martes, 31 de marzo de 2020

Nos falta mucha responsabilidad

El presidente argentino, refiriéndose a los grandes empresarios de este país, dijo que, dada la pandemia, no se trata de que dejen de ganar, sino de que ganen menos que antes, para usar la diferencia para socorrer al pueblo, un argumento que encontró mucha aceptación entre los periodistas y el público, los cuales están acostumbrados a avalar el funcionamiento del modo de acumulación capitalista, cuestión que condujo a la debilidad de la postura presidencial, quien debe haber pensado que, si convocaba a que los multimillonarios perdieran parte de las fortunas que acapararon indebidamente, grande o pequeña, hasta muchos de los pobres y modestos, que se beneficiarían con ello, se le pondrían en contra, y no sin cierta razón, ya que hay muchos antecedentes de desprecio popular por el socialismo en favor de los más ricos, que tampoco lo son de veras, ya que el enriquecimiento excesivo les causa pesares por empobrecer a la sociedad que les rodea, impidiéndoles establecer relaciones laborales amistosas, entre otros tantos asuntos, como las consecuencias para el matrimonio múltiple y el parentesco fraterno que eso tiene. Mismo para que su trabajo sea grato como debiera, al empresariado le convendría perder bien el capital que le sobra y descender bien en la escala social y en los organigramas institucionales, ya que eso lo aliviaría de la sobrecarga de deberes, pero además habría que terminar de hacerle justicia a los crímenes políticos que cometieron algunos de sus miembros altos, en América Latina vinculados, en particular, al último ciclo de dictaduras militares, cosa que tendría que tener la moderación suficiente, ya que hasta muchos de los trabajadores permanecieron insensibles al respecto y porque esos delitos respondieron, por un lado, a la ley y a la concepción del mundo vigente, que en cierta medida son promovidas por el pueblo, y por otro a que sus opositores buscaban asesinarlos.

domingo, 29 de marzo de 2020

La pandemia coronavírica como efecto adverso de la política keynesiana

La masificación del turismo es una política intervencionista, que estimuló la demanda con la promoción de este modo de vacacionar, pero ahora vemos que fue una solución que, si bien tuvo su mérito, también tiene su perjuicio. El tema tampoco sería prohibir el turismo, pero sí reducirlo mucho, o algo así, no sólo por eso sino también porque es abusivo, al no ser un medio de descanso suficiente, sino uno que se combina con el interés de reactivar la economía sin resolver bien sus problemas de base, como lo es el de la extracción desmedida del plusvalor, que causa que a gran parte de las ganancias se la dedique a la especulación financiera, por lo que se reinvierte poco en la economía necesaria, cosa que hacen los grandes empresarios porque padecen de mucho sobreatareamiento: la especulación les provee de un método para reinvertir que no demanda ocuparse de objetos muy pesados, sino de billetes, tarjetas de crédito o las computadoras con las que se efectúan las transacciones bancarias. Es un método falso pero que seguirá vigente hasta que se le haga la suficiente crítica, que es relativa al análisis religioso porque la especulación financiera se fundamenta en el fetichismo.

Así como ésta, el sistema actual de vacaciones tiene más cuestiones penosas, como la interrupción brusca de las relaciones sociales que se generan durante ellas, que rara vez pueden continuarse una vez que comienza el ciclo laboral corriente. Otro tema grave es que los trabajadores se enfocan en aguantar hasta el receso en vez que luchar para mejorar lo suficiente las condiciones laborales.

No obstante, no hay que sobredimensionar la incidencia del turismo de masas en la transmisión del coronavirus, ya que éste también se diseminó por medio de los demás tipos de viajes, tanto internacionales como nacionales, porque se contagia mucho en las recámaras cerradas, como lo son las cabinas de los aviones, barcos y colectivos, muy utilizados no sólo para la recreación, sino también para el trabajo remunerado.

sábado, 28 de marzo de 2020

¿Ejem...?

Espero que me perdonen la crudeza, o la ignorancia, porque no leí los libros clave, pero, si la biopolítica es la política que se ejerce sobre la vida, la de antes, ¿qué era? La política, ¿no se dedicó siempre a la vida? Si ese es el concepto no sólo que no agrega nada nuevo, sino que le suma confusión a un debate complejo, de cuya resolución, entre otros temas, depende la de la crisis actual.

jueves, 26 de marzo de 2020

Sexo y género humanos

A nivel sexual, entre humanos, hay hombres, intersexuales y mujeres. A nivel génerico, hay hombres, transgéneros y mujeres.

Los humanos, sean del sexo que fuere, con testículos, vaginas o su combinación, pueden ser de género masculino, femenino o mixto. Esto último es lo más frecuente, ya que, en general, los géneros no se dan de forma pura, sino que suceden entremezclados, incluso entre cisgéneros abiertos, pero los cambios identitarios mayores también son transgenéricos, como los de los hombres, humanos con testículos, de identidad femenina exacerbada, y los de las mujeres, humanas vaginales, de masculinidad pronunciada. En intersexuales esto puede variar más según cómo sea su hibridación sexual y su identidad psíquica, que puede ser tanto mixturada como de los géneros cercanos a las modelaciones puras.

Lo cisgénero tiene varias formas de ser. Hay cisgeneridad extrema, la que se acerca a los modelos puros de la masculinidad y la femineidad, que se cierra mucho respecto de la mixtura génerica, a diferencia de la cisgeneridad abierta. Una y otra no son necesariamente buenas ni malas, lo que depende de qué modelos se adopten y de cómo sea la hibridación. Lo considerado como transgénero en verdad es lo transgénero mayor, cuando el cambio identitario trasciende el molde asignado al sexo de nacimiento, y tampoco es necesariamente bueno o malo.


¿Qué es vivir?

Para decidir si los viruses son seres vivos o no habría que definir bien qué es la vida, a la que se caracterizó como algo que tiene ciertos procesos: engendrarse, nacer, crecer, reproducirse y morir. Engendrarse requiere de genes, por lo que, para vivir, hay que tener genes, pero acá hay otro problema, porque por genes se entiende a los ácidos nucleicos compuestos, y no a los simples, que son los de los viruses, pero en la misma definición en que se dice esto luego se agrega que el ARN de algunos viruses es un gen. Véase la introducción a la entrada "Gen" en Wikipedia. Entonces, la definición es ambigua, y no dice que el ARN de todos los viruses sea gen, sino sólo el de algunos, supongo que los más complejos. Los genes codifican proteínas, o sea, que tienen un código inercial, es decir, un sistema informativo no consciente, de comunicación involuntaria, con el que se unen a las proteínas al sintetizarlas. Al sintetizarse con éstas, las espirales génicas se alargan, se vuelven más grandes y complejas, incorporan materia. Entonces, si lo que definiera a los genes fuera la capacidad de incorporar proteínas, y crecer a partir de eso, los priones serían genes, así como iniciarían la vida, incluso aunque no tengan una membrana que les recubra.

Los llamados átomos se componen entre sí, formando moléculas, que a su vez forman moléculas grandes, las cuales, al complejizarse más aún y de cierto modo, terminan formando ácidos nucleicos, pero al crecimiento previo, que va desde los cuerpos de protones, neutrones y electrónes hasta el ARN, no lo consideramos como viviente, porque se da de manera inercial. A partir de que una pared celular recubre a un ácido nucleico ya tenemos un ser vivo, algo que se alimenta y puede crecer y reproducirse antes de morir, pero resta decidir si los ARN sin membrana son seres vivientes y, si lo son, porqué no son vivientes las moléculas menores que se agrandan a partir de asociarse entre sí. Si bien crecen al componerse, no se reproducen por sí mismas.

El manejo consciente de materia puede que sea el rasgo que inaugura lo vivo, es decir, la conciencia, que demanda un código con el cual discernir la realidad, con lo que se hace la autopercepción de sí mismo y del entorno y se toman las decisiones. Los seres vivos somos cuerpos que, para mantenernos tal como somos, tenemos que procesar materia. Si no lo hacemos, nos morimos. Los seres inertes pueden permanecer por mucho tiempo tal cual son aunque no se les incorpore la materia que les rodea ni se les expulse parte de la interna, pero esta explicación no es absoluta, ya que los ARN simples y desnudos, a la vez que pueden crecer, quizás se conserven por períodos largos sin hacerlo, pero también, si no se recubren, se pueden romper. Como son moléculas de las más grandes, tienen muchos puntos de quiebre. Además, las estrellas, que son seres inertes, expulsan materia, los fotones, pero no tienen piel, ni beben, ni guían su comportamiento según ácidos nucleicos, ni tienen sensibilidad, voluntad y conciencia, ni se reproducen a propósito.

Las primeras espirales génicas se componen a través de la atracción gravitacional, se ensamblan al aproximarse y adherirse sus partes entre sí. Los aminoácidos dispersos se conectan entre ellos, formando proteínas, algunas de las cuales, al conjugarse de una manera particular, azucarada, causan ácidos ribonucleicos simples, que después, al desarrollarse, se tornan más largos y hasta se componen de a pares, en cadenas de dos espirales juntos. El ARN suele ser de una hélice y el ADN de dos, y el primero tiene uracilo en vez que timina.

lunes, 23 de marzo de 2020

Vivir y beber

Uno de los rasgos principales de los seres vivos es que bebemos, es decir, que hacemos ingresar el agua dentro nuestro, antes de expulsarla. La tenencia de una piel que recubre todo un espacio, dentro del cual hay ácido nucleico y plasma, el cual es acuático, fundamenta lo vivo. La recepción y el manejo de la luz también, lo mismo que la absorción, proceso y desecho de los otros minerales. Los cuerpos vivos se caracterizan por absorver, procesar y desechar materia de manera social y conciente, mediante lo cual se engrandecen y recrean antes de morir. Luego, y durante, las generaciones mutan, no siempre para bien, así como las sociedades evolucionan de distintos modos, compuestos en la historia terrena, que debe ser interplanetaria.

Lo que es un virus. Explicación seguro defectuosa

La palabra "virus" viene de la idea del veneno. La humanidad anterior a que se edificaran las ciudades con la técnica para fabricar casas de barro cocido, la salvaje y la sedentaria primitiva, que hizo sus chozas como carpas, supo que ingerir algunos jugos le causó la muerte, por lo que los nombró como fatales, como malos jugos, en las palabras antecesoras a la del veneno. Hay una palabra hipotética, que es la de "weis", de origen indoeuropeo, dativa de las del flujo y el veneno, que en griego antiguo se decía "ios", pero a los líquidos mortales se les conoció y mencionó desde antes de que la humanidad llegara a la meseta arábiga, durante su larga estadía en el cuerno de África, y quizás al sur suyo y en una parte del noreste asiático. Incluso las otras especies animales deben nombrar a lo que las enferma, con fonaciones acordes a sus cuerpos. Los viruses a veces son mortales, y hasta tienen efectos benéficos, y son de los seres vivientes más chicos, porque sus ácidos nucleicos suelen ser más pequeños que los del ADN: en sus formas más simples, son espirales unilineales de proteínas, como un rulo largo que está en el núcleo de las células. Se lo vió así en las imágenes microfotográficas. Los viruses tienen forma de células, por lo que son células, pero, como nos depredan, a nosotros los humanos, les tenemos miedo cuando nos atacan con chances de ganarnos.

Los viruses, así como las moléculas corrosivas, destruyen a las células que son más grandes que ellos, que suelen ser de ADN, por introducírseles a través de la piel, pervertirles su funcionamiento normal y usar su código genético para reproducirse, luego de lo cual la célula ocupada queda destruida y muere, liberándose así los especímenes virósicos recién nacidos, que pasan a luchar para vivir sin la cobertura celular en que se engendraran, contra las moléculas que los matan y los glóbulos blancos. En cuerpos mucho más grandes, a los que llamamos "animales", coexisten en una paz inestable y rebatible luego de ser neutralizados por aquellos glóbulos. Las moléculas mortales, en cambio, rompen las paredes celulares, o matan de otro modo, pero sin mala intención, a la que todos los miembros de las especies vivientes tenemos para sobrevivir, ya que, para alimentarnos, alojarnos, cubrirnos, esparcirnos y realizar nuestras demás actividades entablamos combates a muerte, u otras formas de lucha, como la de comer, que requiere del manejo y deglución de frutas, verduras y animales, nosotros los humanos entre ellos, casi siempre del primer modo, pero, dada la superioridad de la técnica humana, y los daños que causa, en gran escala y terráquea, será necesario que ordenemos nuestra conducta colectiva como debemos. Tampoco es que manipular a la gente sea necesariamente malo, ya que es una práctica común. Puede ser una buena forma de lucha, y hasta justa entre manipulados si el manejo fuera bueno lo suficiente, para lo cual debería ser recíproco, cuestión que permanecerá incompleta hasta que la sociedad sea la adecuada.

Con los microscopios la humanidad pudo ver las células. Se les puso así porque, al mirar por los lentes, se las vió con forma de celdillas, pero después, cuando se hicieron microscopios más precisos, se llegó a ver a los viruses, que suelen ser más chicos que las bacterias y las más de las veces tienen ARN en vez que ADN, es decir, que se forman a partir de los ácidos nucleicos más chicos. Los viruses deben alimentarse y excretar, al menos líquido, así como reciben la luz; tienen cierta comprensión de su entorno y la voluntad de moverse para reproducirse, a lo que hacen dentro de los cuerpos vivientes más grandes que ellos a los que invaden, una característica que comparten con las bacterias, seres a los que con justa razón consideramos como vivientes. Además, reconocen a las células a las que quieren entrar, detectan sus lugares de ingreso, traspasan por ahí y luego despliegan una serie de acciones planificadas que redundan en la reproducción de sus especies, a lo que, antes de que hubiera las células desoxirribonucleicas, se pudo haber hecho con las cadenas proteínicas largas que hubiera sueltas en el agua, aunque es más probable que se las absorbiera en vez de que se las fecundara por expulsión de genes, o tal vez se hayan dado las dos maneras.

Así como el veneno emborracha, los viruses trastabillan el orden normal, lo que no es necesariamente malo pero puede serlo. En eso ambas cosas coinciden, en que se enferma o no según la cantidad de elementos disturbantes que se incorporen. En la embriaguez la cantidad adecuada es grata, y quizás con los viruses pase lo mismo, que una dosis leve haga bien, pero de eso no sé lo suficiente. Las sustancias embriagantes son moléculas compuestas, aunque menos que los ácidos nucleicos que los viruses introducen en las células a las que ocupan.

Los viruses son nuestros antepasados vivos más primigenios. Los primeros genes, las cadenas proteínicas más simples de entre las génicas, se formaron sin que hubiera vida, es decir, que nuestros primeros antecedentes génicos fueron inertes, pero a partir de cierto momento empezaron a vivir como las células más simples de todas, las más chicas, que sino fueron como las que llamamos "virus" se les parecieron mucho. Algunos viruses son células complejas, los que tienen paredes celulares dobles, dos coberturas en torno del ácido nucleico; otros, los más pequeños, tienen una sola pared celular que lo recubre. Hay un debate sobre qué es un gen. La teoría más aceptada dice que los genes son ADN, o sea, que el ARN no es un gen, pero si es capaz de generar algo que crece, se alimenta, se mueve por sí mismo, se reproduce y se muere, tiene que serlo, y el ARN nuclea a las células más simples de todas.

Algunos viruses no dañan al ser humano, o mismo a otros vivientes, por lo que mal cabría considerarles como venenosos. Entonces, el conjunto tiene mal puesto el nombre, cosa que dificulta su comprensión.

Lista de teorías sobre el coronavirus

1. Fue diseminado en Wuhan por el ejército estadounidense.
2. Fue diseñado por el gobierno chino y esparcido por su ineptitud.
3. Fue diseñado por los liberales para reducir los costos de la seguridad social.

Podría ser que pasara lo que dicen la primera y la tercera, y que se dijera lo de la segunda para restarle credibilidad al gobierno chino. También puede haberse dado la segunda. Faltan las pruebas y la demostración suficientes. Incluso puede haber pasado otra cosa, o una combinación de las tres, o de algunas de las tres, con otras cuestiones. No se sabe bien.

4. También está la teoría de Giorgio Agamben de que el virus fue esparcido a propósito por los gobiernos para universalizar los estados de excepción. No dio pruebas al respecto.

5. Es un castigo de dios enviado en época de cuaresma por nuestros pecados del último carnaval. Sin pruebas. La fe no es una prueba. Los datos interpretados al antojo, si bien son pruebas, no lo son suficientes.

6. Entre Bill Gates, y no sé si otros grandes empresarios, y el gobierno chino, se financió un experimento en un laboratorio de Wuhan para crear este virus, y después se lo diseminó, o por imprudencia o para obtener los réditos de la provisión de atención sanitaria y la vacuna en estudio, o que ya fue creada pero se la oculta hasta que haya más enfermos. Hubo una emisión del programa ADN, en el canal C5N, que trató de esto el 1 de abril, y otro programa en RT del año 2015, o cerca de ese año. Tampoco ofrecieron pruebas suficientes. En el primer programa se dijo y se mostró que gente del Foro Económico Mundial sabía del tema, no recuerdo con qué más detalles. El gobierno chino denunció que el virus fue introducido en Wuhan por el ejército estadounidense durante los Juegos Mundiales Militares, celebrados en esa ciudad en octubre de 2019, en los que participara una delegación de éste. Tampoco dio las pruebas, quizás porque no las tenga, pero eso no invalida la suposición. Véase la nota titulada "Los Juegos Mundiales Militares de Wuhan acercan a las fuerzas de paz", publicada en la sección América de la página web de EFE, del 28 de octubre de 2019. Esta teoría, la del programa ADN, está siendo cuestionada, al parecer con razón suficiente. Habrá que verlo. Hubo una nota que la criticó bastante bien en el sitio web Chequeado.

Miles Davis, ¿citó a Sumo?

Al final del Disco 1 de Agharta, poco antes de que se acabe el tema "Maiysha", Miles Davis tocó una frase de trompeta que resuena como el estribillo de "Kaya", pero Sumo se formó en 1981 y el recital en que se grabó "Maiysha" fue en 1976. Entonces, debe ser que Sumo citara a Miles Davis.

Sobre el determinismo

Ya que todo es causado por los factores que llevaron a que sea lo que es, ¿qué libertad existe? Para contestar eso habría que saber qué es la libertad, ya que si se entiende por libertad al acto que no es determinado del todo por las causas que tiene, el acto libre no existiría, porque todo obedece a sus motivos. El tema es que nuestro pensamiento también es un factor, por lo que nuestras ideas y nuestra voluntad también son determinantes, así como lo es nuestra práctica y lo son los cuerpos que somos. La determinación es totalmente cerrada, pero al incidir nosotros, los vivientes, y los humanos en particular, en la historia, somos parte de sus determinantes, por lo que, a la vez que cerrada, la determinación también es abierta, porque estando terminada siempre queda por hacérsela, sin que la reproducción conservadora sea absoluta, ni del todo mala, y sin que se sepa qué drasticidad habrá en el futuro, en general de evolución lenta, o rápida dentro de su marco.

sábado, 21 de marzo de 2020

Ciencia, periodismo y sacerdocio

Los científicos más especializados, los periodistas y los sacerdotes comparten el hecho de ser predicadores, en el sentido lato de predicar, de hablar, pero en verdad todos lo somos, por lo que tenemos el deber de hacerlo bien.

sábado, 14 de marzo de 2020

De que la clase capitalista también está alienada

En la izquierda se le suelen disculpar las faltas políticas al proletariado con el argumento de que es una clase alienada por la dominante, pero al hacerlo no se señala que la dominante también está alienada por las ideas de la época, a las que profesa y con las que pretende ser coherente al actuar. En verdad, el tema está mal entendido, porque se supone que la alienación es mala en sí misma, cuando eso no es cierto, ya que en sí misma es la presencia de otros en algunos, cosa que sería buena si fuera bien hecha. La socialización implica alienarse, es decir, incorporar enseñanzas ajenas y ponerlas en práctica, y no es del todo mala. Entones, hay que ver la calidad de la alienación, e intentar que sea buena, lo que depende de que las ideas sean verdaderas lo suficiente.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Culpa y golpe

En los diccionarios se vincula a la culpa con las acusaciones, la responsabilidad, el pecado y otras cosas así, como las imputaciones, las recriminaciones y las faltas, pero no se dice que la culpa tenga que ver con los golpes, aunque ambas palabras y sus significados sean parecidos, ya que golpear muchas veces hace mal y porque la sensación de tener la culpa es como la de los golpes, un dolor, o pena, de tipo sentimental. Los golpes, sus interpretaciones y sus sanciones son materia de debate, pero como la sociedad no tiene la buena razón suficiente están algo mal entendidos, lo que falsea al sistema jurídico.

martes, 10 de marzo de 2020

El liberalismo ortodoxo como liberalismo extremo

El liberalismo extremo es la derecha, en tanto que el moderado es la centroderecha. Van del aperturismo económico al proteccionismo, siendo ambos relativos, ya que se trata de aproximaciones a sus modelos puros. La ultraderecha es reaccionaria, pero no siempre quiere reponer los órdenes monárquicos, los cuales fueran superados por las revoluciones burguesas, sino que en algunos casos, los de la ultraderecha menos fanática, se buscó preservar al liberalismo, cuando fuera fuertemente cuestionado por la izquierda. A su vez, el socialismo también tiene un sector moderado, el de centroizquierda, pero, en vez de que la izquierda sea su extremo, lo es la ultraizquierda, que también es socialista, salvo excepciones bizarras. La ultraderecha más acérrima es anti-liberal, pero la ultraizquierda es tanto socialista como libertaria, igual que la socialdemocracia, pero de maneras distintas, muy contrapuestas entre sí, por buenas y malas razones.

La ultraderecha es iliberal, pero tiene dos modos, uno monárquico y otro pro-republicano, como las dictaduras militares latinoamericanas de los ´70, y quizás el franquismo. Este último modo, el pro-republicano, si bien no gobernó al modo liberal corriente, adhirió al liberalismo y promovió mucho la especulación financiera exacerbada, a diferencia del nazismo, el fascismo y el islamismo yijadista, que buscaron reinstalar imperios monárquicos y no se interesaron tanto por las ganancias bancarias. Además, las dictaduras militares gobernaron en repúblicas, a veces con y a veces sin parlamento pero siempre con poderes judiciales y presidencias con ministros, lo que es distinto al sistema de los reinos absolutistas, en que los reyes eran los máximos jueces, aunque no siempre, ya que discutían con sus cortesanos, y con monjes y letrados, y tenían consejeros, un sistema ministerial menos desarrollado que el de la modernidad capitalista.

Estar endeudado es estar en falta

El pecado es una falta, una mala acción. Estar endeudado no es malo en sí mismo, pero implica deber algo. En las deudas financieras, se debe devolver lo recibido en préstamo, según contratos fiduciarios, es decir, de fe, de una fe que es legal, o sea, que está inscrita en las leyes, en legislaciones fieles, que como son capitalistas le agregan la usura irrestricta, la de los intereses, causando una suma impagable, que se refinancia pero persiste como patología debitaria: el crédito, en vez que ayudarle a vivir a la sociedad, la perjudica, se vuelve nocivo, o más nocivo que beneficioso, porque se le prolongan mucho los males aparejados por la obediencia a las ideas equivocadas. El derecho, como tiene una relación con el teísmo, plasma en las leyes algunas de las ideas de la doctrina clerical, y se funda, en gran medida, en la moral de las iglesias, porque las constituciones establecen las relaciones jurídicas entre sacerdotes y laicos, que son los dos mayores componentes de la vida sedentaria.

A la gente se la endeuda aunque no quiera, ya que los préstamos adquiridos por los gobiernos se le cobran a las naciones a las que éstos representan, porque se estableció que los presidentes reciben la soberanía de sus países mediante el voto de sus habitantes empadronados. Del mismo modo que se califica la conducta individual según los cánones teístas, o los principios máximos en los países de gobierno ateo, que coexisten en disputa, se le endilga la deuda a gente que no la tomó por sí misma, y que hasta puede haber estado en contra de que se la tomara. El sacrificio que exige es el de trabajar mucho para generar el valor abstracto que demandan los pagos, conseguir el dinero para la fecha comprometida en los contratos, lo cual se basa en el comercio internacional, también de fundamento confiante, pero de fidencia crítica y experimental.

Del mismo modo que a la gente se la considera pecadora por haber sido concebida con pecado aparente -se cree que nacemos en falta por ser pecaminosa nuestra procreación, dada la lascivia que contiene-, se nos endeuda por endeudarse el gobierno al que se supone que se le cede bien la soberanía, o sea, que se nos desgracia por cosas que no dependen de nosotros y por lo mal que se entienden algunos temas.

Sobre la lesividad amatoria del mito del diablo

Una consecuencia del mito diabólico respecto de la fidelidad sexual entre cónyugues fue la pronta separación de algunas parejas, ya que sus miembros temieron que "les metieran los cuernos", lo que a algunos les indujo a concluir sus matrimonios antes de que se produjera el coito de sus esposas y maridos con gente externa a la pareja, esto para hombres, intersexuales y mujeres, y en las parejas altersexuales más reconocidas, de manera de quedar exentos de la estigmatización aparejada por la cópula polígama, estigmatización que suele ser tenida por verdadera y en cuya fantasía se recae por distintas causas, como la acometida de otros de los pecados canónicos, que no son del todo falsos pero sí en parte, generando la idea alucinatoria del infierno, así como otras conductas llevan a la celestial y a la del purgatorio, también al interpretarse a la práctica según estándares no del todo ciertos. En vez que enfrentarse el problema de verdad, se apeló a un procedimiento falso, obediente a la norma vigente y que la dió por cierta porque ésta se impuso por su peso social, por el éxito indiscutido de este modo mitológico de entender a la fornicación transgresora de la monogamia tenida por correcta por el clero, que persiste en el juicio estatal de manera laica, es decir, flexible, pero no lo suficiente.

La importancia que se le da a esta forma mentirosa de entender el matrimonio dificulta a veces, e impide otras, que se conduzcan bien las relaciones sexuales, que tienen que ser bien llevadas porque son centrales para la convivencia humana, en particular por sus enfermedades, que se relacionan con el resto de las actividades de la especie.

Otra gente se bancó ser tildada de cornuda a lo largo de su vida, o temió al infierno, adonde se dijo que se iría su alma hasta el fin del tiempo, donde se le atormentaría y se le haría sufrir para siempre, cosa que dañó a las psiquis de muchos hombres y mujeres, es decir, que esta mitología afecta a toda la sociedad de diferentes modos. Como la ideología guía al resto de la práctica, la falsedad ideativa tiene pésimas consecuencias en la producción mundial, lo que necesitará de una solución urgente mientras que dure, cuanto más pronta mejor, por las penas que le causarán nuestros errores a la naturaleza, penas que son de gran escala y a las que la humanidad padece.

La división entre lo divino y lo diabólico se corresponde con la que hay entre la burguesía más refinada y el proletariado, con una clase intermedia conjugada al purgatorio, esto de manera no absoluta.

A los trastornos matrimoniales causados por el fetichismo hay que agregarle los dados por la explotación laboral, que se intersectan entre sí porque la economía es fetichista y porque el matrimonio es doméstico, o sea, económico, de razón hogareña, que es la de las recámaras en las que más se mora, en las que se alimenta y se duerme.

Cuando hablo de la mono, la bi y la poligamia, no me refiero sólo al maridaje sexual, sino también a los matrimonios no copulantes, que vendrían a ser las relaciones amorosas, estables y fugaces, sean o no reconocidas abiertamente por la sociedad. El objetivo es el de que la sociedad asuma la existencia de tales deseos y les permita tener buen cauce, cosa que tendría que terminar de ser decidida por sus detentadores y según el buen juicio.

sábado, 7 de marzo de 2020

Sentido y semantización

Lo semántico es próximo a lo sensible, ya que se significa respecto a lo sentido. Es más, habría que decir que lo semántico pertenece a lo sensible, es un subconjunto dentro suyo, o mejor, algo que se le incluye en parte, ya que hay semantizaciones no sentidas, como las objetivas a las que no recuerda nadie, que en verdad ya no son semantizaciones, pero lo fueron antes, como los carteles oxidados, o los papeles escritos de antes, que existen sólo en la memoria y que se olvidan. La significación es sensitiva, es un acto al que sentimos en la mente, que está en la cabeza, y perece. Se señala de lo que se siente. Entonces, se puede evaluar la semantización según los sentimientos que cause, pero éstos no son lo único a tener en cuenta para calificarla. A la significación se la debe evaluar según sus consecuencias para la felicidad humana, que depende de la del resto de la naturaleza, pero no debe ser visto desde el juicio mojigato, sino desde uno bien terminado, que debe conservar lo bueno de aquél, así como despojarse de su malicia, cosa que también aplica para las identidades laicas.

Tipos de materia

Hasta ahora se piensa a la materia como sólida, líquida y gaseosa, pero hay cosas que no entran bien en ninguna de esas categorías, como la luz, y quizás el sonido, si además de generarse por el movimiento del aire y el agua tuviera una materia que le sea propia. Es seguro en el caso de la luz, que es una materia, hecha de fotones, y que no es sólida, ni líquida, ni gaseosa. Es más liviana que el gas, y lo atraviesa, por lo que puede que sus partículas sean de un tamaño inferior al de las de los gases, por lo que pueden pasar entre sus componentes atómicos. Atravesarían los instersticios entre los neutrones, protones y electrones gaseosos.

Un problema de la renegociación de la deuda gubernamental

Es que algunas de las entidades litigantes son de las más reacias al bien común, lo cual, sumado a la proclividad de los tribunales financieros internacionales a favorecer al capital especulativo, lleva a que unas pocas no acepten las propuestas de los gobiernos, prefiriendo esperar unos años para cobrar sumas mayores después de ganar los juicos, que es lo que pasó con los mal llamados "fondos buires" en el juicio de Tomás Griesa. Es el famoso dumping capitalista, o sea, el basureo, pero en términos de la especulación crediticia, que se basa, con poca conciencia, en la condena moral a los pecados aparentes de las religiones equivocadas, que se expresan, también de manera tergiversada, en la ley del capital trasnacional, cuyo billete más importante expresa confianza en el dios cristiano. Este billete es el principal objeto en disputa de los litigios financieros, por lo que su simbología tiene un lugar central en la ambición que hay por él.

viernes, 6 de marzo de 2020

La explotación no es siempre mala

Es mala en general, pero puede ser buena, cuando no daña, como cuando se ejercita bien hasta cansarse mucho, cuando se queda reventado sin lastimarse, pero para que eso prime en el trabajo tendría que haber la libertad laboral necesaria, cosa que no puede darse mucho en un sistema con el patronazgo mal ideado.

jueves, 5 de marzo de 2020

De los modales

La perversión de la izquierda causa que el socialismo tenga mala doctrina respecto de los modales, primando la postura que profesa a favor de los malos, que supone que los del orden dominante son buenos de verdad, tal como se lo declama en la prensa principal. El bien aparente del sistema líder no debe ser combatido con el mal, sino con el bien verdadero, pero si el mal es bueno tiene que estar, en una medida menor, que debería ser controlada lo suficiente. Ese sería un mal verdadero pero necesario, o inevitable, por lo que habría que definirlo bien. ¿Qué mal podría adoptar legítimamente el socialismo? El socialismo pretende destruir a la clase más opresora, pero ¿cómo debiera ser esa destrucción? Tiene que ser efectiva, pero además de buena efectividad. ¿Cómo debiera ser para tener la buena efectividad suficiente, o sea, para que la revolución social contenga un ajusticiamiento de clase honrado? El socialismo es reconstructivo, es decir, tanto constructivo como destructivo, pero para hacerlo bien la sociedad tiene que saber lo necesario, tendría que haber un conocimiento social que aparejara una práctica social muy cierta, la de la transformación social suficiente. Eso no será fácil de lograr, si es que se lo logra, pero es lo único que puede conducir a una supremacía humana justa.

Que el ajusticiamiento de clase sea honrado será un deber para la izquierda porque si lo hace deshonesto la emancipación se falsea, es decir, que hacerlo mal va en contra de los objetivos revolucionarios, los hace fracasar, con la persistencia de la miseria social que eso causa. Encima, la izquierda carga con patologías psíquicas severas a consecuencia de los traumas de la lucha, y no sólo tiene las psíquicas, y las del cuerpo entero, sino también las asociativas, las de las relaciones sociales, que en verdad coexisten entre sí, se co-determinan de una forma concreta, que fue la del pasado, es la del presente y antecede a la futura.

La libertad de tránsito y el coronavirus

La diseminación del coronavirus por el planeta debiera hacernos pensar en si la libertad de tránsito vale tanto como para no restringirla cuando haya riesgo de una epidemia internacional por culpa suya, pero el coronavirus no es muy mortal, y lo es menos que otras cosas a las que se cuestiona poco, como los accidentes de tránsito y los daños laborales. La libertad, tomada como un valor poco criticable, se torna nociva, por lo que se la tiene que medir bien.

Diferencia entre la música más clásica y la más popular

 Son lo mismo: música, arte sonoro y de baile inspirado en las musas, aunque no siempre. Es un arte un poco mal denominado, pero la llamada "clásica" recibió más clases escolares que la del pueblo menos letrado. La cuestión no es optar entre ambas, sino que se las sintetice como se debe, lo que requiere, entre otras cosas, de la socialización suficiente de la educación artística.

 Ambas se ejecutan en 2/4, 4/4 y 6/8, y los demás patrones rítmicos, y tienen melodía y armonía, más o menos desarrollada en cada caso, así como baile, no siempre mejor en la más culta. De hecho, la participación libre del público está muy reprimida en esta última, muy condicionada por la ley de la religión más estricta, que también aplica, de distinto modo, en la más popular, y ambas están dificultadas por la economía vigente, que le demanda muchas de las horas diarias a la gente y que las atraviesa, ya que la música es una obra que se paga y se cobra, aunque no siempre, y pocas veces bien, por falta de pago y por exceso. Pasa que la administración financiera en el arte es más o menos tan desastroza como en las demás actividades humanas.

 En verdad los patrones rítmicos son relativos. El candombe se toca de a cuatro pulsos de 4/4, pero a su frase matriz, pautada por la clave de son (o la de rumba), le caben dos de milonga, que se toca de a dos pulsos de 2/4, y se le ensambla la chacarera, que se toca en frases de dos pulsos de 6/8. Los pulsos de a 6 corcheas se le superponen a los de 4 negras, estirándose la frase completa, ya que las corcheas del 6/8, al multiplicarse por 16 pulsos, son tres frases de candombe, de 16 negras cada una. Entonces, al superponerse el fraseo del candombe (que suma dos subfrases de milonga), con el de la chacarera, cada tres vueltas del candombe se completan ocho de chacarera, terminándose la vuelta conjunta cada 48 negras, una frase de 12 pulsos de 4 negras cada cual, con las corcheas en pulsos sextarios intercaladas. La llamada en el candombe son las primeras 8 negras, una frase de milonga, y la respuesta las segundas 8, una segunda frase de milonga. Tres llamadas y tres respuestas de candombe, o sea, tres frases completas de este género, suman lo mismo que ocho frases de chacarera, las cuales se agrupan en dos pulsos por medio de la clave, que suele estar implícita.

Anexo

 Este último párrafo está mal, porque los pulsos de 6/8 duran tres negras, porque seis corcheas suman tres negras, mientras que los de 4/4 duran cuatro negras. Entonces, al ensamblarse un patrón con el otro puede pasar que al pulso de 6/8 se lo estire alargando un poco las corcheas, sumándoles un tercio de corhea a cada cual, o que el ensamble se dé con pulsos diferentes, que igual terminarían por juntarse cada tanto. Habría que fijarse en cómo opera de hecho cuando el candombe suena achacarerado. De hecho, le caben ambos ensambles, pero no bien de cualquier modo.

Ejemplo de generización verbal trans sin neutro

La frase siguiente:

"Quiero que ellos sean buenas consigo mismas".

No tiene sustantivos ni adjetivos con la "e" genérica, la de género neutro, que está demasiado utilizada en una parte del progresismo porque no hay tantos transexuales como ees genéricas usadas en ese espacio.

Este "ellos" se refiere a un grupo de hombres, mujeres e intersexuales, más o menos trans y cisgénero, igual que el "mismas" remite a los hombres e intersexuales del grupo.

Una falta en el decreto sobre la AFI

Al decreto dictado por Alberto Fernández respecto de la Agencia Federal de Investigaciones le falta la orden para desclasificar los archivos de la infiltración a los partidos y movimientos sociales, que permitiría conocer la operación militar encubierta que se les realizó.

miércoles, 4 de marzo de 2020

El llamado "lawfare" es la parte jurídica de los golpes conservadores recientes

"Lawfare" significa "guerra legal", pero en verdad no es una guerra, sino una hostilidad bélica, un ataque político que rara vez llega a ser guerrero, que en la geopolítica de la lucha de clases se ejerce desde el bando estadounidense, que es liberal. El proletariado es representado en los gobiernos nacionales por el bloque comunista y la socialdemocracia, en una representación que debe ser corregida en muchos aspectos, como así lo debe ser la clase obrera. El liberalismo heterodoxo apela al pueblo, es decir, que es un liberalismo populista, cosa que lo hace moderado, de centroderecha.

El término "lawfare" tampoco describe bien a los golpes sofisticados que el conservadurismo le propinara a los recientes gobiernos progresistas latinoamericanos mediante la justicia, la prensa y los servicios militares de las presidencias. Son golpes integrales con menor presencia del ejército, que no enfrentan a guerrillas sino a movimientos políticos gobernantes, por lo que se apoyan en el poder judicial, que es el más oligárquico de los poderes del gobierno por ser el que menos se elige por voto directo, cuyos integrantes tienen cargos vitalicios, o mucho más extensos, que los presidentes, ministros y legisladores, de igual modo que la propiedad de la prensa puede ser vitalicia, además de hereditaria, según lo que se haga con sus títulos accionarios, lo que pauta líneas editoriales retrógradas y defensoras de las mayores explotaciones de los países. También los servicios presidenciales de espionaje tienen una línea de continuidad que atraviesa a los distintos mandatos, pero a eso habría que estudiarlo al detalle para saberlo bien. La participación militar en estos golpes no se acota a los servicios secretos, sino que abarca a los ejércitos enteros, en general poco inmiscuidos para este fin, pero muy activos en casos particulares, los cuales son comandados por los presidentes, pero eso también tiene que ser investigado muy en concreto.

Los golpes latinoamericanos de derecha no se acotan a peseguir gobernantes, sino que también lo hicieron con militantes como Luis D´Elía y Fernando Esteche, y con los dueños del Grupo Indalo, un conglomerado empresarial que es propietario del canal televisivo C5N y de Radio 10, señales de ideología política irigoyenista, es decir, del sector populista de la UCR, que se aliara con el peronismo de centroderecha a partir de la crisis de 2001, los llamados "radicales k", católicos progresistas, de prédica económica proteccionista, entre el capitalismo liberal moderado y la socialdemocracia cristiana.

En la entrada "Guerra jurídica" de Wikipedia se traduce al lawfare como "ley de expedición bélica", porque se explica que esa palabra sintetiza a la de "law" con la de "warfare" y se plantea que "warfare" significa "expedición bélica", pero, según WordReference.com, "warfare" no quiere decir eso, sino "guerra", "contienda" y "conflicto armado". Si tomamos al "fare" como "hacer", querría decir "acto guerrero". Entonces, "lawfare" sería "guerra legal", aunque no se trate de una guerra sino de una pelea, que es de muerte a un plazo más largo que el enfrentamiento armado a pólvora y se da en el marco de una contienda bélica, la de la lucha de clases expresada en términos pietistas, de pueblo contra elite, pero que no es una guerra sino un conflicto bélico. No obstante, el "fare" puede ser una deformación adaptativa de "war", vocablo al que no se podría pronunciar fácilmente luego del de "law", cosa que no haría variar al significado de "guerra jurídica". En verdad, se trata de acoso judicial, de un acoso injusto porque sus recriminaciones carecen del fundamento que dicen tener.

lunes, 2 de marzo de 2020

De la crítica trotskista al progresismo moderado

El trotskismo corre el riesgo de que su crítica favorezca que el progresismo de centro sea reemplazado en el gobierno estatal por el conservadurismo y la reacción, porque al no analizar lo suficientemente bien al proletariado no le reconoce su derechidad, que aporta para que la derecha tenga mucho peso social, estando siempre, o casi siempre, entre los principales cuerpos políticos. Sería bueno que el trotskismo mantuviera la crítica al progresismo moderado pero de otra forma, de una que señalara las cuestiones sin el peligro de beneficiar al retroceso social. Sería una crítica positiva y con más cuerpo social, aunque todavía no con todo el que debe tener una crítica revolucionaria exitosa, porque le faltaría dar cuenta bien de lo progresivo del empresariado, que si bien no es tanto es necesario reconocerlo para componer una estrategia suficiente.

Tanto el proletariado como el empresariado sobre-enriquecido, desde cierto punto del mediano hasta todo el alto, tienen elementos regresivos como progresivos, e identidad política, por lo que sus integrantes dan a conocer la tendencia a la que adhieren, por lo que se puede analizar la calidad política de cada clase por medio del estudio de la postura de sus miembros, pero además de ver la autoidentificación de cada quién habría que ver que la práctica sea coherente con el ideal y que cause lo que declama buscar, y encima evaluar bien la incidencia externa, que puede hacer fracasar los proyectos. Aparte de ver la identidad política asumida por cada quien hay que ver si el progreso que buscan es verdadero y si el retroceso logra lo que se propone, porque hay tanto seudoprogreso como seudorretroceso, y ambos se entremezclan con los verdaderos. Además, cada cual tiene distintos rangos, de menor a mayor, y cambia todo el tiempo, aunque pueda ser que por períodos largos lo haga muy de a poco, cuando no traspasa el marco principal, los períodos de progreso histórico menor, que tienen sus grandes injusticias, sean desde las concentradas en momentos puntuales hasta las livianas permanentes.

Lo antipoligámico del mito de los cuernos

Quienes celebran el mito de los cuernos ante las infidelidades a la monogamia legalizada la refuerzan, porque justamente ese mito condena la disidencia sexual a la fidelidad parental propuesta por el clero. Es una práctica autodestructiva de la izquierda que está impulsada desde las iglesias superiores, que son las menos tolerantes con la transgresión de sus normas y las que más las entienden como obras satánicas, pero que cuenta con mucho apoyo obrero. Es cosa de la izquierda entrampada en la concepción liberal de las relaciones sociales. La derrota del socialismo se expresa en la vigencia de este mito en la comprensión de las relaciones maritales, cuestión que genera mucha violencia doméstica, como la prédica para el temor al diablo y a la ira de dios, que le causan muchos pesares a la sociedad, una forma policlasial de la explotación que no es de índole económica pero que se le vincula en su dimensión fetichista, que es la que aprecia mal al valor de cambio, caracterizada por la compulsión a adquirir dinero, el principal de seudomonoteísmo protestante.

Con la mentira de los cuernos se hace lo mismo que con la idea de que la paja hace crecer los pelos de las manos, inhibir a la gente de cometer la práctica sexual que transgrede a la ley de dios y el diablo, que es la del capital liberal, el cual tiene una teología ecuménica, de un ecumenismo que pone por igual a las distintas creencias sin reclamarle la suficiente verdad a cada cual, lo que causa una síntesis concepcional fallida, que persiste en crisis grave porque, al no asumirse muy bien la realidad, las naciones guían bastante mal su comportamiento colectivo: persiguen objetivos algo equivocados, lo que genera confrontaciones crédicas, muy malignas cuando son extremas y de dispersión absoluta por el terreno social, con más o menos influencia en toda la sociedad, esto combinado con las otras cuestiones sociales.

Cada quien puede examinarse la cabeza y las manos para ver si tiene cuernos o mucho pelo, y hacer lo mismo respecto de las cabezas y manos ajenas.

La poligamia tiene malas connotaciones por los crímenes que se cometieron en las ciudades antiguas de Sodoma y Gomorra, pero cabe la posibilidad de que sea bien hecha, y es un deber que lo sea porque se correspondería mejor con los buenos deseos de la gente, pero entonces tendría que ser optativa, ya que imponerla con demasiada fuerza sería injusto.

viernes, 28 de febrero de 2020

De la reposición de la aristocracia

Con las revoluciones liberales dimitió la aristocracia monárquica y se instauraron repúblicas democráticas teístas y de fe, pero en verdad lo que se hizo fue recomponer al sistema viejo con una forma más compleja, ya que la monarquía persiste en la presidencia, que es el gobierno de uno, pero contrapesada con los poderes legislativo y judicial y mucho más rotativa que las dinastías, que además fueron hereditarias según un parentesco cerrado, cosa que en el capitalismo más dinerario se repite en las empresas, ya que los títulos accionarios se heredan de acuerdo al sistema familiar estipulado en la ley, que es de cuño abrahámico, diferente a la fraternidad planteada por el comunismo, que es impedida hasta por los prejuicios proletarios en materia de sexo, que se corresponden con la ley gobernante y el fetichismo cuernero. El sistema familiar judeocristiano, de padre, madre, hijos, abuelos, tíos, primos, cuñados, suegros, yernos y demás, traspasó las edades antigua, media y moderna, siendo transclasial, esto es, estando presente en todas las clases, aunque no de forma absoluta y con sus fallas entendidas en términos diabólicos, por la adhesión popular al clero, que también son transclasiales y que están casi nada cuestionados, gozan de mucho consenso social, cuestión que determina la comprensión y el imaginario comunal al respecto de las llamadas "infidelidades" matrimoniales, a las que se entiende en términos monogámicos porque la monogamia es el modelo parental vigente, causando una violencia doméstica terrible, con golpes, cuchilladas, engaños y otras fatalidades. Esta cuestión se sobrepuso a las revoluciones liberales, inclusive la francesa y sus seguidoras, pero, al hacérselas, a la aristocracia se la derrocó, no para instalar un sistema igualitario sino para reemplazarla por una clase nueva menos cruel, que fue la del empresariado urbano, que después se fusionó con los restos de la nobleza en una nueva aristocracia que, a más de tres siglos de 1688, superó con creces la altura de la de aquél entonces. Mientras que el sistema sea de jerarquía equivocada las revoluciones serán insuficientes a la vez que buenas, porque las fallas graves no resueltas persistirán como factores desencadenantes de enfermedades sociales.

El protestantismo en un insulto

Cuando los angloparlantes dicen "motherfucker" condenan el coito no reproductivo, ya que, en general, al cogerse a las madres no se lo hace para procrear. Al decirse "hijo de puta" se hace algo parecido, ya que se inculpa la cópula materna que sea diferente de la abstinencia casi absoluta postulada por la religión estricta, encima con un insulto mal formulado, al que se define sin corresponder bien la forma de la palabra con su significado, un problema grave de la comunicación de hoy en día, que favorece al sistema vigente porque mantiene el supuesto de que el estado actual es bueno.

martes, 25 de febrero de 2020

¿Cómo se debiera confiar?

Ya que habrá que confiar, se tendría que saber bien cómo hacerlo. ¿Cómo se tendría que confiar? Confiar implica apostar, creer en algo, pero entonces se debe hacer bien la apuesta. ¿Cómo se apuesta bien?

De la competencia

La idea que tenemos de la competencia viene de la palabra latina "peto", a la que Segura Munguía tradujo como "dirigirse hacia", "tratar de alcanzar", "intentar llegar". Su noción central es la de la apetencia, el deseo, que cada quien quiere satisfacer, de diferentes formas, no siempre malas. La competencia es la apetencia conjunta, el deseo de la sociedad, pero la entendemos como la práctica que se hace para satisfacer ese deseo. Entonces, para que la competencia sea buena, el deseo de la sociedad debe ser bueno, para lo cual la razón social debe ser verdadera lo suficiente. Mientras que no sea así, el interés de la sociedad será contradictorio, con los males que se saben.

sábado, 22 de febrero de 2020

Gramos y granos

Así como a la tonelada se la definió como el peso de mil kilos, después de que la palabra que lo designa se refiriera a un montón de toneles, quizás a los gramos se los haya ideado según las cuentas que se hicieran para manejar los granos. Un kilo sería una pila de granos, la que entra en una vasija mediana. La definición del gramo como un centrímetro cúbico de agua a 4 grados requirió que se hubiera determinado qué es un centímetro cúbico, lo que supone la idea del metro y sus subdivisiones, y que se pudiera medir con precisión la temperatura del agua, es decir, que se inventaran los termómetros, cosa que pasó entre 1611 y 1613. Antes de ese entonces no pudo haber la idea que hoy tenemos del gramo porque no se podía calcular con tanta precisión la temperatura del agua.

El hecho de que un grano pese distinto que un gramo no decide el asunto porque seguro que los cúmulos de toneles tampoco pesaban exactamente mil kilos.

jueves, 20 de febrero de 2020

Otra cosa sentida, el hambre

Al hambre lo sentimos. Hay una sensación del hambre, que se da en la panza, cuyos órganos son sensoriales, crean sensaciones. Siendo así, debe haber algunos sentidos más, según los órganos sensitivos del cuerpo, que todos, o muchos por lo menos, tienen sensaciones. Hay sentidos estimulados por lo objetivo y otros por lo subjetivo, que le proveen sustancia a la mente, también sentida y corporal, con la cual pensamos para dar respuesta a la información obtenida de la realidad, tanto la interna como la externa, y eso en coexistencia asociada. A partir del pensamiento se decide gran parte de la práctica que mueve los músculos, y luego se la ejecuta, cuestión que se da en sociedad, con discusiones algo mal resueltas y permanentes, coercionadas por la ley de los ejércitos, que a su vez influye en lo que se puede hablar de la realidad, por lo que en su reconocimiento y en las demás obras que se llevan a cabo. La operatoria de la prensa ocurre en este marco, como refuerzo ideológico del estado militar, que es de política y economía jerárquicas.

Lo sagrado es lo desangrado, lo que derrama sangre, cosa que no es hecha sólo por la humanidad, ya que algunas otras especies vivas causan derramamientos sanguíneos, por ejemplo, al comer animales. Nosotros asociamos lo sagrado al culto de los dioses, pero, en verdad, si lo sagrado es el desangre, casi todo de lo que se sacrifica no le pertenece a la adoración divina, ya que se desangra casi siempre para alimentarse.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Ingesta y humor

El humor viene de los líquidos del cuerpo, la savia y la sangre. Se le llama así por lo húmedo. Los líquidos de los cuerpos vivos hacen a sus ánimos porque transportan sustancias al sistema nervioso, por lo que, para sentirse bien, su calidad debe ser buena. Si el líquido es malo, como sucede con las malas intoxicaciones, el humor se vuelve angustioso e hiriente, pero el tema es más complejo, y los flujos corporales también transportan sustancias endógenas, como las secreciones glandulares.

Lo subjetivo y lo objetivo

La definición que se le da a lo subjetivo toma al prefijo "sub-" como significando al interior de un ser vivo, lo que le yace dentro, sean órganos o ideas. La de lo objetivo se refiere a lo opuesto a un viviente, lo que le está afuera. Es una dicotomía relativa porque lo interior de cada quien es objetivo para cada cual de los otros vivientes, así como lo subjetivo se compone de materia igual que lo exterior. El límite entre uno y otro es la piel. Además, los seres inertes también tienen interioridad, les yacen cosas adentro.

Las ideas son formas, a las que solemos entender como mentales, como propias del pensar y de la cabeza, pero las sensaciones externas y los sentimientos pectorales también son formas, formas anímicas, sensaciones que tienen una ubicación corporal, duración, calidad, intensidad, frecuencia y demás características. En el primer caso se trata de las formas de la sensibilidad pensante y en el segundo de la emotiva e investigativa. Hay, al menos, tres modos contiguos de la sensibilidad. El primero es el mental, el segundo el emocional y el tercero el sensacional, el de las sensaciones primarias, las de los famosos cinco sentidos. Las sensaciones abarcan a los tres, a los sentidos del tacto, el gusto, el oido, el olfato y la vista tanto como a los sentimientos y pensamientos. Los sentimientos son sensaciones complejas, pero no tan abstractas como los pensamientos. No es que los pensamientos sean más importantes que los demás sentimientos ni que las sensaciones simples, sino que son más abstractos, porque se basan en la comprensión del mundo exterior y en las emociones que causa, vinculadas a la lucha por la supervivencia, a la vez que las emociones luego dependen de la memoria, que es de índole mental, lo mismo que a la orientación de los sentidos externos se la dirige desde la intuición y el saber. A partir de lo conocido del mundo objetivo, que se hace con los cinco sentidos externos, se sienten cosas y se piensa qué hacer, no siempre entendiéndose bien la realidad, muchas veces, sino casi siempre, con equivocaciones hasta de las graves, que a veces, y no otras, se cotejan con la experiencia y se corrigen, sin que hasta ahora se haya alcanzado un modo social lo suficientemente satisfactorio, más bien lejos de eso, lo cual depende de la razón de la especie.

Lo primero que sintió en la Tierra fue un cuerpo acuático con una cadena proteínica adentro. Así como en el aire se hacen las burbujas, en el agua se pueden haber formado esferas de grasa con ácido nucleico en su interior, las cuales por millones de años se pueden haber muerto en poco tiempo, tras haber reaccionado al recibir la luz solar, hasta que la información genética diera para componer seres vivos perdurables, que continuaron con conciencia de sí mismos y empezaron a actuar para mantenerse, crecer y reproducirse antes de morir. El inicio de lo subjetivo tuvo sensaciones primarias con las que se reconoció al contexto. Luego, estos cuerpos empezaron a tener una historia sensitiva compleja, que con el tiempo adquiriría cualidades mentales, sentimientos profundos y sensaciones perfeccionadas, que son las que guían la acción voluntaria de las especies vivas.

martes, 18 de febrero de 2020

De las opresiones de clase

Cada clase comete su opresión. La de la clase capitalista está más reconocida, más que la del empresariado popular y que la obrera. La opresión obrera, que se da porque la clase sostiene al sistema vigente, o porque quiere transformarlo no del todo bien, es mayor que la capitalista, porque esta clase es mucho más numerosa que su opuesta. Es una opresión mayor en cantidad pero menos intensa, menor en proporción, porque la clase obrera no es tan dura para condenar desde malos juicios, no obstante lo cual su falencia es muy importante por su gran masividad, e influye en la opresión de arriba porque la condiciona, sobre todo cuando la mayoría de la clase se torna conservadora, pero también, aunque menos, cuando adhiere a progresismos livianos y moderados. La salida va por el lado de la transformación proletaria, dentro de las otras cuestiones del programa socialista, tema también de largo plazo.

Si cerca del 60% de la población mundial es de salarios comunes, o de ingresos empresariales equivalentes, con remuneraciones básicas, más, especulando, un 7% de integrantes de las clases media alta y alta que se autoidentifican como proletarios por su adhesión ideológica al socialismo, el proletariado abarcaría al 67% de la población. Si un 4% son grandes capitalistas, en general de derecha, un 29% sería del empresariado mediano, o de la subclase equivalente que es el asalariaje alto. El hecho de que alrededor del 67% sea proletario da cuenta de que una parte muy importante de la opresión social le corresponde a esta clase, pero esta opresión es opresión desde abajo, por lo que su calidad es diferente de la opresión principal del sistema, que si bien atañe al 4%, u otro porcentaje menor, es de calidad mucho más sofisticada, por lo que es mucho más dañina, y se basa en los ejércitos de los gobiernos, con la polícia, pero atraviesa a todas las instituciones y entidades estatales, aunque, en parte, la opresión institucional obedece a los reclamos populares, que se fundan en la moral religiosa. La opresión del capital se da más en la política y en la economía, mientras que la proletaria es más de índole moral y religiosa, pero esto es relativo porque sucede fusionado: ocurre que el capital es religioso, que la religión es diversa, que el proletariado es político y económico, que las autoridades de las instituciones aplican concepciones opresivas aunque no sean multimillonarias y demás cuestiones. Tampoco la opresión está siempre equivocada, y casi siempre tiene razones válidas pero que en general son insuficientes.

lunes, 17 de febrero de 2020

Modo y mente

La terminación "-mente" es el adverbio de modo. A la vez, el modo es mental, porque a las medidas las pensamos con la mente. Medir supone figurarse el medio de las cosas, pero luego, a partir de esta idea, se desarrollaron otras formas de medir, que no se fundan siempre en la idea de la mitad. Medir es un acto de los seres vivos que involucra a todo el cuerpo y que demanda esfuerzo cerebral, pero no se acota al pensamiento porque su objetivo es satisfacer las necesidades.

Para la expropiación de los medios de comunicación corruptos

Una ley socialista debe contener el principio de que si una empresa defrauda a la sociedad se la tiene que sanear, lo que podría vincularse con la expropiación. Los medios de comunicación son empresas muy importantes por el alcance que tienen en el pensamiento de la sociedad, por lo que su emisión debe ser muy honesta, dicho lo cual, si sus miembros se corrompieran mucho, se les tendría que detener y reparar el daño informativo que le hubieran hecho a la sociedad.

La expropiación no es un remedio infalible para la corrupción productiva. Es necesaria pero no alcanzaría del todo, porque el buen orden también depende de que la ley y la razón comunales sean verdaderas lo suficiente, e incluso, para llegar a esto, se tendría que condenar bien a los delincuentes, ya que si se les condenara mal la sociedad no habría adquirido el saber que tiene que tener para ordenarse bien.

Mientras que no haya sido establecida la ley socialista, a los empresarios corruptos se los tiene que enjuiciar y condenar, con las reparaciones que se puedan obtener y la preparación de los pueblos para que encaren el tema con la debida razón.

Comentario de reforma urbana

Si se quiere llevar las edificaciones de los pobres a un nivel suficiente, se hace necesario reducir el de las de los ricos, ya que los recursos que se le destinarían a las casas precarias serían, en gran parte, los que sobran de las suntuosas. Las casas suntuosas pecan por exceso de carga arquitectónica, tienen demasiadas piezas, cada una de las cuales llevó su esfuerzo, y son muy costosas de mantener, no sólo en dinero sino también en dedicación, porque al ser muy grandes se debe reparar construcciones de mucho tamaño, cosa que las hace arduas a sus dueños, que además pueden tener muchas otras propiedades de las que ocuparse. Ahí hay un problema de modelo arquitectónico que está determinado por los grandes estilos, que tienen que existir pero con la humildad suficiente, esto es, con la seriedad y responsabilidad que merece, lo mismo que ocurre en cada rama productiva.

Método para inventar palabras

Como algunas de las palabras que usamos están mal formuladas, y porque habrá necesidad de otras, se tendrá que inventarlas, para lo cual hay métodos. A cada palabra se la inventó, siguiendo distintos preceptos, y luego se les reinventa el sentido cuando se les redefine el significado, pero entonces su forma permanece siendo la misma, cosa que puede no ser un problema pero que a veces lo es por las malas consecuencias de los errores en la formulación del vocabulario. Por ejemplo, si quisiéramos inventar una palabra para referirnos a la televisión porque la que tenemos no menciona a la transmisión de sonido, tendríamos que pensar primero en qué es lo que queremos decir. En este caso se trata de un aparato que transmite imágenes y sonido a la distancia. Entonces, hay tres elementos a sintetizar: la visión, el sonido y la distancia. Quedaría "televisor" si al "sor" final lo entendemos no como representante del final de "visión", la parte de "sión", sino como designando al principio de "sonido".

domingo, 16 de febrero de 2020

Medir la responsabilidad

Hoy está el mandato de ser responsable. A la gente se nos exige serlo, pero la sociedad no tiene la suficiente buena razón, por lo que las ideas que guían a estas demandas morales están algo equivocadas, cosa que redunda en que el imperativo de ser responsable sea errático, conteniendo aspectos legítimos e ilegítimos, así como es heterogéneo: coexisten distintos reclamos morales, todos algo contradictorios, falsos y cambiantes, que se contraponen entre sí. Entonces, se debe cuestionar lo suficiente al imperativo, porque responsabilizarse mal tampoco es justo ni sirve para que se consigan bien las cosas.

jueves, 13 de febrero de 2020

De la agrupación de los países más productores de materias primas

Algo que podrían hacer los países periféricos es organizarse en una entidad que coordinara los precios internacionales de las materias primas, con lo cual se reduciría la brecha con los más industrializados, permitiendo una reducción general del problema del déficit en la cuenta corriente estatal de la periferia, pero eso, si no se complementara con una política suficiente relativa a la deuda gubernamental, no bastaría, y así quedan muchos otros asuntos.

Sería como la OPEP pero en materia agropecuaria completa.

Lo que tiene de ilegítima la deuda gubernamental

La deuda de los gobiernos no se fundamenta en una ley lo suficientemente verdadera, ya que se trata de una ley fetichista, cosa que la deshabilita, la torna decadente, y no de buena decadencia. Las presunciones contenidas en las leyes hacen a las calamidades del funcionamiento social, que perjudican a la humanidad, siendo que la ley se propone beneficiarla. Al causar desastres sociales, lo opuesto al objeto de la ley, la ley prueba que es maléfica, por lo cual se la debe cambiar, pero sin la suficiente asunción social de la realidad la modificación no bastaría, por lo que requeriría de luchas posteriores, que es lo más probable que pase.

En primer lugar, o en uno de los primeros, la ley deberá prohibir la usura extrema, ya que causa una "econopatía" muy grave, una enfermedad económica macrosocial, que afecta mucho a toda la sociedad. Luego habría muchos otros asuntos legales que debatir y que quedarían algo mal resueltos.

Más en concreto, la historia de las deudas por préstamos monetarios a los gobiernos tiene muchos delitos que no fueron ajusticiados, por lo que permanecen impunes, dándole lugar a los abusos que se repitieron en los últimos ciclos del endeudamiento gobernante, que es internacional porque los gobiernos son entidades jurídicas que representan a las naciones, aunque esa representación sea mala, cosa que tampoco lo es del todo. Están vinculadas a los genocidios políticos, a las conquistas territoriales, al sometimiento de las poblaciones atacadas con ejércitos superiores, el lavado de dinero y demás grandes crímenes económicos. En Argentina el tema ya venía desde el virreinato. En 1824, el banco Baring Brothers, enriquecido con las divisas de la industria británica, le prestó 570 mil libras esterlinas al gobierno de Rivadavia, que en vez de usarlas para lo que prometió se las gastó en la guerra con Brasil. Esta deuda se saldó en 1904, pero los préstamos con la Baring Brothers continuaron, quedando el estado argentino sin deuda, o casi sin deuda, durante los primeros dos gobiernos de Perón, luego de los cuales el gobierno del país se volvió a endeudar. También el gobierno se hizo cargo de parte de la deuda privada, por lo que el capital gubernamental favoreció el desarrollo del gran capital privado, así como lo hiciera con el empresariado pequeño y mediano mediante el proteccionismo, a los que luego destruyó con la apertura comercial mal dispuesta. Todo el pueblo, de todos los países, se vio perjudicado por la transferencia de capitales hacia los especuladores, pero los especuladores, si bien son los máximos responsables, no son los únicos, porque le siguen los organismos trasnacionales, los gobiernos, las organizaciones sociales y la gente común que avala la especulación, y demás. Es un problema al que la humanidad tendrá que enfrentar bien.

En otros países no sé cómo pasa, pero acá, en Argentina, el presidente Fernández ganó con la promesa de pagar esta deuda, por lo que su gobierno tiene que seguir en esa postura, a nos ser que no la pudiera cumplir, hubiera un gran reclamo en contrario, que demostrara un cambio en la opinión pública al respecto, o que cambiase de parecer sin la aprobación de su base, cosa que no corresponde pedirle. También pueden haber otros desenlaces. Lo más importante es la base social, ya que los partidos tienen que obedecer a sus mandatos, por lo que se hace necesario exigirle bien al pueblo, en particular al proletariado, que tenga la responsabilidad suficiente en relación a este punto, lo que en verdad es de lo más liviano que podría hacer, ya que permitiría darle buena salida a este flagelo.


Fuente: "Historia Empréstito Baring Brothers a Rivadavia" en Historia y Biografías, edición electrónica.

miércoles, 12 de febrero de 2020

¿Qué es la cultura?

La palabra "cultura" viene de la latina "colo", por lo que la denotación de éste término es central para definirla. ¿Qué quiere decir? Para mí se compone de dos partes, "co" y "lo". Puede que no. Los diccionarios etimológicos remiten al vocablo hipotético "kuel", sin identificarlo directo con la puesta en común. "Co" es lo conjunto y "lo" sería lo ligado, como el "log" inglés, presente, en castellano, en "lugar" y "alojar". La cultura sería lo coligado, es decir, el producto de la práctica, una "coligadura", algo parecido a la colocación comunal de las cosas. Todas las especies vivas la hacen al procesar la materia, hasta con colaboración entre las especies, menor que la competencia, que también se da entre los miembros de cada cual. Requiere inteligencia y voluntad.

No obstante, también hay una correlación inerte, que es la de las cosas muertas que se colocan entre sí, sin planificarlo, por casualidad, que son las causas que no elegimos, las cosas que suceden por sí mismas, que tienen causas a las que no manejamos, independientes de nuestra voluntad.

El "lo" de "colo" puede provenir de "allo", que es la elaboración, porque al elaborar se ligan cosas.

Cumplimiento contractual y felicidad natural

La humanidad tendrá que ver si prefiere cumplir los contratos o resolver pronto sus problemas, porque, como los contratos están algo mal planteados, después su cumplimiento se complica, y mientras tanto dificultan la reforma necesaria para el orden social justo. Esto aplica en particular a los convenios financieros, pero no se acota a ellos.

lunes, 10 de febrero de 2020

El éter galáctico, ¿atraviesa la materia dura?

Una materia de la más dura que conocemos, la metálica, no es atravesada por el aire, porque las móléculas del aire son más grandes que los intersticios de sus partículas atómicas, no les caben, pero, el éter galáctico, ¿entrará en ellos? Ese éter es una materia mucho más liviana que el aire, por lo que puede que sus partículas sean más chicas, por lo que podrían atravesar los metales, así como quizás puedan hacerlo con el aire, el agua y las piedras. Una materia más ligera, más suave y liviana que el aire, que se cuela entre los elementos de los llamados átomos y que se mueve cuando éstos la empujan al transitar.

Este éter, siendo de la materia más liviana del universo que conocemos, quizás sea la que, en total, sume más peso, porque existe en una cantidad muchísimo mayor que la materia planetaria, que es mucho más sólida tanto como ocupa un espacio ínfimo. Lo mismo puede pasar con la luz, que traspasa por todo el universo, en sus tres, o cuatro, dimensiones, y que puede haber llegado más allá de éste. Una es materia liviana y muy expandida, y la otra muy pesada y concentrada. Ambas son necesarias para nuestra existencia, y se intercambian sus cuerpos, que es lo que pasa cuando se quema la leña: lo sólido se hace luz. A la inversa, cuando las partículas de la luz se topan con un cuerpo sólido, se le añaden en parte, en la parte que no es refractada, y así de eso hay mucho.

A los átomos habría que ponerles un nombre nuevo, ya que para nuestro entendimiento dejaron de ser indivisibles hace tiempo. Este nombre tendría que remitir a los neutrones, protones y electrones que los conforman.

Entonces, tenemos cuatro tipos de elementos: los protones y neutrones, de masa similar, de la más pesada que hayamos conocido; los electrones, de masa que se supone nula pero que no es inexistente, ya que tienen algo de peso por el hecho de ser cuerpos, y la materia del éter, de masa híper-liviana, más que la del aire y quizás menos densa que la de los electrones, ya que los fotones, a los que emanan las estrellas, lo atraviesan con muy poca resistencia, como a 300 mil kilómetros por segundo y a lo largo de millones de años luz. Los fotones podrían ser un quinto microelemento, formado por partes de los electrones, de los neutrones y de los protones, de partículas de tamaño inferior a las suyas, como los quarks, o más chicas, que serían atraídas por la gravedad de las cosas más densas a su alrededor, incluso las externas al universo que reconocemos, ya que, a la vez que salen de las corrientes eléctricas expuestas al aire en los filamentos de las lámparas, son más livianos que ellas, y al salir se expanden hacia los cuerpos más pesados, siendo refractados en parte y dirigiéndose éstos hacia otros cuerpos duros. La luz es más liviana que la electricidad, ya que la electricidad va hacia la tierra mientras que la luz se expande para todos lados mientras que no la interrumpa un cuerpo sólido, donde en parte pasa a residir y en parte rebota. Los cuerpos tangibles que reciben la luz se calientan y agrandan, pero luego, si el flujo de luz se termina, se enfrían y achican, o sea, que la permanencia de los fotones en ellos depende de que reciban el rayo de luz. Al cesar éste el calor de aquéllos se empieza a reducir.

De no ser éter podría tratarse de otra materia ínfima, o quizás el éter exterior a la atmósfera sea menos denso que el gas terráqueo que conocemos, pero tendría que ser mucho más simple porque el gas que conocemos como éter es una molécula compuesta, mucho más grande de lo que puede caber en los espacios entre las partículas neutrónicas de los metales. Los llamados átomos, compuestos de neutrones, protones y electrones, o las cosas de esta gama, que no le sean muy distintas, juntan corpúsculos menores -precisamente, los neutrones, protones y electrones, que a su vez se subdividen-, algunos de los cuales, los electrones, se mueven por fuera del núcleo, de neutrones y protones, por lo que están rodeados de una materia más liviana que ellos, que se corre cuando le pasan a través y rellenan el espacio que dejan tras de sí. Sirve para el agarre entre los "átomos" porque retiene a sus partes conexas, ya que su densidad es casi nula pero existe. Los electrones son redondeados y el éter, o esta materia, más liviana que el aire, rellenativa. Es transparente para nuestra vista y casi imperceptible, como si fuera nada. Es de lo más cercano a lo inexistente que conozcamos, pero es algo, y pesa. Es como un cuerpo líquido, que se amolda a lo sólido que contenga, pero mucho más sutil, más liviano que el aire, por lo que está puro por encima de la atmósfera, aunque no del todo puro, ya que se le cruza mucha materia, como la luz y los asteroides. Las ondas sonoras se le deben cruzar.

Lo dijeron los romanos

Lo bárbaro es lo bruto, como opuesto a lo civilizado, pero los que nombraron a los bárbaros fueron los romanos, que fueron peores que sus pueblos cercanos. Los griegos también hicieron algo así, menospreciar a los pueblos vecinos mientras que los tiranizaban, cuando se las daban de excelentes.

Los imperios mayores cometieron los mayores crímenes históricos, seguidos de los secundarios y las potencias chicas.

Sobre la escritura

La palabra que se refiere a la escritura suena como si se estuviera rayando una piedra grande con otra pequeña, lo que hace ruidos rugosos, como "scr" o "crakr". Hubo escrituras previas, ya que marcar la arena con los dedos, o con un palo, puede ser escribir, y también eso hace un ruido, que es el de la arena que se mueve. La escritura de piedra tallada ya implicó la percusión con martillo, y también se la hizo en madera, y hasta se señalizó con puntas de hueso.

Del endeudamiento como método de castración social

Hay una faceta del capitalismo que trata sobre la prohibición de los placeres y que se expresa, en términos laborales, en el sobreatareamiento obrero. Al aumentarse las horas diarias de trabajo, se le resta tiempo y energía a la dedicación a copular, por lo que los habitantes de las naciones cojen menos, y algo mal, por ese y otros motivos. El empresariado liberal tiene una moral muy estricta, que aunque sea transgredida en secreto, cuando no está en esas excepciones, cumple el mandamiento perverso y se priva arduamente del coito, y cuando lo concreta queda muy lejos de hacerlo con el cariño suficiente, porque lo entiende fetichizado, con desigualdad de géneros, heterosexualidad exagerada, hipocresía familiar y demás, cuestión que lleva a la envidia amorosa y a la enemistad interpersonal, vinculada a la rivalidad entre las clases. Entonces, participa en la organización del castigo predicado por los sacerdotes en la economía y la política, que son los ámbitos más propios del capitalismo, laicos respecto a las iglesias, es decir, ligados a ellas desde afuera, como afiliados externos a las organizaciones. No es extraño que en sociedades que enaltecen la castidad el modelo laboral sea castigante, y menos aún ahora, en que el predominio del capital privado, aunque en crisis, viene de haber alcanzado su máximo triunfo histórico, al imponerse en todo el mundo desde la caída del intento de socialismo hecho por los soviéticos, habiendo sido sometido en el bloque comunista chino, en el que demostró que es necesario, y, de forma intermitente y menor, en el occidental, y primando también en el mundo indio, en el árabe, donde está en guerra, y en África, donde el liberalismo se impone, aunque a veces con gobiernos socialdemócratas muy distantes de concretar la socialización productiva, que pueden o no ser de corte islámico. El empresariado privado es necesario para la existencia humana, y no es necesariamente malo, pero para ser bueno tiene que ser verdadero lo suficiente, cosa que se torna imposible, además de por sus propias fallas, entre otras cosas, por lo fieles que son los pueblos, de una fidelidad que no es tan cierta como debe ser y que hace a sus ideales porque los pueblos tienen mucha influencia en las ideas de la sociedad.

La idea de lo pastoral que hay en el sacerdocio tiene su réplica laica en el mandato social ejercido por el capital privado, que en general tiene una fidelidad clerical externa. Las iglesias y las instituciones laicas son las establecidas en las constituciones, es decir, en el conjunto de las instituciones que componen a los estados, inclusive las empresas, algunas de las cuales son instituciones, entidades grandes, y muy poderosas, de las potencias sociales más altas. El capital público participa de esto, de una manera moderada pero cruzada por el laborismo excesivo, que es el del crecimiento económico compulsivo, un derivado del fetichismo porque el fetichismo impide pensar con la verdad necesaria para el buen orden económico. La orientación del capital público depende primero de la ley trasnacional de rango constitucional, luego de las constituciones nacionales y después del proyecto político del partido que tenga la presidencia, aunque esto sucede mezclado con la participción en el gobierno de los partidos subsiguientes, es decir, que el capital público puede ser tanto conservador como progresista, y, dentro del progresismo, puede ser del liberalismo de centroderecha como socialista, tanto socialdemócrata polipartidario, lo que sucede en general en Occidente, África, Arabia, la India, el este asiático y Japón, como unipartidario, lo de China, Corea de Norte, Vietnam y Cuba. El capital de las instituciones de los gobiernos, en particular las empresas públicas, aunque sea comunista arrastra los defectos del fetichismo que predomina en el mundo, como la sobreproducción, y es capitalista, aunque habría que analizar bien sus modelos de funcionamiento, con énfasis en su acumulación, comparándolos con los del capital gobernante de los países liberales y con los de las grandes empresas privadas. Eso permitiría saber si hay o no diferencias, y cuáles, entre los grandes capitales de los dos mayores bloques civilizatorios.

viernes, 7 de febrero de 2020

Sobre los cuerpos sociales

Se suele hablar de las fuerzas sociales, incluidas las políticas, pero mejor sería hacerlo, en primer lugar, de los cuerpos, ya que son mucho más sustanciales. La fuerza es material, más de la materia liviana y móvil, aunque esto no sea absoluto. Los cuerpos sociales son los conjuntos humanos, que a su vez tienen fuerza tanto como características internas, que hacen a su actuación en nuestro entorno y a nuestras relaciones.

De los falsos testimonios jurídicos

Como ya hubo varios testimonios falsos, obtenidos mediante extorsiones y sobornos, o con agentes militares contratados al efecto, una forma de defensa ante las acusaciones injustas es la de pedirle a la sociedad que evalúe lo suficiente la veracidad de la testificación. Lo difícil entonces es que la exigencia le llegue a muchos por los medios de comunicación, dado el bloqueo informativo del capital hegemónico al progresismo, que tampoco está exento de manejos así.

El discurso humano de esta época, de auge del capital más ficticio, es bastante falso, lo que va en línea con las noticias mentirosas, las llamadas fake news, al haberse concretado una lógica liberal compuesta, de envío concentrado del dinero a un sector muy menor de la sociedad. La fe liberal se complejizó en la especulación de las finanzas, generando una enorme masa de capitales excedentes, de tipo abstracto, estilo puro y depósito bancario, que no son los únicos que hay porque el exceso productivo atañe a partes de los servicios, la industria y la agricultura, incluso y distinto que en el bloque libertario. Entonces, se hace necesario asumir y hacer asumir que gran parte de lo que creemos que sabemos son ideas ficticias, cosa que demanda interpelación social.

El capital es ficticio desde el empresariado pequeño, ya que hasta el lumpenproletariado es algo ficticio, en cuanto que sigue algunas ideas fingientes, como las supersticiones, pero el alto lo es mucho más, ya que a las ficciones crédicas le agrega las de la usura extrema, ya de nivel híper-compuesto desde 1973, cuando se reimpuso el capital principal, que es el privatizador, en general de la religiosidad más estricta. Éstas fijaciones ideológicas se combinan en la guerra internacional, los conflictos diplomáticos, la lucha de clases y demás cuestiones.

jueves, 6 de febrero de 2020

Estimación del voto presidencial del proletariado argentino para las elecciones de 2019

En aproximado sobre el total de los votos propositivos, el 48% fue para Alberto Fenández, el 40% para Macri, el 6% para Lavagna, el 2% para Del Caño, el 1% para Gómez Centurión y otro 1% para Espert. El 19% del padrón, unos 6 millones 300 mil habitantes, se abstuvo, 700 mil emitieron votos inválidos y otros 700 mil votaron en blanco (2,54%). El padrón es de 33 millones 858 mil y la población nacional de 44 millones 938 mil. Esas cifras, que contienen al proletariado empadronado, también abarcan al empresariado medio y alto inscrito en el padrón electoral. De cerca de 45 millones de habitantes, casi 34 pueden votar, y lo hicieron como 27 millones y medio, de los cuales alrededor del 62% es proletario, en general de la clase baja hasta la mitad de la media. Entonces, para calcular a lo grosero el voto proletario propositivo, habría que tomar los porcentajes de votos emitidos para cada partido y restarle las proporciones que le corresponden a las clases superiores, con la salvedad que eso requiere porque el voto de clase no es del todo lineal para cada cual de las opciones electorales. Un 38% corresponde a las clases media alta y alta, compuestas en general por el empresariado mediano y el hegemónico.

El FdT sacó casi 13 millones de votos, de los que 7 millones 800 mil serían proletarios. El total estimado de votos proletarios es de 16 millones 500 mil, el 60% de 27 millones 500 mil. El macrismo obtuvo cerca de 11 millones, con 6 millones 600 mil asalariados. Los resultados finales varian algo por las afinidades políticas de las clases, que propenden a ir para el progresismo en la baja y para el conservadurismo en la alta, esto con mucha relatividad por el peso del ideario dominante, e incluso el progresismo, por esto mismo, se divide en partidario del capitalismo, como en general el liberalismo de centro y con reservas la socialdemocracia, y anticapitalista, lo de la izquierda y el anarquismo, esto también con excepciones. Alrededor de 3 millones 796 mil proletarios se habrían abstenido de votar. Uso una definición amplia de progresismo, que abarca desde el centroderecha a la extrema izquierda, ya que el conservadurismo es de derecha.

En conclusión, si a los resultados finales de cada lista le restamos el 20% que corresponde a los ausentes, da que cerca del 38% del proletariado empadronado votó por Fernández, el 32% por Macri y el tercio restante se divide entre abstencionistas -como el 12%-, partidarios de los otros candidatos, anulados y en blanco.

Cf. "Cómo se dividen las clases sociales en Argentina", en La Voz, 14 de diciembre de 2015, edición electrónica.

martes, 4 de febrero de 2020

Conjetura fono-grafológica

Puede que la forma de las letras del abecedario se inspire en el modo en que las fonaciones traqueales y laringeas, que ocurren a la altura de la nuez del cuello, impactan en la faringe y en la boca. La a sería una letra de sonido abierto, así como tiene una panza grande en su lado de abajo. La e resuena sobre todo más arriba y detrás del paladar, por lo que tiene la panza del lado de arriba. La i es la más aguda aún, y suena más arriba que la e. El cuerpo más sustancial del sonido de la i también es abierto, pero a eso la forma de la letra no lo refleja. La o suena tanto abierta como grave, y por debajo de la a. Hacia abajo le sigue el sonido de la u, que si bien se abre en la parte de abajo de la faringe se hace sentir tanto detrás como delante de la campanilla.

De grave a agudo, el orden de las letras es u, o, a, e e i. Habría una correlación arbitraria, pero no del todo abstracta, entre la forma de las letras y su resonancia subjetiva.

Esto es muy especulativo y no da cuenta de que en los otros idiomas con abecedario a las letras se las pronuncia parecido pero no igual, es decir, que para concluirlo bien habría que estudiarlo en profundidad. Tampoco refiere a los demás sistemas de escritura.

De ser verdad esta idea, con las consonantes debiera pasar lo mismo, que su forma escrita se asemejara a cómo resuenan en la faringe y la boca. La be tiene una panza así como el aire se presuriza en la boca al pronunciarla. Para pronunciar la ce dura, la que suena como la ka, se hace un cuenco entre la mandíbula y la lengua, en el que repercute la expulsión entrecortada del aire. La de es más lingual, hace retumbar más a la lengua. La punta de la lengua pica contra el paladar anterior a las paletas. En la efe al aire se lo presiona en la punta de los labios, pero infla la cavidad nasal y la faringe. La g tiene una retención del aire en la cavidad entre el paladar y la lengua pero a su vez se hunde en la faringe. La hache no suena casi nada, puede marcar una aspiración casi imperceptible, pero suena más combinada con la ce. La jota es una letra de viento, que se hace al expirar presionando el aire detrás del paladar, antes de la campanilla. La presión que se le pone al aire que viene de la tráquea sale hacia afuera de la boca y mueve al que yace a su alrededor. La ka suena como la ce dura. La ele tiene tanto una presión ligera pulmonar como el contacto salival entre la punta de la lengua y la cima del paladar de atrás de las paletas. La eme y la ene actúan por presión del aire en la boca, siendo la eme más abierta que la ene porque en la primera la lengua queda acostada y en la segunda toca el paladar. La pe hincha el aparato fonatorio desde la laringe hasta el hueco de la boca. La cu es como la ka, pero un poco más grave. Suena por percutir la tráquea. La ere y la erre son letras aéreas y percusivas, hechas al expirarse un poco y hacer rebotar la punta de la lengua entre el paladar superior y los dientes frontales. Con la ese es parecido, pero en vez que un rebote se hace un silbido con la lengua, en el que el aire para sinuoso por la cavidad que se forma. La te opera por presión aérea, que va desde la salida de la tráquea hasta la punta del paladar superior, donde el aire presionado se topa con la lengua y suena al bajársela porque entonces sale fuerte. La ve es como la be pero un poco más dura, y parecida a la doble ve. La equis combina la ka con la ese. La ye chifla un poco más abajo que la ese, pero menos que la zeta.

Habría que ver si las llamadas consonantes son las letras secundarias o si no son anteriores a las vocales, ya que los animales lenguados que no tienen cuerdas vocales emiten sonidos percusivos, como las serpientes, que sesean sin emitir sonidos de cuerda laríngea. De ser así, las consonantes serían las primeras letras, previas a las vocales, que en verdad son las de cuerdas, ya presentes en los roedores chicos y en los sapos. Las primeras son de percusión aérea y las segundas de vibración córdica, que también repercute en el aire. Entonces, el habla es una percusión compuesta, primero por los sonidos respiratorios y después por los de cuerda, que son más tonales, los que a su vez se combinan con la posiciones que adopten la lengua, el paladar, los dientes y demás.componentes del aparato fonatorio, que dependen del resto del cuerpo.


19-6-25: Esta nota es mala. Ver la tabla comparativa en "Alfabeto protosinaítico" de Wikipedia, donde dice que las letras empezaron siendo dibujos.

¿Quién declara el defol?

Como los préstamos son contratos crediticios, basados en el principio de la buena fe, son inestables, pero, además, como al liderazgo mundial lo tiene el capital financiero, éste es el principal actor declarante del defol, quien puede señalar al antojo haber concluido que fue traicionada su confianza, una cuestión subjetiva difícil de estimar bien y que además se combina con las ambiciones usureras mal medidas, que se conectan con la educación oficial, así como las coerciones legales y la moral se vinculan con las dos.

La confianza es el principio superior de los contratos capitalistas actuales, cuestión ligada al alto prestigio que tienen las instituciones eclesiásticas, incluso los gobiernos, todos los cuales coexisten con las iglesias de sus países en una trama constitucional legalizada en principios jurídicos escritos e impresos, que tienen debate público.

De la abolición del trabajo sexual

Mi postura es que habría que abolirlo en general y permitirlo si tuviera buenas condiciones laborales, cuestión que debiera ser medida en primer lugar por les, las y los trabajadores sexuales.

Los más refinados, los más bárbaros

Usualmente se piensa que los más bárbaros son los más brutos, pero las barbaridades de los pobres son menores que las de los más ricos, quienes detentan el principal poder de mando social. Entonces, los crímenes reprobables de la humanidad se deben en primer lugar a la clase más privada, y en segundo a la más pública.

Sobre la crítica al infantilismo de la izquierda

Está mal formulada porque a lo que se alude es a la falta de madurez política para algún aspecto, sin mencionarla como tal, pero como no se la formula bien la crítica pierde efectividad, tiene algo de la inmadurez que le reprocha a la contraparte. Para que sea una crítica verdadera lo suficiente tiene que definir bien los términos de las discusiones. Así como está planteada hasta dificulta establecer bien las relaciones entre los adultos de izquierda y los niños, mujeres e intersexuales inclusive, porque lleva a entender algo mal al infantilismo, que es lo propio de los infantes, y además con otro error, que es el de suponer que los niños no fonan, que no emiten fonaciones, cosa que los recién nacidos hacen y que debe venir desde la gestación uterina, con guturaciones poco perceptibles.

Sobre el manejo de las percepciones

La manipulación informativa se maneja con el moldeo de la percepción de la realidad de la gente, se induce a la gente a pensar de determinada manera con la presentación de una versión ficticia de la realidad política, pero la manipulación puede ser buena. Es más, la manipulación es necesaria para la estrategia revolucionaria, pero entonces tiene que ser honesta. ¿Cómo sería una manipulación honesta? La manipulación es el manejo pulidor, hecho con las manos, del que luego se sacó la idea de la obra que le da forma a un objeto, cosa que no siempre es mala. Un manejo ideológico bueno tendría que ser abierto, es decir, que tendría que advertir lo suficiente del problema ideativo vigente a la gente a la cual se interpelaría, para que evalúe sus ideas y proponga sus buenas razones, y avisar que se intenta cometer una maniobra discursiva para atender el problema señalado. Como la manipulación se basa en las percepciones, una manipulación justa tendría que promover que las percepciones sociales sean más verdaderas. Las percepciones son lo recibido del mundo externo y lo corporal del interno, incluso con los sentimientos, que son cosas concretas, hechas de materia. Lo percibido es lo cabido en alguien, pero parte de lo que cabe en la vida de alguien es creación de sí mismo, por lo que no es algo netamente pasivo y, como atañe a los pensamientos, que se hacen de materia externa, son importantes para la planificación de las tareas y para la crítica sobre las cosas de la historia. Hacen al modo de entender el mundo, por lo que definen la política de los miembros de la sociedad. Para que la sociedad revalúe sus ideas es preciso que sepa que está equivocada en algunas cosas.

viernes, 31 de enero de 2020

Acerca del "coproteísmo"

El tema de los dioses tiene que ser bien resuelto por toda la humanidad. Eso es necesario para que se ordene bien la convivencia de la especie. Para ello, en primer lugar, habría que definir bien su etimología. Luego, se tendría que ver cuáles de los significados que se les atribuyen a las palabras que los nombran se corresponden bien con ellas, y cuáles no, es decir, si los significantes van bien o no con los significados. Además, una vez establecido lo suficiente la forma y el sentido del término "dios", se lo debería socializar bien, cuestión que se daría a la par que las demás discusiones científicas, que tienen consecuencias en la ley y en la práctica diaria de la gente. Como la existencia es conjunta, nos juzgamos la conducta siguiendo nuestras concepciones de la realidad, que tienen su apartado sobre el deber ser. El "coproteísmo" es una postura respecto de los dioses que demanda la asunción social y verdadera en materia divina, cosa que debe ser porque la calidad de nuestra existencia depende del entendimiento de la realidad que tengamos. Como a los dioses se los tiene como creadores del universo, la ciencia que cree en ellos los supone como fundamento de la realidad mundial, con las consecuencias que eso tiene en los estados y las instituciones. Si se los toma como ciertos, el sistema explicativo que se les deriva tiene que corresponderse coherentemente con ellos, de cuyas características no podemos averiguar, por lo que se las estableció en base a la idea de la revelación divina, que se supone se le diera a unos pocos sacerdotes, pero después, a eso, no se le dio una buena demostración societal, lo que es una condición para la honradez de la ciencia, no obstante lo cual se procedió como si la comprobación hubiera sido suficiente, poniendo a la doctrina en la ley suprema, de modo tal que guía al comportamiento comunitario arrastrando las fallas derivadas de esa lógica, que apesadumbrarán a la gente y lastimarán a la naturaleza hasta que la sociedad haya hecho la admisión que debe.

Confusión conceptual sobre las clases asalariadas

En verdad las clases asalariadas son las dos, tanto la que paga los salarios como la que los cobra. Cuando se habla de los asalariados se refiere a quienes cobran los salarios, pero quienes los pagan también se vinculan con el salario, se le relacionan desde arriba, el lugar social que lo paga.

jueves, 30 de enero de 2020

No estamos bien instituidos

Por putos se entiende a las mujeres promiscuas, entre las cuales las trabajadores del servicio sexual, a los hombres homosexuales y según cuándo como que a cada quién si comete infidencias, fornicantes o no; pero, en verdad, la institucionalización actual es bastante mala, como son aparentes los llamados putos, ya que su sometimiento a las instituciones no es bueno. Aceptan la identidad definida mal por los patrones más altos, que son los que más categorizan los roles sociales. Para que la prostitución fuera buena tendría que ser buena la sociedad, es decir, que podría valer, pero para eso la sociedad tendría que ser muy distinta de lo que es. Mientras tanto, es muy explotadora, así como las instituciones algo tétricas.

¿Está la Argentina en cesación del pago de la deuda contraída por su gobierno?

Si ya se pasó la fecha de pago de algunos de los papeles de la deuda gubernamental del estado argentino, el país estaría en cesación de pagos, ya que todavía no se restipularon las fechas, pero sería una cesación sin falta, considerada legítima por no haberse traicionado la confianza puesta en los contratos por los prestadores, a quienes se les prometiera la reformulación del pago. Una cesación sin default. Será difícil sostener el pago de esta deuda, porque es enorme, sus intereses son muy altos y la economía internacional está en crisis recesiva, por lo cual es casi seguro que antes o después se recaiga en el defol. Además, el predominio del capital financiero hace que al grueso del dinero lo tengan los multimillonarios, por lo que queda poca liquidez para el sector público, y encima hay que suplir la brecha de valor entre el dólar y el peso argentino.

Sobre el nepotismo

El nepotismo, que es el trato preferencial a los parientes y amigos reconocidos como tales, está mal criticado. Se lo condena en absoluto en la gestión pública, más si se trata de la reformista, y se lo tolera casi que del todo a nivel privado. Al de los gobiernos conservadores se lo critica poco. Los presidentes y ministros, así como las otras autoridades ejecutivas, no pueden no contratar nunca a sus familiares legales y amigos declarados, porque no tienen siempre las relaciones establecidas con los profesionales que necesitaran, y se les puede dificultar establecerlas. Contrataron, a veces, a su gente más próxima, quizás no porque lo fuesen, o no sólo por eso, sino también por la calidad de los servicios que prestaban. La meritocracia de la administración pública existe hasta cierto punto, porque la clase empresaria tiene relaciones internas, no absolutas, que son determinadas por la filiación seminal, parental, alimentaria y amistosa. Entonces, hace falta evaluar la calidad del nepotismo, tanto del populista como del privatista, y también verla en las empresas privadas.

El nepotismo depende de la concepción familiar y amistosa que se tenga, por lo que, hasta que ésta no sea verdadera lo suficiente, no se lo podrá resolver del todo bien.

miércoles, 29 de enero de 2020

Legalización perversa

Lo ficticio del capital llegó al punto de que, en Argentina, el parlamento se apresta a debatir la renegociación de la deuda gubernativa con una fuerza mayoritaria compuesta por muchos de sus acreedores, que es la de Juntos por el Cambio, que les contiene dentro y se les relaciona de cerca, en general con simpatía de clase. Los acreedores son representados por la segunda fuerza parlamentaria, que es la que tomó la deuda cuando presidiera al país en las dictaduras y los gobiernos conservadores, la que cobró durante todos los mandatos, desde antes de la década infame, y la que sacó como el 41% de los votos emitidos en la última elección.

Como la deuda es ilegal -porque violó leyes tanto de los endeudados como de los acreedores, cuando el FMI perdió la buena fe al vulnerar la constitución argentina, a lo que hizo en el momento en que le otorgó un préstamo al banco central de este país que no cumplía con su ley, que exige la aprobación parlamentaria para recibirlos-, la renegociación está viciada de antemano, no puede terminar bien. Puede servir para ganar un poco de tiempo, pero habrá que asumir bien el punto, porque la lógica que lo guía termina mal seguro. Cuanto antes se asuma bien el tema, antes se lo podrá resolver bien, por lo que no admitirá dilaciones, porque las finanzas internacionales son de lo más importante para la sociedad. Un problema serio es que la deuda está ligada a la fe, por lo que la buena resolución del problema de la deuda depende de la buena resolución del problema teísta. Si no, se trataría de una solución insuficiente, que igual será necesaria, pero que no alcanzará para conseguir una justicia social constante y plena, con las horadaciones que tendría por ser animal.

Nuestros antepasados, los jerarcas primitivos

Los jerarcas tanto desangraron a los animales cazados como manejaron los arcos con flechas. Para eso tuvieron que ser hombres, de los más fuertes de los clanes. Primero capturaron a las presas grandes con flechazos y lanzas, o piedrazos y boleadoras, o con dardos envenenados, y luego las degollaron, algunas veces como ofrenda a los dioses, pero casi siempre para comer. Manejaron la distribución de la carne dentro de sus sociedades, no sólo de la animal, sino también la vegetal.

Tipos de ajuste

Un ajuste es un modo cortante. Ajustar es ordenar las cosas, es decir, que los ajustes no siempre empobrecen al pueblo. Los ajustes del estado benefactor también fueron ajustes, y enriquecieron a los pueblos, pero en el marco del capitalismo de reglas sagradas. Por un lado, está la tenencia de propiedades, a las que el pueblo puede acceder más o menos según la política del gobierno, y de diferentes formas, ya que las políticas progresistas distribuyen las riquezas por segmento social, atendiendo sobre todo a las urgencias y prioridades inmediatas, que son las de los más pobres. El ajuste más conocido es el que le quita recursos al pueblo para dárselos al mayor capital privado. Su reverso es el ajuste progresivo, que, cuando es derrotado, puede disminuir la cantidad de producto detentada por el pueblo, pero con una reversión contrapesada, menor de lo que sería si los conservadores tuvieran la presidencia. El ajuste actual del FMI acepta las políticas públicas para contener las protestas, por lo que enfoca el grueso de la quita de recursos en la clase media y en lo bajo de la alta, que es de donde puede obtener más y sin tantas objeciones.

El ajuste conservador es antipopular y elitista, pero puede ser efectuado por populismos de derecha, como lo fuera el menemismo, que traicionan al pueblo a la vez que lo declaman.

El ajuste progresista es populista y sobre todo plebeyo. Cuando es socialista, su populismo es, en primer lugar, obrero, antes que partidario del empresariado medio, y también antes que del alto, pero igual se somete a la ley liberal, que lo supera, la constitucional, que es del gran capital, por lo que conlleva a la traición. En general incrementa el ingreso popular, y puede llegar a reducirlo, si es muy derrotado por el capital dominante, que goza de un apoyo popular intermedio relativamente estable, pero incluso entonces la pérdida que opera suele ser menor de la que habría con gobiernos de derecha, dependiendo de la calidad de la derrota.

La plusvalorización de los dueños de las empresas está garantizada por el constitucionalismo burgués, que legaliza tanto al salariazgo como a la usura irrestricta, por lo que aquélla se dará, sin importar qué gobierno haya, mientras que éste rija, aunque de maneras diferentes, que son importantes para la salud proletaria. Para una transformación superior los asalariados tienen que tener la conciencia suficiente, ya que su política marca los tiempos macro de la evolución histórica.

Además de la cantidad de bienes, medida en pesos, la crítica del ajuste tiene que dar cuenta del tipo de sociedad de que se trate, con sus sistemas políticos, estructuras familiares, leyes hereditarias y demás asuntos, que hacen a cómo se vive el orden social.