorios desde 2014, en los que habitaban rusos y ucranianos, en guerra en el Dombás desde ese mismo año y con una rivalidad previa. En el Dombás un ejército de ultraderecha pagana masacró rusos desde 2014, no sólo progresistas y de izquierda, así como el ejército ruso, de milicias externas a Rusia, mató a ucranianos de distintas líneas políticas, en menor cantidad por ser una armada menor, esto hasta 2022, cuando el ejército del gobierno ruso invadió Ucrania. Entonces, el imperialismo ruso no es muy expansionista, opera más por exportación de capitales, entre los cuales las mercancías, como el imperialismo internacional actual pero siendo una superpotencia, cuyo presidente está a la izquierda de su enemigo directo (que no es el principal porque Zelensky no encabeza la OTAN, enfrentada al bloque de los BRICS sin Brasil ni Sudáfrica, que es neutral), lo que no implica que no deba cambiar de forma de buena manera. Ucrania, en cierto sentido, es un imperio, en tanto que impera, pero es chica al lado de Rusia. Los que la igualan y sobrepasan son los aliados de Ucrania: Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, España e Italia, que en conjunto son un cuerpo mucho más poderoso, parecido al de Rusia con China y la India, que no intervienen tanto en esta guerra, y hay muchas potencias menores en juego. El conflicto entre Oriente y Occidente, con eje en Jerusalén, que en sus centros más poderosos opone el liberalismo monoteísta al ateísmo maoísta, se expresa con series de contradicciones, pero con actores principales, secundarios y terciarios, todos los cuales deciden su curso, quienes tienen conflictos entre sí incluso hacia adentro de los dos conglomerados mayores. La lucha de clases ocurre en él de forma desfasada, porque un bloque es filocomunista, aún con sus deformaciones de subalterno, y el otro liberal, aunque con el liberalismo ruso opuesto, como así el indio, que combina al modelo salarial y republicano con un ecumenismo de preponderancia hinduísta, mientras que en África se da sobre todo en países mahometanos y cristianos, con zonas de presencia hinduísta y credos previos. Así como China deberá socializar sus empresas privadas y su gobierno, ambas regiones terráqueas tendrán que reformarse de buen modo para salir de la crisis, que, si no, persistirá muy grave, llevando a los hombres a la necesidad de remediar muchas penas muy amargas.
Una condición para el comunismo es la socialización extensa de las empresas, que es incipiente hoy en día, y otra es la de los gobiernos, más lejana aún, restando la del clero, que es todavía menos posible, es decir, que se dista mucho de concretar el comunismo incluso en su bloque de países, como no concreta el socialismo el grupo de países con presidencias socialistas. El anarquismo tampoco concreta el comunismo en su país debido a la guerra, ni el trotskismo en el orbe por diversas causas. Las empresas privadas y las públicas, y el clero, son de grandes capitales, porque requieren de la acumulación de muchas propiedades. Como la apropiación es social, depende de cada individuo, según su lugar en la sociedad, cuyo ejército responde a la ley, y se da por sus vínculos, que cambian con el tiempo según cómo se sea y son distintos para cada quién, aunque no del todo. También hay un orden dentro del caos humano, orden que tiene su bondad y su maldad y que se destruirá y reconstruirá mientras que exista nuestra especie.
El teísmo es poco del mundo
El teísmo, como solar, nombra a una parte de lo que es, la de las estrellas, tanto las brillantes como las apagadas por fuera, que tienen fuego interno, pero la realidad es mucho más vasta, y las estrellas no piensan, porque no son a partir de genes propios, en tanto que en algunas de las apagadas sí se lo hace, por creaciones de su superficie. En casi todos los astros oscuros no hay genes, o no sabemos que les haya: si los hay, los hay en mucha menor cantidad que en la Tierra, al menos en los planetas de nuestro sistema solar. En los planetas secos no se crea la vida, o es mínima, si no son del todo secos, combinado esto con varias condiciones. Tienen que tener agua y cierta temperatura, entre otras cosas, como aire y luz. En otros planetas debe haber vida como en la Tierra, si se les repiten las condiciones que crean la vida, y pueden haber formas de vida que no conocemos, que no sabemos que sean muy distintas de la nuestra, es decir, que puede que vivan como en la Tierra, en algunos de sus períodos geológicos, que son muy largos, pero no tan largos como los de las galaxias. En términos galácticos, los tiempos geológicos son muy cortos, siendo que para la historia humana son muy largos, una que es ínfima para lo galáctico y a nosotros se nos hizo larga. La historia humana, que es mucho más extensa que la individual de cada hombre, abarca a muy poco de la universal, pero eso no importa tanto porque ambas participan del tiempo y el espacio. Se piensa al universo desde que se vive, y al pasado, sin que se haya vivido siempre, o sea, que en una época no hubo vida, que debe no haber empezado en el planeta en que vivimos, o que es poco probable que lo haya hecho, aunque no del todo imposible. No hay porqué suponer que la Tierra de nuestro sol sea el primer planeta en que hubo vida, ni tampoco el único, ni que la habrá por siempre, porque eso no pasará. La Tierra se irá apagando y puede que se extinga por completo, hasta que sus pedazos fríos se le desprendan y entren a flotar en el éter, como asteroides.
jueves, 24 de noviembre de 2022
La notación musical es inexacta
Se sabe que los músicos terminan de definirla al tocar, con detalles y errores poco perceptibles, pero además pasa que las canciones no siempre tienen la misma velocidad, por lo que su pulso varía, de forma brusca y gradual. Entonces, lo que empieza con unidades métricas de una velocidad termina en otra, así como se puede cambiar la cantidad de notas por pulso y la extensión de las claves. El mismo género rítmico al que se define en cierto pulso puede terminar en otro, así como el género musical que se supone de un ritmo contiene a varios, como el pulso de a tres en el candombe, al que se describe como de pulsos de cuatro, lo que implica que la presencia de los pulsos alternos adentro suyo existe sin ser muy admitida. Estos cambios pueden ser representados en las partituras con anotaciones posteriores a las del inicio, que se cree que rijen durante toda la canción, pero la capacidad para representarlos es limitada. Hay una parte de las canciones que no se puede representar por escrito, porque, para hacerlo, habría que dar cuenta de muchísimos detalles ínfimos, lo que es imposible de realizar del todo. Representarse por completo la realidad objetiva a la humanidad es imposible para nuestra especie, porque es un trabajo social y no tenemos la suficiente razón para ello. Sin embargo, tampoco es necesario para que la especie sea como debe para su buena felicidad.
De la etimología del trabajo
Se cree que viene del tripalio, un instrumento romano de tortura registrado en latín escrito, pero, si se lo define así, habría que sostener que las tareas desempeñadas antes de su invención no fueron trabajo, lo cual equivoca la comprensión del tema.
El concepto del trabajo es un sustantivo que designa a la tarea y, si bien la historia de la palabra que lo nombra llega hasta el tripalio, el trabajo ya existía desde antes, siendo también que, si se quiere formar un sustantivo conjuntivo de la tarea, se debe concluir en una palabra parecida, que no existe en castellano, como la de "tareaje", que es dura de pensar y pronunciar, además de que suena mal. La idea del trabajo reúne tanto a una palabra parecida a la de la tarea, con el sufijo conjuntivo "-aje", como al significado de la obra.
La etimología del tripalium es supuesta, al menos en su definición en inglés de Wikipedia: se cree que era un instrumento de tres palos, pero no se lo sabe. Puede que tanto el tripalio fuera ese instrumento como que se asociara a la palabra "tripalium" con la tarea, algo que al trabajo le hace justicia parcial debido a la explotación laboral, pero así no se lo describe del todo, ya que se omite referir al trabajo que no lesiona tanto. Más importante es darle buena forma al trabajo, lo cual depende de la asunción humana sobre la historia.
2-11-24: En la entrada de "tripalio" de Wikipedia, en castellano, también se cuestiona la etimología del trabajo vinculada a este instrumento, citando una crítica de alguien llamado G.G. Nicholson, de una artículo de 1927 titulado "Français travailler, travail", publicado en la revista Romania, disponible en <Français travailler, travail - Persée>. Habría que analizar el cuestionamiento y ver si vale, pero está en francés. Puede que el número de la revista sea el 53.
martes, 22 de noviembre de 2022
El Dombás es polinacional
La cuenca del río Donetsk, que es el Dombás, es polinacional en que pertenece a las naciones humanas, aunque más a la ucraniana y a la rusa, que son las que más la habitan, pero la guerra responde también a la política y a la economía así como tiene trasfondo crédico. Es una guerra entre naciones de mayoría cristiana ortodoxa, una de las cuales tiene a un presidente judío aliado con batallones nazis y con el liberalismo predominante, siendo que la otra es de un cristianismo con patriarcado moscovita afín al comunismo maoísta y al hinduísmo gandhiano, durante el liderazgo mundial del liberalismo monoteísta y protestante. La cuestión nacional tiene mucho peso en ella aunque no sea economía en sí misma, porque hay una identificación nacional muy fuerte que opone a los ejércitos, dada en países salariales, que enfrenta a un liberalismo extremado con otro de centro, que cometió sus crímenes también, como no puede no ser en la guerra, la cual arrastra un conflicto nacional entre rusos y ucranianos previo y contemporáneo a la URSS, por lo que, para juzgarle bien su criminalidad, hay que dar cuenta bien de todos los crímenes que contenga y de sus causas. Los bandos en combate proceden algo según lo que saben y algo por lo que creen que es cierto, con un rencor inmenso a consecuencia de la masacre y opresiones mutuas, y se culpan entre sí sin admitir bien sus propias faltas, de lo que la admisión de los delitos propios será un tema al que habrá que resolver, y no de cualquier modo, porque no todos son buenos.
El cristianismo ucraniano mayoritario responde al patriarcado de Kiev, en cerca del 42% de la población del país según una medición de Wikipedia, mientras que el segundo, de como el 29%, al de Moscú. Alrededor del 14% es fiel al catolicismo griego, hay como el 2% de románicos y de protestantes y a un 10% se lo clasifica como alterno.
El idioma ucraniano y el ruso son eslavos orientales, y comparten un hito en el Rus de Kiev.
viernes, 11 de noviembre de 2022
Propiedad institucional y liderazgo internacional
Las grandes empresas tienen instituciones, sedes grandes, tanto las de los gobiernos como las de dueños particulares fijos, de titularidad por herencia de familia oficial, y las clericales, cuyo mando superior se elige en asambleas de sacerdotes. En el constitucionalismo liberal de predominio protestante e inglés, primero británico y después estadounidense, con las iglesias principales en Londres y Nueva York, el capital privado de sociedades pequeñas es de dueños más constantes que el gubernamental, cuyas autoridades son pocas pero se renuevan más rápido, lo que hace que éste empresariado compita con ventaja contra el capital más público, el modesto y el obrero pobre, así como supera al clero en términos dinásticos, porque hereda las propiedades por seminalidad inmediata y por filiación oficial optativa de familiaridad muy estrecha. El capital gubernamental es más fijo en los países de constitución comunista en que lo dirige un mismo partido y con presidentes de más duración que en los de ecumenismo con predominio monoteista, salvo las monarquías absolutas, pero en las repúblicas de gobiernos polipartidarios también es del gobierno, con autoridades más cambiantes, y las hay que son reinos. A la vez, los organismos nacionales son la base de los regionales y mundiales, cuyas formas repiten aquél esquema con variantes.
miércoles, 9 de noviembre de 2022
De la independencia de los poderes republicanos
El discurso republicano la postula como absoluta, pero, como no se da así, hay transgresiones por las que se hace mucho escándalo y otras a las que no se les otorga importancia, según la capacidad de los actores políticos para ponerlas en el debate público. La independencia entre los poderes del gobierno debiera ser relativa, y no de cualquier relativismo, para que funcione bien, pero eso también depende de la razón del pueblo, que entonces tiene que ser mejor que la actual.
viernes, 4 de noviembre de 2022
Es más fácil cascar piedras que prender fuego con palo y hojas
Así que el trabajo con piedras debe haber sido previo a la edad de fuego.
jueves, 3 de noviembre de 2022
Sobre la leyenda de Drácula, en la versión cinematográfica de Francis Ford Coppola
Un detalle al que se le presta poca atención es que, en esta película, el personaje de Drácula representa a un excomulgado del cristianismo. Este conde ficticio, cuando era aceptado por su sociedad, luchó por su pueblo contra los otomanos, que eran musulmanes, en una batalla en las que iba a perder casi seguro, pero ganó. Los otomanos, en venganza, le hicieron creer a su esposa con una carta falsa que él hubo muerto en combate, tras lo que ella se suicidó, lo cual era prohibido para el cristianismo. Entonces, cuando este conde volvió de la guerra, se encontró con que su esposa había muerto, y después con que fue condenada por los monjes locales debido a su suicidio, luego de lo cual fue excomulgado por insultarlos. Así, pasó de vencer a los musulmanes para defender a su pueblo y sus creencias a quedar viudo y expulsado de sus semejantes: se convirtió en hereje y dio a placeres muy lujosos, lo cual fue tematizado como vampirismo en esta historia fílmica y en la novela escrita.
jueves, 27 de octubre de 2022
Diferencia entre el civismo y la civilización
El civismo es lo propio de la sede, pero las primeras sedes fueron las sentadas, antes que los asentamientos. Lo civilizado le agrega "-izado" a lo civil, a la vez que remite a sedes de ladrillo. La fabricación de ladrillos supone la agricultura de siembra con arado, es decir, un civismo estable, de cultivo de plantas, con su tiempo de crecimiento hasta ser comestibles tal como se lo planea. Entonces, la civilización, además de implicar un civismo fijo, responde a la agricultura de riego, por lo que el riego es condición del sedentarismo, que es de civismo de ladrillos, con viviendas que no son transportables. El trabajo del barro conllevó la pérdida del nomadismo, una que no es absoluta, porque se transporta dentro de y entre ciudades, y se muda y muta en ellas. Los numidios fueron trashumantes ganaderos, o sea, que su migración se limitó a sus suelos de ganadería, en la zona de Numidia. La trashumancia es mucho más extensa, y no se acota a la ganadera. De hecho, ir de un lado a otro implica cambiar de suelo, pero se lo dice refiriendo a cambios grandes.
Cf. "asentamiento", "civil", "nómada", "migrar", "sede" y "trashumante" en el DECEL, ob.cit.
viernes, 21 de octubre de 2022
Del estupro y el incesto
El estupro es un golpe. Su raíz es la del estupor y la de la estocada. El incesto, una falta de castidad. Cf. el DECEL. Entonces, los agregados connotativos que se les dan a estas palabras no responden a sus nombres. La cópula con menores de la edad señalada como estupro no necesariamente es golpeadora, sino que eso depende de cómo sea, en particular según cómo la tome la sociedad en que se la cometa, y el incesto es una falta de castidad entre familiares muy cercanos, no de cualquier castidad. Hará falta que la humanidad les tematice con una idea más exacta de la que tiene.
miércoles, 12 de octubre de 2022
El 12 de octubre como día del descubrimiento de América
Ese día de 1492 d.J., los españoles pisaron un continente que tuvo varios nombres previos, sin que se conozca a uno que lo unifique a todo, al que tal vez hayan definido los primeros pobladores de Tierra del Fuego, que llegaron de clanes cuyos antepasados próximos la cruzaron entera hace como 14.800 años (es decir, que desde entonces esa parte de la humanidad pudo saber de un continente completo, aunque no del todo), al que mucho después se llamaría "América", no fue bien aclarado si por Américo Vespucio o por una toponimia nicaragüense. El de 1492 fue un descubrimiento para los europeos antes que para las africanas, oceánicas y asiáticas, que quizás pensaran en que hubiera un continente detrás del Atlántico, o del Pacífico, el primero cuyo nombre más reconocido no es toponímico en una de sus acepciones, sino que homenajea a un ser humano, lo que no ocurre con los otros. Los europeos que llegaron a América pueden haber tenido antepasados prehumanos que la poblaran, que hace cientos de miles de años, cuando ya se habían separado los continentes, se concentraran cerca del monte Kilimanjaro, pero no sabían que existiera, ni que algunos de sus antecesores, de especies que generaran a la humanidad, pudieran haberla transitado, como mónidos chicos, o roedores, a no ser por ideas alucinógenas, que las hay en muchas si no en todas. Tampoco sabían que, como la primer oleada de Siberia a Alaska puede tener como 40 mil años, es probable que americanos de ese entonces, a como hasta 40 mil años de ahora, repoblaran Asia después de pisar América, y que de ahí sus descendientes próximos se reseminaran en Europa, África y Oceanía. Habría que estudiar, en la época de la Pangea, qué especies antepasadas nuestras hubo, si nuestros primeros antecesores no empezaron a existir luego. Como día de la diversidad no es suficiente para la justicia que hace falta (aunque vale como proyecto y tiene sus logros), y como de la raza tiene al ideal mal definido, por el supremacismo blanco, en primer lugar, y por los subordinados, que existen y deben ser corregidos, en segundo, que no distinguen a las razas de forma igualitaria, y cuando se las iguala se lo hace algo en falso, que es lo que prima a pesar de la legislación internacional porque en la práctica las razas existen en desigualdad, no como conjuntos puros ni del todo cerrados ni homogéneos, sino variados, abiertos y en mutación, y con antepasados de colores distintos, en parte según dónde hayan vivido: el racismo de abajo padece infrarracismo, la categorización de la propia raza como inferior (que en malas ocasiones se subleva como supremacismo alternativo), lo que fue impuesto con tecnología militar, la cual se inició como metalúrgica en Egipto, o tuvo un gran hito ahí, donde la piel humana no tiende a ser negra, sino amarronada, pero queda en África y su pueblo provino de clanes negros al sur suyo, antes de sus regresos migratorios. Mucho antes de Egipto, las tribus del este siberiano llegaron cerca de Alaska, y luego la hallaron, pero, como fueron de escribir poco, no habrían dejado registro impreso, no obstante hay una narración artística, de la que se manejan restos recientes, lejanos a los 40 mil años. De lo más viejo que se encontró, hay puntas de lanza, de la supuesta segunda oleada, y con algo se identificó a la que quizás haya sido la primera, creaciones humanas aptas para la prueba de carbono 14, como los huesos y el pelo. Los primeros registros escritos con piedra, o metal, que fueran reconocidos, son muy recientes respecto a la última oleada migratoria de Siberia a Alaska: de 5500 años de la escritura de Uruk, desplazada desde Egipto, a como 13 mil, o sea, que ni la primera, si ocurrió, ni la posible segunda ola migratoria de Asia a América, nos dejaron inscripciones de piedra de más de 5500 años a las que hayamos encontrado, y pueden haber habido retornos migratorios, que hicieran que, en ese tiempo, los hombres de Siberia supieran de América (aunque no con esos nombres), lo que se habría terminado al acabarse la glaciación, hasta que se le llegara en barco. Durante la etapa del primer paso de Siberia a Alaska se habrían conocido los hombres de ambos continentes, para olvidarse después por el deshielo, que licuó el paso, haciendo que fuera difícil, sino imposible, el transporte entre esos continentes, hasta que se hicieron barcos de la talla necesaria para llegarle al segundo, que volvieron de ahí para Europa desde los vikingos y Colón, cuando se reabrió el cruce en barco también por Asia, lo que puede haber tenido un antecedente paleo o mesolítico, para despejar lo cual hay que conocer la historia de la navegación primitiva. De la primer migración humana que habría llegado a Alaska hasta la segunda de la era primitiva, hace entre 11 y 40 mil años, hubo mucho tiempo en que en Asia se puede haber hablado de Alaska, en idioma humano, si es que hubiera habido un contraflujo migrante que llevara la noticia de que había tierra y seres humanos cruzando el paso de Beringia, pero eso se habría dado mucho antes de que se inventara la escritura que más aceptamos como tal, la de Uruk, de 5500 años, en un período de decenas de miles de años, o por lo menos de cerca de mil, entre el principio de la oleada de Clovis y su cierre por el deshielo del puente de Beringia, hace como 12 mil años. Los grabados para comunicarse deben haber sido previos, porque la capacidad para inscribir en madera y piedra existió desde antes. A poco de los españoles la conocieron los vikingos, con anterioridad, que le arribaron por el lado de Islandia, pero de eso se supo poco en Europa hasta no hace mucho. El pueblo americano redescubrió al continente ese día de 1492, como se hace siempre mientras que se vive con lo que se conoce, y siguió con crímenes horribles, comparables a los anteriores, pero de mayor escala porque, en total, hubo más hombres en la Tierra a partir de 1492 que antes (además de por la eficacia de las armas de guerra del Renacentismo, que, sin embargo, no mataron tanto como los gérmenes llegados desde Europa, para los cuales la población indígena americana no tuvo buenas defensas inmunitarias por no haberlos padecido antes), lo que hoy es excesivo, al menos por el modelo social, sino también por la magnitud humana, que entonces debiera decrecer a buena conciencia. Primero hay que ver si la humanidad podría mantenerse, o incluso aumentar, de una forma benigna para nuestra naturaleza, y, si no se puede, reducirla con buena razón.
Comentario sobre "El giro fascista", de Alicia Entel
En esta nota, publicada en el Página 12 de hoy, hay algunas ideas que quiero poner en debate, más allá de que coincido con el sentido general del argumento. En primer lugar, la idea de que sólo la humanidad tiene la palabra, que es cierta si se la equipara a nuestro lenguaje, pero da lugar a discusión porque el sentido griego del fonar no aplica sólo para el humano, sino para todo lo que suena, incluso los seres inertes. Aunque excluyéramos del habla a los animales de sangre roja que no son humanos, lo cual no me parece sano, sí hace falta reconocer su lenguaje, el conjunto de expresiones que emiten usando la boca y la lengua, porque les permite relaborar los sentimientos odiosos, en formas de sublimación que mal hacemos en creer que sólo son propias del hombre. Siguiendo ese razonamiento, habría que decir que el canto de los pájaros no es sublime y que carece de sentimientos profundos, lo que hacemos mucho con las formas expresivas que son menos complejas, todas las cuales conllevan aprendizaje y sensibilidad. En segundo lugar, es incorrecta la distinción entre animal y humano, porque la humanidad es una especie respirante, que es lo que quiere decir "animal". Si los hombres no reconocemos bien nuestra animalidad, no nos reconocemos bien a nosotros mismos, por lo cual es importante que lo hagamos. En tercero, la diferenciación entre humillación real y provocada es falsa, porque la supuesta provocada también es real, relativa a cosas, y la llamada "real" fue causada por otras. Se trata, entonces, de una humillación que en parte es involuntaria, dada por causas ignoradas, o vivida con culpa (cuando responde a supuestas buenas intenciones, justificadas de un mal modo que se cree que es verdadero), y reforzada para encausar la bronca en proyectos antisocialistas de muerte. En cuarto, no cierra del todo bien caracterizar al giro reaccionario de la derecha actual como fascista, o nazi, porque no comparte algunos de sus rasgos, salvo en secreto, como la adoración por Mussolini o Hitler: se trata, más bien, de una exacerbación del liberalismo, que tras perder su dote progresiva pierde también aspectos conservadores y se inclina a la reacción, al no poder resolver la miseria acumulada, muy acrecentada por las crisis de 1973, 1995 y 2008, dentro de sus propios términos, por lo que elige eliminar personas de a millones en vez que admitir sus faltas y cambiar su idiosincracia, religión, política y economía. En quinto lugar, la idea del "capitalismo feudal" es aproximada, por lo que no es exacta, ya que el proyecto de la derecha liberal extrema no es el de retornar al modelo de la servidumbre de la gleba, pero sí es reaccionario y retrógrado, de un tipo de salariazgo involutivo, dado por el hecho de que no le queda progresividad al sistema dominante, excepto bajo formas alternativas que tampoco llegan a la raíz de la crisis, aunque sí se le acercan y plantean salidas de fondo a mediano plazo, lo que en lo inmediato implica padecer pérdidas, pero la solución plena también depende del pueblo, que no está bien predispuesto para aplicarla pronto.
domingo, 9 de octubre de 2022
Lo clerical y jurídico del matri y del patrimonio
El sufijo "-monio" se refiere a lo ritual y a lo jurídico, por lo que define a lo materno y a lo paterno en términos eclesiásticos y tribunalicios. El patrimonio es poligenérico, pero a su mayor parte la detentan varones masculinos, así como lo matrimonial es más ejercido por mujeres femeninas, unos machos y otras hembras, salvo intersexuales, lo que en parte responde a los rasgos corporales humanos y en otra a los preceptos teológicos y políticos instaurados en las leyes supremas, que se completan con sus adaptaciones subordinadas, las de las reformas gubernamentales coherentes con las constituciones. Los resultados de las peleas individuales y de la lucha política incidieron en su forma actual, en que el uso no se condice del todo con la doctrina en égida.
Éste sufijo, "-monium" en latín, no tiene un significado claro, pero remite a la ley, una creación muy vinculada al pensamiento, por lo que a la mente, como la palabra latina "moneo". El cierre "-ium" del sufijo, al que también se llama sufijo en el Wikcionario (es un sufijo adentro de otro), forma sustantivos a partir de su núcleo, que queda por determinar pero es vinculable a la razón y al nombre, es como un dominio, o manejo, maternal y paternal según el caso, al que se definió de acuerdo a lo que se creyó que debía hacerse y con imposición militar. También puede referirse al menester. Lo manejado por madres y padres es regulado por la ley, y ni lo materno se acota a la familia y la casa ni lo paterno al dinero y las empresas, esto es, que hay tanto manejo femenino de bienes considerados patrimonio como tareas masculinas de las tenidas como responsabilidad de la madre, o sea, que la ley no reconoce del todo bien la historia de aquello a lo que conduce. La ley tiene cuerpo en las ideas, que son cerebrales, así como responde a su objeto y se objetiva y resubjetiviza, cuando se la aprende, y causa y viene de prácticas, e involucra propiedades e instituciones.
Cf. "matrimonio" y "patrimonio" en el DECEL, y "moneo" en el diccionario dicho antes de latín, obs. cit.
sábado, 8 de octubre de 2022
De la originalidad de las obras escritas
La cuestión de la originalidad de las obras escritas está exagerada, porque no se tiene mucho en cuenta que quienes publican ideas nuevas pueden no ser quienes primero las pensaron, lo que debe darse ya que poca gente puede emitir grabaciones en soporte de acceso abierto.
Ser y ente
La palabra que menciona al ente es más compleja que la del ser, tiene una letra más, cuatro en vez de tres, y ene y te a cambio de ese y ere. Las letras tienen historia, por lo que inicio. Entonces, se puede rastrear el primer significado de las palabras según cuándo se haya podido pronunciar sus letras, aunque con distorsiones y motivos previos: lo onomatopéyico es una dimensión, entre otras, de la expresión bucal, siendo que el significado responde tanto al sonido externo como a las otras cosas sentidas. El lenguaje es gestual y algo imitativo. Se habla gesticulando, lo que empieza con gritos y expresiones cortas, de una a pocas letras, cada una de las cuales demanda aprendizaje, antes que su combinación hasta en discursos muy largos. Para decir las letras hace falta un cuerpo fonante, que se desarrolló a lo largo de la evolución que concluyera en la especie humana y es el que permite imitar el sonido objetivo y señalar de forma no imitante, para lo cual se crean fonemas, los sonidos del habla, representados por escrito desde hace poco. La idea del ser parece previa a la del ente, el cual se asocia al sentarse, una acción que requiere patas, o sea, que no se dio hasta que se poblara la superficie terrestre, salvo por insectos acuáticos y otras excepciones. Si el linaje humano proviniera de peces, recién se habría sentado a partir de desarrollar patas como las de anfibios, pero ya desde antes habría pensado en su realidad, y emitido sonidos bucales para comunicarse. La idea del ente quizás no se vincule tanto con la del sentarse, algo que no le hace justicia al hecho de que hay un grupo de acepciones para este término referidas a las sedes urbanas, en que hay sillas, pero seguro que es más compleja que la del ser, porque, aunque trate de unidades, a las entidades se las toma como colectivas, es decir, como compuestas de partes menores. Por eso la ontología tiene una dificultad para aprehender a los cuerpos más chicos de todos, y a los más pequeños de entre los conocidos, aparte de horrores teóricos, pero es una ciencia enmendable.
Cf. "ser" en el DECEL, ob. cit., y "ente" y "entidad" en el diccionario de la RAE, AALE, Madrid.
La inflación como castigo político y moral
En términos de la lucha de clases por el patrimonio, la inflación funciona como castigo financiero, que permite e impide compras, en parte por la avaricia de pocos pero también como revancha política y moral, porque, quienes se disciplinaron mucho para ser muy virtuosos, la pueden aplicar como sanción a quienes, definido a lo grueso, no se comportaron de una forma tan estricta, de acuerdo a lo que creen que debe ser la conducta humana y a su ideología, pero también como descarga de furia por la lucha, que deja broncas por sus pérdidas y que oculta las faltas al deber declamado. La disciplina menos bélica crea inflación a la rastra de la superior, a veces menos de la debida, y tampoco goza de una concepción del todo bien ideada.
La virtud, como cualidad guerrera, fue ejercida por monjes antiguos, que después se acotaron al clero, pero entonces pasó a ser entendida como orden exitoso de conducta, mientras que la ideología predominante, con que se la guía, supone que todo fue creado por un dios, es abrahámica, de lo que se desprenden preceptos sobre nuestra práctica, a los que se intenta imponer con violencia, como en toda fe, por lo que se debe definir bien qué violencia corresponde al momento histórico antes de implementarla, lo cual depende de la veracidad de la fe a que se adhiera. Entonces, para ejercer bien la violencia, hay que contar con una razón.
¡Virulanas engrasadas, Batman!
- ¿A quiénes no les gusta tanto el barroco?
- A las que lavan los recovecos.
jueves, 6 de octubre de 2022
Grafitis en una parada de colectivo
Calle J. M. Paz, partido bonaerense de Ituzaingó.
Sin kerer |
Sin monstruo |
Sin sabe(r) |
Viej´h de fede fíltra. |