jueves, 14 de julio de 2022

¿Cuándo empezó la humanidad?

 Hay una datación firme que la postula desde hace como 200 mil años y entre los lagos del oriente central africano, rebatida por unos restos óseos encontrados en Jebel Irhoud, Marruecos, que tampoco son una prueba del todo segura por las imprecisiones de la investigación, así como se insinúa que sus antecesores no eran sapientes (hay un problema serio con los nombres), pero a la vez se señalan homínidos desde hace como 4 millones de años, que salieron de África y poblaron Eurasia antes de extinguirse, si es que esta teoría es correcta, luego de lo cual hubo otra ola migratoria de África a Eurasia, cuyo comienzo se fecha hace entre 150 y 100 mil años, que luego llegó a Oceanía, América y los polos, el del norte antes que el del sur, para arribar al cual hicieron falta barcos medianos, sino grandes. Se data el inicio de la fabricación de instrumentos en hace como 2,59 millones de años, por lo que antes hubo un período homínido de cerca de 1,41 millones, como el 35% de la historia reconocida como homínida. El inicio de la fabricación de lascas no basta para ser considerado plenamente humano, ya que el consenso científico predominante ubica al hombre moderno en hace alrededor de 200 mil años, siendo que se las fabricó desde antes. Se medía al menos desde la existencia de las manos, extremidades necesarias para medir y presentes en la idea de la manera. La medida, no obstante, puede referirse al medio, algo manual porque se mide en pulgadas. Sin embargo, los roedores también miden sus prácticas, con lo que aprenden, como así peces, anfibios y vegetales de savia. Si el encendido intencional de fuego no marca el inicio de la especie humana, lo hizo la fabricación de filos, la cual chispeó mucho, es decir, que permitió tirar chispas en hojas secas, pero el fuego también se prende frotándolas con palos: la humanidad tendría una edad de palo, anterior a la de piedra, caracterizada por la técnica de encendido a fricción. También el chispeo es previo a la fabricación de filos. La figuración que se hace en Wikipedia de una australopiteco afarense la muestra con poco pelo en la cara, el pecho y el frente de las piernas, y define a la especie como extinta, como si los humanos actuales no hubiésemos evolucionado desde homínidos sudafricanos grandes, esto es, que hay que ver si se extinguió o si nosotros no somos sus continuadores actuales. Entonces, falta saber si hacía fuego, porque, si lo hacía, dió con un rasgo que nos diferencia de orangutanes, y que quema el pelo. Si el australopiteco hubiera hecho fuego, ¿sería justo calificarlo como no humano? Sabemos que definimos a la humanidad mediante la igualdad con nosotros mismos, pero no qué define a esa igualdad. No es la cascadura de piedras, porque hubo antepasados del hombre tomado como moderno a los que no se considera como tales, aunque midieran tanto como para fabricar arcos flechados y lanzas, con que se proveyeran de bienes que antecedieron a nuestra crianza, como así lo hicieron los monos y roedores que gestaron a ancestros nuestros. Para esclarecer el asunto hace falta descubrir el significado original de la raíz "homos", al que se hipotetiza no como humo sino como tierra, aunque la tierra negra es carbónica. 

 Si la humanidad empezara con la ignición del fuego, no sería un inicio absoluto, porque devendría de un pasado, sin el cual no hubiera llegado a ser, y lo mismo si tiene otro comienzo. Si lo que nos definiera como especie es la tierra, muchas otras, a las que no llamamos humanas, lo serían, así que no cierra bien esa raíz. Puede que la raíz original sea falsa, pero en ese caso habría que arreglarla.

 Hay algunos estudios sobre los restos óseos de homínidos que postulan que, entre sus distintos tipos, no había la posibilidad de fecundarse, por lo que se trataría de especies diferentes, pero, como sus fechas de existencia son muy distantes entre sí, no es seguro que se trate de especies distintas, sino que puede que sean de una misma especie en tiempos evolutivos muy alejados, por lo que sus miembros habrían adquirido características que les diferencian sin dejar de pertenecer al mismo género biológico. Es una hipótesis, o sea, que puede no ser cierta, pero alguna filogenicidad entre los grupos analizados ya fue descubierta. Si el mal llamado "homo sapiens" (que no fue el único sapiente) no proviniera del mal llamado "erectus" (que tampoco fue el único erguido), ni éste del "habilis" (que no fue el único hábil), ni el "habilis" del autralopiteco (que tampoco fue un mono cualquiera, sino un primate grande y carente de pelo frontal), ¿cómo se explica la aparición de cada cual? Es imposible que cada cual surgiera de la nada, o sea, que tienen que haberse dado a partir de la evolución de especímenes previos. El llamado "homo ergaster" tampoco fue el único en obrar.

 Los restos humanos encontrados hasta ahora fueron principalmente africanos, de 4 a 2 millones de años de antigüedad en forma exclusiva. No se hallaron fósiles en Eurasia enmarcables dentro de ese período, salvo que haya excepciones, pero sí de después, en Europa, China y Siberia antes que los recientes, de hasta como 315 mil años, también en ese continente de tres partes, compuesto por África, Asia y Europa, antes que en Oceanía y América. Hubo dos migraciones salidas de África para Eurasia, la segunda de las cuales habría barrido a los grupos homínidos distintos del nuestro, si es que no se les mestizara, y traspasado el continente tripartito. La primera tiene como 2 millones de años, mientras que la segunda como 125 mil.


Período y lugar de los hombres estudiados (en años):

- Australopiteco, sur y este de África, 4 a 1,4 millones.

- H. habilis, sur y este de África, 2,3 a entre 1,65 y 1,44 millones.

- H. ergaster, Kenia, 1,9 a 1,4 millones.

- H. erectus, Java y China, 1,9 millones a 117 mil. El de Java debe haber llegado hasta ahí usando barcazas.

- H. georgicus, Georgia, 1,7 millones.

- H. denisovano, Siberia, 1 millón.

- H. antecessor, España, Inglaterra e Italia, 800 mil. A éste se le puede haber puesto así por suponerlo como antecesor del hombre europeo, un nombre eurocéntrico, pero en Wikipedia se lo traduce como "explorador", lo que tiene poco sentido porque anteceder no es explorar. Sin embargo, esa traducción fue convalidada por Santiago Segura Munguía, así que hay que ver en qué se funda el nombre de este grupo humano.

H. heidelbergensis, Alemania, 600 a 200 mil.

- H. rhodesiensis, Zambia, 600 a 160 mil.

- Restos de Jebel Irhoud, Marruecos, 315 a 300 mil. Éstos son catalogados como de hombres modernos, pero son anteriores a los datados en la región del Cuerno de África.

- Restos de Florishad, Sudáfrica, 259 mil. 

- H. neanderthalensis, Alemania, 230, o 202, a 42 mil.

- Restos de Kibish, Etiopía, 195 o 140 mil. Éstos deben ser los identificados como pertenecientes a los primeros hombres modernos.

- H. sapiens idaltu, Herto, Etiopía, 158 mil. "Idaltu" significa "anciano", una cualidad que no es privativa de esta especie.

- Restos de Klasier, Sudáfrica, 125 mil.

- Restos de Skhul y Gazfeh, Israel, 100 mil.

- H. floresiensis, Indonesia, 74 a 12 mil. Lugar al que pertenece Java.

- Hombre de Cromagnon, Francia, 42 a 25 mil.

- Hombre de la cueva del ciervo rojo, Longlin, China, 14 mil 500 a 11 mil 500.

 Aunque se reconozcan homínidos de 4 millones de antigüedad, resta precisar si cabe bien clasificarles o no como humanos, una tarea que me supera. Hay definiciones antropológicas que sí lo categorizan, pero el tema está en debate porque no hay consenso suficiente al respecto. 

martes, 12 de julio de 2022

La posmodernidad y los imperios

 ¿Qué es la posmodernidad? Hay un debate sobre si estamos o no en la era posmoderna, para saber lo cual hace falta definir bien qué es la posmodernidad en sí, porque, de ignorárselo, se le pueden dar significados falsos, que mientras que no se los reconozca como tales trabarán la salida de la discusión, y por eso su consecuencia objetiva, que es la de las prácticas que intentan solucionar la crisis histórica de la sociedad humana. La modernidad es una era caracterizada por la medida, pero en las anteriores al Renacimiento también se midió, así que el tema no es tan fácil de sortear. Primero, la que llamamos "modernidad", ya se daba antes, pero de forma como oculta, porque no se le daba tanta atención al método, aunque sí para cuestiones clericales se lo perfeccionara mucho, mientras que persistían la agricultura y la industria, la primera de las cuales llevaba como 7 mil 500 años de urbanismo, y las dos tuvieron medidas primitivas, meso y paleolíticas, así como cálculos previos a la humanidad. Sin embargo, si bien se mide desde hace mucho, con la modernidad florentina del medioevo metalúrgico se le dió a la medida más valor. Hubo un cambio en cómo se tomó a la medida, que eclosionó en la revolución industrial y se recontrapotenció hasta ahora, pero nunca con una que satisfaga los buenos deseos de la especie como que del todo. A partir de los ´60 del siglo pasado, cuando más o menos se fecha el inicio de la posmodernidad, no es que se haya dejado de medir, sino al contrario, se mide más que nunca, y con una sofisticación nunca antes vista, pero con mala dirección, un medir perverso, que hace que el sistema sea tan potente como catastrófico. Si la posmodernidad es una era posterior a la medida, no la vivimos, porque hoy se da una hípermodernidad, en que al plusvalor se lo mide de a trillones, hasta con moneda de internet, ya no sólo en billete, ni en bonos y acciones, ni en transferencias por computadora. Entonces, ¿en qué era vivimos? La modernidad nos decepcionó porque fracasaron sus promesas, era obvio que iban a fallar, porque se les buscó concretar sin la razón requerida para hacerlo bien, creyendo que se la tenía, como hoy la humanidad cree en falso tener una idea del todo bien acabada de la historia, con lo que se manda la producción, que por eso es tan desastrosa. Ya la modernidad no se interrogó del todo bien por la calidad de la medida, proponiéndose como una era de medir, sin admitir que el modo, en sí, no es bueno ni malo, por lo que hay que ver de cuál se trata, y corregirlo si es malo, para lo cual se debe tener una idea cierta sobre el pasado, ya que, si se lo entiende mal, la práctica a futuro pierde. 

 Después de que cayera el imperio romano hubo una época de dominio del clero vaticano por sobre el laicado occidental a Jerusalem, algo que en la Grecia precristiana fuera interrumpido por el auge de la ciencia y las artes concentradas en la academia, un espacio laico, que también fue pagano y de esclavitud, lo que entrada la modernidad laica del siglo XV d.C. se repitió como monoteísmo salarial, una forma mejorada de aquélla pero todavía insuficiente, en tanto que la verdad del universo no se asume como corresponde, lo que es una condición necesaria para que la humanidad se comporte como cabe al buen trato y a la buena decencia. Para honrar la producción y alcanzar la buena dicha, se debe resolver bien el dilema religioso, que es económico porque la economía es religiosa y porque las iglesias son edificaciones habitadas por hombres, como las casas, pero más grandes.

 Hay una serie de características que se le atribuyen a la posmodernidad, como lo fragmentario, que, por ejemplo, fue propia de los manuscritos de Karl Marx, y de muchas obras de arte modernas; otra es la desmesura, en lo que no se diferencia del liberalismo, atroz para algunas cuentas, y una tercera la ebriedad, que existe desde mucho antes, aparte de que estos rasgos no caben por sí mismos dentro de lo ajeno al medir. La explotación es muy quebrantadora, y existió desde antes de la esclavitud, aunque no sabemos mucho de cómo fue, es decir, que se nos complica comparar las explotaciones primitiva y urbana, pero la salvaje también fue dura, y la urbana es reformable. En la era más nómade, anterior al arado, también hubo sentadas, o sea, un civismo, en los recesos de la caza y la recolección migrante, mucho menos tecnificado que éste, sin metalurgia ni arado, y también con mistificaciones mentirosas, con los desaciertos de los brujos, especialistas en el fuego, quienes ya padecieron la división del trabajo tribal, con animismos encantadores pero igual equivocados, lo que les fregó a sus pueblos la libertad para decidir cómo vivir tanto como las tiranías patriarcales y los grandes imperios, en que vivieron algunos de nuestros antepasados, o sea, que sin los imperios no hubiéramos nacido, de lo que les debemos la vida, aunque no nos guste y sean para mal. Sin reconocerlos como antecesores nuestros, no se los puede juzgar bien, y sin juzgarlos bien no se los puede derrocar bien. Por otro lado, derrocarles mal no tendría sentido, porque nos mataría y saldría mal. Con la brujería y el patriarcado se da lo mismo: que sólo se les puede reconstruir bien con una crítica justa, que señale tanto sus males como sus bondades.

El saber como apertura bucal

 El saber se vincula al sabor. Entonces, es bucal. La idea del saber es porque se inspeccionó a los alimentos con el gusto, y no sólo a ellos. Al saborear, la boca se abre y se le meten cosas con gusto, que se recuerda y liga a sus consecuencias no del todo bien. A la vez, el sonido de la ese, que diferencia al fonema del saber con el del abrir, sólo se hace con la boca, ya que los otros orificios humanos no lo copian del todo exacto, y hay más letras distintas entre "saber" y "abrir". La idea que tenemos del saber se inspira en el conocimiento degustante de la realidad, pero se le da una idea mental, como la de la reflexión sobre lo degustado. ¿Será que el cerebro tiene sentido del gusto, como el de la boca? Eso explicaría que se hable de verdad de un saber mental, que, si no, sería un notar no lingual.


Agregado posterior

 Esta nota me suena mal. La dejo publicada por las dudas.

jueves, 7 de julio de 2022

Un botón de muestra...

 La renuncia de Boris Johnson nos permite analizar la credibilidad británica. Johnson lideró un período en que el capitalismo actual persistió, con sus particularidades, pero, lo que le hizo perder credibilidad tanto como para forzar su renuncia, fueron escándalos sexuales y festivos, o sea, que la conciencia del pueblo británico deja qué desear...

Dos trampas del cigarrillo industrial

 No sé si de todas las marcas. Una es que le ponen aditivos que causan mayor dependencia, a los que se les dice "pichicata", y la otra es el sistema de quemado contínuo, que fuerza a consumir los cigarrillos enteros, en vez de apagarlos, sacarles lo quemado y seguir fumándoselos después, lo que reduciría la cantidad consumida y que puede hacerse, aunque se lo haga poco por la efectividad de este sistema. Encima, la campaña antitabaco se centra en advertir a los consumidores del riesgo y el daño sin eliminar estas trampas, con mensajes terroríficos, y en reprenderles después por las consecuencias. Se castiga a consumidores trampeados y no a las empresas tramposas, y no se impiden las trampas.

¿Como se conforma el precio?

 El precio de los bienes comprables se compone de su costo de producción y de su ganancia neta, pero el costo incluye la ganancia neta de los proveedores de insumos. Entonces, la ganancia neta acrecienta el precio de estos bienes también por el lado del costo. A la vez, no es del todo ilegítima, ya que los vendedores necesitan tomar parte suya para vivir, mantener a su familia directa y reinvertir. El problema es la ganancia neta desmedida, que se ahorra a niveles superiores a los del resguardo sensato, que terminan por perjudicar a sus dueños porque la pobreza ajena que causa les apareja el repudio de los pobres, entre otros temas, como el de los daños acarreados por la sobrepropietarización, que implica obligaciones y deberes respecto de muchos bienes, que así se tornan en desgracias.

miércoles, 6 de julio de 2022

El ajusticiamiento de clase como castigo histórico

 El ajusticiamiento se clase se propone como castigo microsocial alto, por lo que es una obra muy delicada, que cuando falla tiene consecuencias evolutivas de gran escala para la humanidad y nuestra naturaleza. Entonces, se lo debe definir sin tachas. Es un tipo de sanción, que si se ejecuta bien abre un período de prosperidad verdadera, de positivismo firme y oscurantismo grato, en que se pueden concretar los buenos sueños de la izquierda, que son los de una comunidad bien copulatoria y bien amante, para los cuales la derecha tiene prejuicios subsanables, que necesitan ser bien curados para que se concrete el fin principal de la revolución socialista. Sin estos prejuicios, que no son del todo equívocos, la derecha se beneficiaría porque, para alcanzar los objetivos de máxima del socialismo, es precisa una moderación de las pasiones como las que postulan los credos, aunque no del todo igual, pero también una economía bien medida, que no implique tanto abuso propietario ni tanta violencia. Un problema es que el sostenimiento de creencias erradas lo impide, por lo que se deberá criticar la creencia. Un sistema orgiástico bien organizado tanto mediría bien las relaciones sexuales como la convivencia civil y la economía, pero para eso la humanidad tiene que entender bien algunos asuntos sujetos a tabúes. Tampoco bastaría que se reforme bien la clase accionaria, la que es dueña de las acciones de las empresas, sin la reforma de su pueblo, porque el modelo de producción para la buena convivencia humana exige buena participación a todos su miembros, en tanto que la existencia es conjunta, y una revolución sin los cambios suficientes en cada clase arrastraría contras que le restarían éxito, debiendo resolvérselas después, o sea, que es mejor tratarlas desde antes.

 El castigo a los crímenes de la clase dominante es necesario, como el de cada crimen, pero, si se los sanciona mal, se le agrega un crimen los anteriores, lo que falsea el despliegue histórico, por lo que hace falta delimitarlo bien, para lo cual se les deben entender bien las causas.

De una regla de la potencia

 Una regla de la multiplicación potencial es que el número principal debe multiplicarse por sí mismo para potenciarse, lo que lleva a los números a crecer mucho, hasta cifras inimaginables en pocas cuentas. Así planteada, el despliegue de la multiplicación es únicamente ascendente, siendo imposible sacar la potencia y la raíz de los números negativos, a los que se llega si se levanta el veto a la multiplicación y a la división con signos diferentes. El número que empieza la multiplicación sería el mismo, pero se le aplicaría una potencia con cargas opuestas, que tenderían a cero en la raíz. Así, el número se potenciaría pero cambiando de signo en algunas cuentas. Los números negativos, al sacárseles la raíz inversa, ¿cambiarían de signo en cada despotenciación? Si tenemos el número 3, y lo multiplicamos por sí mismo cambiándole el sentido al número central, pasa a ser -9 en la primera cuenta, porque 3 por -3 da -9, y, si lo remultiplicamos de forma inversa a la última, con un 3 positivo, da -27, porque un número negativo multiplicado por un positivo da otro negativo, pero, ya en 3 a la cuarta potencia, se pasa a positivo, porque un número negativo multiplicado por otro negativo da un positivo, el de 81 en este ejemplo. 

 Una potenciación más grande es la de multiplicar al número inicial primero por sí mismo y después, en vez de multiplicar al resultado final por el número inicial, hacerlo por sí mismo, como en "2 por 2, cuatro, por cuatro, 16, por 16, tanto", y la raíz igual.

martes, 5 de julio de 2022

Pregunta por la piedad y la santidad

 ¿Es posible una buena piedad, o habría que descartarla del todo? ¿En sí, qué es la piedad? Es una forma superior de la fe, un modo latino del credo, de fidelidad romana, con antecedentes de los que no tenemos registro. La idea de lo pío viene del vocablo latino "pius", y se define por la devoción a los dioses, o sea, que la piedad es religiosa, lo que en la Roma antigua tuvo iglesias, que fueron antecedidas por los templos, y éstos por el credo primitivo, por lo que es probable que de la escucha y la adoración por los pájaros surgiera la de los dioses, ya que, aunque entre otras cosas, la relación de hombres con aves existió desde antes del culto en las iglesias neolíticas. De todos modos, no se debe sobrestimar a los pájaros, que son un grupo de animales sanguíneos entre tantos de los vivos y muertos. Es más importante la devoción a los dioses, por la obediencia internacional que suscita. Entonces, es preciso que haya una idea exacta de los dioses, para que la piedad obtenga los buenos objetivos que se propone, así como se requiere que se le reprueben los malos.

 La piedad, si no es una fe de templo, es una de iglesia, que es un templo perfeccionado.

 Con la santidad ocurre parecido, que hay que pensar si puede darse de una forma del todo, o en general, veraz, pero que sirva para que se concrete un modelo de convivencia poco pecador (concibiendo al pecado de una manera algo diferente a la actual, con el criterio de la justicia histórica adecuada). La etimología no la vincula directo a la salud, pero algunas de sus definiciones la toman como un estado de inviolabilidad, en que el cuerpo humano está entero y seguro. La santidad le agrega a la salud la participación en el clero, que implica un resguardo habitacional, y la canonización.

Cf. "piedad" en los citados DECEL y diccionario de Segura Munguía, "santidad" en el primero y "sancio" en el segundo.

De la terminación ortodoxa del peronismo

 Mientras que el liderazgo del sistema social argentino sea ortodoxo, es decir, de catolicismo ultraliberal, su funcionamiento traccionará a los partidos gobernantes a derechizarse, porque la hegemonía inclina a los gobiernos para su lado, y tiene garantías constituidas, que son defendidas por el ejército bajo mandato del poder judicial. Entonces, la reforma constitucional es necesaria para la instauración del socialismo, pero no suficiente, porque el capital superior se sostiene de facto, para lo que su derecho es un refuerzo. El peronismo tiene una tendencia a derechizarse porque el gran capital, en el que participa de forma subordinada, se le relaciona desde arriba, por lo que le afecta constantemente desde un lugar ventajoso, con negociaciones y golpes de tipo económico, periodístico y político cuando no militar, que coexisten con las pugnas clericales y sus vinculaciones gubernamentales y obreras. Además, hay un sector del peronismo que es ortodoxo, de catolicismo reaccionario, que está en el peronismo desde hace mucho, si no desde su inicio.

sábado, 2 de julio de 2022

Un modo de combinar la guerrilla con el electoralismo

 Las vías guerrera y pacífica al socialismo no sólo que no son excluyentes, sino que deben ser bien compuestas, priorizándose la pacífica si el ejército de derecha no estuviera destruido y si hubiera sufragio abierto, salvo grandes sorpresas, aunque la pacífica no alcance siempre para iniciar un proceso denso y ampliable de socialización de empresas privadas, cuestión que ocurre cuando el triunfo de los partidos socialistas no basta para reformar las constituciones de modo tal que se lo autorice desde la ley superior. El método guerrillero serviría bien, a veces, para combatir tiranías largas y con poco apoyo que no permitieran otra salida, y para tomar el gobierno si quedara fácil, lo que sería arduo de sostener por la puja internacional. A la oposición se la podría mitigar con un pluralismo gubernamental que habilitase a las presidencias a concretar de buena forma la socialización empresarial, si el pueblo votara por ella, pero así faltaría socializar bien el gobierno y el clero, lo cual también depende de la voluntad del pueblo. Si los sindicatos se involucraran bien en el control de las ganancias, podría haber un período de socialización incipiente, que sirviera de ejemplo, en el que se redujera la desigualdad mediante la corrección distributiva oficial, que estaría sujeto a conflictos a los que habría que atender. Para una menor resistencia al socialismo, el empresariado tendría que entender que el socialismo le conviene para vivir mejor, pero para eso debe ser bien implementado, lo que se relaciona con los imperativos clericales y con el método de la lucha de clases. Entonces, falta definir bien el método para la revolución. Una revolución mal hecha, fracasa, aunque progrese, pero es mejor que se desarrolle fracasando poco, si no nada, por lo que determinar el buen revolucionarismo se hace preciso. ¿Qué revolución hacer? ¿Y cómo hacerla? Primero hay que responder bien a eso, antes de intentar concretarla. Hasta tanto, se requiere de una fase de progresismo, para facilitar la preparación para la revolución, la cual tiene que contar con la predisposición de la mayoría del pueblo, y con otras condiciones, algo duro y criticable por las barbaridades del progreso, que tampoco son del todo malas. Hacer la revolución sin un buen método es imprudente, o sea, que habría que evitarlo, salvo en una disyuntiva extrema.

viernes, 1 de julio de 2022

Del idioma indoeuropeo y el esperanto

 La lingüística hipotetiza del idioma indoeuropeo, el de entre Europa y el río Indo, del que hay registro como subdividido desde el neolítico, con las inscripciones en piedra y papiro de toda esa región. La etimología supone una raíz común, llamada protoindoeuropeo, que existió, porque hubo un idioma en esa región y en ese entonces, previo a la escritura, pero no fue un idioma del todo homogéneo, ni existió solo, ya que coexistió con los idiomas de las otras zonas pobladas por la humanidad, que le influyeron y fueron determinados por aquél. A la vez, puede haber sido un idioma compuesto por varios sub-idiomas, hablados en lenguajes con alguna coincidencia y diferencias entre sí, que obstaculizaran la comunicación, así como ahora hay un lenguaje de la especie, en el sentido del habla y la escritura humanos, compuesto desde idiomas que no se entienden del todo bien, ni hacia adentro de cada cual. El idioma indoeuropeo viene del africano, y antecede al del resto de Asia, al de Oceanía y al de América, como al polar, pero salió de pensamientos anteriores, de nuestros antepasados primates que no prendieron fuego a propósito, que no sabemos tanto de por dónde anduvieron, aunque sí que sus predecesores salieron del agua, donde pensaron, y después de empezarse a escribir en papiro nuestro idioma se recombinó mucho, sobre todo a partir del renacentismo de la burguesía de Florencia, que luego redundó en los barcos a vela, que cruzaron los océanos antes de los de motor a vapor. Ya en la Babilonia antigua la humanidad se entendía bastante mal, pero antes también lo habrá hecho, lo que no implica que nunca vaya a haber un idioma que funcione bien para nuestra comunicación. El que hay a veces lo hace, aunque no tanto como debiera. La buena comunicación humana también depende de la asunción que hagamos de la historia, por lo que de la verdad, porque el idioma responde a la ideología. Entonces, se le debe examinar la veracidad, que no es buena de por sí, o sea, que no toda veracidad es buena, aunque suela serlo.

martes, 28 de junio de 2022

La guerra y la puja doctrinaria

 A veces se pensó que ganar la guerra implicaba que los verdaderos dioses fuesen los del vencedor, pero eso no era cierto, como tampoco lo fueran todos los de los vencidos. El fin de la guerra santa requiere que la humanidad asuma bien la idea de dios, y toda su realidad objetiva, como así sus reflejos en política y economía. No hace falta un saber absoluto de toda la realidad, pero sí uno que baste para la buena dicha. Como la producción es social, su éxito responde a la razón colectiva.

El valor de la moneda y el aprecio internacional

 El valor de la moneda de cada país depende del aprecio internacional que se le tenga, por lo que se debe buscar que los países se aprecien bien entre sí, lo que demanda que sus habitantes reconozcan bien la historia. El comercio internacional valora la exportación de cada cual de distintas formas, primando los servicios, en particular los financieros, por sobre la industria y el agro, con entrecruzamientos, complejizándose el esquema con terminaciones geopolíticas. Cuando a un país se lo desprecia, el valor de su producto cae, en especial su moneda respecto al dólar, aunque no del todo por su utilidad y porque la importancia del dólar no es absoluta, por lo que hay que lograr buena apreciación internacional, un objetivo de largo plazo por la irracionalidad humana. En una cultura tan despectiva como la actual, las monedas nacionales se deprecian mucho, en general, apreciándose de más algunas pocas, lo que también perjudica a sus naciones porque el aprecio sobrepasado les daña, cosa que redunda en penuria para las de valor medio: el mal aprecio conjunto las perjudica a todas, pero eso responde a la veracidad religiosa y a la ideología política y económica.

 Los países más agrícolas podrían reapreciar sus productos con una entidad internacional que ordene su venta, pero sin el desarme relativo del empresariado dominante no se daría bien. La cuestión precisa de verdad religiosa porque el empresariado le da significado a la vida según las ideas religiosas, pero un castigo injusto a las faltas crédicas haría fracasar la revolución.

domingo, 26 de junio de 2022

La terminación es serruchera

 No sólo porque "ter" suena parecido al ruido del serrucho, sino porque al terminar se le pone fin a algo, a lo que el serrucho hace con las ramas. Es un instrumento usado hace miles de años, quizás decenas de miles, desde que se le inventara, aunque este instrumento tiene antecedentes, en las armas de piedra afilada como los cuchillos, que al igual que el serrucho son filos con mango, y no todos: al principio, eran piedras afiladas nomás. No tenían ni mango. En el DECEL se define su raíz semántica de acuerdo a la instalación de mojones, en particular postes, aunque de forma hipotética, para delimitar terrenos.

Un significado para la idea de que el alma se va al infierno

 Que la respiración se cae, sea porque el aire expirado se va para el piso o porque se incorpora menos aire. Entonces no hay diablos, pero se les puede imaginar. Al enfermarse, quizás, sea cuando más se piensa en lo diabólico, porque hay menos fuerza para expulsar las ideas feas, pero estando sano también se piensa en diablos. Son seres a los que hay que entender bien, como creaciones humanas que se refieren a la realidad de forma equivocada, como las metáforas, que aluden a algunos aspectos, en parte de mentira, y omiten otros. Para una eliminación mayor de los pensamientos atemorizantes es preciso otro orden social, uno que tenga bastante menos culpa propietaria, para lo cual la apropiación humana tiene que ser mucho menor que la actual, y repartírsela bien, cosa que puede hacerse si se colabora de verdad. También no toda verdad alcanza, sino que es necesaria una en particular, con sus características.

viernes, 24 de junio de 2022

Acerca de la avaricia

 En el sentido del deseo ansioso, y en los demás que se pueden leer en el Diccionario Etimológico de Castellano en Línea, la avaricia no es mala en sí misma. Entonces, está mal connotada. Cuando se habla de la avaricia como codicia exagerada de riqueza, se le agrega un significado al término que no está representado en su significante. El vocablo latino "avere" significa "ansiar", por lo que "avaro" es "ansioso", lo que en sí no es malo. Una avaricia bien medida es necesaria, lo que se relaciona con el control de la ansiedad.

Alineamiento político en torno a la e

 La inclinación de JxC a la ultraderecha se nota en el debate por el uso de los géneros neutro, binario y trans, hechos con la e, la arroba y la equis. El jefe del gobierno de la CABA dijo que hay que hablar bien el español, en vez que el castellano, y se apoyó en la Real Academia Española, es decir, en la academia del rey de España, una autoridad monárquica, que parte de un lugar muy conservador, a la derecha de la república liberal sin reino, en un movimiento de resubordinación a la monarquía, ahora republicana, de cuyo virreinato la Argentina se independizó en 1810. El uso de la e para nombrar al género no siempre es neutral, sino que a veces se lo usa en el sentido trans, porque es difícil pronunciar la equis entre dos consonantes. El masculino y el femenino también tienen uso trans, uno excepcional. La arroba se pronunciaría raro, como "ao", u "oa", expresiones que no existen en español como vocal salvo de modo extraño. También se le puede dar significados inversos a los géneros dichos en a y en o, porque su valor generizante no es absoluto, ya que se les puede usar para mencionar a los tres sexos y a los tres géneros, en uso particular. El sexo y el género trans se expresan en lo oral y en lo escrito. En lo oral tienen que ser pronunciables, y en lo escrito legibles, pero lo leído tiene que ser hablable, porque hace falta hablar de lo leído. La arroba y la equis son hablables, aunque duras de interponer entre consonantes, una, la equis, sin incorporarle comillas altas a las palabras, y la otra sin buena definición establecida, que podría darse como en las vocales francesas, pero entonces el debate sería si debe ser más como "ao" o más como "oa", con las posturas feministas y las machistas tirando, en general, cada cual para su lado, siendo que el bigenérico debiera admitir usos en ambos sentidos, según el género que se quiera destacar en el momento, e incluir uno igualado y cuartos, que se terminarían de definir en concreto.

jueves, 16 de junio de 2022

Cáncer y perversión

 En el cáncer la tira helicoidal del núcleo celular se trastorna y la célula pasa a replicarse descontroladamente, como un cuerpo ajeno a aquél en que surge. Al crecer este grupo de células como tumor, empuja a lo que lo rodea, pudiendo romper sus tejidos externos. ¿Hay relación entre la distorsión del código genético y la perversión ideológica? Al menos se da la de la creación de toxinas a consecuencia de las malas ideas, que se sienten como una estrujada en el pecho, las cuales aportan al daño sufrido por las células. La degeneración puede ser tanto moral como del ácido nucleico, pero no hay un vínculo unívoco entre ambas, que se influyen junto a otros factores, como las prácticas, que se realizan luego de pensarlas. La educación intenta prevenir de conductas degenerativas, pero para lograrlo de lleno debe ser bien fundada. Postula modales según concepciones, que hacen a lo que ingresa al cuerpo, lo cual depende también de cómo se lo fabrique, y por eso de la ideología social. La contaminación actual responde a nuestra ideología, porque decidimos qué hacer con nuestras ideas. De ahí que haga falta que la ideología humana sea muy cierta.

martes, 7 de junio de 2022

En los reinos republicanos, ¿la monarquía, supera al gobierno?

 Como el nombre oficial de esos países es el de reinos antes que el de repúblicas, las dinastías deben ser poderes superiores al gobierno electo con voto universal, más allá de la idea de que con las revoluciones burguesas la monarquía quedara con un rol simbólico: a diferencia del gobierno más rotativo, detenta un cargo de forma constante y hereditaria, rasgo que comparte con las acciones de las empresas, que tanto se heredan según el modelo familiar estrecho como dan potestad empresarial de manera contínua, por encima de las autoridades ejecutivas, que son designadas por la junta de accionistas: en eso, no hay voto universal. Para desentrañarlo habría que ver su capital, en particular el financiero, así como su lugar en la lucha por el socialismo. Hay monarquías reaccionarias y conservadoras, y quizás progresistas, tanto como gente revolucionaria en la nobleza, en posiciones solapadas. El reinado y el clero superan algo al gobierno, escapando a sus leyes, tal vez al amparo de principios a los que consideren más altos, como cuando se dice que la obediencia a dios justifica los pecados, así como hace el empresariado privado, más como mandando todo al carajo y al demonio, pero el gobierno también delinque, más o menos según la presidencia que tenga y por otros factores, y también con exclamaciones.

 Como la concepción del mundo está algo mal fundamentada, con afirmaciones que ya se sabe que son falsas a las que no se acepta por completo, la ley es algo incumplible, por lo que se la viola mucho, en el sector público y en el privado, pero, como unos cuantos de esos delitos se dan en interiores y sin ser grabados, se los reconoce poco, y sin embargo existen. Algunos de los reinos actuales están en Europa, o sea, que sus países están menos adelantados que las repúblicas sin reino, que tampoco son muy buenas y que tienen una ultraderecha monárquica, aliada de las monarquías que le son extranjeras, mientras que otros reinos son islámicos, donde hay pocas repúblicas sin reino, o son más recientes, en que el progresismo es bastante socioislámico, y de liberalismo moderado, con grandes crímenes, como toda concepción, pero más avanzados que la reacción y el conservadurismo mahometanos. La ultraderechización en curso tiene relación con las monarquías vigentes, porque lo monárquico propende a la reacción, y cuando progresa va más al conservadurismo que al reformismo liberal, con el socialismo prohibido por las constituciones. Los países de reino llegan a detentar monarquía republicana con presidencia socialista, bajo ley suprema liberal, es decir, que en ellos la presidencia socialista tiene por encima a la constitución, que impide el socialismo y coordina en crisis a la nobleza, el clero y el sector privado, así como a la gente que habita en sedes menores a las suyas, también lejanas al centro civil, que es el eje institucional de la ley escrita. Para que el comando legal funcione bien, la ley debe ser cercana a impecable, como verdadero el reconocimiento popular de la historia.

jueves, 2 de junio de 2022

Enlace entre la teoría y la deificación

 Hay una relación cercana entre la teoría y las estrellas, a la que remite la palabra helena "theo", que se traduce como vista, porque se ve a los fotones, que vienen de las estrellas y del fuego, y entonces al ver se piensa en lo visto. Al creerse a los dioses como no solares, el modo monoteísta y de algunos paganismos, la cuestión se resignificó, pero antes tampoco era buena, por el esclavismo egipcio. La luz entra a la cabeza por los ojos y crea ideas, en conjunto con la mente y el otro sentir, a las que luego se recuerda, en combinación con las otras y con los demás sentidos. La teoría es divina en que es fotónica, así como el pensar es figurativo, de cuerpos electrónicos, que hacen sinapsis, subatómicos como las partículas de la luz.

domingo, 29 de mayo de 2022

Goles sin gracia

 Una parte de la delincuencia es benigna, y necesaria, porque la ley es algo injusta. Para que se reclame con buena razón en contra de toda la delincuencia, la ley debiera ser del todo justa, por lo que cierta desobediencia es obligada, ya que cumplir con la ley a veces lleva a abstenerse de hacer bien, y otras a hacer mal, como en las guerras nacionalistas, en que se mata por malas razones y órdenes oficiales cuyo incumplimiento -que se le dice "inobservancia"-, es sancionado por el ejército y la policía, los cuales son de ley religiosa, es decir, que realizan una persecusión fundada en una concepción del universo cuyo motivo principal es de fiar, o sea, que es probable, no es del todo seguro, y con algunos aspectos poco admitidos que ya se sabe que no son verdad, como el de la calidad de la demostración de la forma humana de dios, que no es buena por insuficiente, es un tema dado por cierto con poca aclaración, sin que el argumento complete bien la serie de pasos que explicarían cómo su forma, cuyo origen no es determinado, considerándoselo autocreado, llegó a la Tierra y nos hizo; o el de la etimología, que estableció bien que lo divino es astral, propio de las estrellas, esto es, que es posterior al gran estallido que reconocemos como principio de todo, también en falta, porque no se explica bien cómo todo pudo salir de la nada misma. El fundamento de la ley constituida, como es algo falso, es endeble, y por eso se lo debe modificar, ya que hacerlo es preciso para que la sociedad se comporte como debe para ser feliz de buena manera. Para cumplir los buenos deseos presentes en las religiones, que son los de la buena concordia humana y los de la moderación bien dichosa de las costumbres, se las tiene que cambiar, incluso para beneficio de sus propios miembros, quienes padecen las malas consecuencias de los errores crédicos. La izquierda también es religiosa, en el sentido de que se relaciona, por lo que no está exenta de este tema. El primer origen de todo nos es desconocido, no lo podemos entender bien, pero podemos, y debemos, reconocer que lo ignoramos, porque eso sería verdadero y nos permitiría indagarlo sin sostenernos en una incerteza, que tanta tristeza nos trae.

viernes, 27 de mayo de 2022

La oscuridad es fría y la luminosidad cálida

 En total. Hay excepciones. Es como que los fotones acaloran y la oscuridad enfría. Demasiado de uno o del otro nos mata a los vivientes, lo mismo que su mengua en exceso, aunque a diferentes temperaturas según la especie y el especímen. La luz atraviesa el espacio gaseoso, o sea, que vendría a enriquecer a una sustancia trasparente, que suele tener fondo negro, el del universo por la noche, es decir, que es de un color, al que se añaden los de la luz clara según cómo es y se refracta.

Sobre la forma humana de Dios

 ¿Porqué se le da a Dios forma humana? Se lo piensa como a un hombre adulto, sea como padre joven o viejo, lo que da cuenta de la soberbia humana, que cree que el creador del universo es como nuestra especie, además de varón. En su figura se encuentran el paternalismo y la humanidad. Tampoco concebir a una creadora muy parecida a nosotros resolvería bien el asunto. Lo objetivo a la humanidad tiene algunas características iguales a las humanas, pero lo que antecediera al gran estallido no debe haber sido como un hombre abstracto, y en todo caso vale poco postular que lo fuera sin demostrarlo como corresponde: mientras que no haya las pruebas suficientes, se debiera admitir incompetencia para juzgar. Las coincidencias entre lo objetivo y lo subjetivo a los seres vivos existen y son determinables, y se dan en cada tipo, así como las diferencias. Lo viviente sale de lo inerte, así que le replica algunas cosas, tanto como termina, habiendo hecho otras antes que redefinieron su exterior. Lo inerte también se termina, aunque no todo, o por lo menos no que sepamos, ya que hay cosas, como el tiempo y el espacio, a las que les reconocimos un principio pero no el final, al que prevemos sin certeza absoluta, y tampoco la tenemos respecto al primer origen. Creemos que la tenemos, pero no la tenemos, y nos peleamos por posturas equivocadas porque somos incapaces de darnos cuenta de nuestro error.

Sobre la virtud

 La virtud es bastante bélica. Cuando se la describe, se mencionan cosas de guerra, como la eficiencia, el vigor y la fuerza. Entonces, no es una cualidad tan buena como se cree, porque la guerra es calamitosa. La manera en que se la suele entender llevó a un exceso de virtuosismo, contemporáneo a la mayor guerra de nuestra historia humana. Nunca antes hubo tanta guerra como en esta época en que se exalta tanto a la virtud, que también es una cualidad más masculina que femenina, porque los varones son más guerreros que las mujeres y porque "varón" viene de "vir", al igual que "virtud". La ética protestante, que se anticipó al desarrollo capitalista ocurrido después en la católica, la ortodoxa, la atea, la musulmana y la politeísta, lideró un aumento bélico palmario, constatable en el hecho de que la guerra posterior a la revolución industrial fue más grande que la anterior, pero el ensalzamiento de la virtud ya venía desde antes de la edad media. En la antigüedad civilizatoria ocurrió, así como antes del neolítico, ya que hubo guerra desde entonces, pero de distintas formas. La guerra se potenció mucho a partir de la metalurgia y el uso de la pólvora, que luego fueran muy recomplejizados. Si hubiera que nombrar al sustantivo cualificado de la guerra, ¿cuál sería?... "Guerritud" suena mal, por lo que puede que se lo reformara en "virtud", pero eso no agota el tema, porque es una hipótesis y porque la virtud tiene otras acepciones. En la idea inglesa de "war" se nota más el parecido entre el "vir" latino y la palabra para referirse a la guerra. La idea de lo guarro les es cercana.

Cf. "virtud" y "varón" en E. de Ch., ob. cit.

miércoles, 25 de mayo de 2022

Madre y padre

 A lo materno se lo define por el acto de amamantar, que es como se provee de alimento líquido a los bebés. Lo paterno es más de alimentación sólida, como la de papa. El patriotismo, entonces, es necesario, porque se necesita de la provisión alimentaria, pero hay que decidir bien cuál.

 La eme se pronuncia parecido a como se mama, mientras que la pe a como se disuelve el puré.

De la intuición como método de conocimiento

 La intuición es sensitiva. Al intuir, se siente como una idea en el pecho. No siempre es veraz, pero acierta bastante, por lo que hay que criticarla. Le da hipótesis a la mente, con emociones, formas de la pasión, de sentimientos intermedios entre las sensaciones externas y el pensar. Existe una relación entre las emanaciones hormonales y el sentimiento que causan las personas, por lo que se puede evaluar a la gente prestándole atención a los sentimientos que nos causan en la piel, pero eso no basta para el buen juicio. Es necesario pero no suficiente, por lo que se lo debe completar con otros datos, con un método que no es del todo predeterminable.

domingo, 22 de mayo de 2022

Y para colmo de males en conjunto completo...

 Cuando la concepción social del mundo se equivoca, se causa una fidelidad aparente, por lo que el yerro cognitivo genera mala fe. Hay una relación entre la fe y la idea, porque la fe es una intuición, a veces dicha, que se funda en la idea que se tenga de la realidad. Como la práctica objetiva se define con la del pensamiento, éste tiene que ser verdadero para causar buen acto, y para ser verdadero tiene que reconocer bien el pasado y las consecuencias de la propia vida. También está el tema del examen del instinto, porque se valora mucho lo intuitivo sin que se admita tanto que los presentimientos pueden equivocarse. La dicotomía entre la razón y la pasión es falsa porque la pasión y la razón se necesitan entre sí, de lo que se las debe calibrar bien, y con los otros sentimientos, para que la práctica sea fecunda, y después criticar la fecundidad, porque puede ser mala, por ejemplo, como en las épocas de fecundación excesiva, en que la especie se propaga demasiado, perjudicándose a sí misma por dañar mucho a las restantes. Entonces, se debe balancear la magnitud de la especie, en pos de su dicha y de la ajena, pero también lo que queda de su forma. Es más fácil eso que no hacerlo.

 También hay que ver si la razón es un subtipo de pasión, o si ambas se intersectan.

sábado, 21 de mayo de 2022

Reflexión para la socialización de las empresas privadas

 Como los intentos de socialización comunista fracasaron en todos los países de constitución de izquierda, hace falta un buen modelo para implementarla. Por ahora, se pasó de un sistema de empresas gubernamentales comandado por partidos únicos a un sistema mixto, de empresas públicas y privadas con el cooperativismo y el gobierno polipartidario restringido en su exterior, y algún cooperativismo interno. El capital privado tiene su mérito por su aporte para la vida humana, o sea, que reformarlo mal pierde al intento. Entonces, en un sistema de ley suprema socialista, habría que definir bien el modo de expropiación y socialización. Como es necesario que las empresas funcionen para aprovisionar a las naciones, se les debe mantener en actividad, aunque no a todas ni de cualquier manera. Mientras que no haya la fuerza suficiente para socializarlas en masa, ni la razón para hacerlo bien, se podría empezar por los casos más conflictivos, que son los de las empresas corruptas, fáciles de sancionar por su delincuencia, y habría que decidir si corresponde ministerializarlas o cooperativizarlas, según condiciones que no se puede prever del todo. Como este conjunto de empresas es amplio, terminaría habiendo de las unas y de las otras, que servirían de ejemplo para las socializaciones futuras. Mientras tanto, tendría que haber una ley de pago que lleve la tasa de plusvalor al mínimo, que se debiera aplicar con controles sobre las ganancias netas de las grandes y de algunas medianas. Así, en una etapa de transición, los grandes empresarios honestos podrían seguir trabajando sin tanta ganancia, pero habría que incentivarles para que reduzcan sus obligaciones, lo que serviría para que acepten su igualación con los obreros pobres, que obtendrían aumentos salariales.

 Para que los grandes empresarios acepten la socialización de sus empresas, se les debe ofrecer un acuerdo que les convenga bien, y la socialización les conviene si es bien implementada, para trabajar menos y disfrutar más, pero eso, sin la verdad religiosa necesaria, no es posible porque la religión condena demasiado la lascivia, por lo que la veracidad crédica hace falta para la liberación social, hasta la de las y los sacerdotes, que están sometidos a su idea de los dioses. La emancipación de los trabajadores depende de la de los clérigos, y ésta de la verdad doctrinaria. A su vez, al clero le gustaría participar en el ordenamiento social de forma dichosa, por lo que es una clase conservable, pero que se tendría que organizar de un modo específico. La crisis humana demanda una reforma integral, de todas sus clases y con distintas particularidades.

 El sacerdocio es lo que se relaciona con lo sagrado, y lo sagrado es lo desangrado, por los sacrificios rituales de brujos, en que, al ofrecerse animales a los dioses, se les degolló para tirar su sangre en ritual teológico. El resto de los desangres, sean de savia o sangre roja, es mucho mayor, pero no se dirige a dioses, salvo que se les haga por las estrellas, lo cual tampoco los justifica, como son injustos algunos de los desangramientos económicos, porque la economía es mayor de lo que debe, y entonces se cortan vivientes de sobra. Hay un problema con la necesidad vital, porque es relativa, por lo que la hay prescindible e imprescindible: tiene grados de acuerdo a sus condiciones, que hacen que para vivir hagan falta cosas o no según distintas causas.

 Como la especie humana es muy numerosa, mientras que no se reduzca, al menos, debe ser de pobreza calificada, para no explotar demasiado a las otras. La pobreza calificada se caracterizaría por ser de poquedad benigna, un caso extraordinario de pobreza, porque, si bien se viviría con poco, ese poco alcanzaría para la felicidad honrada, lo cual depende del funcionamiento social, por lo que de los credos.

viernes, 20 de mayo de 2022

Campo, urbe y burgo: del campo a la ciudad. La agricultura como cultura del arado. Burguesía, hegemonía y liderazgo

 El campo es una llanura capturada. La relación semántica entre las llanuras dominadas con armas de madera afilada, en particular las lanzas y los arcos flechados, y el terreno arado, no fue establecida, pero, una vez que los grupos humanos ocuparon los valles de los ríos con sus armas, los empezaron a arar, para lo cual se creó un instrumento de madera y piedra, que le dio lugar a las urbes, y el sonido del arado cuando labra la tierra es como el de la palabra "urbe", porque raspa la tierra y la requiebra, así como "urbe" se parece a "arar". Ya con lanzas se puede perforar un poco la tierra, lo que hace un ruido como de ere y de ge. Después, la tierra arada se diferenció en una parte para la vivienda y otra para la siembra. Al perfeccionarse la construcción con vigas de tronco, hechas primero con hacha y serrucho de piedra y después con los metálicos, las ciudades se fortalecieron con la carpintería, lo que en los burgos medievales se hizo patente como aburguesamiento, pero en verdad el fortalecimiento inmobiliario ya venía desde antes, y con ciudades más grandes que los primeros burgos germanos, que eran pueblos chicos rodeados de fuertes, mucho menores que tantas de las ciudades actuales, algunas de las cuales abandonaron los muros y los reemplazaron por ejércitos y pueblos oficialistas como medio de defensa. La burguesía, como clase de residentes en un espacio fortificado, con una tecnología del nivel de los fuertes o superior, es anterior al medioevo alemán. Entonces, hay que definir bien el concepto. Equipararla con los dueños de las empresas que venden implica definirla según la fuerza mayor, no por las fortificaciones de muros de leña, pero da a entender que la fuerza menor no es una fuerza, y no comprende a los grandes terratenientes cuando viven en sus casas del campo, todas las cuales son civiles porque son de sentarse: tienen sillas. Cierra si se la define como clase urbana superior, pero entonces abarca a los dirigentes medievales y antiguos de la era agrícola. Si se la entiende como la clase propietaria de los medios de producción, también hay problemas, porque, por un lado, un martillo, como una teoría, es un medio de producción, y, por otro, que a veces se la nombra para designar sólo a los multimillonarios, por lo que se hace abuso del término, lo que dificulta que se entienda bien el tema, y por ende su resolución. Además, si se adopta una definición que no se corresponde bien con el significante, se comete una falta semántica, que falsea la crítica posterior. Si se la entiende como clase hegemónica se está dentro del registro humano, o sea, que el concepto no aplica para las especies dominadas por la humanidad, que se distinguen entre más y menos fuertes. Cuadra bien si se la describe como la clase más fuerte, pero nombrarla sólo como tal puede ser abusivo, así que hay que ver si corresponde bien. Es un término polisémico, al que se debe manejar bien para obrar bien la reforma social.

 La clase hegemónica es la que guía a la sociedad, pero entonces no se acota a los grandes empresarios privados, porque la conducción social también depende del clero, el gobierno y la prensa, cuyas sedes son mayores que las casas y que los locales de algunas de las demás empresas. El clero y el gobierno no se financian con venta, sino con impuestos, préstamos, emisión, subsidios y donaciones. La iglesia no es parte del gobierno pero tampoco pertenece al sector privado, según se lo suele entender, pero influye en el gobierno, a veces es parte suya, y es privada. El significado de "guía" se vincula a la educación, así como a la visión, la observancia y la vigilia. Guiar implica decir, lo cual se hace en la educación. Al liderazgo se lo define como dirigencia y se lo liga a la muerte, y una lid es un combate.


Cf. "agro", "agricultura", "arar", "campo", "guía", "líder" y "urbano" en Etimologías de Chile, y "guía" en el diccionario de latín de Segura Munguía, obs. cit.

viernes, 6 de mayo de 2022

Poligamia para la salud marital

 Como la monogamia entra en crisis porque no se conlleva bien con el deseo amatorio humano, la poligamia serviría para prolongar los maridajes de esposos hastiados entre sí, lo cual suele pasar, pero es un remedio falible, porque depende de muchos factores, como los económicos, no obstante permitiría que los divorcios no sean absolutos, pudiendo retomarse las relaciones más cercanas al terminarse el hartazgo interpersonal que se da en el sistema oficial. Aún así, habría que criticarla, porque no está exenta de abuso.

 El maridaje se emparenta con el amarre, mientras que el matrimonio no es tan fácil de definir porque no se sabe bien qué significa el sufijo "-monio": se lo traduce como "calidad" en el DECEL, pero tiene más sentido definirlo como "manejo", "dominio" o "ámbito". Entonces, también hay que redefinirlo, porque es algo injusto que a las madres se les relegue tanto a lo hogareño como a los padres al trabajo más lejano de la habitación en que más se duerme por la noche.

jueves, 5 de mayo de 2022

La gracia y la gres

 En las Etimologías de Chile se liga la gracia con la alabanza, no a la gres, pero en la definición que se le da en celta se refiere al bardo, al que se traduce tanto como alabanza como por barro. Las loas religiosas, de habla en voz alta, requisieron de espacios cerrados de piedra y tierra seca, por lo que su relación puede estar ahí. El progreso tiene un significado parecido, porque los peldaños en que se inspira son de piedra, un mineral duro que al hacerse polvo forma a la arcilla con el barro. La idea de los tanques, a la que se parece el vocablo "thanks" inglés, trata de un espacio cerrado, pero de metal. No obstante, el Online Etimology Dictionary de Douglas Harper vincula "thanks" con "think", por lo que "thank you" sería más "te pienso" que "gracias", y sin embargo se lo usa más para agradecer que para hacerle notar a alguien que se piensa en él.

La guerra santa en la lucha de clases

 La guerra santa tiene lugar en la lucha de clases, no sólo por la islámica, sino también porque la cristiana existe, aunque de manera velada, porque el extremismo judeocristiano juzga a las personas según sus cánones, que son religiosos, con lo que dirige su política, que a veces es bélica. Las otras concepciones intervienen en la lucha de clases desde sus fundamentos, así que la idea sobre el origen del mundo determina en cada una.

 Lo bélico se dice que es por las balas, pero puede que sea una refomulación de "guérrico", una expresión difícil de pronunciar. En todo caso, las contiene. También a las balas se las debe haber nombrado con otras palabras, antes de la versión griega, que pueden haber sonado como los apedreos.

jueves, 28 de abril de 2022

¿Es bueno que se le diga "Academia"?

 Platón le puso a su escuela en honor a un héroe mitológico, una divinidad menor en el relato aqueo, que era venerada en los jardines que le dedicaron y cuyo nombre pasó al instituto por decisión de su fundador. Los griegos de ese entonces, por el 384 a.C., creían que la tumba del héroe estaba en el predio, y que por eso era un bosque sagrado. Llamarle así a la universidad deifica mal, y no señala que Academo no existió tal como se dice, lo que tiene el problema de que esa lógica, la de criticar poco a los dioses, se repite en otros términos en la ciencia actual. Lo que sí puede haber pasado es que un precursor de la civilización helena realizara una proeza para conquistar ese lugar, y que por eso se lo recordara tanto, pero no habría sido hijo de dioses, sino de otros hombres, y no habría sido el único, porque llegar hasta ahí fue un reto para cada quien. El misticismo helénico está confirmado por entre el 800 y el 700 a.C., la época en que Homero y Hesíodo escribieron la Ilíada, la Odisea y las Teogonías, pero la civilización griega empezó cerca del 1200 a.C., es decir, que de haber habido alguien que inspirara al mito de Academos sería de entre esos años, y que, después suyo, pasarían al menos como cuatro siglos antes de que el nombre llegara a la institución, durante los cuales la mitología de Zeus permaneció vigente. En la mitología helénica, los griegos se explicaron su origen, pero no lo hicieron de verdad, lo que les aparejó un orden injusto. La mitología fue un modo de rendirle culto a los antepasados, pero no les reconoció del todo bien, ni a los anteriores a la llegada a Acaya. Como no dijeron bien de su parentezco con los otros pueblos, les guerrearon mucho, y esclavizaron, lo que causó problemas serios cuando se embarazaron las sirvientas, y algunas de las amas, porque se consideró como ilícitos a las hijas e hijos, y como pecaminoso al sentimiento con que se les engendrara, al pensarse como indigna a la cópula interclasial, dado que transgredía al orden divino supuesto, que endiosaba a los hombres según su condición social. El territorio central de la mitología griega fue el Peloponeso, por lo que los pueblos externos fueron tenidos como poco importantes para los dioses, y por eso como de hombres inferiores, esto es, que tanto esclavos como extranjeros eran tenidos por despreciados para los dioses, lo que quizás haya desatado discusiones mitológicas para orientar el trato oficial de acuerdo a versiones moderadas y extremas de su interpretación principal de lo sagrado, hasta que el monoteísmo barriera a este paganismo a partir de que el imperio romano conquistara Grecia, con lo que se reemplazó a la esclavitud con la servidumbre de labranza, el modelo previo al salarial, en que la propiedad del trabajador pago se da durante el período de contrato como mandato por plazos de varias horas diarias por entre 5 y 6 días semanales, lo que condiciona la vida de los empleados por fuera de la empresa, o sea, que es un modo total de la tenencia de hombres, de una moderación mal fundada, que afecta también, y para mal, a los dueños, al ser servidores indirectos de la idea de los dioses, a la que obedecen, en primer lugar, los sacerdotes, y después los grandes empresarios que les creen, antes que algunos gobernantes y que una parte del resto del pueblo... pero los demás nos vinculamos con ellos, así que su idea de la realidad nos afecta.

 Las monjas y los curas, al servir a la idea que tienen de los dioses, son afectados por ella, por lo que también padecen su servidumbre, además de pretender que las y los laicos la repitamos de distinta manera. Sin embargo, tienen algunas buenas razones, es decir, que la reforma religiosa debe conservar algunos aspectos actuales.

martes, 26 de abril de 2022

Para caracterizar bien a Emanuel Macron

 En "Paradojas e interrogantes sobre la victoria de Macron", Emilio Taddei omitió que una parte del abstencionismo se debe al rechazo al sistema electoral en curso, la postura anarquista, y no explicitó que gran parte de la clase obrera votó por candidatos de derecha, una de los cuales es de derecha extrema. Entre que la constitución francesa es liberal y que la segunda fuerza es reaccionaria, Macron tiene mucha presión para inclinarse hacia el liberalismo ortodoxo. La tercera fuerza es de izquierda, pero el liderazgo nacional es de derecha. Creo que es un católico moderado que se derechizó por sus circunstancias, pero no lo conozco mucho.

viernes, 22 de abril de 2022

Comadrazgo y compadrazgo

 En un sistema familiar complejo, se entablarían relaciones maritales múltiples, y la crianza de hijes, hijas e hijos sería compartida, pero, para darse bien, eso tiene que ser aceptado por la ley oficial.

lunes, 18 de abril de 2022

La promoción de seudociencia es autoperjudicante

 Porque los individuos somos sociales, la conciencia ajena nos afecta. Las supersticiones son seudocientíficas, pero podrían ser verdaderas, si explicaran lo sobrenatural tal cual es.

Lo monárquico del republicanismo

 La república suplantó a la monarquía con presidencias muy rotativas y de voto en masa, directo e indirecto, contrapesadas por los parlamentos, que en el feudalismo existieron como consejos, más o menos chicos, pero además el principio del mandato vitalicio, que fuera detentado por los reyes, persiste en los poderes judiciales, que son poderes del gobierno constituido, aparte de que todavía hay reinos, hasta absolutos, cuya política varía entre formas de derecha. Tanto en la monarquía como en la república hay mandato unipersonal, el de reyes y presidentes, quienes gobiernan poderes ejecutivos, pero en la segunda el sistema es más complejo, porque incluye a más gente y especializa más las funciones, con parlamentos grandes, electos por sufragio popular directo, y jueces en tribunales extendidos, en general de elección indirecta, aparte de delimitarse su duración, que se da bajo mandatos constitucionales que sí perduran más, por tramos de siglo. Los reinos republicanos son sistemas mixtos, en que la república se supedita al reino, y los absolutos son los más cerrados. La clase nobiliaria más exclusiva persiste en los países liberales, y se da mucho a las finanzas, es decir, que acepta al capital delictivo, porque recibe su dinero, y hereda sus títulos por vínculos seminales inmediatos, o sea, que mantiene la familiaridad falsa. Con las revoluciones liberales el sistema de gobierno se complejizó, pasando de uno, o dos, a tres poderes más grandes, pero no llega a ser bien socializado ni es satisfactorio, lo cual se constata por la crisis humana. Para serlo, tiene que darse por igual, pero la arquitectura de las sedes no permite reuniones muy grandes, y la sociedad no tiene la conciencia tan clara como para discutir bien los asuntos públicos: se da un debate muy desgraciado, con algunos temas oscuros, y muy largos y enrevesados para que se los entienda fácil, y con las soluciones más pesadas impedidas.

domingo, 17 de abril de 2022

La vagancia y las enfermedades ignoradas

 La vagancia es condenada, porque se cree que los hombres somos del todo dueños de nuestros actos, pero los vagos pueden padecer enfermedades inadvertidas, por las que se les dificulte mucho, o no puedan, trabajar remunerados. La vagancia es el vacío, o sea, que los vagos no son tales, pero sí carecen de sueldo. Las enfermedades ignoradas deben ser muchas, y se deben a la violencia histórica.

Sobre los grandes etimólogos

 A veces se justifican las definiciones etimológicas en que las dijeron los grandes etimólogos, pero, si bien ellos acertaron mucho el tema, que hayan establecido definiciones no prueba bien que la definición sea correcta. De hecho, la etimología reconocida llega hasta el idioma protoindoeuropeo, de forma hipotética, es decir, que las raíces son supuestas, lo cual implica que no se sabe si son ciertas, por lo que seguro que contienen unos cuantos errores, y más porque no se las compara con los lenguajes africanos, de los que provienen los asiáticos, europeos, oceánicos, americanos y polares, los cuales después les reinfluyeron, y así siguió. La comparación entre los lenguajes humanos de entre Europa y Medio Oriente con los africanos permitiría descubrir las relaciones entre ambos y dilucidar algunos significados, y tendría que completarse con los otros, una tarea muy pesada pero necesaria para un lenguaje más grato. Como la humanidad estuvo en torno de entre 65 y 115 mil años en una zona de África, antes de salir a recorrer ese continente y llegar a la península arábiga hace como entre 90 y 100 mil, hubo ese largo período de existencia africana exclusiva, de cerca de la mitad de la historia humana, empezado por entre el lago Tanganica y la península del golfo de Adén, en el que los hombres hablaron de su realidad, con palabras que prefiguraron a las actuales y que hicieron a la base de la semántica meso y neolítica, y a la metalúrgica, que es la que dejó a muchos de los registros escritos que estudia el empirismo. Esto implica que la indagación de la historia del lenguaje humano anterior a la escritura encontrada se desarrollara poco, porque no se hallaron inscripciones suyas, pero sí hay otras pruebas, como la existencia de la lengua, el órgano bucal con el que hablamos, al que poseen otras especies cuyo origen fue datado, es decir, que tenemos una idea cierta de cuándo se originaron las lenguas, aunque no sea del todo exacta, así como pasa con las cuerdas vocales. Luego, hubo una etapa muy larga de evolución biológica hasta que se formó la humanidad, a partir de cuando comenzó el lenguaje humano, que es un lenguaje primate, de mamíferos respirantes y que crecemos, o sea, que los primeros fonemas humanos provinieron de primates que no nacieron siéndolo. Si la humanidad se inició cuando se empezó a manejar el fuego, el primer hombre hubo sido un especímen mónido grande, antes de prender el fuego a propósito por primera vez, esto es, que antes de eso hubo hablado un lenguaje no humano, en el sentido de comunicarse mediante la emisión de sonidos linguales, y después uno humano, que incorporó fonemas para mencionar al fuego. Como la etapa mesolítica es reciente en nuestra historia, tiene como 12 mil años, gran parte del habla humano es paleolítico: la primera parte es del África tanganico y somaliano, en el cual se habló por entre 65 y 115 mil años sin que se lo hiciera en otro lado, antes de expandirse por el resto de África y los demás continentes, lo que empezó hace entre 100 y 150 mil años, como entre la mitad y dos tercios de la historia humana. Al menos cerca de un tercio de la historia humana, sino alrededor de la mitad, se dio en esa región, y recién después la humanidad conoció las otras, por lo que la etimología debe dar cuenta del lenguaje de ese continente, y de esa región particular, porque, si no, no comprende el inicio del habla humano ni un tramo extenso de su existencia. La etimología fundamentada en escritos da cuenta de un trecho muy corto de la historia del habla humano, porque la escritura conservada es reciente: los primeros escritos reconocidos tienen como cinco milenios, mientras que la humanidad habla desde hace como 215.


Anexo

 La periodización antedicha puede ser incorreta, porque la humanidad puede haberse iniciado por el trabajo con piedras en vez de por la ignición, y porque quizás exceda el plazo de 215 mil años, que es debatido, pero, más allá de eso, el fondo del planteo es el mismo.

miércoles, 13 de abril de 2022

Sobre la negación de la culpa propia en la izquierda

 En la derecha hay demasiada autoinculpación, al menos en la católica, como la del rezo del mea culpa, que no aplica para la acumulación enfermante de bienes fabricados y se repite en la izquierda como autoexculpación exagerada. Es una reacción a los golpes del sistema superior, que incitan a una culpabilización ingrata por estar mal fundamentados.

Los crímenes revolucionarios pierden a la revolución

 Las revoluciones son imperfectas, por lo que contienen faltas, crímenes revolucionarios, como las ejecuciones estalinistas, que hacen que fracasen. Entonces, se los debe evitar del todo, aunque no siempre se lo logre, porque nos afectarán en el futuro. Un revolucionarismo con criminalidad menor puede ser tolerable, pero una mediana no lo sería, por lo que, para que la revolución expresa dure hasta alcanzar su cometido, sin interrumpirse mucho, la lucha debe ser impecable, lo cual es imposible en absoluto, pero aproximable. Es más fácil y efectivo ordenar bien el cambio que intentarlo sin buen orden.

martes, 12 de abril de 2022

¿Qué castigo?

 Los pecados merecen castigo, pero, por un lado, no están del todo bien definidos, y, por otro, no todo castigo es justo, así que se lo debe corregir, para lo que se tiene que contar con la razón suficiente. Que la revolución logre sus propósitos depende de cómo se conciba al pecado y al mérito, y por eso de a la historia, ya que la idea que se ostente de la historia determina el juicio sobre la conducta, aunque no del todo, por haber otros determinantes.

lunes, 11 de abril de 2022

Monarquía, OTAN y finanzas

 La monarquía decide el reino. La presidencia es del gobierno de las repúblicas, algunas de las cuales son de reinos, y algunos reinos son absolutos. El gobierno estadounidense se alía con las monarquías europeas y árabes, así como el capital financiero se alió con la nobleza que sobrevivió a las revoluciones liberales, una clase muy dada a la especulación, la evasión fiscal y la fuga.

sábado, 9 de abril de 2022

De la recurrencia de las desilusiones

 El sistema vigente, como es mal fundado, causa desilusiones frecuentes, de planes fracasados, porque se los concuerda mal. La esperanza renueva la ilusión, pero sin una buena razón social plena, lo que termina en nuevos desastres. Es la lógica dominante, que lleva a pérdidas repetidas, la famosa decadencia del sistema. Será así hasta que la humanidad asuma bien la historia, o deje de existir, pero otras seguirían en las demás especies lenguadas, que piensan en la realidad para actuar y lo expresan con la lengua, y con creencia, que cuando les falla les accidenta. Los seres cerebrales piensan, porque el pensar se da con la actividad cerebral, pero los de médula enraizada puede que lo hagan también, y que no siempre decidan bien. El pensamiento individual es social, porque los individuos son sociales, pero es crítico, por lo que debe haber discusiones sobre la realidad y el qué hacer en cada especie viva. Entiendo al pensar como a la creación de ideas en la médula principal, que se vincula con la de los otros sentires. En los demás animales sanguíneos se las nota, en la acción colectiva según la toma conjunta de las decisiones, que no siempre terminan bien, pero suceden sin manejar tanto las cosas, por agarrar poco con las manos, porque no tienen un pulgar tan retráctil. Las desilusiones humanas ocurren por pensarse mal la realidad, porque la idea que se tiene de la realidad define a su práctica objetiva, que es social. Entonces, para la buena felicidad humana hace falta que la especie adhiera a una ideología mejor que la actual.

miércoles, 6 de abril de 2022

De que sin cierta verdad religiosa no hay la humildad política necesaria para la buena convivencia humana

 Como la buena convivencia requiere de un orden político muy perfecto, y la política responde a la religión, la religión tiene que ser excelente, para lo que debería ser muy verdadera, y con las iglesias bien socializadas y concebido exacto el tema de dios y el origen del mundo, a los que se debe reconocer bien en vez de confiarles. Para que la humanidad salga bien de su crisis y concrete bien sus sueños tendrá que asumir bien la teología, es decir, que sin admitir su equivocación en materia de dioses no podrá concordar con gracia plena sus asuntos, por lo que la especie se encuentra en la disyuntiva de deificar como se debe o sufrir mucho, algo duro de cargar y que se expresa en la economía. Habrá una crisis fuerte hasta que se socialicen bien las instituciones, las de las empresas, el gobierno y el clero, pero esto, sin una concepción social más verdadera de la historia, es casi imposible, por lo que la veracidad de la concepción sobre la esencia será inevitable, la esencia en el sentido de lo que es, o sea, de todo, el universo, a lo que no podemos conocer por completo. Entonces, a veces cabe admitir ignorancia, en vez de intentar según pareceres, que son probables, exigen más investigación, hay que tenerlos observados, porque son hipótesis. Proceder según la fe lleva a hacer mal, porque no se averigua lo debido antes de ponerla en práctica, cosa que termina en fracaso, como aprendizaje histórico, pero si no se le saca la conclusión debida al fracaso la mala práctica se repite, lo que es propio de la explotación y de la vida en pena, a la que no se quiere tener, salvo en forma perversa, poco sostenible por lo que hiere. La humanidad analizará su dolor por medio de su sentir, así que pensará en lo que hace. Alguna fe tiene que haber, para lo que habrá que definir bien cuál.

 La perversión es una mala versión, por lo que no se debe ser perverso, pero tampoco los discursos predominantes son buenos, por lo que pervertirse para oponerse al sistema es insensato, porque supone que el relato líder es una versión buena, cree que es tal como los jerarcas máximos la presentan, esto es, que convalida a la ideología dominante con una prédica algo autodestructiva, dados los actos a que induce, lo que es antirrevolucionario. La perversión del paradigma queer retrasa la liberación, pero tiene elementos válidos. El revolucionarismo, para lograr sus objetivos, tiene que organizarse, y tiene tanto que lograrlos como organizarse de buena forma.

lunes, 4 de abril de 2022

De la guerra y la tiranía

 Más que por sus dioses, como Tyr y Marte, la guerra se define por la pelea, es una pelea grande, en proporción social, que hace el ruido tremendo de la palabra que la nombra. Desde que caminamos la hicimos con palos y piedras, poco usados antes, en enfrentamientos tribales y de clanes. La guerra metálica es muy reciente en la historia humana, y más la de pólvora y los demás explosivos, como los nucleares. Los dioses de la guerra son creaciones humanas para explicarla, pero con ellos no la decimos tal cual es, porque la parábola deificada nos aparta de su realidad, nos complica el pensamiento, al tener que manejar dos registros a la vez, el de la guerra y el de los dioses, y nos pierde, porque sin un balance verdadero del pasado no se puede acordar bien las cosas. El ruido de la guerra cambió mucho desde la metalurgia, y siguió haciéndolo hasta hoy. Es gruñiente y prosigue al gruñido, con sofisticaciones hasta megalómanas. Además, el periodismo repite el dislate teológico con interpretaciones algo aparentes, que dependen de la adscripción política de los reporteros, quienes tienen fe religiosa y afinidad partidaria, con las que trabajan, pero también de su confrontación con los hechos que narran, lo que le pasa distinto a historiadores especialistas y a quien sea que la trate. Que se explique bien la guerra será necesario para curar sus traumas. La deificación interviene en la guerra porque causa enemistad crédica, que la desata con sus otras causas, y ocurre mediante juicios políticos y morales sobre la conducta ajena que se fundamentan en relatos sagrados. Entonces, hace falta honrarla. Los relatos crédicos son muy importantes para la interpretación de los hechos, por lo que deben ser muy veraces para que la sociedad sea bien dichosa.

 La tiranía, por ser bélica, se emparenta con Tyr y con Marte, a quienes se representó con espada, un arma posterior al martillo largo. Conlleva una subyugación política extrema. Si viene de "tíwaz" en el sentido de "dios", o de "señor", le falta referirse a su maldad, ya que ni la deificación ni el señorío son malos en sí mismos, aunque hasta ahora lo fueran bastante.

 La palabra "tiranía" es de composición dudosa, porque no se conoce bien su significado originario: a "tirano" se lo traduce como amo y señor, o como autoridad absoluta y poderoso muy autoritario, sin que se hallara un término que se le adecúe, salvo el del dios nórdico de la guerra Tyr, cuya relación semántica con la idea de la tiranía es hipotética aunque tiene sentido porque los tiranos suelen ser muy combativos, pero la palabra tiene una serie de acepciones que no se refieren a los gobernantes políticos sino a cualquier tipo de autoridad, con lo que el alcance del concepto se amplia a todo el cuerpo social humano. 

Cf. "guerra", "tirano" y "marcial" en DECEL, y "Tyr" en Wikipedia.

jueves, 31 de marzo de 2022

Sobre la infra y la superestructura

 La infraestructura es más importante que la superestructura, porque la economía involucra más propiedades que la política y la religión, ya que hay más gente en casas y empresas privadas que en sedes de gobierno e institutos clericales, así como las primeras suman más bienes tangibles que las segundas, pero ambas tienen que funcionar bien para que la sociedad funcione bien, lo que depende de la veracidad con que se asuma la realidad y de su práctica posterior.

miércoles, 30 de marzo de 2022

El Capital tiene mal puesta la autoría

 Se dice que El capital es de Carlos Marx, pero este Marx escribió un montón de fragmentos, en hojas cubiertas de ceniza y después guardadas en folios, piezas tiradas y sueltas, más tarde ordenadas de forma desprolija, como se describe a lo posmoderno, que es bastante asalariado porque el proletariado es la mayoría del pueblo, incluyendo en él al lumpenaje por sus ingresos de indigencia, que llevan a una vida de quiebre, mayor que el de las demás clases, hasta la alta, que es la que más intensamente proclama la entereza, sin tampoco conseguirla porque la sociedad carece de la razón necesaria para ordenarse como ella demanda. Fue su amigo Federico Engels quien juntó las notas desperdigadas, algunas escritas sin título, a lo loco, en un único libro, para lo cual las manejó de acuerdo a su juicio y desde una posición social privilegiada, creadora de un libro de autoría en falta, por haber sido terminada no por su escritor sino por quien la organizara en un texto largo, de acuerdo al cánon clásico más imperante. Es un libro con grandes aciertos e insuficiencias, por lo que hay que rehacerle bien la idea. Lo fragmentario no es sólo posmoderno, así como lo moderno a veces es mal midiente, ya que no toda mesura es buena, dependiendo de la veracidad de su cosmovisión, que encima es abierta, porque las concepciones integrales son abiertas e interactúan, en ocasiones para mal, lo cual enferma desde a sus adeptos hasta a sus adversarios, porque la existencia es conjunta, pero a la inversa también pasa. Hay fragmentarismo moderno, así como el arte de cabaret y de circo es anterior a la última década de los ´60. Es un libro cuyo cuerpo central fue trabajado por ambos. La estética posmoderna surgió como reacción a la mala medida moderna, pero no dejó del todo de medir, ni hizo siempre bien la desmesura. El estilo de vida de ellos no fue ejemplar, por lo excesivo de su apropiación, que no se puede univerzalizar porque para hacerlo toda la humanidad tendría que ser de la clase plusvalorizada, así que en eso no hay que seguirles, pero a otras cosas las hicieron bien, y su propiedad fue social, es decir, que ellos no eligieron con buena libertad cómo usarla, sino que su tenencia fue condicionada socialmente, con su participación subordinada. Dentro de todo, no lo hicieron tan mal.

lunes, 7 de marzo de 2022

Sobre el fetichismo de la mercancía

 Cuando Marx describió al fetichismo de la mercancía lo definió como la puesta de algo que el producto no tiene en sí mismo, porque el precio en moneda que se le pone a los bienes transables no está en los bienes mismos, sino en la forma en que se les intercambia. El fetichismo es una forma de la falsedad, porque en los objetos de culto que lo empezaron se representaba a dioses después tomados por falsos, y con razón verdadera, aunque insuficiente por no criticar bien a los dioses propios, que entonces persisten como cuestiones que influyen en la historia humana y en su apropiación. Entonces, por un lado hay una primera falta, que es la de ponerle valor en moneda a los bienes, que sería mejor que se les intercambiara sin monedas, mediante un pago comunitario, con buenas acciones de reciprocidad social, pero, además de eso, está la cuestión de que los precios a veces son demasiado altos, y entonces se le agrega una falta a la original. El precio se define por el trabajo que requieren los bienes, pero no sólo por eso, porque, por un lado, el trabajo inútil casi que no crea precio, lo crea pocas veces, ya que, como las cosas que causa casi nunca sirven, casi nadie quiere pagar por ellas, y además porque una parte del precio de los bienes se debe a la ambición ganancial desmedida de quienes les venden, lo que implica un trabajo, de voluntad de lucro sin buena razón, al que se piensa poco como trabajo: se lo piensa sobre todo como una ambición a la que no se toma como elaborante. Esta explicación es complementaria de la teoría del plusvalor, que en verdad es compatible, de cierto modo, con la de la oferta y la demanda, porque el precio de los bienes depende tanto de sus costos de producción como de sus condiciones de venta, en tanto que el comercio es una tarea posterior a la fabricación, que tiene particularidades que inciden en el precio final, no obstante ambos sean obras: en esa disyuntiva hay una falta etimológica doble, porque tanto la fabricación es comercial como el comercio operativo. También pasa que a algunos malos trabajos se los paga muy caros, porque se los juzga mal, estimándoselos mucho.por creer que son muy buenos sin que lo sean, lo que termina en el fracaso. El trabajo incorporado de los bienes no se acota al de su fabricación, sino que también se les obra el traslado, la conservación y la venta, además de sus actividades anteriores, las agrícolas y mineras, que conllevan transporte y almacenamiento, como todas contables y legales, y, después de vendérselos, se les mueve de nuevo antes de su consumo, pero esta tarea no crea precio en moneda, o lo crea casi nada, y es de aprecio no remunerado, al que el comercio tiene menos. Con los bienes intangibles, como los de los servicios de salud y educación privada, ocurre parecido, y con los públicos también, pero el pago se da mediante los impuestos. Otro tema es que los llamados "bienes" no siempre son tales, porque a veces hacen mal. En ocasiones se lo reconoce, y entonces su venta merma, reduciendo su creación, a veces hasta anularla, pero en otras no se los advierte como dañinos, y entonces persiste su aprecio financiero.

 El aprecio a los bienes es anterior a su expresión en moneda, por lo que es su precursor. La creencia influye en el precio, por un lado porque los vendedores le ponen a lo que ofrecen el precio que creen que les conviene, que suele ser superior a su costo y que tiene que incluir una ganancia de subsistencia, cuando no conlleva una mayor, que se da en distintas magnitudes, de pequeña a grande según cómo sea el interés de captura de cada quién, y por otro porque los compradores creen que el producto les sirve, muchas veces con buena razón, y que tiene un precio razonable, aunque no siempre, y esto es influido por otros temas, como su situación financiera al momento de comprar.

 La teoría del plusvalor admite a la de la oferta y la demanda también adentro de la fábrica, porque a los salarios se los negocia de acuerdo a, aparte de las necesidades vitales, la oferta y demanda que haya de puestos de trabajo y obreros, en una negociación que es influida por su exterior, o sea, que tanto las cuestiones internas de las fábricas como las externas determinan la venta y la compra de la fuerza de trabajo, lo mismo que pasa en los otros rubros del trabajo remunerado. Entonces, los actos humanos de afuera de las empresas importan para sus pagos internos, así como a la inversa, que son los de la historia humana, con la política, la religión y los otros tipos de actividades humanas. Algunos se clasifican por la clase de edificio en que transcurren -sedes de gobierno, iglesias, empresas y casas-, y otros son en lugares no techados. También los hay en recámaras móviles, como los medios de transporte.

lunes, 14 de febrero de 2022

Otra acepción para la humildad

 Se dice que la humildad se define por nuestra proveniencia terrestre, ya que "humus" significa "tierra", pero si alguien quisiera referirse a la relación con sus iguales también podría usar la misma palabra.

domingo, 30 de enero de 2022

Una respuesta para Emir Sader

 En "La izquierda del siglo XXI", un artículo que hace poco se publicó en Página 12, Emir Sader sostiene que el capitalismo adquirió el modo neoliberal, lo que implica una forma particular de concebirlo, que lo identifica con el liberalismo ortodoxo, lo que da a suponer que el heterodoxo no es liberal. También hay una falta en la comprensión del capitalismo de izquierda, es decir, en la toma de partido socialista en favor de la captura, y en su implementación, lo que pasa en China, Cuba, Vietnam y los demás países de constitución socialista, en los que se hace una captura para la reproducción social, que hasta se relaciona con la capitalización de teísmo ecuménico, la de los países llamados liberales -el bloque al occidente de Jerusalem, con Rusia, partes de África y el sureste asiático, Oceanía, casi toda Latinoamérica y los polos, un conjunto de países en que predomina la creencia en algún o algunos dioses y diosas, como en las repúblicas islámicas, a los que se entiende como distintos de las estrellas, es decir, con etimología falsa, que en el bloque ateo se repite a la inversa, por dar a entrever que el sol no existe-. Si se entiende al capitalismo como sistema de captura, todos los países son capitalistas, ya que sus economías se fundan en la captura, así sea la agrícola, en que a los cultivos se los cosecha, lo que también se diera en las sociedades primitivas. Entonces, el problema no es el capitalismo en sí mismo, sino su modo, que depende de la razón social. Centrar en el gobierno toda la gestión de las empresas que más pagan, las reconocidas oficialmente, es insostenible, porque así al gobierno le recae mucho peso encima, el de mantener en funcionamiento a las mayores empresas que aprovisionan a países, pero tampoco anda bien que las empresas privadas más formales ocupen demasiado lugar. Más aún, un sistema mixto no alcanza por sí solo, porque, si está mal ordenado, funciona mal, y su orden obedece a la razón del pueblo, por lo que la conciencia social es un tema indispensable. Para que funcione bien, el sistema tiene que estar bien legislado, para lo cual su pueblo tiene que tener buena razón respecto a la historia. El modelo no debe ser de partido único, porque éste excluye del gobierno a parte de la sociedad, pero tampoco el polipartidismo alcanza, ya que los partidos tienen errores conceptuales sobre el universo y las materias políticas que hacen que se equivoquen, de igual modo que el pueblo representado también comete sus faltas. La socialización de las empresas por el proletariado tampoco bastaría, porque dejaría afuera suyo a los dueños, que alguna participación en ellas tienen que tener, aunque sin tanta responsabilidad ni tanta ganancia. De otro modo protestan y luchan en contra, lo cual les perjudica todavía más el funcionamiento. A la vez, cada empresa requiere saberes específicos que los asalariados actuales no siempre poseen, por lo que prescindir del todo de los dueños les haría fracasar a veces su manejo. 

 Al tema de la democracia rusa lo trata de forma inexacta. Los rusos algo quieren a la democracia, así como algunos se dieron mucho al consumo desde el fin de la URSS, pero la democracia que tienen es poco satisfactoria, en parte porque, así como contiene a los méritos cristianos, también conlleva sus defectos, que, entre otras cosas, como las penas amatorias causadas por la fidelidad monogámica, influyen en el modelo de subvalorización de los trabajadores contratados y de hípervalorización de los dueños de las empresas dado por la ética del sacrificio exagerada, que no reconoce del todo bien la realidad, conservando ideas ya superadas, por lo que deduce la moral y la recompensa monetaria de una manera que es algo injusta, despreciando a los obreros pobres y priorizando mucho a los dueños por la alta exigencia que requiere la administración empresarial, con tareas legales y contables además de las propias de la fabricación del producto que ofrecen, que coexisten con las obligaciones políticas, sanitarias y familiares, estas también en crisis porque sus modelos se basan en preceptos insuficientes sobre el cuerpo, el deseo, la fraternidad y el compromiso. Así, Rusia pasó de una democracia unipartidaria a una de varios partidos, así como pasó de un capitalismo de gobierno a uno mixto, algo que fuera iniciado por Gorbachov pero que a partir de Yeltsin priorizó al capital privado sobre el público, lo que sucede a la inversa en el modelo chino, que también tiene sus defectos, en particular los sobreproductivos, cuyo gobierno partidario se relaciona con el capitalismo de las empresas privadas, tanto las de adentro como las de afuera del país. El socialismo tiene un modelo ideal, el de la socialización de las empresas con la gestión de sus trabajadores a sueldo, que se aplica poco en el mundo, con las empresas cogestionadas desde abajo, y el del capital gubernamental, al que se le dice "estatal" como si las empresas privadas no fueran estatales, en el sentido de sedentarias, lo que implica que el capital socialista tiene presencia mundial, que no es tan grande como debiera ser pero que tampoco está exento de faltas, y que no puede funcionar muy bien si hay un grupo humano que le hace la guerra, por lo que el desarme de su adversario es un tema clave, al que se debe resolver de buen modo y que se vincula con los credos empresariales y las creencias populares, por su importancia política y sus consecuencias económicas. Por otro lado, el bloque maoísta y leninista también tuvo su oposición al liberalismo conservador, aunque no fuera absoluta, lo que favoreció al crecimiento chino porque le permitió la entrada de empresas privadas que prosperaron en el país, con sus pros y contras, que persistirán hasta que se les ordene bien el funcionamiento, lo que requiere que no se abuse de sus autoridades, así como de que sus empleados obtengan salarios justos. El modelo chino es estatal en el sentido de que se da en un país sedentario, pero es de remuneración mixta, o sea, que tanto el gobierno como las empresas privadas pagan sueldos e insumos, de una forma que también requiere correcciones por ser defectuosa, lo que no es sólo culpa del gobierno chino, sino también del pueblo al que pertenece y de las demás naciones, ya que la coexistencia es conjunta. La cuestión con el neoliberalismo más privatizador es la de cómo derrotarlo, ya que una victoria injusta sobre él nos haría perder.

viernes, 14 de enero de 2022

Los hombres siempre somos cínicos

 Los hombres, mujeres, varones e intermedios, siempre nos relacionamos con los perros, así sea de lejos, por lo que siempre somos cínicos, pero el tema es de qué cinismo se trate.

lunes, 10 de enero de 2022

El mal humor social y el mal pago

 El pago apacigua. Se lo llama así por la paz, porque, al recibírselo, la gente se pacifica. A los países también se los llama así tanto por la paz como por el pago, ya que son territorios con una moneda común que en general son pacíficos, salvo cuando hacen la guerra o se cometen delitos graves, pero también hay que evaluar la calidad del pacifismo, porque la paz contiene su repugnancia, que es una forma contenida de la pelea. Cuando el pago social es mal hecho, aumentan las rencillas del pueblo, y el pago depende bastante de la concepción del mundo oficial, pero tampoco las alternativas son del todo buenas, por lo que hace falta una síntesis suficiente para el buen orden humano.

lunes, 3 de enero de 2022

De que para establecer un sistema orgiástico completo y que funcione bien la humanidad tiene que adoptar una teología suficiente

 Como la satisfacción y el orden matrimoniales dependen de la sociedad, porque lo individual es social, la teología incide en la economía así como cada ciencia determina a las otras, de facto y con predominios cambiantes que tienen una historia. Por lo tanto, la satisfacción sexual de cada quien depende de la vida ajena, por lo que de sus propiedades, inclusive las ideológicas, que son propiedades porque a las ideas se las apropia, aunque no siempre sean buenas. En el caso de las malas ideas, como en el de las otras malas propiedades, no se trata de capturas benéficas, sino de cosas que están ante nosotros y cuya tenencia nos perjudica, por lo que afecta a nuestra naturaleza externa. El éxito matrimonial depende del orden propietario, que es integral, pero las llamadas propiedades, cuando se tienen en exceso, no son bienes sino males, como las mentiras, y también hace mal que falten. Entonces, para ser bien exitosas, también en la crianza de los hijos, las personas, además de ejercer bien su apropiación tangible, deberán tener una ideología llena de verdad, que explique de veras lo que se sepa de la historia. De otro modo, nos trataremos mal entre nosotros, más o menos según cuándo y según cómo nos enriquezcamos. 

 Si a la putez se la entiende como exposición, no se designa su carácter sexual, por lo que cabe adjudicarle al final de la palabra el significado de la garcha. Los fracasos matrimoniales y de crianza de hijas e hijos tienen relación con la teología de la sociedad, además de con la economía y la política. 

domingo, 2 de enero de 2022

Los tecnicismos equivocados y la concordia social

 La ciencia tiene muchos conceptos inexactos, a los que los especialistas traducen para actuar, pero para la buena convivencia hace falta que toda la sociedad entienda bien la realidad, por lo que es preciso corregir algunos tecnicismos.

viernes, 24 de diciembre de 2021

El diablo como dios bala

 En las Etimologías de Chile hay una definición del diablo como calumniador, por traducir "dia-" como "a través de" y "-blo" como "tirar mentiras" y como "poner a unas personas en contra de otras", pero "ballein", una palabra griega que se corresponde con la parte de "-blo", no remite ni a las mentiras ni a la enemistad entre personas, sino que significa "tirar", o "arrojar", y, más específicamente, "balear", lo que los griegos antiguos hicieron a mano y con ballestas, y quizás con cinchas, porque no manejaban la pólvora -y sin usar las balas de metal que conocemos hoy en día, sino unas bolas de metal o de piedra-, lo cual, si bien no es una razón suficiente en contra de esa traducción, permite ponerla en duda. Otra opción es traducir "dia-" como "dios" y "-blo" como "caído", pero esta es una hipótesis. El sentido original del vocablo permanece opaco.

 Sea cual fuere el significado antiguo de esta palabra, que encima pueden ser varios porque a las palabras se les dan diferentes sentidos cuando se las usa, se trata de una mentira, ya que el diablo no existe en sí mismo, sino que sólo se da su figuración en nuestra fantasía, aunque sí hay la maldad a la que señala el término, que es humana y natural.

 Si bien a las palabras se les dan distintos significados, no todos se corresponden bien con su forma, por lo que cabe su crítica.

martes, 21 de diciembre de 2021

Un debate sobre Chile

 Atilio Boron, en la nota "Abriendo las grandes alamedas", publicada hoy en Página 12, dijo que la democracia posterior a la dictadura pinochetista fue un simulacro y que el centro político chileno es casi inexistente, dos afirmaciones objetables. La primera porque terminar la dictadura y retornar al gobierno votado fue importante: permitió reducir la persecución antisocialista y abrirle el juego a los partidos políticos, aunque bajo una constitución inspirada en el liberalismo ortodoxo y con las fuerzas progresistas y revolucionarias muy golpeadas, lo que, sumado a la debacle internacional del socialismo soviético, implicó un giro a la derecha que debilitó a las alternativas de centro y las condujo a posturas conservadoras, algo que se repitió en otros países, como en Argentina con Menem, el único presidente peronista que fuera tan privatizador. La segunda afirmación no tiene en cuenta que las listas de centro, las de Nuevo Pacto Social y el Partido Progresista, sacaron, en total, cerca del 18% en la primera vuelta, les votaron más de 1 millón 300 mil personas, sin lo cual Boric habría perdido la segunda. Aparte, le falta reconocer el apoyo popular y obrero al pinochetismo y los otros conglomerados conservadores, desde la dictadura hasta ahora, que aportó a que el progresismo fuera poco radical por hacerle de contrapeso. El frente Apruebo Dignidad tendrá que aliarse con el Partido Socialista y la democracia cristiana moderada porque tiene pocos legisladores, así que se les tiene que criticar de forma justa, aunque no sólo por eso, y además porque el primero fue el de Salvador Allende.

domingo, 5 de diciembre de 2021

Para las alianzas de gobierno poselectorales

 Después de las recientes elecciones chilenas, Emir Sader dijo que el Partido Demócrata Cristiano y el Partido Socialista están prácticamente desaparecidos, por el poco éxito que obtuvieron, en las que Nuevo Pacto Social, el frente en que ambos se presentaron con el Partido por la Democracia, el Partido Radical, Ciudadanos, el Partido Liberal, Nuevo Trato y Nuevo Chile, sacara 815 mil 558 votos en el recuento oficial publicado, el 11,61% del total de votos positivos, que son un poco más de 7 millones entre como 15 millones de empadronados, de una población de más de 19 millones 300 mil personas, lo que implica que hubo un 52% de abstención electoral, que da cuenta de que el descrédito en el sistema electoral vigente es grande, cercano a la mitad de la población empadronada, algo a lo que habría que estudiar en detalle porque hay varias causas para este ausentismo, sin que pase lo mismo con la religión oficial, aunque tampoco haya tanta diferencia por lo que se la desobedece y olvida, como así con el conjunto de las grandes empresas privadas, cuyo enriquecimiento no es muy visto como causa estructural de la crisis humana, ni se entiende muy bien la relación entre la falsa creencia y nuestra maldad. José Antonio Kast, el candidato presidencial del Frente Social Cristiano -compuesto por el Partido Republicano, cuya sigla tiene una ele mayúscula entre la pe y la ere, una ele que remite al liberalismo sin que se lo diga, y por el Partido Conservador Cristiano-, consiguió 1 millón 961 mil 122 votos, el 27,91% de los que definen cargos oficiales, mientras que Gabriel Boric, de la coalición Apruebo Dignidad, formada por dos frentes partidarios, el Frente Amplio y Chile Digno -el primero de los cuales se armó en torno a Revolución Democrática y perdió a varias de sus organizaciones mientras que se le sumaron las otras cuatro que le quedan: Convergencia Social, Comunes, el Movimiento Unir y Fuerza Común; en tanto que el segundo se compone, en primer lugar, del Partido Comunista y la Federación Regionalista Verde y Social, y en segundo de Izquierda Libertaria, Acción Humanista e Izquierda Cristiana, entre otros-, sacó 1 millón 814 mil 809, el 25,83% de 7 millones 27 mil 68, según los datos de Wikipedia. De poco más de 7 millones de votos emitidos en las urnas, de un padrón de como 15, en una nación de más de 19, los candidatos al balotaje presidencial obtuvieron poco menos de dos millones cada cual, cerca del 10% de la población del país cada uno. Con las proyecciones actuales, al país se le presidiría el gobierno con alrededor de 3 millones 600 mil votos, o sea, que al presidente lo elegiría menos de un quinto de la población total y en torno de un cuarto del padrón, pero después, para gobernar, quien ganara tendría que contar con aval del congreso nacional, que se compone de fuerzas dispersas y reagrupadas del conservadurismo y el progresismo católicos, así como por grupos menores del socialismo ateo marxista, ya que el anarquismo no presentó candidatos a las elecciones oficiales, al menos en general, si es que Izquierda Libertaria no es anarquista, como así una parte de la ultraderecha tampoco se postuló. Los principales partidos que aspiran al gobierno chileno son reformulaciones nuevas de los partidos viejos, escindidas de aquéllos, o esos mismos viejos partidos, los cuales tienen presencia en el parlamento y la convención constituyente, por lo que la coalición que gane la presidencia tendrá que negociar con algunos de ellos para aprobar las leyes en el parlamento, de igual modo que requerirá su ayuda para la constituyente y para sostenerse en el poder ejecutivo, algo difícil para la derecha por la crisis del capitalismo y para la izquierda porque, por un lado, no puede superar el modelo de las empresas privadas con títulos hereditarios sin reformar la constitución a tal efecto, y, por otro, por los golpes que le daría ese mismo empresariado, que tiene una mayor constancia en sus instituciones, las empresas privadas, porque se lo faculta la ley suprema. Entonces, el progresismo tendrá que tratarse con más respeto entre sí, porque, si no lo hace, será muy débil y caerá mucho, o no será tan consistente y tendrá menos éxito, y deberá ser fuerte porque, para salir de la crisis, hará falta que gobierne, pero tampoco lo logrará mucho sin el socialismo, la colectivización del gobierno y la suficiente veracidad religiosa, que serán temas más de mediano y largo plazo porque dependen de cambios sociales muy grandes, que tienen que ser muy reivindicados por el pueblo para concretarse.

 La izquierda marxista, al exculpar al proletariado de sus faltas políticas con la excusa de que está alienado, por un lado, no describe del todo bien de qué alienación se trata ni reconoce que ésta afecta también al empresariado, el cual padece una ideología falsa que lo perjudica, e incluso una apropiación nociva para sí mismo, por ser tan excesiva, a la que a veces se toma como ideal de felicidad y otras como privilegio, y, por otro, no le da forma a una política que resuelva bien la derechidad obrera, por lo que su estrategia pierde efectividad y su partidismo se fragmenta y enemista mucho entre sí, lo cual es reforzado por la infiltración. Para la liberación humana hará falta que también se le haga justicia a los crímenes del pueblo, que tienen una dimensión crédica.