Entre otras cosas, es para criticarlo bien, porque tiene muchas faltas. Es una obra en proceso, o sea que las notas fueron retocadas, y reiteran varias veces los mismos temas. Para escribirme, hacerlo a juanchaves.baires@gmail.com.

jueves, 11 de junio de 2020

De que la lucha de clases es relativa

A la tesis de la lucha de clases hay que mantenerla, pero con la complejidad suficiente. Así puesta, como enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado, tiene varios defectos. En primer lugar, el etimológico, que impide entender el carácter burgués, en el sentido de urbano, de gran parte del proletariado, así como define a su contraparte no por la tenencia súper-excesiva de bienes sino por su condición geográfica, la de residir en las ciudades, cosa que tampoco ocurre siempre, ya que hay grandes ricos que viven en las zonas más urbanizadas del campo, como lo son las casas de las estancias. También ocurre que no está bien definido el concepto de "proletario". Si es como la definición canónica, que es la de la gente que sólo tenía a su prole en la Roma antigua, tenemos un problema categorial, porque los proletarios tienen algunas cosas más que sus hijos: alimentos, viviendas, ropa, fuerza de trabajo, socialidad, automotores, saberes y demás. Entonces, la idea de la lucha de clases tiene mal definidos los conceptos. Por otro lado, no da cuenta del gran apoyo que los más pobres le dieron a los más ricos, con el cual, hasta ahora, el sistema se mantuvo. En tercer lugar, no le hace justicia a las maldades obreras derivadas de su adhesión religiosa, que condujeron a que la sociedad mantenga costumbres opresivas y una violencia social de gran escala, como la de los femicidios, que suelen ocurrir, aunque no siempre, entre trabajadores comunes, e influenciados por el fetichismo sexual monogámico. Estos errores tergiversan la comprensión y llevan a estrategias fallidas. La estrategia debe ser suficiente, para lo que debe medir bien la violencia, para evitar el mal forzamiento, que la hace fracasar, así como dar cuenta perfectamente del problema de que trata.

Así como la confrontación entre grandes empresarios y obreros comunes no es absoluta, porque a veces coinciden y porque existe, entre ambas clases, la del empresariado mediano y los asalariados altos, la lucha de clases no es el único motor de la historia, porque hay otros factores que la impulsan, pero es un motivo central, que da cuenta de muchas cosas.

Otro tema es que la lucha de clases es uno de los motivos principales de la historia humana, no de la historia a secas, que es mucho más amplia, ya que abarca a todo lo existente. La idea de Marx es antropocéntrica, lo que está mal porque la humanidad no es el centro de todo. Nuestra perspectiva, como humanos, necesariamente nos tiene que privilegiar, pero para hacerlo bien tiene que reconocer bien a lo que no es humano. La predilección por sí misma de cada especie es natural, viene con los genes, pero las perjudica si no se compone bien con las demás y con el entorno, aunque esto sea relativo por la competencia entre las especies.