El sistema actual funciona mal, por lo que se lo tiene que cambiar, pero ¿cómo? La revolución puede fracasar, por lo que, además de darse, tiene que ser exitosa, pero ni en el caso de triunfar tiene el éxito garantizado, más puede perder, como sucedió con la URSS y que es un tema en China, Cuba, Vietnam y Corea del Norte. De hecho, al evolucionar decaerán algo. Revolucionar es una necesidad humana, que más falta hace cuanto más pega la crisis. Para revolucionar bien primero habría que hacerse una idea de a qué se quiere llegar, idea que debería ser buena. Luego, analizar lo suficiente la situación presente, lo que requiere de conocer su historia. Esto permitiría contar los puntos conflictivos y sus causas. Al reconocérselos, se los trataría, pero el tratamiento debe ser social, por lo que precisa de mucha asunción social respecto de la realidad. Para que la sociedad obre bien, todos sus miembros tienen que tener el saber verdadero necesario. De ese modo se haría una revolución positiva, que se haga cargo de su pasado como deba hacerlo y que lo reivindique como se lo merezca. Se trataría de una deconstrucción del orden, pero no debiera ser cualquier deconstrucción, ya que ésta no es necesariamente buena y, para lograr su objetivo, tendría que ajusticiar con buena moderación, ya que si no lo hiciera así la revolución se perdería, con las víctimas que conlleva el retraso histórico. El socialismo ateo, como es universalista, tiene que reconocer bien al ecumenismo liberal, que es su antecesor monoteístico, así como entender la incidencia histórica de la piedad proletaria. De esa manera, sumada a los demás elementos, se lo podría transformar al libertarismo comunista, que tampoco es del todo bueno, o sea, que requeriría de más revoluciones. En el mundo liberal, la conversión al comunismo debiera honrar a la socialdemocracia, porque ésta es parte de su génesis y por la gente a la que congrega, así como el resto del socialismo, hasta el teísta, con las reprobaciones que le quepan a cada cual.
Como la evolución histórica sigue los tiempos proletarios, para pautar el ritmo de la transformación se debe tener una idea acabada del interés político de la clase, así como para calibrar los asuntos medianos y pequeños se tiene que ponerla en relación con los demás actores. Primero hay que ver el interés total de la sociedad, diferenciando los actores políticos. Luego componer una estrategia suficiente, que tiene que abarcar a la mayor cantidad de organizaciones posible, y que funcionaría mal y en crisis hasta que la sociedad hubiera madurado lo necesario para estabilizar un conjunto obrero con la inteligencia requerida para atraer al resto del proletariado e interpelar bien al empresariado sobrevaluado, cosa que le sumaría adeptos, sobre todo porque el proletariado no lo vería cometer salvajadas como el gulag y la masacre de Pol Pot, que todavía le restan seguidores a la causa, a la vez que la crisis es tan aguda que hace urgir la transformación tanto como la clase no la demanda por expreso, confundiendo al socialismo con la estatización y al estado con el gobierno. De todos modos habría muertos, porque el liberalismo no se entregaría sin dar batalla, pero entonces también hará falta entender bien el problema bélico, ya que esa guerra hasta lo perjudicaría a éste mismo, o sea, que sería una guerra difícil de sostener, que perdería adherentes por ser una guerra, así como, por el mismo motivo, le restaría adhesión al bando revolucionario. El socialismo científico deberá tener una ciencia militar suficiente, a lo que no conseguirá hasta que esté bien socializada, a lo que debe llegar mediante una búsqueda bien orientada.
Un blog total, cósmico, terráqueo, naturista, humanista, comunista, demócrata, feminista y libertario.
sábado, 25 de abril de 2020
El poder judicial tiene carácter vitalicio
El carácter vitalicio del mando monárquico permanece en la justicia de las repúblicas liberales, el poder judicial, cuyos cargos, si bien no siempre son de por vida, tienden a serlo, o a durar de a décadas. La herencia, cuestión dinástica, se da por vía familiar, pero no en lo que se refiere a la política sino a las propiedades económicas. Es una reformulación del modelo monárquico que no asumió lo suficiente algunas de sus falsedades, aunque sí lo hizo con otras. Persistió la naturalización desbocada de la estructura de parentezco bíblica. El parentezco es natural, ya que el parto hace al nacimiento, y se da por la fecundación de óvulos, por lo que hay un linaje biparental necesario, pero cómo sea es cuestionable.
El capitalismo actual es patético por enfermizo, pero en verdad siempre lo fue, porque siempre tuvo patologías sociales, aunque antes no eran tan graves y le daban más lugar a la esperanza de un bienestar constante, lo que, para cumplirse, necesita de otro orden, que tendría que recuperar algunas cosas del presente.
El capitalismo actual es patético por enfermizo, pero en verdad siempre lo fue, porque siempre tuvo patologías sociales, aunque antes no eran tan graves y le daban más lugar a la esperanza de un bienestar constante, lo que, para cumplirse, necesita de otro orden, que tendría que recuperar algunas cosas del presente.
Los conquistadores también eran ingenuos
A quienes se encontró en su lugar de nacimiento se les llamó "ingenuos", cosa que se definió como ignorante, como si vivir donde se nace fuese asunto de imbéciles, pero, en términos terráqueos, hasta los invasores habían nacido en el lugar en el que estaban. Aparte, acusar a los nativos de hipócritas hizo mal aunque el insulto tuviera su razón, porque los indígenas tuvieron su hipocresía, lo que es común a la humanidad y no fue tal como se la dijo, encima la de varias naciones, vencidas por la fuerza de la carpintería, la metalurgia y la pólvora, en más de tres continentes, es decir, que no fue la hipocresía mayor. Cada cultura humana tiene su estupidez, así como su inteligencia, son rasgos de la especie entera, pero las culturas se diferencian entre sí, con superaciones e inferioridades hasta rebatidas, dentro del marco del predominio judeocristiano iniciado con la conquista de África, América, Asia y Oceanía, y lo que más importa es su existencia conjunta. Entonces, las potencias imperiales deberán saldar bien la deuda que tienen con las subyugadas, ya que lo que hicieron es un crimen histórico sancionable, por lo que, la convivencia feliz de la especie, dependerá de la resolución de las desigualdades internacionales heredadas de la conquista europea del mundo, con su orden posterior de liderazgo mundial con Estados Unidos, seguido después por la URSS antes que por China, luego de que Rusia reemplazara a la URSS.
"Colonizar", en sentido literal, es como enculturar. Es relacionarse en conjunto con un espacio. En esa acepción, el capitalismo actual es colonizador, aunque no establezca gobiernos en los territorios que conquista, que fue el modelo feudal, sino que se asocia con ellos, ya plegados al republicanismo, para conquistar mercados, es decir, participar en la historia por medio de su esparcimiento mercantil, en el que sus productos se compran y se usan porque tienen cierta bondad. Se les trata de bienes, aunque no se los entiende del todo bien porque se les vé la utilidad inmediata sin relacionarla bien con la miseria circundante. Algunos son necesarios, así que tendrían que persistir. El problema no es tanto el de los productos en sí mismos, aunque algo sí lo es, sino más el de la representación en dinero, que se vincula al del modo de fabricarlos y a la acumulación de las ganancias, lo mismo que a la sub y sobrepropietarización, relativas a la ley y a la moral, por lo que a las creencias.
"Colonizar", en sentido literal, es como enculturar. Es relacionarse en conjunto con un espacio. En esa acepción, el capitalismo actual es colonizador, aunque no establezca gobiernos en los territorios que conquista, que fue el modelo feudal, sino que se asocia con ellos, ya plegados al republicanismo, para conquistar mercados, es decir, participar en la historia por medio de su esparcimiento mercantil, en el que sus productos se compran y se usan porque tienen cierta bondad. Se les trata de bienes, aunque no se los entiende del todo bien porque se les vé la utilidad inmediata sin relacionarla bien con la miseria circundante. Algunos son necesarios, así que tendrían que persistir. El problema no es tanto el de los productos en sí mismos, aunque algo sí lo es, sino más el de la representación en dinero, que se vincula al del modo de fabricarlos y a la acumulación de las ganancias, lo mismo que a la sub y sobrepropietarización, relativas a la ley y a la moral, por lo que a las creencias.
¿Para qué sirvió viajar a la Luna?
La humanidad se alabó a sí misma por haber llegado a la Luna en naves espaciales, pero, ¿para qué sirvió? Los satélites, construcciones de ingeniería aeroespacial que tienen utilidad, se inventaron con la ciencia astrofísica y el entrenamiento militar de las naves que llegaron a la Luna, primero de Estados Unidos y después de la Unión Soviética, pero los viajes hasta allá, en sí mismos, no aportaron algo tan importante como el costo de esa hazaña. Lo que no puede valer bien es festejarlos con la sociedad en la miseria, que es lo que pasó. Mandar naves hasta la Luna requirió de un trabajo social enorme, para una meta innecesaria, que además distrajo la atención de las cuestiones sociales que más importan, cuyas consecuencias vivimos hoy.
Las malas decisiones referidas a la producción en gran escala causan traumas macrosociales, cuya sumatoria, añadida a la de los de alcance mediano y particular, hacen a una crisis social muy grave, a consecuencia de la vida penosa. Hasta que la especie lo haya asumido bien, el tema no podrá ser bien resuelto.
Las malas decisiones referidas a la producción en gran escala causan traumas macrosociales, cuya sumatoria, añadida a la de los de alcance mediano y particular, hacen a una crisis social muy grave, a consecuencia de la vida penosa. Hasta que la especie lo haya asumido bien, el tema no podrá ser bien resuelto.
jueves, 23 de abril de 2020
Gobierno y timoneo
La idea que tenemos del gobierno viene de pilotear los barcos, por medio de la palabra griega "kybernaein", cuya raíz se supone que procede de "*kwerp", que significa "girar", pero esa definición, de las Etimologías de Chile, no explica bien la relación entre el gobierno y los giros. ¿Qué tiene que ver el giro con el gobierno? En los barcos, la conducción se hace con el timón, que es algo que gira, tanto como en el gobierno se giran las partidas presupuestarias, pero en esta acepción los giros no son vueltas, sino inversiones financieras.
Antes de los barcos a timón hubo las canoas a remo, que revuelven el agua para andar, haciendo un ruido parecido al del morfema "*kwerp", pero así como se parece a ese, el ruido de los remos empujando el agua pudo haberse representado con otros semejantes. Con las barcazas a palo pasa igual.
Las ideas como la del manejo remiten a las muñecas y las manos. Es el caso del dominio, el manejo de las cosas, aunque la etimología lo vincula más con las casas, por medio de la idea del domo. En el gobierno, las ideas están muy influidas por las del uso del agua porque su origen remite al timonel, pero su esencia abarca más temas: es una actividad integral metaforizada como la de la capitanía naviera, que también requirió de saberes generales, así como tuvo sus sonidos particulares.
La llamada "clase dominante" no es la única que maneja cosas, por lo que, en verdad, cuando se usa dicha expresión se refiere a la del dominio superior. Tampoco es la única que construye casas, ni que se casa en el sentido del casamiento, por lo que remitir el dominio al domo puede que sea equívoco. Otra posibilidad es que el "do" se refiera a las cosas, como lo dado, en el sentido de los hechos, como el do inglés, y "minio" lo haga al manejo, pero así también estaría mal usada la expresión, porque toda la humanidad maneja cosas, no sólo su clase más directriz.
Antes de los barcos a timón hubo las canoas a remo, que revuelven el agua para andar, haciendo un ruido parecido al del morfema "*kwerp", pero así como se parece a ese, el ruido de los remos empujando el agua pudo haberse representado con otros semejantes. Con las barcazas a palo pasa igual.
Las ideas como la del manejo remiten a las muñecas y las manos. Es el caso del dominio, el manejo de las cosas, aunque la etimología lo vincula más con las casas, por medio de la idea del domo. En el gobierno, las ideas están muy influidas por las del uso del agua porque su origen remite al timonel, pero su esencia abarca más temas: es una actividad integral metaforizada como la de la capitanía naviera, que también requirió de saberes generales, así como tuvo sus sonidos particulares.
La llamada "clase dominante" no es la única que maneja cosas, por lo que, en verdad, cuando se usa dicha expresión se refiere a la del dominio superior. Tampoco es la única que construye casas, ni que se casa en el sentido del casamiento, por lo que remitir el dominio al domo puede que sea equívoco. Otra posibilidad es que el "do" se refiera a las cosas, como lo dado, en el sentido de los hechos, como el do inglés, y "minio" lo haga al manejo, pero así también estaría mal usada la expresión, porque toda la humanidad maneja cosas, no sólo su clase más directriz.
De que la vida surge de lo muerto
Los seres vivos nos componemos de materia inerte, es decir, que los corpúsculos de que nos formamos están muertos. Nos componemos de partículas sin voluntad, pero que la generan. Entonces, somos algo muertos. De hecho, no todas las actitudes vivas tienen el mismo valor vital. Las diferenciamos como más y menos vivaces, pero siempre son actitudes de seres vivos. ¿Qué las distingue? Las distinguen, por ejemplo, sus sentimientos. Las más vivaces son más alegres que tristes, y más movedizas que quietas. Son más reproductivas y recreativas, las más felices, pero dependen de lo muerto para ser. Si no hubiera materia inerte, la vida no existiría, así como la alegría sale de la tristeza. Entonces, para ser feliz se debe entender bien a la muerte, pero además la felicidad no siempre es buena, por lo que se la debe honrar, lo que en términos sociales depende del suficiente socialismo.
Para vivir hay que capturar cosas. Todas las especies vivientes lo hacen, sea el agua, el aire, la tierra o la luz, antes que otros seres vivos. La captura es necesaria para la reproducción de la vida, por lo que los sistemas sociales de las especies vivas son captantes, y tienen alguna toma de partido a favor de la captación, de lo cual el capitalismo es necesario, pero el vigente no es lo suficientemente honrado, por lo que merece cambiar, y lo requerirá mientras que no sea lo bueno que deba. De ahí que la humanidad deba evaluar bien su captura, cosa que depende de la verdad de su cosmovisión. El socialismo no dejaría del todo de ser capitalista, porque durante su transcurso habría quienes defendiesen al capital, y con algo de buena razón, ya que, si se dejara de captar, la especie perecería. Tampoco es que el capitalismo sea necesariamente malo, ni el actual lo es del todo, pero tiene calamidades tremendas, espantos idiotas, horrores prescindibles que causaron penas muy hondas, que se relacionan con el ideario social, ya que éste guía a la práctica del género con la ley de los ejércitos, que es la de nuestra propiedad. La apropiación es la toma de bienes, y tiene consecuencias mediatas, es decir, que la tenencia de los bienes también debe ser juzgada a largo plazo, ya que no se agota en su consumo pronto, sino que tiene consecuencias, y se da de manera social. El punto central es que, para que la apropiación humana sea justa, el orden social debe ser verdadero, y la humanidad querrá que sea justa porque su felicidad dependerá de eso. Aquí hay una disyuntiva entre la búsqueda de la salvación del alma después de la muerte y la obtención de la felicidad durante la vida, la cual, bien lograda, dejaría un buen recuerdo entre sus sucesores, es decir, que la apropiación justa permitiría tanto la buena felicidad como la salvación de las almas, al no ser repudiados las mujeres y los hombres a los que pertenecieran por haber tenido ellos una apropiación justa mientras que vivieron, aunque la justicia no sea absoluta, ya que para vivir hay que matar.
El consumo también es laboral, ya que al usarse a los instrumentos de trabajo se los consume, así como la distribución de los productos no termina en los comercios, ni empieza en los vehículos, ni la producción es sólo fabril, o empresarial. El esquema de creación, transporte y uso de los bienes es inexacto, por lo que debe ser complejizado, es decir, que se lo mantendría en mejores términos, quizás suficientes si se acertara como se debe la comprensión del asunto. Es un esquema mercantil, o sea, que tiene al fetichismo inserto, cosa que dificulta el entendimiento social. Empieza en las empresas, los sitios de trabajo en que se fabrican bienes transables, a los que, luego de su compra, se lleva y usa. Está determinado por la puesta del precio, la representación del bien vendible en dinero, a la que se estima según las ideas e intuiciones que se tengan, relativas a la prensa, las universidades, el clero y el gobierno, algunas de las grandes instituciones, junto a las mayores empresas agrícolas e industriales, el ejército y los hospitales, entre otras, como las escuelas, los bancos y los clubes. La captación de bienes monetarios estructura el orden social, pero se vincula al credo y a la ley, por lo que, para que aquélla sea más o menos justa, éstos deben ser verdaderos lo necesario.
Para vivir hay que capturar cosas. Todas las especies vivientes lo hacen, sea el agua, el aire, la tierra o la luz, antes que otros seres vivos. La captura es necesaria para la reproducción de la vida, por lo que los sistemas sociales de las especies vivas son captantes, y tienen alguna toma de partido a favor de la captación, de lo cual el capitalismo es necesario, pero el vigente no es lo suficientemente honrado, por lo que merece cambiar, y lo requerirá mientras que no sea lo bueno que deba. De ahí que la humanidad deba evaluar bien su captura, cosa que depende de la verdad de su cosmovisión. El socialismo no dejaría del todo de ser capitalista, porque durante su transcurso habría quienes defendiesen al capital, y con algo de buena razón, ya que, si se dejara de captar, la especie perecería. Tampoco es que el capitalismo sea necesariamente malo, ni el actual lo es del todo, pero tiene calamidades tremendas, espantos idiotas, horrores prescindibles que causaron penas muy hondas, que se relacionan con el ideario social, ya que éste guía a la práctica del género con la ley de los ejércitos, que es la de nuestra propiedad. La apropiación es la toma de bienes, y tiene consecuencias mediatas, es decir, que la tenencia de los bienes también debe ser juzgada a largo plazo, ya que no se agota en su consumo pronto, sino que tiene consecuencias, y se da de manera social. El punto central es que, para que la apropiación humana sea justa, el orden social debe ser verdadero, y la humanidad querrá que sea justa porque su felicidad dependerá de eso. Aquí hay una disyuntiva entre la búsqueda de la salvación del alma después de la muerte y la obtención de la felicidad durante la vida, la cual, bien lograda, dejaría un buen recuerdo entre sus sucesores, es decir, que la apropiación justa permitiría tanto la buena felicidad como la salvación de las almas, al no ser repudiados las mujeres y los hombres a los que pertenecieran por haber tenido ellos una apropiación justa mientras que vivieron, aunque la justicia no sea absoluta, ya que para vivir hay que matar.
El consumo también es laboral, ya que al usarse a los instrumentos de trabajo se los consume, así como la distribución de los productos no termina en los comercios, ni empieza en los vehículos, ni la producción es sólo fabril, o empresarial. El esquema de creación, transporte y uso de los bienes es inexacto, por lo que debe ser complejizado, es decir, que se lo mantendría en mejores términos, quizás suficientes si se acertara como se debe la comprensión del asunto. Es un esquema mercantil, o sea, que tiene al fetichismo inserto, cosa que dificulta el entendimiento social. Empieza en las empresas, los sitios de trabajo en que se fabrican bienes transables, a los que, luego de su compra, se lleva y usa. Está determinado por la puesta del precio, la representación del bien vendible en dinero, a la que se estima según las ideas e intuiciones que se tengan, relativas a la prensa, las universidades, el clero y el gobierno, algunas de las grandes instituciones, junto a las mayores empresas agrícolas e industriales, el ejército y los hospitales, entre otras, como las escuelas, los bancos y los clubes. La captación de bienes monetarios estructura el orden social, pero se vincula al credo y a la ley, por lo que, para que aquélla sea más o menos justa, éstos deben ser verdaderos lo necesario.
martes, 21 de abril de 2020
El discurso como ligazón
El discurso como locus, es decir, como lógica, como alocución, la del sufijo "-logía", que denota a la ciencia, implica ligar las cosas, sean objetivas o subjetivas, pero la supervivencia y la felicidad dependen de cómo se las ligue, y socialmente, aunque también de lo que hagan los otros tipos de seres. A la vez, la ligazón no es sólo discursiva, sino también de las otras prácticas. Como la práctica es cultural, es colocante.
La economía como razón acaparante
Al oikos de la economía se lo traduce como "casa", pero la economía humana es previa a las viviendas de adobe, empezó con la recolección: es, más bien, de los lugares ocupados. Nótese que "oikos" suena como "acá". En el sentido de la locación, cada lugar es un sitio de vida, pero algunos son más peligrosos que otros, por lo que no da lo mismo cuál sea.
El "oikos" del ecumenismo se traduce como "habitar" aunque su forma verbal sea más parecida a la de la ocupación, no en el sentido del negocio sino en el de morar. Sin embargo, distinto sería si la idea de habitar fuera una reformulación de la cabida, si al habitar se lo entiende como caber, pero "habitar" está más cerca de sintetizar al caber con el estar, parece una noción más sedentaria del quedarse.
El pensamiento relativo a la ocupación del espacio se inició al comenzarse a pensar, es decir, con los primeros seres vivos, ya que el exterior es de lo primero que se piensa.
El "oikos" del ecumenismo se traduce como "habitar" aunque su forma verbal sea más parecida a la de la ocupación, no en el sentido del negocio sino en el de morar. Sin embargo, distinto sería si la idea de habitar fuera una reformulación de la cabida, si al habitar se lo entiende como caber, pero "habitar" está más cerca de sintetizar al caber con el estar, parece una noción más sedentaria del quedarse.
El pensamiento relativo a la ocupación del espacio se inició al comenzarse a pensar, es decir, con los primeros seres vivos, ya que el exterior es de lo primero que se piensa.
De que morir no importa tanto... pero mejor si vivimos
La materia que nos compone a los seres vivos, al morirse, se degrada, pero entonces puede permanecer inerte por mucho tiempo, lo que no es dejar de ser, es una maldad positiva, y también rehacerse en otros seres vivientes, que es lo que pasó por como mil 900 millones de años hasta que nos fecundáramos, y que venía desde antes de que la Tierra girara alrededor del sol, capaz que desde antes del big bang.
lunes, 20 de abril de 2020
"Epidemia" y "pandemia", vocablos mal formulados
"Epidemia" quiere decir "sobre el pueblo". "Epi" es "sobre" y "demia" se refiere al pueblo. "Pandemia" significa "a todo el pueblo", ya que "pan" es "todo".
Ninguna de las dos palabras contiene una parte específica que remita a lo enfermo. Además, los padecimientos no están sobre el pueblo, sino en éste, así como las llamadas pandemias no afectan a todo el pueblo, pero sí a gran parte suya. Habría que inventar unas palabras lo suficientemente acordes con sus significados.
También es cierto que, en estas definiciones, se entiende al pueblo como sociedad, pero en verdad la idea del pueblo viene de la noción de la pubertad, por lo que excluye a los adultos y ancianos.
Una palabra más adecuada sería la de la "infersocieta", que alude mejor a la enfermedad societal. Para la plaga grupal habría que hablar de "infergrupa". Seguro que se pueden inventar otras; pero además habría que reconocer como enfermedades a varias otras cuestiones que hasta ahora no son consideradas como tales, como la desigualdad extrema, las guerras, la discriminación equivocada y la contaminación grave.
En verdad las enfermedades a las que se considera como de todo el pueblo lo afectan a todo, aunque para ser justo habría que entenderlas como sociales, con crítica suficiente a la élite, porque al enfermarse mucha gente humana la especie entera se resiente: es que a alguna le pega más que a otra. Más allá de si este coronavirus es o no una invención de laboratorio, es un virus aéreo y respiratorio, por lo que puede ingresar en las especies pulmonares. Hasta ahora sabemos que infectó a perros, pangolines y murciélagos, y quizás a otros, como los gatos, por lo que podría colonizar felinos más grandes, así como a roedores, armadillos, osos hormigueros y demás respiradores de aire. Lo que pasa es que es una cepa nueva de un virus conocido, por lo que las especies infectadas están acostumbradas a lidiar con sus antecesores, pero a los especímenes más débiles de cada cual les puede matar mucho, más que a los fuertes. Además, puede que a algunas de ellas no las infecte, por distintos motivos. En todo caso tiene una tasa de mortandad chica, pero muy importante, en particular por sus efectos económicos, que ya estaban en una crisis grave desde antes del brote.
Si esta cepa de coronavirus llegara a ser una invención de ingeniería militar habría que enjuiciar bien duro a sus creadores, pero antes de decidir la condena se tendría que saber lo suficiente.
Duda
Distinto sería si el "epi" de "epidemia" fuera un derivado de "enfi", por "enfermedad", ya que así "epidemia" querría decir "enfermedad popular".
Ninguna de las dos palabras contiene una parte específica que remita a lo enfermo. Además, los padecimientos no están sobre el pueblo, sino en éste, así como las llamadas pandemias no afectan a todo el pueblo, pero sí a gran parte suya. Habría que inventar unas palabras lo suficientemente acordes con sus significados.
También es cierto que, en estas definiciones, se entiende al pueblo como sociedad, pero en verdad la idea del pueblo viene de la noción de la pubertad, por lo que excluye a los adultos y ancianos.
Una palabra más adecuada sería la de la "infersocieta", que alude mejor a la enfermedad societal. Para la plaga grupal habría que hablar de "infergrupa". Seguro que se pueden inventar otras; pero además habría que reconocer como enfermedades a varias otras cuestiones que hasta ahora no son consideradas como tales, como la desigualdad extrema, las guerras, la discriminación equivocada y la contaminación grave.
En verdad las enfermedades a las que se considera como de todo el pueblo lo afectan a todo, aunque para ser justo habría que entenderlas como sociales, con crítica suficiente a la élite, porque al enfermarse mucha gente humana la especie entera se resiente: es que a alguna le pega más que a otra. Más allá de si este coronavirus es o no una invención de laboratorio, es un virus aéreo y respiratorio, por lo que puede ingresar en las especies pulmonares. Hasta ahora sabemos que infectó a perros, pangolines y murciélagos, y quizás a otros, como los gatos, por lo que podría colonizar felinos más grandes, así como a roedores, armadillos, osos hormigueros y demás respiradores de aire. Lo que pasa es que es una cepa nueva de un virus conocido, por lo que las especies infectadas están acostumbradas a lidiar con sus antecesores, pero a los especímenes más débiles de cada cual les puede matar mucho, más que a los fuertes. Además, puede que a algunas de ellas no las infecte, por distintos motivos. En todo caso tiene una tasa de mortandad chica, pero muy importante, en particular por sus efectos económicos, que ya estaban en una crisis grave desde antes del brote.
Si esta cepa de coronavirus llegara a ser una invención de ingeniería militar habría que enjuiciar bien duro a sus creadores, pero antes de decidir la condena se tendría que saber lo suficiente.
Duda
Distinto sería si el "epi" de "epidemia" fuera un derivado de "enfi", por "enfermedad", ya que así "epidemia" querría decir "enfermedad popular".
sábado, 18 de abril de 2020
Seres de ácido nucleico y estaciones anuales
Los seres de ARN suelen eclosionar en las estaciones más frías y replegarse en las más cálidas, mientras que los de ADN tienden a hacer a la inversa.
miércoles, 15 de abril de 2020
El coronavirus, la humedad y la temperatura
Hoy en el noticiero de la noche de Canal 9 dijeron que, según investigaciones especializadas, el coronavirus persiste por 14 días dentro de la heladera a 4° centígrados y que, a 22°, con una humedad del 65%, aguanta durante 3 horas, y un poco más, si se deposita en papel, madera, plástico, vidrio y tela. Entonces, hay una relación entre la temperatura y la perdurabilidad del virus. Éste resiste más tiempo cuando hace frío que cuando hace calor, por lo cual, en otoño e invierno, habría que desinfectar más los espacios habitados en los que pudiera situarse, pero también sucede que las heladeras son ambientes húmedos, por lo que ahí los viruses tienen agua para beber. Hay que tener en cuenta tanto la temperatura como la humedad. No obstante, no pude averiguar si los viruses toman agua o no. Sería raro que no lo hicieran, ya que los seres compuestos por ácido ribonucleico cubierto suelen tener agua entre el ácido y la cobertura.
Quizás sea que cuando hace frío el virus no tiene tanta necesidad de hidratarse por transpirar menos que cuando hace calor, pero quizás no. Dentro de nuestros cuerpos el calor no le afectaría tanto en este aspecto porque, por tratarse nuestras mucosas de zonas húmedas, encuentra fácil el agua. En espacios secos debe morir de sed luego de cierto lapso, antes o después según el calor que haga. Tal vez sea por esto que, al toser y estornudarse, el virus sale inmerso en las gotículas de saliva en vez que andar suelto por el aire, como si se agarrara a ellas para después tener para beber.
El brote inicial en Wuhan comenzó en el invierno del hemisferio norte, y se esparció sobre todo por Europa y Estados Unidos, de los territorios más húmedos de este hemisferio, más que en el hemisferio sur y que en la región arábiga, aunque también aquéllas zonas son de las que más tienen turismo internacional, pero no hay que sobrestimar la incidencia del turismo, ya que, como este virus es muy contagioso, con que haya pocos turistas que lleguen infectados a otro lugar ya el virus se empieza a propagar en éste. Entonces, habría que preparar a la población del hemisferio sur para que aumente sus medidas defensivas para el invierno próximo, dentro de lo cual, además de las más conocidas, tienen que estar las de la exterminación de los viruses en los ambientes urbanos, exteriores e interiores, que se tiene que hacer desinfectando los pisos y las superficies horizontales de los muebles, entre otras cosas, como el lavado de la ropa y demás utensillos en que éstos reposaran. En los medios de transporte lo mismo, así como en ascensores, pasillos y demás recámaras. En particular hay que desinfectar los lugares en que se estornude y tosa, sobre todo si se sabe que quien lo hace está enfermo con este virus. Hay dos tiempos para la desinfección. El primero es el más próximo a la expulsión de los viruses, a poco de toser o estornudar, ya que las gotículas grandes y medianas llegan al piso más pronto que las pequeñas. También son las que tienen mayor carga viral, por lo que desinfectar luego de que éstas lleguen al suelo permitiría matar muchos viruses, aunque quedarían los de las gotículas pequeñas, una cantidad menor que tarda más en descender hasta el piso, por lo que también habría que desinfectar por la mañana los sitios humanos de reunión, ya que los viruses que quedaran flotando en el aire por la noche estarían en el piso al amanecer, es decir, que habría que desinfectar los lugares ocupados, en particular los de uso común, primero a la mañana y después luego de que se tosa o estornude en ellos, quizás con un refuerzo luego del mediodía, antes de que empiece el turno laboral de la tarde, esto en el caso de que hubiera habido quienes tosieran o estornudaran, o muchos parlantes, o escupientes. De no ser así, no sería necesaria tanta desinfección.
Los viruses que quedan en el piso deben ser muy volátiles, y pueden estar de a por millones, por lo que luego, al hacerse viento al caminar, o barrer, u otras cosas así, levantarían vuelo y se trasladarían a otros lados, donde pueden ser respirados y tocados. Al llegar al suelo tienen las gotículas de saliva, por lo que no son tan volátiles, pero después, a medida que éstas se secan, se ponen más livianos, siendo más fáciles de levantar por las correntadas de aire.
La nota de Canal 9 dijo que este virus aguanta más tiempo sobre plástico y vidrio que sobre papel y madera, lo que puede deberse a que éstos últimos le sacan el agua que hay a su alrededor, cosa que el vidrio y el plástico no hacen, pero queda por dilucidar el caso de la tela.
Enmienda
A diferencia de lo que escribí antes, digo que, si el coronavirus sobrevive por unas horas en los ambientes aéreos, no haría falta desinfectarlos tanto durante sus estaciones de eclosión. Quizás bastaría con una vez al día, en el caso de los espacios de uso compartido o que estuvieran ocupados por enfermos con este virus, y con refuerzos puntuales en los lugares en que se esparciera por la tos, los estornudos y los escupitajos. Hay que precisarlo.
Quizás sea que cuando hace frío el virus no tiene tanta necesidad de hidratarse por transpirar menos que cuando hace calor, pero quizás no. Dentro de nuestros cuerpos el calor no le afectaría tanto en este aspecto porque, por tratarse nuestras mucosas de zonas húmedas, encuentra fácil el agua. En espacios secos debe morir de sed luego de cierto lapso, antes o después según el calor que haga. Tal vez sea por esto que, al toser y estornudarse, el virus sale inmerso en las gotículas de saliva en vez que andar suelto por el aire, como si se agarrara a ellas para después tener para beber.
El brote inicial en Wuhan comenzó en el invierno del hemisferio norte, y se esparció sobre todo por Europa y Estados Unidos, de los territorios más húmedos de este hemisferio, más que en el hemisferio sur y que en la región arábiga, aunque también aquéllas zonas son de las que más tienen turismo internacional, pero no hay que sobrestimar la incidencia del turismo, ya que, como este virus es muy contagioso, con que haya pocos turistas que lleguen infectados a otro lugar ya el virus se empieza a propagar en éste. Entonces, habría que preparar a la población del hemisferio sur para que aumente sus medidas defensivas para el invierno próximo, dentro de lo cual, además de las más conocidas, tienen que estar las de la exterminación de los viruses en los ambientes urbanos, exteriores e interiores, que se tiene que hacer desinfectando los pisos y las superficies horizontales de los muebles, entre otras cosas, como el lavado de la ropa y demás utensillos en que éstos reposaran. En los medios de transporte lo mismo, así como en ascensores, pasillos y demás recámaras. En particular hay que desinfectar los lugares en que se estornude y tosa, sobre todo si se sabe que quien lo hace está enfermo con este virus. Hay dos tiempos para la desinfección. El primero es el más próximo a la expulsión de los viruses, a poco de toser o estornudar, ya que las gotículas grandes y medianas llegan al piso más pronto que las pequeñas. También son las que tienen mayor carga viral, por lo que desinfectar luego de que éstas lleguen al suelo permitiría matar muchos viruses, aunque quedarían los de las gotículas pequeñas, una cantidad menor que tarda más en descender hasta el piso, por lo que también habría que desinfectar por la mañana los sitios humanos de reunión, ya que los viruses que quedaran flotando en el aire por la noche estarían en el piso al amanecer, es decir, que habría que desinfectar los lugares ocupados, en particular los de uso común, primero a la mañana y después luego de que se tosa o estornude en ellos, quizás con un refuerzo luego del mediodía, antes de que empiece el turno laboral de la tarde, esto en el caso de que hubiera habido quienes tosieran o estornudaran, o muchos parlantes, o escupientes. De no ser así, no sería necesaria tanta desinfección.
Los viruses que quedan en el piso deben ser muy volátiles, y pueden estar de a por millones, por lo que luego, al hacerse viento al caminar, o barrer, u otras cosas así, levantarían vuelo y se trasladarían a otros lados, donde pueden ser respirados y tocados. Al llegar al suelo tienen las gotículas de saliva, por lo que no son tan volátiles, pero después, a medida que éstas se secan, se ponen más livianos, siendo más fáciles de levantar por las correntadas de aire.
La nota de Canal 9 dijo que este virus aguanta más tiempo sobre plástico y vidrio que sobre papel y madera, lo que puede deberse a que éstos últimos le sacan el agua que hay a su alrededor, cosa que el vidrio y el plástico no hacen, pero queda por dilucidar el caso de la tela.
Enmienda
A diferencia de lo que escribí antes, digo que, si el coronavirus sobrevive por unas horas en los ambientes aéreos, no haría falta desinfectarlos tanto durante sus estaciones de eclosión. Quizás bastaría con una vez al día, en el caso de los espacios de uso compartido o que estuvieran ocupados por enfermos con este virus, y con refuerzos puntuales en los lugares en que se esparciera por la tos, los estornudos y los escupitajos. Hay que precisarlo.
martes, 14 de abril de 2020
Sobre las clases sociales en la tricotomía entre el paraíso, el purgatorio y el infierno
La idea del paraíso viene de unos jardines antiguos cercados y bellos, mientras que la del infierno de lo inferior. La primera se corresponde con los grandes propietarios y la segunda con los obreros comunes y desocupadas de tareas asalariadas. Pueden consultarse sus etimologías en los diccionarios de internet. Lo mismo pasa con la idea del purgatorio, que remite a lo que purifica, es decir, que se refiere a un lugar que, si bien está algo sucio, puede llegar a limpiarse casi que del todo, así como caer en la mugre mayor. Se corresponde con el empresariado mediano y el proletariado alto.
Esta distinción de clases, si bien se correlaciona con la realidad actual y con la manera en que se la mistifica, es reprobable y debe ser cambiada, no sólo por su exagerada desigualdad, sino también por su falsedad.
Esta distinción de clases, si bien se correlaciona con la realidad actual y con la manera en que se la mistifica, es reprobable y debe ser cambiada, no sólo por su exagerada desigualdad, sino también por su falsedad.
domingo, 12 de abril de 2020
Va a hacer falta mucha financiación
En el hemisferio sur el brote de coronavirus puede que persista fuerte hasta la primavera, por lo que las políticas asistencialistas necesitarían de financiación por cinco meses al menos, que debiera provenir de los ahorros de los multimillonarios, ya que los tienen de sobra y no los necesitan para sobrevivir, además de que su adquisición se basó en una ley injusta.
De no aumentar mucho la cantidad de enfermos durante el otoño y el invierno, igual la salida de la cuarentena debiera ser lenta, por lo que las partidas prespuestarias serán necesarias. El dilema no debe ser entre la economía y la salud, sino entre la salud y las grandes fortunas. La salud depende de la economía, por lo que la economía debe funcionar bien a un nivel básico, y el lugar primordial de dónde sacar la plata que hará falta es de los mayores ahorros, porque los excedentes populares son escasos luego de medio siglo de ajustes privatizadores recurrentes, y muy menores en comparación a las grandes riquezas, que si bien no son fáciles de embargar tampoco es que sea imposible. También está la posibilidad de emitir moneda con control de precios, para cuya inspección y denuncia se tendría que convocar al pueblo, pero eso no alcanzaría si no se vigilara también a los grandes formadores de los precios, que son los mono y los oligopolios.
No obstante, habrá que estimar bien la influencia del frío en el contagio del coronavirus, ya que, según lo que averigüé, que no sé si es suficiente, no incidiría mucho porque las personas estaremos aisladas, por lo que nuestros sistemas inmunitarios no se debilitarían mucho al combatir con los otros gérmenes, debido a que no les incorporaríamos en grandes cantidades a consecuencia de nuestra distancia, es decir, que habría que preservar el confinamiento para que nuestra defensa inmunitaria contra los gérmenes no sea muy exigida, de modo tal de que esté firme para luchar contra los coronaviruses, que son bastante resistentes a nuestras defensas porque, como son viruses nuevos, nuestros cuerpos no han generado los anticuerpos específicos para ellos, cosa que cambia después de la primera infección, cuando ya se hace un aprendizaje inmunitario que previene contra las infecciones futuras, aunque no de forma absoluta, pudiendo haber recaídas, o recontagios a mediano y largo plazo. De todas formas esta teoría es provisoria. Habrá que estudiarla con los datos empíricos.
De no aumentar mucho la cantidad de enfermos durante el otoño y el invierno, igual la salida de la cuarentena debiera ser lenta, por lo que las partidas prespuestarias serán necesarias. El dilema no debe ser entre la economía y la salud, sino entre la salud y las grandes fortunas. La salud depende de la economía, por lo que la economía debe funcionar bien a un nivel básico, y el lugar primordial de dónde sacar la plata que hará falta es de los mayores ahorros, porque los excedentes populares son escasos luego de medio siglo de ajustes privatizadores recurrentes, y muy menores en comparación a las grandes riquezas, que si bien no son fáciles de embargar tampoco es que sea imposible. También está la posibilidad de emitir moneda con control de precios, para cuya inspección y denuncia se tendría que convocar al pueblo, pero eso no alcanzaría si no se vigilara también a los grandes formadores de los precios, que son los mono y los oligopolios.
No obstante, habrá que estimar bien la influencia del frío en el contagio del coronavirus, ya que, según lo que averigüé, que no sé si es suficiente, no incidiría mucho porque las personas estaremos aisladas, por lo que nuestros sistemas inmunitarios no se debilitarían mucho al combatir con los otros gérmenes, debido a que no les incorporaríamos en grandes cantidades a consecuencia de nuestra distancia, es decir, que habría que preservar el confinamiento para que nuestra defensa inmunitaria contra los gérmenes no sea muy exigida, de modo tal de que esté firme para luchar contra los coronaviruses, que son bastante resistentes a nuestras defensas porque, como son viruses nuevos, nuestros cuerpos no han generado los anticuerpos específicos para ellos, cosa que cambia después de la primera infección, cuando ya se hace un aprendizaje inmunitario que previene contra las infecciones futuras, aunque no de forma absoluta, pudiendo haber recaídas, o recontagios a mediano y largo plazo. De todas formas esta teoría es provisoria. Habrá que estudiarla con los datos empíricos.
¿Hay que desinfectar billetes, monedas y tarjetas? Instructivos, villas y zonas libres. Alcohol ingerido
Los infectólogos tendrían que aclarar sobre esa desinfección y los gobiernos, si hiciera falta, convocar a la población a que la haga. Bastaría con enjabonarles durante un minuto, enjuagarles y dejarles secar, pero no sé si los billetes se aguantarían muchos lavados. En ese caso, y si fuera preciso desinfectarlos, habría que montar un sistema de reposición de billetes gastados, a los que tendrían que centralizar los comerciantes, para canjeárselos a los bancos por unos nuevos.
Lo mismo vale para las tarjetas, pero es necesario que se sepa si el enjabonado les daña o no las cintas magnéticas.
Sería bueno que se haga un instructivo completo sobre la desinfección doméstica y otros para las empresas, medios de transporte y demás instituciones. Algo de esto ya está hecho, pero no fue socializado lo suficiente y puede requerir ajustes, quedando gente sin saber bien qué hacer para desinfectar como hace falta. También, en la economía de subsistencia, los empresarios y obreros deberán saber cómo actuar en las sedes y los medios de transporte, y tener el equipo necesario para prevenir los contagios graves.
En las villas hará falta la provisión estatal de cloro, lavandina, jabón y detergente, también con las instrucciones de uso especializadas. El alcohol puede estar pero es reemplazable, y sale más caro.
También habría que enseñarle qué hacer a quienes vivan con, o tengan que atender, a parientes o cercanos que se trataran la enfermedad en sus domicilios, los que no se internaran en hospitales.
A las zonas libres de contagio habría que protegerlas con brigadas sanitarias en sus ingresos y con restricciones suficientes para entrar y salir.
Otro tema del que habría que saber es si el alcohol ingerido mata al virus, aunque no se lo haga a todos los especímenes que hubiera dentro del cuerpo, sino tan sólo a algunos, porque, de ser así, se podría desinfectar la boca y la garganta, o mismo descomponer a aquellos viruses a los que las moléculas de alcohol tocaran en el torrente sanguíneo, lo que le facilitaría la tarea al sistema inmunitario.
Lo mismo vale para las tarjetas, pero es necesario que se sepa si el enjabonado les daña o no las cintas magnéticas.
Sería bueno que se haga un instructivo completo sobre la desinfección doméstica y otros para las empresas, medios de transporte y demás instituciones. Algo de esto ya está hecho, pero no fue socializado lo suficiente y puede requerir ajustes, quedando gente sin saber bien qué hacer para desinfectar como hace falta. También, en la economía de subsistencia, los empresarios y obreros deberán saber cómo actuar en las sedes y los medios de transporte, y tener el equipo necesario para prevenir los contagios graves.
En las villas hará falta la provisión estatal de cloro, lavandina, jabón y detergente, también con las instrucciones de uso especializadas. El alcohol puede estar pero es reemplazable, y sale más caro.
También habría que enseñarle qué hacer a quienes vivan con, o tengan que atender, a parientes o cercanos que se trataran la enfermedad en sus domicilios, los que no se internaran en hospitales.
A las zonas libres de contagio habría que protegerlas con brigadas sanitarias en sus ingresos y con restricciones suficientes para entrar y salir.
Otro tema del que habría que saber es si el alcohol ingerido mata al virus, aunque no se lo haga a todos los especímenes que hubiera dentro del cuerpo, sino tan sólo a algunos, porque, de ser así, se podría desinfectar la boca y la garganta, o mismo descomponer a aquellos viruses a los que las moléculas de alcohol tocaran en el torrente sanguíneo, lo que le facilitaría la tarea al sistema inmunitario.
Astuto el bichejo
Tiene la peculiaridad de que mientras se reproduce y esparce, al iniciarse el contagio, quien lo padece no tiene síntomas de la infección, por lo que anda contento relacionándose con los demás, de lo que la plaga se disemina rápido por la sociedad. Para vencerlo hará falta diferenciar la salud de la carencia de síntomas, estar alerta de que sentirse bien no implica siempre estar sano, que se puede estar enfermo sintiéndose bien, ya que a esta enfermedad se la transmite sin sentirse mal. De a decenas o cientos de miles de viruses se dispersan al hablar, al besarse las mucosas, al compartir vasos y cubiertos, bombillas, cigarros y así muchas otras cosas, que suceden en los encuentros sociales a los que se puede llegar sin haber tosido ni estornudado, cuando se los expulsa de a millones, o habiendo tenido otros síntomas leves, de los que son comunes cuando hace frío, como el dolor de garganta, que pueden haber pasado desapercibidos o ser despreciados por los prejuicios laboristas, o anulados con anestésicos, como la jaqueca, por lo que los obreros no pudieron recluirse como quisieron al sospechar, con o sin acierto, que portaban al coronavirus, causante de asfixia quizás no sólo por obstruir los pulmones sino también, y desde antes, por anular a los glóbulos rojos, que son los que llevan el oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo, pero esto a los empresarios también les pasó, aunque fuera distinto: que no pudieron cesar su actividad laboral tal como quisieron por haberse sometido a contratos económicos de curso legal, siendo la ley mal exigente por fundarse en la idea del sacrificio entendiéndolo como culto a los dioses en vez que como desangramiento, con las derivaciones que eso tiene en la moral que perjudica y en las opiniones que se vierten según ella al discutirse sobre las tareas. Aparte de la neumonía y de los daños al hígado, el cerebro, los ojos, el ano, los miembros sexuales, u otros órganos a los que puede afectar este virus en las fases previas a la muerte, que los hay muchos en los casos graves, su dureza causa que las defensas inmunitarias se agoten a lo largo de semanas de combate, dándole ventaja a los otros gérmenes que se establecieran en los cuerpos, los que son atacados por los glóbulos blancos, a los que, debido a esto, pueden vencer para restablecer colonias, así como a los externos, a los que se adquiere seguido durante la vida, por lo que curarse, a partir de que la enfermedad parece cesar, cuando se pierden los síntomas, exige un tiempo extenso de descanso, durante el cual se debe exponer poco a los microorganismos, para recomponer el sistema inmune, que depende de la llamada vagancia, aunque ésta no sea un tiempo vacío, porque inmune quiere decir "sin tarea". Al descansar se potencia el sistema inmune, que es necesario para vivir y para no contagiar mal, así como la disciplina cierta, que depende de la sociedad porque la conducta individual es compelida socialmente, aunque no del todo. Así que el capitalismo, tal como es, no puede dar una respuesta muy buena para superar esta pandemia, como tampoco al resto de las enfermedades, porque, como está mal ideado, nos causa explotación, esto es, padecimientos graves, a los seres humanos, de lo que es preciso cambiarlo lo suficiente y con urgencia. Para salir bien de la crisis la humanidad deberá resolver bien sus patologías ideológicas y las del resto de su práctica. En tanto que no lo haga, sus factores malignos persistirán, y le causarán daños a los que no querrá, por lo que, antes o después, los tendrá que abordar bien, ya que mientras que no lo haya hecho sufrirá penas evitables.
Por eso es que sería mejor que se autorizara cierto receso laboral durante la pandemia, uno relativo, para que la humanidad descansara lo que pudiera, guardara parte de su fuerza y la dedicara a enfrentar la peste, que demanda tareas específicas de aprendizaje, sanidad y enseñanza.
Léase la definición de "inmune" en las Etimologías de Chile, que concuerda con la del diccionario etimológico de latín de Segura Munguía.
Por eso es que sería mejor que se autorizara cierto receso laboral durante la pandemia, uno relativo, para que la humanidad descansara lo que pudiera, guardara parte de su fuerza y la dedicara a enfrentar la peste, que demanda tareas específicas de aprendizaje, sanidad y enseñanza.
Léase la definición de "inmune" en las Etimologías de Chile, que concuerda con la del diccionario etimológico de latín de Segura Munguía.
Problema práctico
Si se piensa que lo que pasa obedece a la voluntad de dios se puede concluir que es justo, o que no se lo debe impedir, llevando a que no se corrijan algunas cosas a las que se deba. Si bien no siempre se razona así, a veces se lo hace, cosa que dificulta la toma de las decisiones que pueden requerir las circunstancias, un problema urgente en éste tiempo de crisis social aguda.
De la credibilidad del dólar
Con la crisis que se sufrirá en los Estados Unidos puede que merme la confianza en el dólar, así como su precio internacional. Dependerá de cómo ese país sortee la pandemia y de lo que hagan sus rivales, también muy perjudicados por ella. Lo más importante es que compitan de buena forma, cosa que no sucederá mucho, al menos a mediano plazo. Para resolver bien el tema se tendrá que medir bien la apetencia, es decir, los anhelos, el querer.
sábado, 11 de abril de 2020
A confiarse poco
Ahora en Argentina se celebra que no haya habido muchos enfermos detectados con coronavirus, en comparación con España, Italia y Estados Unidos, países que mantuvieron bastante la libertad de tránsito humano hasta semanas después de que les empezaran los brotes, como México y Brasil, pero también se tiene que ver la incidencia de la estación del año, porque los viruses tienen épocas en las que más se esparcen, en especial la del invierno. La política liberal conservadora, o la proteccionista, más parecida al estatismo comunista actual -en una etapa histórica de hegemonía del capitalismo monoteísta, con prevalencia del ecumenismo liberal, en la que el poli y el ateísmo son secundarios-, influye en la pregnancia virósica, la cantidad de viruses que se generan, pero no es su único factor determinante porque la reproducción de los viruses, o al menos de algunos, como los de las anginas y la gripe, eclosiona en las estaciones más frías, cuando se da más su contagio, por lo que en el hemisferio sur puede que la enfermedad se dé más en el otoño empezado y el invierno próximo, de lo que sus gobiernos tendrán que mantener políticas de asistencia intensa al menos hasta la primavera, el 21 de septiembre, cuando habría que ver en qué condiciones se llega. Mucha gente del hemisferio sur ya habrá procesado al coronavirus con sus sistemas inmunitarios, por lo que ya tendría una defensa entrenada, conocedora del virus, mejor preparada para enfrentarlo, pero se puede dar un brote grande, habiendo otra gente cuyos glóbulos blancos no hayan aprendido a detenerlo, o que no estén preparados para combatirlo en grandes cantidades. Derrotar la pandemia demandará de una disciplina severa por lo menos hasta el cierre del primer brote, y después dependerá de que hayan o no su vacuna y demás tratamientos. Además, habrá las recaídas y las secuelas económicas y políticas del confinamiento, entre muchos otros problemas, que ya venían siendo graves desde antes de que se iniciara el brote y sin que la especie haya hecho la autocrítica necesaria para resolverlos bien, más bien lejos de ello, aunque en algunas cosas se avanzó un poco. Se valora más al gobierno, pero no se ve bien la relación entre los grandes males del presente y los defectos de las religiones, las ateas inclusive aunque no se consideren como tales. Tampoco se entiende mucho que el capital privado es parte del estado porque es estatal, de estatalidad trasnacional. Al establecerse en sedes, que están dentro de territorios constitucionales, forma parte del estado aunque no sea el gobierno, y se le relaciona incluso con participación interna, así como colmara las asambleas constituyentes de las revoluciones burguesas, proveyéndole, a la larga, el mandato principal a la clase empresaria más alta, de lo que tiene una tendencia aristocrática, que es la lógica que acabó por imponerse, como a 270 años de la revolución industrial que marcara su égida, la era del constitucionalismo liberal, alterada por poco tiempo en 1871 antes que en 1917, tampoco con una variante exitosa, que persiste en China y el resto del bloque de gobiernos unipartidarios, hasta con sucesiones dinásticas, como la de Al Assad, en países que superaron la monarquía después que en Occidente, donde tampoco hay una superación completa.
Una legislación internacional lo suficientemente verdadera será necesaria para encarar ésta enfermedad y los futuros retos humanos, por lo que el tema de la verdad científica y su relación con la ley será decisivo para la calidad de la vida de las generaciones que nos sucedan. La salud humana para afrontar las epidemias futuras dependerá de cómo funcionen nuestra economía y nuestra política, por lo que habrá que repensar la cuestión religiosa, y reformarla bien y lo suficiente.
El liberalismo conservador suele ser aperturista, pero no siempre lo es, ni lo es del todo cuando lo es a pleno: siempre mantiene algunas restricciones al comercio internacional. La política de Trump lo combina mucho con el intervencionismo, ejerciendo un proteccionismo atípico, cuya contracara comunista es la apertura al capital privado, entre los cuales están la socialdemocracia atea y el democratismo teísta de centro, que también los combinan, de forma más pareja, lo que no es necesariamente lo mejor. El tema principal es la buena síntesis del conjunto, o sea, que mientras una parte lo haga mal, el resultado final será malo.
Tanto los murciélagos como los osos hormigueros son mamíferos, por lo que el coronavirus es un virus que ataca a los mamíferos, como lo somos los humanos. De ahí que, antes de probarlas en humanos, a las vacunas se las testee en ratones, que son otros mamíferos, de composición genética igual a la nuestra en cerca de un 99%. Lo que pasa es que esos animales, más chicos que nosotros, ya están acostumbrados a lidiar con el virus, y tampoco pretenden vivir tanto tiempo como la humanidad porque están habituados a morirse jóvenes, debido a que tienen una técnica que no es suficiente para vivir por cerca de 80 años: o se los comen animales más grandes, como nosotros, o los matan las enfermedades, para las que tienen menos remedios, o pierden su hábitat por la deforestación y las inundaciones, u otras cosas así.
Una legislación internacional lo suficientemente verdadera será necesaria para encarar ésta enfermedad y los futuros retos humanos, por lo que el tema de la verdad científica y su relación con la ley será decisivo para la calidad de la vida de las generaciones que nos sucedan. La salud humana para afrontar las epidemias futuras dependerá de cómo funcionen nuestra economía y nuestra política, por lo que habrá que repensar la cuestión religiosa, y reformarla bien y lo suficiente.
El liberalismo conservador suele ser aperturista, pero no siempre lo es, ni lo es del todo cuando lo es a pleno: siempre mantiene algunas restricciones al comercio internacional. La política de Trump lo combina mucho con el intervencionismo, ejerciendo un proteccionismo atípico, cuya contracara comunista es la apertura al capital privado, entre los cuales están la socialdemocracia atea y el democratismo teísta de centro, que también los combinan, de forma más pareja, lo que no es necesariamente lo mejor. El tema principal es la buena síntesis del conjunto, o sea, que mientras una parte lo haga mal, el resultado final será malo.
Tanto los murciélagos como los osos hormigueros son mamíferos, por lo que el coronavirus es un virus que ataca a los mamíferos, como lo somos los humanos. De ahí que, antes de probarlas en humanos, a las vacunas se las testee en ratones, que son otros mamíferos, de composición genética igual a la nuestra en cerca de un 99%. Lo que pasa es que esos animales, más chicos que nosotros, ya están acostumbrados a lidiar con el virus, y tampoco pretenden vivir tanto tiempo como la humanidad porque están habituados a morirse jóvenes, debido a que tienen una técnica que no es suficiente para vivir por cerca de 80 años: o se los comen animales más grandes, como nosotros, o los matan las enfermedades, para las que tienen menos remedios, o pierden su hábitat por la deforestación y las inundaciones, u otras cosas así.
jueves, 9 de abril de 2020
Sobre la etimología de "producir"
Las Etimologías de Chile y el Wikcionario definen al prefijo "pro-", de "producción", como "delante", de lo que la primera entiende a la producción como una prolongación, un llevar a cabo, en vez de como a la fabricación de bienes. El prefijo "pro" tiene una acepción que es la del bien, como cuando se habla de los pros y las contras de algo. Al núcleo semántico "ducir" lo tradujeron como "guía", o "conducción", cosas vinculadas al habla, el decir. Entonces, puede que producir sea hacer bienes según la guía del discurso, por lo que se tiene que evaluar la calidad de la obra, no sólo de los bienes fabricados sino de todo el proceso, y ver qué lugar tiene en ello la ideología, que lo ordena y que es parte suya.
miércoles, 8 de abril de 2020
Menos interrupciones
La liviandad del periodismo se nota en cómo los periodistas interrumpen a los especialistas a los que invitan para las entrevistas. Como los temas de los que hablan son importantes, ya que la práctica de la sociedad se forma de acuerdo a la prensa, aunque no del todo, es necesario que a los entrevistados se les permita extenderse en sus respuestas tanto como necesiten para dar a conocer sus ideas. Además, es poco educado no dejarle terminar de contestar a quien se le hizo una pregunta.
martes, 7 de abril de 2020
De la condena a Rafael Correa
La justicia ecuatoriana acaba de condenar a Rafael Correa alegando que él supo que durante su mandato se cobraban sobornos a cambio de licencias para las obras públicas, pero no demostró bien la culpa del ex presidente, ni la de los otros funcionarios que fueron acusados. Un asunto tan importante no debiera ser noticiado sin las pruebas correspondientes al fallo, porque así lo que se causa es que haya que creer en que la sentencia es justa, en vez que saber si lo es. La justicia no debe sostenerse en que se crea en ella, sino en que se sepa que hace cumplir la ley de buena forma. Hasta que no se conozcan bien las pruebas no se podrá aprobar la resolución como se debe y, más aún, cabe reprocharle a la justicia y al periodismo la demostración de las conclusiones del caso. Como es un tema de importancia social, no sólo debe ser bien investigado, sino también bien demostrados sus asertos a la sociedad.
Es casi seguro que el gobierno correísta cobrara las coimas de Odebrecht, porque las coimas son normales en la licitación de las obras públicas, en todas las naciones. Es un delito corriente, tolerado por las sociedades, que está mal pero no debe ser mal ajusticiado. De que hay una persecusión política mal intencionada lo da cuenta el hecho de que, entre los pocos gobiernos que fueron procesados, están el de Correa y el kirchnerista, dos de los bastiones del progresismo latinoamericano de principios del siglo XXI d.C., en cuanto que los demás no fueron enjuiciados casi nunca, salvo el peruano, y todos, progresistas y conservadores, deben haber cobrado las coimas, no sólo de la empresa Odebrecht, sino también de las demás adjudicatarias, quizás hasta en general, sino del todo. Para saber de la culpa de los ex gobernantes habría que conocer bien su participación concreta en los delitos, pero además se tendría que culpar bien a los pagadores de las coimas, de las empresas que hayan sido, y concluir bien el tema de la tolerancia social al respecto, ya que se sabe que este delito se comete y sin embargo se lo acepta, no sin cierta coerción. El culpable principal es el empresariado, porque es el agente que propone el soborno. El gobierno es un agente receptivo, y el pueblo un espectador heterogéneo, con distintas clases de respuesta pero que no han logrado resolver bien el tema, pero también, si hubiera habido un plan político para usar los sobornos de Odebrecht para perjudicar a los gobiernos progresistas, incluyendo entre éstos al peruano para disimular el ensañamiento, también habría que descalificar bien al proceso en su conjunto.
Un tercer bastión del progresismo latinoamericano enjuiciado por las coimas de Odebrecht fue Lula, a quien se condenó según el parecer del juez Moro, quien no encontró pruebas suficientes de su culpa.
Como el pago de coimas en la obra pública es normal, puede que los presidentes, y hasta los ministros, lo ignoren, si se lo hacen a sus subalternos, como lo son los directores y subdirectores de los organismos de control que otorgan las licencias, pero también puede que lo sepan. Para evaluar lo que pasó hay que averiguar lo suficiente, y mientras tanto admitir la propia ignorancia, que no es absoluta.
Es casi seguro que el gobierno correísta cobrara las coimas de Odebrecht, porque las coimas son normales en la licitación de las obras públicas, en todas las naciones. Es un delito corriente, tolerado por las sociedades, que está mal pero no debe ser mal ajusticiado. De que hay una persecusión política mal intencionada lo da cuenta el hecho de que, entre los pocos gobiernos que fueron procesados, están el de Correa y el kirchnerista, dos de los bastiones del progresismo latinoamericano de principios del siglo XXI d.C., en cuanto que los demás no fueron enjuiciados casi nunca, salvo el peruano, y todos, progresistas y conservadores, deben haber cobrado las coimas, no sólo de la empresa Odebrecht, sino también de las demás adjudicatarias, quizás hasta en general, sino del todo. Para saber de la culpa de los ex gobernantes habría que conocer bien su participación concreta en los delitos, pero además se tendría que culpar bien a los pagadores de las coimas, de las empresas que hayan sido, y concluir bien el tema de la tolerancia social al respecto, ya que se sabe que este delito se comete y sin embargo se lo acepta, no sin cierta coerción. El culpable principal es el empresariado, porque es el agente que propone el soborno. El gobierno es un agente receptivo, y el pueblo un espectador heterogéneo, con distintas clases de respuesta pero que no han logrado resolver bien el tema, pero también, si hubiera habido un plan político para usar los sobornos de Odebrecht para perjudicar a los gobiernos progresistas, incluyendo entre éstos al peruano para disimular el ensañamiento, también habría que descalificar bien al proceso en su conjunto.
Un tercer bastión del progresismo latinoamericano enjuiciado por las coimas de Odebrecht fue Lula, a quien se condenó según el parecer del juez Moro, quien no encontró pruebas suficientes de su culpa.
Como el pago de coimas en la obra pública es normal, puede que los presidentes, y hasta los ministros, lo ignoren, si se lo hacen a sus subalternos, como lo son los directores y subdirectores de los organismos de control que otorgan las licencias, pero también puede que lo sepan. Para evaluar lo que pasó hay que averiguar lo suficiente, y mientras tanto admitir la propia ignorancia, que no es absoluta.
Error fatal
Cuando se habla del capital ficticio no se dice que se trata de un mal fingimiento, lo que da cuenta de lo mal que se entiende al problema. Tampoco se aclara que lo que atañe a la captura, es decir, lo capital, no es necesariamente malo. Para resolver bien el asunto, hay que definir bien sus términos. La captura y el capital son necesarios para la vida humana, pero pueden ser del todo malos, o mezclar reprobablemente al mal y al bien, generándole muchos perjuicios a la especie, de lo que se hace preciso honrarles, esto es, hacerlos buenos, pero entonces tienen que existir, o sea, que el socialismo sería capitalista, partidario de la captación, pero entonces tendría que hacerla bien. La dicotomía entre el capitalismo y el socialismo está mal planteada, porque el socialismo, la convivencia asociada de la especie, tendría que mantener cierto capitalismo, cierta práctica captante, pero se trataría de un capitalismo diferente del actual, en el que a las riquezas impresas se las lleva demasiado para arriba y se las mete mucho en lugares en donde no se las usa. Se las guarda donde no sirven, cosa que da cuenta de la mala razón del sistema. A la vez, el socialismo, en sí mismo, es lo relativo a la existencia asociada, lo cual no es necesariamente bueno, por lo que el socialismo, para concretar aquéllo a lo que declama aspirar, la felicidad comunal justa, debe honrarse, y la bondad no está en su denotación.
Las cuestiones nominales son tan importantes como el resto de las cuestiones, por lo que también deben ser bien resueltas. Hacen a la comprensión de la realidad, que es necesario que sea, en general, verdadera, para que la sociedad exista bien.
Las cuestiones nominales son tan importantes como el resto de las cuestiones, por lo que también deben ser bien resueltas. Hacen a la comprensión de la realidad, que es necesario que sea, en general, verdadera, para que la sociedad exista bien.
Clave de sol y clave de fa
Las notas graves son de la clave de fa y las agudas de la de sol. Es fácil entender porqué las de sol son las agudas, ya que el sol es muy brillante, como la altura de las notas, pero, a las graves, ¿porqué se les dice de fa? Las notas graves son nocturnas, y lo nocturno es lo no diurno, pero no están exentas de luz, ya que a la noche hay la luz de las estrellas y la artificial, de fogatas, velas y lámparas. Una ocurre por sí misma y la otra por obra humana. También hay las luces de las otras especies vivas, y la de la luna, que se crea en el sol pero nos llega por rebotar en ella. El día también tiene sus oscuridades, porque no todo se ilumina siempre durante su curso, ni del mismo modo en todos sus lados.
El fanal, que empieza con "fa", viene del griego antiguo "phanós", que eran las linternas. La palabra griega "phaos" quería decir "luz", pero se usaba sobre todo para la diurna.
Ambas claves son lumínicas, en el sentido de que sus notas causan un brillo imaginario, y una es más brillante que la otra. El tema sería más fácil de entender si a la de fa se le hubiera puesto "clave de luna".
El fanal, que empieza con "fa", viene del griego antiguo "phanós", que eran las linternas. La palabra griega "phaos" quería decir "luz", pero se usaba sobre todo para la diurna.
Ambas claves son lumínicas, en el sentido de que sus notas causan un brillo imaginario, y una es más brillante que la otra. El tema sería más fácil de entender si a la de fa se le hubiera puesto "clave de luna".
Crítica corta sobre la censura
En los países liberales a la censura se la desprecia mucho y se la ejerce de forma velada. Los censores romanos antiguos eran unos magistrados que le contaban de la vida del pueblo a los jefes máximos, los encargados de sentir la historia popular y representársela a los emperadores para que se la ordenara de acuerdo a su designio, una dictadura de clase tanto propietaria como gobernante, de conjuntos intersectados, en general coincidentes pero de identificación ni absoluta ni del todo estable. Eran censores en el sentido de que sentían, el del vocablo italiano "senso", pero no sentían cualquier cosa, sino los quehaceres más propios de la política, los de las relaciones sociales y los de la tenencia y manejo de las propiedades, fueran económicas, militares, familiares, gobernantes, sexuales y demás, a lo que hicieron según la cosmovisión que hubo entonces allá. Tuvieron al cargo mal nombrado. Fueron censores políticos, agentes del gobierno para la vigilancia pública, que actuaron de acuerdo a la ley imperial y a la interpretación que hicieron los emperadores, muy próxima a la del senado y al sacerdocio, aunque siempre con relaciones críticas, que hasta ahora no bastaron para la composición de un orden social justo. En la acepción de sentir, todos los humanos somos censores, sentimos la realidad social, y opinamos de ella para ordenarla, pero para que eso salga bien el juicio de cada quien debe ser lo suficientemente verdadero, y obedecido si lo amerita, lo mismo que la ley y el funcionamiento institucional. Mientras tanto, se practica una censura principal de clase, en la que coexisten el capital y la religión más estricta como mando principal, secundada por sus versiones populares, las del liberalismo moderado, las cuales, como juzgan desde distintas versiones del ecumenismo teísta vigente, implementan una censura inhibitoria de lo inaceptable para sus creencias, lo que sería grato si las creencias fuesen muy buenas. Como no es así, se impide mal, no del todo mal, pero bastante, cosa que sucede distinto en el universalismo ateo, que también tiene buena censura. La censura comunista no merece una reprobación absoluta, pero sí parcial, a la que habría que estimar lo debido, para lo que se necesita conocer bien su historia. También el proletariado siente la realidad algo en falso, porque la interpreta desde concepciones que tienen errores.
Una cosa es la censura y otra la represión expresiva, la llamada prohibición, que no siempre es una inhibición buena, puede ser una seudoprohibición, una inhibición que se cree que es buena pero que no lo es. No obstante, a la prohibición se le dice así no porque sea un buen modo de haber, con el "pro" en el sentido de "bien", sino porque a lo que se inhibe se lo pospone, el significado de postergar. Ese es el significado etimológico principal, el de posponer algo, pero está mal aplicado, porque a veces lo que se hace con lo descalificado no es dejarlo para más adelante sino directamente cancelarlo para siempre, pero se lo nombra como una prohibición. Se dice que se lo pospone pero en verdad se lo impide sin el interés de que ocurra luego, o por lo menos no se explica bien el porqué ni las condiciones del veto.
Una cosa es la censura y otra la represión expresiva, la llamada prohibición, que no siempre es una inhibición buena, puede ser una seudoprohibición, una inhibición que se cree que es buena pero que no lo es. No obstante, a la prohibición se le dice así no porque sea un buen modo de haber, con el "pro" en el sentido de "bien", sino porque a lo que se inhibe se lo pospone, el significado de postergar. Ese es el significado etimológico principal, el de posponer algo, pero está mal aplicado, porque a veces lo que se hace con lo descalificado no es dejarlo para más adelante sino directamente cancelarlo para siempre, pero se lo nombra como una prohibición. Se dice que se lo pospone pero en verdad se lo impide sin el interés de que ocurra luego, o por lo menos no se explica bien el porqué ni las condiciones del veto.
lunes, 6 de abril de 2020
Mi postura sobre Foucault
Que escribió una teoría bastante completa sobre la sociedad estatal, aunque no del todo, faltándole la crítica de las empresas, entre otras entidades, como las principales del gobierno, pero además hay que arreglarle muchas otras faltas, como la de que tuvo demasiado negativismo, que le vino del nihilismo reaccionario, una consecuencia de la derechización interna y externa del anarquismo, que lo llevó a una sexualidad esclavista, con su sentimentalismo frustrado y los amores penosos. Con eso, y completándolo con los puntos válidos del resto de la teoría de izquierda, cuestión que de todas formas quedaría incompleta e imperfecta, habría una buena tesis para la revolución social.
También tuvo mal arquismo, por lo que no pudo plantear una política de gobierno de transición hasta la del comunismo de realización plena, cuestión influenciada por la falta de crítica al pueblo, que fue poco tematizado en sus obras, permaneciendo sus males como factores sociopáticos poco descubiertos, lo que impide calibrar el análisis lo suficiente. Para que el comunismo funcione bien el pueblo tiene que ser lo suficientemente verdadero. De otra forma fracasaría, por lo que, dentro del programa socialista, debe estár la reforma del pueblo, como la de cualquier tema que deba cambiarse.
También tuvo mal arquismo, por lo que no pudo plantear una política de gobierno de transición hasta la del comunismo de realización plena, cuestión influenciada por la falta de crítica al pueblo, que fue poco tematizado en sus obras, permaneciendo sus males como factores sociopáticos poco descubiertos, lo que impide calibrar el análisis lo suficiente. Para que el comunismo funcione bien el pueblo tiene que ser lo suficientemente verdadero. De otra forma fracasaría, por lo que, dentro del programa socialista, debe estár la reforma del pueblo, como la de cualquier tema que deba cambiarse.
domingo, 5 de abril de 2020
Hipótesis sobre el trabajo
Se dice que la palabra del trabajo proviene de un instrumento de tres palos que se llamaba tripalium en el latín de la roma antigua, que no fue sólo de tortura, sino que hubo otro para herrar a los caballos, parecido al yugo, con el que se ató a los bueyes para que cargaran las piedras y metales afilados para surcar el suelo. El tripalium no era para arar sino para herrar a los caballos, pero el armamento que se usó manejaba los mismos principios, el de combinar la madera y el hierro para sujetar y manejar animales grandes, fuesen humanos o no, cosa que no siempre se hizo mal: la sociedad romana, de la que, junto con las otras, somos consecuencia, se gestó con ello, como así sobrevive la nuestra, con la transformación que requiere, que depende de la voluntad y de la razón de todos sus miembros, no basta con el cambio de los de arriba. Cada capa de la sociedad tiene que hacer distintas modificaciones, y la de arriba responde en parte a la de abajo. La otra opción es que aquél vocablo sea una reformulación de lo que vendría a ser el "tareajo", el sustantivo abstracto de la tarea. Es una palabra que suena feo, difícil de pronunciar, a diferencia de la del trabajo. De ser así las otras dos no quedarían inválidas, ya que ambas son tareas, y tienen las cuestiones que se le critican al trabajo. La tarea tampoco está exenta de tortuosidad, así como la carpintería, algunos de cuyos accidentes tienen consecuencias irreparables, porque los huesos de las manos no resisten bien a los golpes de martillos, ni los dedos a los filos de metal, pero en cada oficio hay cosas así. Entonces, será necesario que cada trabajador pueda decidir bien cómo hacer su tarea, para lo cual tendría que tener una libertad que hoy no tiene, que es la de que se le considere bien su crítica, hasta ahora muy desestimada por la ley, que le presta más atención a ideas inciertas a las que se supone verdaderas, con las consecuencias que eso tiene extendidas por toda la sociedad. Superar los males de la sociedad actual demandará que cada quien tenga la razón verdadera suficiente, lo que no se podrá lograr con el sistema ideológico vigente.
martes, 31 de marzo de 2020
Nos falta mucha responsabilidad
El presidente argentino, refiriéndose a los grandes empresarios de este país, dijo que, dada la pandemia, no se trata de que dejen de ganar, sino de que ganen menos que antes, para usar la diferencia para socorrer al pueblo, un argumento que encontró mucha aceptación entre los periodistas y el público, los cuales están acostumbrados a avalar el funcionamiento del modo de acumulación capitalista, cuestión que condujo a la debilidad de la postura presidencial, quien debe haber pensado que, si convocaba a que los multimillonarios perdieran parte de las fortunas que acapararon indebidamente, grande o pequeña, hasta muchos de los pobres y modestos, que se beneficiarían con ello, se le pondrían en contra, y no sin cierta razón, ya que hay muchos antecedentes de desprecio popular por el socialismo en favor de los más ricos, que tampoco lo son de veras, ya que el enriquecimiento excesivo les causa pesares por empobrecer a la sociedad que les rodea, impidiéndoles establecer relaciones laborales amistosas, entre otros tantos asuntos, como las consecuencias para el matrimonio múltiple y el parentesco fraterno que eso tiene. Mismo para que su trabajo sea grato como debiera, al empresariado le convendría perder bien el capital que le sobra y descender bien en la escala social y en los organigramas institucionales, ya que eso lo aliviaría de la sobrecarga de deberes, pero además habría que terminar de hacerle justicia a los crímenes políticos que cometieron algunos de sus miembros altos, en América Latina vinculados, en particular, al último ciclo de dictaduras militares, cosa que tendría que tener la moderación suficiente, ya que hasta muchos de los trabajadores permanecieron insensibles al respecto y porque esos delitos respondieron, por un lado, a la ley y a la concepción del mundo vigente, que en cierta medida son promovidas por el pueblo, y por otro a que sus opositores buscaban asesinarlos.
domingo, 29 de marzo de 2020
La pandemia coronavírica como efecto adverso de la política keynesiana
La masificación del turismo es una política intervencionista, que estimuló la demanda con la promoción de este modo de vacacionar, pero ahora vemos que fue una solución que, si bien tuvo su mérito, también tiene su perjuicio. El tema tampoco sería prohibir el turismo, pero sí reducirlo mucho, o algo así, no sólo por eso sino también porque es abusivo, al no ser un medio de descanso suficiente, sino uno que se combina con el interés de reactivar la economía sin resolver bien sus problemas de base, como lo es el de la extracción desmedida del plusvalor, que causa que a gran parte de las ganancias se la dedique a la especulación financiera, por lo que se reinvierte poco en la economía necesaria, cosa que hacen los grandes empresarios porque padecen de mucho sobreatareamiento: la especulación les provee de un método para reinvertir que no demanda ocuparse de objetos muy pesados, sino de billetes, tarjetas de crédito o las computadoras con las que se efectúan las transacciones bancarias. Es un método falso pero que seguirá vigente hasta que se le haga la suficiente crítica, que es relativa al análisis religioso porque la especulación financiera se fundamenta en el fetichismo.
Así como ésta, el sistema actual de vacaciones tiene más cuestiones penosas, como la interrupción brusca de las relaciones sociales que se generan durante ellas, que rara vez pueden continuarse una vez que comienza el ciclo laboral corriente. Otro tema grave es que los trabajadores se enfocan en aguantar hasta el receso en vez que luchar para mejorar lo suficiente las condiciones laborales.
No obstante, no hay que sobredimensionar la incidencia del turismo de masas en la transmisión del coronavirus, ya que éste también se diseminó por medio de los demás tipos de viajes, tanto internacionales como nacionales, porque se contagia mucho en las recámaras cerradas, como lo son las cabinas de los aviones, barcos y colectivos, muy utilizados no sólo para la recreación, sino también para el trabajo remunerado.
Así como ésta, el sistema actual de vacaciones tiene más cuestiones penosas, como la interrupción brusca de las relaciones sociales que se generan durante ellas, que rara vez pueden continuarse una vez que comienza el ciclo laboral corriente. Otro tema grave es que los trabajadores se enfocan en aguantar hasta el receso en vez que luchar para mejorar lo suficiente las condiciones laborales.
No obstante, no hay que sobredimensionar la incidencia del turismo de masas en la transmisión del coronavirus, ya que éste también se diseminó por medio de los demás tipos de viajes, tanto internacionales como nacionales, porque se contagia mucho en las recámaras cerradas, como lo son las cabinas de los aviones, barcos y colectivos, muy utilizados no sólo para la recreación, sino también para el trabajo remunerado.
sábado, 28 de marzo de 2020
¿Ejem...?
Espero que me perdonen la crudeza, o la ignorancia, porque no leí los libros clave, pero, si la biopolítica es la política que se ejerce sobre la vida, la de antes, ¿qué era? La política, ¿no se dedicó siempre a la vida? Si ese es el concepto no sólo que no agrega nada nuevo, sino que le suma confusión a un debate complejo, de cuya resolución, entre otros temas, depende la de la crisis actual.
jueves, 26 de marzo de 2020
Sexo y género humanos
A nivel sexual, entre humanos, hay hombres, intersexuales y mujeres. A nivel génerico, hay hombres, transgéneros y mujeres.
Los humanos, sean del sexo que fuere, con testículos, vaginas o su combinación, pueden ser de género masculino, femenino o mixto. Esto último es lo más frecuente, ya que, en general, los géneros no se dan de forma pura, sino que suceden entremezclados, incluso entre cisgéneros abiertos, pero los cambios identitarios mayores también son transgenéricos, como los de los hombres, humanos con testículos, de identidad femenina exacerbada, y los de las mujeres, humanas vaginales, de masculinidad pronunciada. En intersexuales esto puede variar más según cómo sea su hibridación sexual y su identidad psíquica, que puede ser tanto mixturada como de los géneros cercanos a las modelaciones puras.
Lo cisgénero tiene varias formas de ser. Hay cisgeneridad extrema, la que se acerca a los modelos puros de la masculinidad y la femineidad, que se cierra mucho respecto de la mixtura génerica, a diferencia de la cisgeneridad abierta. Una y otra no son necesariamente buenas ni malas, lo que depende de qué modelos se adopten y de cómo sea la hibridación. Lo considerado como transgénero en verdad es lo transgénero mayor, cuando el cambio identitario trasciende el molde asignado al sexo de nacimiento, y tampoco es necesariamente bueno o malo.
Los humanos, sean del sexo que fuere, con testículos, vaginas o su combinación, pueden ser de género masculino, femenino o mixto. Esto último es lo más frecuente, ya que, en general, los géneros no se dan de forma pura, sino que suceden entremezclados, incluso entre cisgéneros abiertos, pero los cambios identitarios mayores también son transgenéricos, como los de los hombres, humanos con testículos, de identidad femenina exacerbada, y los de las mujeres, humanas vaginales, de masculinidad pronunciada. En intersexuales esto puede variar más según cómo sea su hibridación sexual y su identidad psíquica, que puede ser tanto mixturada como de los géneros cercanos a las modelaciones puras.
Lo cisgénero tiene varias formas de ser. Hay cisgeneridad extrema, la que se acerca a los modelos puros de la masculinidad y la femineidad, que se cierra mucho respecto de la mixtura génerica, a diferencia de la cisgeneridad abierta. Una y otra no son necesariamente buenas ni malas, lo que depende de qué modelos se adopten y de cómo sea la hibridación. Lo considerado como transgénero en verdad es lo transgénero mayor, cuando el cambio identitario trasciende el molde asignado al sexo de nacimiento, y tampoco es necesariamente bueno o malo.
¿Qué es vivir?
Para decidir si los viruses son seres vivos o no habría que definir bien qué es la vida, a la que se caracterizó como algo que tiene ciertos procesos: engendrarse, nacer, crecer, reproducirse y morir. Engendrarse requiere de genes, por lo que, para vivir, hay que tener genes, pero acá hay otro problema, porque por genes se entiende a los ácidos nucleicos compuestos, y no a los simples, que son los de los viruses, pero en la misma definición en que se dice esto luego se agrega que el ARN de algunos viruses es un gen. Véase la introducción a la entrada "Gen" en Wikipedia. Entonces, la definición es ambigua, y no dice que el ARN de todos los viruses sea gen, sino sólo el de algunos, supongo que los más complejos. Los genes codifican proteínas, o sea, que tienen un código inercial, es decir, un sistema informativo no consciente, de comunicación involuntaria, con el que se unen a las proteínas al sintetizarlas. Al sintetizarse con éstas, las espirales génicas se alargan, se vuelven más grandes y complejas, incorporan materia. Entonces, si lo que definiera a los genes fuera la capacidad de incorporar proteínas, y crecer a partir de eso, los priones serían genes, así como iniciarían la vida, incluso aunque no tengan una membrana que les recubra.
Los llamados átomos se componen entre sí, formando moléculas, que a su vez forman moléculas grandes, las cuales, al complejizarse más aún y de cierto modo, terminan formando ácidos nucleicos, pero al crecimiento previo, que va desde los cuerpos de protones, neutrones y electrónes hasta el ARN, no lo consideramos como viviente, porque se da de manera inercial. A partir de que una pared celular recubre a un ácido nucleico ya tenemos un ser vivo, algo que se alimenta y puede crecer y reproducirse antes de morir, pero resta decidir si los ARN sin membrana son seres vivientes y, si lo son, porqué no son vivientes las moléculas menores que se agrandan a partir de asociarse entre sí. Si bien crecen al componerse, no se reproducen por sí mismas.
El manejo consciente de materia puede que sea el rasgo que inaugura lo vivo, es decir, la conciencia, que demanda un código con el cual discernir la realidad, con lo que se hace la autopercepción de sí mismo y del entorno y se toman las decisiones. Los seres vivos somos cuerpos que, para mantenernos tal como somos, tenemos que procesar materia. Si no lo hacemos, nos morimos. Los seres inertes pueden permanecer por mucho tiempo tal cual son aunque no se les incorpore la materia que les rodea ni se les expulse parte de la interna, pero esta explicación no es absoluta, ya que los ARN simples y desnudos, a la vez que pueden crecer, quizás se conserven por períodos largos sin hacerlo, pero también, si no se recubren, se pueden romper. Como son moléculas de las más grandes, tienen muchos puntos de quiebre. Además, las estrellas, que son seres inertes, expulsan materia, los fotones, pero no tienen piel, ni beben, ni guían su comportamiento según ácidos nucleicos, ni tienen sensibilidad, voluntad y conciencia, ni se reproducen a propósito.
Las primeras espirales génicas se componen a través de la atracción gravitacional, se ensamblan al aproximarse y adherirse sus partes entre sí. Los aminoácidos dispersos se conectan entre ellos, formando proteínas, algunas de las cuales, al conjugarse de una manera particular, azucarada, causan ácidos ribonucleicos simples, que después, al desarrollarse, se tornan más largos y hasta se componen de a pares, en cadenas de dos espirales juntos. El ARN suele ser de una hélice y el ADN de dos, y el primero tiene uracilo en vez que timina.
Los llamados átomos se componen entre sí, formando moléculas, que a su vez forman moléculas grandes, las cuales, al complejizarse más aún y de cierto modo, terminan formando ácidos nucleicos, pero al crecimiento previo, que va desde los cuerpos de protones, neutrones y electrónes hasta el ARN, no lo consideramos como viviente, porque se da de manera inercial. A partir de que una pared celular recubre a un ácido nucleico ya tenemos un ser vivo, algo que se alimenta y puede crecer y reproducirse antes de morir, pero resta decidir si los ARN sin membrana son seres vivientes y, si lo son, porqué no son vivientes las moléculas menores que se agrandan a partir de asociarse entre sí. Si bien crecen al componerse, no se reproducen por sí mismas.
El manejo consciente de materia puede que sea el rasgo que inaugura lo vivo, es decir, la conciencia, que demanda un código con el cual discernir la realidad, con lo que se hace la autopercepción de sí mismo y del entorno y se toman las decisiones. Los seres vivos somos cuerpos que, para mantenernos tal como somos, tenemos que procesar materia. Si no lo hacemos, nos morimos. Los seres inertes pueden permanecer por mucho tiempo tal cual son aunque no se les incorpore la materia que les rodea ni se les expulse parte de la interna, pero esta explicación no es absoluta, ya que los ARN simples y desnudos, a la vez que pueden crecer, quizás se conserven por períodos largos sin hacerlo, pero también, si no se recubren, se pueden romper. Como son moléculas de las más grandes, tienen muchos puntos de quiebre. Además, las estrellas, que son seres inertes, expulsan materia, los fotones, pero no tienen piel, ni beben, ni guían su comportamiento según ácidos nucleicos, ni tienen sensibilidad, voluntad y conciencia, ni se reproducen a propósito.
Las primeras espirales génicas se componen a través de la atracción gravitacional, se ensamblan al aproximarse y adherirse sus partes entre sí. Los aminoácidos dispersos se conectan entre ellos, formando proteínas, algunas de las cuales, al conjugarse de una manera particular, azucarada, causan ácidos ribonucleicos simples, que después, al desarrollarse, se tornan más largos y hasta se componen de a pares, en cadenas de dos espirales juntos. El ARN suele ser de una hélice y el ADN de dos, y el primero tiene uracilo en vez que timina.
lunes, 23 de marzo de 2020
Vivir y beber
Uno de los rasgos principales de los seres vivos es que bebemos, es decir, que hacemos ingresar el agua dentro nuestro, antes de expulsarla. La tenencia de una piel que recubre todo un espacio, dentro del cual hay ácido nucleico y plasma, el cual es acuático, fundamenta lo vivo. La recepción y el manejo de la luz también, lo mismo que la absorción, proceso y desecho de los otros minerales. Los cuerpos vivos se caracterizan por absorver, procesar y desechar materia de manera social y conciente, mediante lo cual se engrandecen y recrean antes de morir. Luego, y durante, las generaciones mutan, no siempre para bien, así como las sociedades evolucionan de distintos modos, compuestos en la historia terrena, que debe ser interplanetaria.
Lo que es un virus. Explicación seguro defectuosa
La palabra "virus" viene de la idea del veneno. La humanidad anterior a que se edificaran las ciudades con la técnica para fabricar casas de barro cocido, la salvaje y la sedentaria primitiva, que hizo sus chozas como carpas, supo que ingerir algunos jugos le causó la muerte, por lo que los nombró como fatales, como malos jugos, en las palabras antecesoras a la del veneno. Hay una palabra hipotética, que es la de "weis", de origen indoeuropeo, dativa de las del flujo y el veneno, que en griego antiguo se decía "ios", pero a los líquidos mortales se les conoció y mencionó desde antes de que la humanidad llegara a la meseta arábiga, durante su larga estadía en el cuerno de África, y quizás al sur suyo y en una parte del noreste asiático. Incluso las otras especies animales deben nombrar a lo que las enferma, con fonaciones acordes a sus cuerpos. Los viruses a veces son mortales, y hasta tienen efectos benéficos, y son de los seres vivientes más chicos, porque sus ácidos nucleicos suelen ser más pequeños que los del ADN: en sus formas más simples, son espirales unilineales de proteínas, como un rulo largo que está en el núcleo de las células. Se lo vió así en las imágenes microfotográficas. Los viruses tienen forma de células, por lo que son células, pero, como nos depredan, a nosotros los humanos, les tenemos miedo cuando nos atacan con chances de ganarnos.
Los viruses, así como las moléculas corrosivas, destruyen a las células que son más grandes que ellos, que suelen ser de ADN, por introducírseles a través de la piel, pervertirles su funcionamiento normal y usar su código genético para reproducirse, luego de lo cual la célula ocupada queda destruida y muere, liberándose así los especímenes virósicos recién nacidos, que pasan a luchar para vivir sin la cobertura celular en que se engendraran, contra las moléculas que los matan y los glóbulos blancos. En cuerpos mucho más grandes, a los que llamamos "animales", coexisten en una paz inestable y rebatible luego de ser neutralizados por aquellos glóbulos. Las moléculas mortales, en cambio, rompen las paredes celulares, o matan de otro modo, pero sin mala intención, a la que todos los miembros de las especies vivientes tenemos para sobrevivir, ya que, para alimentarnos, alojarnos, cubrirnos, esparcirnos y realizar nuestras demás actividades entablamos combates a muerte, u otras formas de lucha, como la de comer, que requiere del manejo y deglución de frutas, verduras y animales, nosotros los humanos entre ellos, casi siempre del primer modo, pero, dada la superioridad de la técnica humana, y los daños que causa, en gran escala y terráquea, será necesario que ordenemos nuestra conducta colectiva como debemos. Tampoco es que manipular a la gente sea necesariamente malo, ya que es una práctica común. Puede ser una buena forma de lucha, y hasta justa entre manipulados si el manejo fuera bueno lo suficiente, para lo cual debería ser recíproco, cuestión que permanecerá incompleta hasta que la sociedad sea la adecuada.
Con los microscopios la humanidad pudo ver las células. Se les puso así porque, al mirar por los lentes, se las vió con forma de celdillas, pero después, cuando se hicieron microscopios más precisos, se llegó a ver a los viruses, que suelen ser más chicos que las bacterias y las más de las veces tienen ARN en vez que ADN, es decir, que se forman a partir de los ácidos nucleicos más chicos. Los viruses deben alimentarse y excretar, al menos líquido, así como reciben la luz; tienen cierta comprensión de su entorno y la voluntad de moverse para reproducirse, a lo que hacen dentro de los cuerpos vivientes más grandes que ellos a los que invaden, una característica que comparten con las bacterias, seres a los que con justa razón consideramos como vivientes. Además, reconocen a las células a las que quieren entrar, detectan sus lugares de ingreso, traspasan por ahí y luego despliegan una serie de acciones planificadas que redundan en la reproducción de sus especies, a lo que, antes de que hubiera las células desoxirribonucleicas, se pudo haber hecho con las cadenas proteínicas largas que hubiera sueltas en el agua, aunque es más probable que se las absorbiera en vez de que se las fecundara por expulsión de genes, o tal vez se hayan dado las dos maneras.
Así como el veneno emborracha, los viruses trastabillan el orden normal, lo que no es necesariamente malo pero puede serlo. En eso ambas cosas coinciden, en que se enferma o no según la cantidad de elementos disturbantes que se incorporen. En la embriaguez la cantidad adecuada es grata, y quizás con los viruses pase lo mismo, que una dosis leve haga bien, pero de eso no sé lo suficiente. Las sustancias embriagantes son moléculas compuestas, aunque menos que los ácidos nucleicos que los viruses introducen en las células a las que ocupan.
Los viruses son nuestros antepasados vivos más primigenios. Los primeros genes, las cadenas proteínicas más simples de entre las génicas, se formaron sin que hubiera vida, es decir, que nuestros primeros antecedentes génicos fueron inertes, pero a partir de cierto momento empezaron a vivir como las células más simples de todas, las más chicas, que sino fueron como las que llamamos "virus" se les parecieron mucho. Algunos viruses son células complejas, los que tienen paredes celulares dobles, dos coberturas en torno del ácido nucleico; otros, los más pequeños, tienen una sola pared celular que lo recubre. Hay un debate sobre qué es un gen. La teoría más aceptada dice que los genes son ADN, o sea, que el ARN no es un gen, pero si es capaz de generar algo que crece, se alimenta, se mueve por sí mismo, se reproduce y se muere, tiene que serlo, y el ARN nuclea a las células más simples de todas.
Algunos viruses no dañan al ser humano, o mismo a otros vivientes, por lo que mal cabría considerarles como venenosos. Entonces, el conjunto tiene mal puesto el nombre, cosa que dificulta su comprensión.
Los viruses, así como las moléculas corrosivas, destruyen a las células que son más grandes que ellos, que suelen ser de ADN, por introducírseles a través de la piel, pervertirles su funcionamiento normal y usar su código genético para reproducirse, luego de lo cual la célula ocupada queda destruida y muere, liberándose así los especímenes virósicos recién nacidos, que pasan a luchar para vivir sin la cobertura celular en que se engendraran, contra las moléculas que los matan y los glóbulos blancos. En cuerpos mucho más grandes, a los que llamamos "animales", coexisten en una paz inestable y rebatible luego de ser neutralizados por aquellos glóbulos. Las moléculas mortales, en cambio, rompen las paredes celulares, o matan de otro modo, pero sin mala intención, a la que todos los miembros de las especies vivientes tenemos para sobrevivir, ya que, para alimentarnos, alojarnos, cubrirnos, esparcirnos y realizar nuestras demás actividades entablamos combates a muerte, u otras formas de lucha, como la de comer, que requiere del manejo y deglución de frutas, verduras y animales, nosotros los humanos entre ellos, casi siempre del primer modo, pero, dada la superioridad de la técnica humana, y los daños que causa, en gran escala y terráquea, será necesario que ordenemos nuestra conducta colectiva como debemos. Tampoco es que manipular a la gente sea necesariamente malo, ya que es una práctica común. Puede ser una buena forma de lucha, y hasta justa entre manipulados si el manejo fuera bueno lo suficiente, para lo cual debería ser recíproco, cuestión que permanecerá incompleta hasta que la sociedad sea la adecuada.
Con los microscopios la humanidad pudo ver las células. Se les puso así porque, al mirar por los lentes, se las vió con forma de celdillas, pero después, cuando se hicieron microscopios más precisos, se llegó a ver a los viruses, que suelen ser más chicos que las bacterias y las más de las veces tienen ARN en vez que ADN, es decir, que se forman a partir de los ácidos nucleicos más chicos. Los viruses deben alimentarse y excretar, al menos líquido, así como reciben la luz; tienen cierta comprensión de su entorno y la voluntad de moverse para reproducirse, a lo que hacen dentro de los cuerpos vivientes más grandes que ellos a los que invaden, una característica que comparten con las bacterias, seres a los que con justa razón consideramos como vivientes. Además, reconocen a las células a las que quieren entrar, detectan sus lugares de ingreso, traspasan por ahí y luego despliegan una serie de acciones planificadas que redundan en la reproducción de sus especies, a lo que, antes de que hubiera las células desoxirribonucleicas, se pudo haber hecho con las cadenas proteínicas largas que hubiera sueltas en el agua, aunque es más probable que se las absorbiera en vez de que se las fecundara por expulsión de genes, o tal vez se hayan dado las dos maneras.
Así como el veneno emborracha, los viruses trastabillan el orden normal, lo que no es necesariamente malo pero puede serlo. En eso ambas cosas coinciden, en que se enferma o no según la cantidad de elementos disturbantes que se incorporen. En la embriaguez la cantidad adecuada es grata, y quizás con los viruses pase lo mismo, que una dosis leve haga bien, pero de eso no sé lo suficiente. Las sustancias embriagantes son moléculas compuestas, aunque menos que los ácidos nucleicos que los viruses introducen en las células a las que ocupan.
Los viruses son nuestros antepasados vivos más primigenios. Los primeros genes, las cadenas proteínicas más simples de entre las génicas, se formaron sin que hubiera vida, es decir, que nuestros primeros antecedentes génicos fueron inertes, pero a partir de cierto momento empezaron a vivir como las células más simples de todas, las más chicas, que sino fueron como las que llamamos "virus" se les parecieron mucho. Algunos viruses son células complejas, los que tienen paredes celulares dobles, dos coberturas en torno del ácido nucleico; otros, los más pequeños, tienen una sola pared celular que lo recubre. Hay un debate sobre qué es un gen. La teoría más aceptada dice que los genes son ADN, o sea, que el ARN no es un gen, pero si es capaz de generar algo que crece, se alimenta, se mueve por sí mismo, se reproduce y se muere, tiene que serlo, y el ARN nuclea a las células más simples de todas.
Algunos viruses no dañan al ser humano, o mismo a otros vivientes, por lo que mal cabría considerarles como venenosos. Entonces, el conjunto tiene mal puesto el nombre, cosa que dificulta su comprensión.
Lista de teorías sobre el coronavirus
1. Fue diseminado en Wuhan por el ejército estadounidense.
2. Fue diseñado por el gobierno chino y esparcido por su ineptitud.
3. Fue diseñado por los liberales para reducir los costos de la seguridad social.
Podría ser que pasara lo que dicen la primera y la tercera, y que se dijera lo de la segunda para restarle credibilidad al gobierno chino. También puede haberse dado la segunda. Faltan las pruebas y la demostración suficientes. Incluso puede haber pasado otra cosa, o una combinación de las tres, o de algunas de las tres, con otras cuestiones. No se sabe bien.
4. También está la teoría de Giorgio Agamben de que el virus fue esparcido a propósito por los gobiernos para universalizar los estados de excepción. No dio pruebas al respecto.
5. Es un castigo de dios enviado en época de cuaresma por nuestros pecados del último carnaval. Sin pruebas. La fe no es una prueba. Los datos interpretados al antojo, si bien son pruebas, no lo son suficientes.
6. Entre Bill Gates, y no sé si otros grandes empresarios, y el gobierno chino, se financió un experimento en un laboratorio de Wuhan para crear este virus, y después se lo diseminó, o por imprudencia o para obtener los réditos de la provisión de atención sanitaria y la vacuna en estudio, o que ya fue creada pero se la oculta hasta que haya más enfermos. Hubo una emisión del programa ADN, en el canal C5N, que trató de esto el 1 de abril, y otro programa en RT del año 2015, o cerca de ese año. Tampoco ofrecieron pruebas suficientes. En el primer programa se dijo y se mostró que gente del Foro Económico Mundial sabía del tema, no recuerdo con qué más detalles. El gobierno chino denunció que el virus fue introducido en Wuhan por el ejército estadounidense durante los Juegos Mundiales Militares, celebrados en esa ciudad en octubre de 2019, en los que participara una delegación de éste. Tampoco dio las pruebas, quizás porque no las tenga, pero eso no invalida la suposición. Véase la nota titulada "Los Juegos Mundiales Militares de Wuhan acercan a las fuerzas de paz", publicada en la sección América de la página web de EFE, del 28 de octubre de 2019. Esta teoría, la del programa ADN, está siendo cuestionada, al parecer con razón suficiente. Habrá que verlo. Hubo una nota que la criticó bastante bien en el sitio web Chequeado.
2. Fue diseñado por el gobierno chino y esparcido por su ineptitud.
3. Fue diseñado por los liberales para reducir los costos de la seguridad social.
Podría ser que pasara lo que dicen la primera y la tercera, y que se dijera lo de la segunda para restarle credibilidad al gobierno chino. También puede haberse dado la segunda. Faltan las pruebas y la demostración suficientes. Incluso puede haber pasado otra cosa, o una combinación de las tres, o de algunas de las tres, con otras cuestiones. No se sabe bien.
4. También está la teoría de Giorgio Agamben de que el virus fue esparcido a propósito por los gobiernos para universalizar los estados de excepción. No dio pruebas al respecto.
5. Es un castigo de dios enviado en época de cuaresma por nuestros pecados del último carnaval. Sin pruebas. La fe no es una prueba. Los datos interpretados al antojo, si bien son pruebas, no lo son suficientes.
6. Entre Bill Gates, y no sé si otros grandes empresarios, y el gobierno chino, se financió un experimento en un laboratorio de Wuhan para crear este virus, y después se lo diseminó, o por imprudencia o para obtener los réditos de la provisión de atención sanitaria y la vacuna en estudio, o que ya fue creada pero se la oculta hasta que haya más enfermos. Hubo una emisión del programa ADN, en el canal C5N, que trató de esto el 1 de abril, y otro programa en RT del año 2015, o cerca de ese año. Tampoco ofrecieron pruebas suficientes. En el primer programa se dijo y se mostró que gente del Foro Económico Mundial sabía del tema, no recuerdo con qué más detalles. El gobierno chino denunció que el virus fue introducido en Wuhan por el ejército estadounidense durante los Juegos Mundiales Militares, celebrados en esa ciudad en octubre de 2019, en los que participara una delegación de éste. Tampoco dio las pruebas, quizás porque no las tenga, pero eso no invalida la suposición. Véase la nota titulada "Los Juegos Mundiales Militares de Wuhan acercan a las fuerzas de paz", publicada en la sección América de la página web de EFE, del 28 de octubre de 2019. Esta teoría, la del programa ADN, está siendo cuestionada, al parecer con razón suficiente. Habrá que verlo. Hubo una nota que la criticó bastante bien en el sitio web Chequeado.
Miles Davis, ¿citó a Sumo?
Al final del Disco 1 de Agharta, poco antes de que se acabe el tema "Maiysha", Miles Davis tocó una frase de trompeta que resuena como el estribillo de "Kaya", pero Sumo se formó en 1981 y el recital en que se grabó "Maiysha" fue en 1976. Entonces, debe ser que Sumo citara a Miles Davis.
Sobre el determinismo
Ya que todo es causado por los factores que llevaron a que sea lo que es, ¿qué libertad existe? Para contestar eso habría que saber qué es la libertad, ya que si se entiende por libertad al acto que no es determinado del todo por las causas que tiene, el acto libre no existiría, porque todo obedece a sus motivos. El tema es que nuestro pensamiento también es un factor, por lo que nuestras ideas y nuestra voluntad también son determinantes, así como lo es nuestra práctica y lo son los cuerpos que somos. La determinación es totalmente cerrada, pero al incidir nosotros, los vivientes, y los humanos en particular, en la historia, somos parte de sus determinantes, por lo que, a la vez que cerrada, la determinación también es abierta, porque estando terminada siempre queda por hacérsela, sin que la reproducción conservadora sea absoluta, ni del todo mala, y sin que se sepa qué drasticidad habrá en el futuro, en general de evolución lenta, o rápida dentro de su marco.
sábado, 21 de marzo de 2020
Ciencia, periodismo y sacerdocio
Los científicos más especializados, los periodistas y los sacerdotes comparten el hecho de ser predicadores, en el sentido lato de predicar, de hablar, pero en verdad todos lo somos, por lo que tenemos el deber de hacerlo bien.
sábado, 14 de marzo de 2020
De que la clase capitalista también está alienada
En la izquierda se le suelen disculpar las faltas políticas al proletariado con el argumento de que es una clase alienada por la dominante, pero al hacerlo no se señala que la dominante también está alienada por las ideas de la época, a las que profesa y con las que pretende ser coherente al actuar. En verdad, el tema está mal entendido, porque se supone que la alienación es mala en sí misma, cuando eso no es cierto, ya que en sí misma es la presencia de otros en algunos, cosa que sería buena si fuera bien hecha. La socialización implica alienarse, es decir, incorporar enseñanzas ajenas y ponerlas en práctica, y no es del todo mala. Entones, hay que ver la calidad de la alienación, e intentar que sea buena, lo que depende de que las ideas sean verdaderas lo suficiente.
miércoles, 11 de marzo de 2020
Culpa y golpe
En los diccionarios se vincula a la culpa con las acusaciones, la responsabilidad, el pecado y otras cosas así, como las imputaciones, las recriminaciones y las faltas, pero no se dice que la culpa tenga que ver con los golpes, aunque ambas palabras y sus significados sean parecidos, ya que golpear muchas veces hace mal y porque la sensación de tener la culpa es como la de los golpes, un dolor, o pena, de tipo sentimental. Los golpes, sus interpretaciones y sus sanciones son materia de debate, pero como la sociedad no tiene la buena razón suficiente están algo mal entendidos, lo que falsea al sistema jurídico.
martes, 10 de marzo de 2020
El liberalismo ortodoxo como liberalismo extremo
El liberalismo extremo es la derecha, en tanto que el moderado es la centroderecha. Van del aperturismo económico al proteccionismo, siendo ambos relativos, ya que se trata de aproximaciones a sus modelos puros. La ultraderecha es reaccionaria, pero no siempre quiere reponer los órdenes monárquicos, los cuales fueran superados por las revoluciones burguesas, sino que en algunos casos, los de la ultraderecha menos fanática, se buscó preservar al liberalismo, cuando fuera fuertemente cuestionado por la izquierda. A su vez, el socialismo también tiene un sector moderado, el de centroizquierda, pero, en vez de que la izquierda sea su extremo, lo es la ultraizquierda, que también es socialista, salvo excepciones bizarras. La ultraderecha más acérrima es anti-liberal, pero la ultraizquierda es tanto socialista como libertaria, igual que la socialdemocracia, pero de maneras distintas, muy contrapuestas entre sí, por buenas y malas razones.
La ultraderecha es iliberal, pero tiene dos modos, uno monárquico y otro pro-republicano, como las dictaduras militares latinoamericanas de los ´70, y quizás el franquismo. Este último modo, el pro-republicano, si bien no gobernó al modo liberal corriente, adhirió al liberalismo y promovió mucho la especulación financiera exacerbada, a diferencia del nazismo, el fascismo y el islamismo yijadista, que buscaron reinstalar imperios monárquicos y no se interesaron tanto por las ganancias bancarias. Además, las dictaduras militares gobernaron en repúblicas, a veces con y a veces sin parlamento pero siempre con poderes judiciales y presidencias con ministros, lo que es distinto al sistema de los reinos absolutistas, en que los reyes eran los máximos jueces, aunque no siempre, ya que discutían con sus cortesanos, y con monjes y letrados, y tenían consejeros, un sistema ministerial menos desarrollado que el de la modernidad capitalista.
La ultraderecha es iliberal, pero tiene dos modos, uno monárquico y otro pro-republicano, como las dictaduras militares latinoamericanas de los ´70, y quizás el franquismo. Este último modo, el pro-republicano, si bien no gobernó al modo liberal corriente, adhirió al liberalismo y promovió mucho la especulación financiera exacerbada, a diferencia del nazismo, el fascismo y el islamismo yijadista, que buscaron reinstalar imperios monárquicos y no se interesaron tanto por las ganancias bancarias. Además, las dictaduras militares gobernaron en repúblicas, a veces con y a veces sin parlamento pero siempre con poderes judiciales y presidencias con ministros, lo que es distinto al sistema de los reinos absolutistas, en que los reyes eran los máximos jueces, aunque no siempre, ya que discutían con sus cortesanos, y con monjes y letrados, y tenían consejeros, un sistema ministerial menos desarrollado que el de la modernidad capitalista.
Estar endeudado es estar en falta
El pecado es una falta, una mala acción. Estar endeudado no es malo en sí mismo, pero implica deber algo. En las deudas financieras, se debe devolver lo recibido en préstamo, según contratos fiduciarios, es decir, de fe, de una fe que es legal, o sea, que está inscrita en las leyes, en legislaciones fieles, que como son capitalistas le agregan la usura irrestricta, la de los intereses, causando una suma impagable, que se refinancia pero persiste como patología debitaria: el crédito, en vez que ayudarle a vivir a la sociedad, la perjudica, se vuelve nocivo, o más nocivo que beneficioso, porque se le prolongan mucho los males aparejados por la obediencia a las ideas equivocadas. El derecho, como tiene una relación con el teísmo, plasma en las leyes algunas de las ideas de la doctrina clerical, y se funda, en gran medida, en la moral de las iglesias, porque las constituciones establecen las relaciones jurídicas entre sacerdotes y laicos, que son los dos mayores componentes de la vida sedentaria.
A la gente se la endeuda aunque no quiera, ya que los préstamos adquiridos por los gobiernos se le cobran a las naciones a las que éstos representan, porque se estableció que los presidentes reciben la soberanía de sus países mediante el voto de sus habitantes empadronados. Del mismo modo que se califica la conducta individual según los cánones teístas, o los principios máximos en los países de gobierno ateo, que coexisten en disputa, se le endilga la deuda a gente que no la tomó por sí misma, y que hasta puede haber estado en contra de que se la tomara. El sacrificio que exige es el de trabajar mucho para generar el valor abstracto que demandan los pagos, conseguir el dinero para la fecha comprometida en los contratos, lo cual se basa en el comercio internacional, también de fundamento confiante, pero de fidencia crítica y experimental.
Del mismo modo que a la gente se la considera pecadora por haber sido concebida con pecado aparente -se cree que nacemos en falta por ser pecaminosa nuestra procreación, dada la lascivia que contiene-, se nos endeuda por endeudarse el gobierno al que se supone que se le cede bien la soberanía, o sea, que se nos desgracia por cosas que no dependen de nosotros y por lo mal que se entienden algunos temas.
A la gente se la endeuda aunque no quiera, ya que los préstamos adquiridos por los gobiernos se le cobran a las naciones a las que éstos representan, porque se estableció que los presidentes reciben la soberanía de sus países mediante el voto de sus habitantes empadronados. Del mismo modo que se califica la conducta individual según los cánones teístas, o los principios máximos en los países de gobierno ateo, que coexisten en disputa, se le endilga la deuda a gente que no la tomó por sí misma, y que hasta puede haber estado en contra de que se la tomara. El sacrificio que exige es el de trabajar mucho para generar el valor abstracto que demandan los pagos, conseguir el dinero para la fecha comprometida en los contratos, lo cual se basa en el comercio internacional, también de fundamento confiante, pero de fidencia crítica y experimental.
Del mismo modo que a la gente se la considera pecadora por haber sido concebida con pecado aparente -se cree que nacemos en falta por ser pecaminosa nuestra procreación, dada la lascivia que contiene-, se nos endeuda por endeudarse el gobierno al que se supone que se le cede bien la soberanía, o sea, que se nos desgracia por cosas que no dependen de nosotros y por lo mal que se entienden algunos temas.
Sobre la lesividad amatoria del mito del diablo
Una consecuencia del mito diabólico respecto de la fidelidad sexual entre cónyugues fue la pronta separación de algunas parejas, ya que sus miembros temieron que "les metieran los cuernos", lo que a algunos les indujo a concluir sus matrimonios antes de que se produjera el coito de sus esposas y maridos con gente externa a la pareja, esto para hombres, intersexuales y mujeres, y en las parejas altersexuales más reconocidas, de manera de quedar exentos de la estigmatización aparejada por la cópula polígama, estigmatización que suele ser tenida por verdadera y en cuya fantasía se recae por distintas causas, como la acometida de otros de los pecados canónicos, que no son del todo falsos pero sí en parte, generando la idea alucinatoria del infierno, así como otras conductas llevan a la celestial y a la del purgatorio, también al interpretarse a la práctica según estándares no del todo ciertos. En vez que enfrentarse el problema de verdad, se apeló a un procedimiento falso, obediente a la norma vigente y que la dió por cierta porque ésta se impuso por su peso social, por el éxito indiscutido de este modo mitológico de entender a la fornicación transgresora de la monogamia tenida por correcta por el clero, que persiste en el juicio estatal de manera laica, es decir, flexible, pero no lo suficiente.
La importancia que se le da a esta forma mentirosa de entender el matrimonio dificulta a veces, e impide otras, que se conduzcan bien las relaciones sexuales, que tienen que ser bien llevadas porque son centrales para la convivencia humana, en particular por sus enfermedades, que se relacionan con el resto de las actividades de la especie.
Otra gente se bancó ser tildada de cornuda a lo largo de su vida, o temió al infierno, adonde se dijo que se iría su alma hasta el fin del tiempo, donde se le atormentaría y se le haría sufrir para siempre, cosa que dañó a las psiquis de muchos hombres y mujeres, es decir, que esta mitología afecta a toda la sociedad de diferentes modos. Como la ideología guía al resto de la práctica, la falsedad ideativa tiene pésimas consecuencias en la producción mundial, lo que necesitará de una solución urgente mientras que dure, cuanto más pronta mejor, por las penas que le causarán nuestros errores a la naturaleza, penas que son de gran escala y a las que la humanidad padece.
La división entre lo divino y lo diabólico se corresponde con la que hay entre la burguesía más refinada y el proletariado, con una clase intermedia conjugada al purgatorio, esto de manera no absoluta.
A los trastornos matrimoniales causados por el fetichismo hay que agregarle los dados por la explotación laboral, que se intersectan entre sí porque la economía es fetichista y porque el matrimonio es doméstico, o sea, económico, de razón hogareña, que es la de las recámaras en las que más se mora, en las que se alimenta y se duerme.
Cuando hablo de la mono, la bi y la poligamia, no me refiero sólo al maridaje sexual, sino también a los matrimonios no copulantes, que vendrían a ser las relaciones amorosas, estables y fugaces, sean o no reconocidas abiertamente por la sociedad. El objetivo es el de que la sociedad asuma la existencia de tales deseos y les permita tener buen cauce, cosa que tendría que terminar de ser decidida por sus detentadores y según el buen juicio.
La importancia que se le da a esta forma mentirosa de entender el matrimonio dificulta a veces, e impide otras, que se conduzcan bien las relaciones sexuales, que tienen que ser bien llevadas porque son centrales para la convivencia humana, en particular por sus enfermedades, que se relacionan con el resto de las actividades de la especie.
Otra gente se bancó ser tildada de cornuda a lo largo de su vida, o temió al infierno, adonde se dijo que se iría su alma hasta el fin del tiempo, donde se le atormentaría y se le haría sufrir para siempre, cosa que dañó a las psiquis de muchos hombres y mujeres, es decir, que esta mitología afecta a toda la sociedad de diferentes modos. Como la ideología guía al resto de la práctica, la falsedad ideativa tiene pésimas consecuencias en la producción mundial, lo que necesitará de una solución urgente mientras que dure, cuanto más pronta mejor, por las penas que le causarán nuestros errores a la naturaleza, penas que son de gran escala y a las que la humanidad padece.
La división entre lo divino y lo diabólico se corresponde con la que hay entre la burguesía más refinada y el proletariado, con una clase intermedia conjugada al purgatorio, esto de manera no absoluta.
A los trastornos matrimoniales causados por el fetichismo hay que agregarle los dados por la explotación laboral, que se intersectan entre sí porque la economía es fetichista y porque el matrimonio es doméstico, o sea, económico, de razón hogareña, que es la de las recámaras en las que más se mora, en las que se alimenta y se duerme.
Cuando hablo de la mono, la bi y la poligamia, no me refiero sólo al maridaje sexual, sino también a los matrimonios no copulantes, que vendrían a ser las relaciones amorosas, estables y fugaces, sean o no reconocidas abiertamente por la sociedad. El objetivo es el de que la sociedad asuma la existencia de tales deseos y les permita tener buen cauce, cosa que tendría que terminar de ser decidida por sus detentadores y según el buen juicio.
sábado, 7 de marzo de 2020
Sentido y semantización
Lo semántico es próximo a lo sensible, ya que se significa respecto a lo sentido. Es más, habría que decir que lo semántico pertenece a lo sensible, es un subconjunto dentro suyo, o mejor, algo que se le incluye en parte, ya que hay semantizaciones no sentidas, como las objetivas a las que no recuerda nadie, que en verdad ya no son semantizaciones, pero lo fueron antes, como los carteles oxidados, o los papeles escritos de antes, que existen sólo en la memoria y que se olvidan. La significación es sensitiva, es un acto al que sentimos en la mente, que está en la cabeza, y perece. Se señala de lo que se siente. Entonces, se puede evaluar la semantización según los sentimientos que cause, pero éstos no son lo único a tener en cuenta para calificarla. A la significación se la debe evaluar según sus consecuencias para la felicidad humana, que depende de la del resto de la naturaleza, pero no debe ser visto desde el juicio mojigato, sino desde uno bien terminado, que debe conservar lo bueno de aquél, así como despojarse de su malicia, cosa que también aplica para las identidades laicas.
Tipos de materia
Hasta ahora se piensa a la materia como sólida, líquida y gaseosa, pero hay cosas que no entran bien en ninguna de esas categorías, como la luz, y quizás el sonido, si además de generarse por el movimiento del aire y el agua tuviera una materia que le sea propia. Es seguro en el caso de la luz, que es una materia, hecha de fotones, y que no es sólida, ni líquida, ni gaseosa. Es más liviana que el gas, y lo atraviesa, por lo que puede que sus partículas sean de un tamaño inferior al de las de los gases, por lo que pueden pasar entre sus componentes atómicos. Atravesarían los instersticios entre los neutrones, protones y electrones gaseosos.
Un problema de la renegociación de la deuda gubernamental
Es que algunas de las entidades litigantes son de las más reacias al bien común, lo cual, sumado a la proclividad de los tribunales financieros internacionales a favorecer al capital especulativo, lleva a que unas pocas no acepten las propuestas de los gobiernos, prefiriendo esperar unos años para cobrar sumas mayores después de ganar los juicos, que es lo que pasó con los mal llamados "fondos buires" en el juicio de Tomás Griesa. Es el famoso dumping capitalista, o sea, el basureo, pero en términos de la especulación crediticia, que se basa, con poca conciencia, en la condena moral a los pecados aparentes de las religiones equivocadas, que se expresan, también de manera tergiversada, en la ley del capital trasnacional, cuyo billete más importante expresa confianza en el dios cristiano. Este billete es el principal objeto en disputa de los litigios financieros, por lo que su simbología tiene un lugar central en la ambición que hay por él.
viernes, 6 de marzo de 2020
La explotación no es siempre mala
Es mala en general, pero puede ser buena, cuando no daña, como cuando se ejercita bien hasta cansarse mucho, cuando se queda reventado sin lastimarse, pero para que eso prime en el trabajo tendría que haber la libertad laboral necesaria, cosa que no puede darse mucho en un sistema con el patronazgo mal ideado.
jueves, 5 de marzo de 2020
De los modales
La perversión de la izquierda causa que el socialismo tenga mala doctrina respecto de los modales, primando la postura que profesa a favor de los malos, que supone que los del orden dominante son buenos de verdad, tal como se lo declama en la prensa principal. El bien aparente del sistema líder no debe ser combatido con el mal, sino con el bien verdadero, pero si el mal es bueno tiene que estar, en una medida menor, que debería ser controlada lo suficiente. Ese sería un mal verdadero pero necesario, o inevitable, por lo que habría que definirlo bien. ¿Qué mal podría adoptar legítimamente el socialismo? El socialismo pretende destruir a la clase más opresora, pero ¿cómo debiera ser esa destrucción? Tiene que ser efectiva, pero además de buena efectividad. ¿Cómo debiera ser para tener la buena efectividad suficiente, o sea, para que la revolución social contenga un ajusticiamiento de clase honrado? El socialismo es reconstructivo, es decir, tanto constructivo como destructivo, pero para hacerlo bien la sociedad tiene que saber lo necesario, tendría que haber un conocimiento social que aparejara una práctica social muy cierta, la de la transformación social suficiente. Eso no será fácil de lograr, si es que se lo logra, pero es lo único que puede conducir a una supremacía humana justa.
Que el ajusticiamiento de clase sea honrado será un deber para la izquierda porque si lo hace deshonesto la emancipación se falsea, es decir, que hacerlo mal va en contra de los objetivos revolucionarios, los hace fracasar, con la persistencia de la miseria social que eso causa. Encima, la izquierda carga con patologías psíquicas severas a consecuencia de los traumas de la lucha, y no sólo tiene las psíquicas, y las del cuerpo entero, sino también las asociativas, las de las relaciones sociales, que en verdad coexisten entre sí, se co-determinan de una forma concreta, que fue la del pasado, es la del presente y antecede a la futura.
Que el ajusticiamiento de clase sea honrado será un deber para la izquierda porque si lo hace deshonesto la emancipación se falsea, es decir, que hacerlo mal va en contra de los objetivos revolucionarios, los hace fracasar, con la persistencia de la miseria social que eso causa. Encima, la izquierda carga con patologías psíquicas severas a consecuencia de los traumas de la lucha, y no sólo tiene las psíquicas, y las del cuerpo entero, sino también las asociativas, las de las relaciones sociales, que en verdad coexisten entre sí, se co-determinan de una forma concreta, que fue la del pasado, es la del presente y antecede a la futura.
La libertad de tránsito y el coronavirus
La diseminación del coronavirus por el planeta debiera hacernos pensar en si la libertad de tránsito vale tanto como para no restringirla cuando haya riesgo de una epidemia internacional por culpa suya, pero el coronavirus no es muy mortal, y lo es menos que otras cosas a las que se cuestiona poco, como los accidentes de tránsito y los daños laborales. La libertad, tomada como un valor poco criticable, se torna nociva, por lo que se la tiene que medir bien.
Diferencia entre la música más clásica y la más popular
Son lo mismo: música, arte sonoro y de baile inspirado en las musas, aunque no siempre. Es un arte un poco mal denominado, pero la llamada "clásica" recibió más clases escolares que la del pueblo menos letrado. La cuestión no es optar entre ambas, sino que se las sintetice como se debe, lo que requiere, entre otras cosas, de la socialización suficiente de la educación artística.
Ambas se ejecutan en 2/4, 4/4 y 6/8, y los demás patrones rítmicos, y tienen melodía y armonía, más o menos desarrollada en cada caso, así como baile, no siempre mejor en la más culta. De hecho, la participación libre del público está muy reprimida en esta última, muy condicionada por la ley de la religión más estricta, que también aplica, de distinto modo, en la más popular, y ambas están dificultadas por la economía vigente, que le demanda muchas de las horas diarias a la gente y que las atraviesa, ya que la música es una obra que se paga y se cobra, aunque no siempre, y pocas veces bien, por falta de pago y por exceso. Pasa que la administración financiera en el arte es más o menos tan desastroza como en las demás actividades humanas.
En verdad los patrones rítmicos son relativos. El candombe se toca de a cuatro pulsos de 4/4, pero a su frase matriz, pautada por la clave de son (o la de rumba), le caben dos de milonga, que se toca de a dos pulsos de 2/4, y se le ensambla la chacarera, que se toca en frases de dos pulsos de 6/8. Los pulsos de a 6 corcheas se le superponen a los de 4 negras, estirándose la frase completa, ya que las corcheas del 6/8, al multiplicarse por 16 pulsos, son tres frases de candombe, de 16 negras cada una. Entonces, al superponerse el fraseo del candombe (que suma dos subfrases de milonga), con el de la chacarera, cada tres vueltas del candombe se completan ocho de chacarera, terminándose la vuelta conjunta cada 48 negras, una frase de 12 pulsos de 4 negras cada cual, con las corcheas en pulsos sextarios intercaladas. La llamada en el candombe son las primeras 8 negras, una frase de milonga, y la respuesta las segundas 8, una segunda frase de milonga. Tres llamadas y tres respuestas de candombe, o sea, tres frases completas de este género, suman lo mismo que ocho frases de chacarera, las cuales se agrupan en dos pulsos por medio de la clave, que suele estar implícita.
Ambas se ejecutan en 2/4, 4/4 y 6/8, y los demás patrones rítmicos, y tienen melodía y armonía, más o menos desarrollada en cada caso, así como baile, no siempre mejor en la más culta. De hecho, la participación libre del público está muy reprimida en esta última, muy condicionada por la ley de la religión más estricta, que también aplica, de distinto modo, en la más popular, y ambas están dificultadas por la economía vigente, que le demanda muchas de las horas diarias a la gente y que las atraviesa, ya que la música es una obra que se paga y se cobra, aunque no siempre, y pocas veces bien, por falta de pago y por exceso. Pasa que la administración financiera en el arte es más o menos tan desastroza como en las demás actividades humanas.
En verdad los patrones rítmicos son relativos. El candombe se toca de a cuatro pulsos de 4/4, pero a su frase matriz, pautada por la clave de son (o la de rumba), le caben dos de milonga, que se toca de a dos pulsos de 2/4, y se le ensambla la chacarera, que se toca en frases de dos pulsos de 6/8. Los pulsos de a 6 corcheas se le superponen a los de 4 negras, estirándose la frase completa, ya que las corcheas del 6/8, al multiplicarse por 16 pulsos, son tres frases de candombe, de 16 negras cada una. Entonces, al superponerse el fraseo del candombe (que suma dos subfrases de milonga), con el de la chacarera, cada tres vueltas del candombe se completan ocho de chacarera, terminándose la vuelta conjunta cada 48 negras, una frase de 12 pulsos de 4 negras cada cual, con las corcheas en pulsos sextarios intercaladas. La llamada en el candombe son las primeras 8 negras, una frase de milonga, y la respuesta las segundas 8, una segunda frase de milonga. Tres llamadas y tres respuestas de candombe, o sea, tres frases completas de este género, suman lo mismo que ocho frases de chacarera, las cuales se agrupan en dos pulsos por medio de la clave, que suele estar implícita.
Anexo
Este último párrafo está mal, porque los pulsos de 6/8 duran tres negras, porque seis corcheas suman tres negras, mientras que los de 4/4 duran cuatro negras. Entonces, al ensamblarse un patrón con el otro puede pasar que al pulso de 6/8 se lo estire alargando un poco las corcheas, sumándoles un tercio de corhea a cada cual, o que el ensamble se dé con pulsos diferentes, que igual terminarían por juntarse cada tanto. Habría que fijarse en cómo opera de hecho cuando el candombe suena achacarerado. De hecho, le caben ambos ensambles, pero no bien de cualquier modo.
Ejemplo de generización verbal trans sin neutro
La frase siguiente:
"Quiero que ellos sean buenas consigo mismas".
No tiene sustantivos ni adjetivos con la "e" genérica, la de género neutro, que está demasiado utilizada en una parte del progresismo porque no hay tantos transexuales como ees genéricas usadas en ese espacio.
Este "ellos" se refiere a un grupo de hombres, mujeres e intersexuales, más o menos trans y cisgénero, igual que el "mismas" remite a los hombres e intersexuales del grupo.
"Quiero que ellos sean buenas consigo mismas".
No tiene sustantivos ni adjetivos con la "e" genérica, la de género neutro, que está demasiado utilizada en una parte del progresismo porque no hay tantos transexuales como ees genéricas usadas en ese espacio.
Este "ellos" se refiere a un grupo de hombres, mujeres e intersexuales, más o menos trans y cisgénero, igual que el "mismas" remite a los hombres e intersexuales del grupo.
Una falta en el decreto sobre la AFI
Al decreto dictado por Alberto Fernández respecto de la Agencia Federal de Investigaciones le falta la orden para desclasificar los archivos de la infiltración a los partidos y movimientos sociales, que permitiría conocer la operación militar encubierta que se les realizó.
miércoles, 4 de marzo de 2020
El llamado "lawfare" es la parte jurídica de los golpes conservadores recientes
"Lawfare" significa "guerra legal", pero en verdad no es una guerra, sino una hostilidad bélica, un ataque político que rara vez llega a ser guerrero, que en la geopolítica de la lucha de clases se ejerce desde el bando estadounidense, que es liberal. El proletariado es representado en los gobiernos nacionales por el bloque comunista y la socialdemocracia, en una representación que debe ser corregida en muchos aspectos, como así lo debe ser la clase obrera. El liberalismo heterodoxo apela al pueblo, es decir, que es un liberalismo populista, cosa que lo hace moderado, de centroderecha.
El término "lawfare" tampoco describe bien a los golpes sofisticados que el conservadurismo le propinara a los recientes gobiernos progresistas latinoamericanos mediante la justicia, la prensa y los servicios militares de las presidencias. Son golpes integrales con menor presencia del ejército, que no enfrentan a guerrillas sino a movimientos políticos gobernantes, por lo que se apoyan en el poder judicial, que es el más oligárquico de los poderes del gobierno por ser el que menos se elige por voto directo, cuyos integrantes tienen cargos vitalicios, o mucho más extensos, que los presidentes, ministros y legisladores, de igual modo que la propiedad de la prensa puede ser vitalicia, además de hereditaria, según lo que se haga con sus títulos accionarios, lo que pauta líneas editoriales retrógradas y defensoras de las mayores explotaciones de los países. También los servicios presidenciales de espionaje tienen una línea de continuidad que atraviesa a los distintos mandatos, pero a eso habría que estudiarlo al detalle para saberlo bien. La participación militar en estos golpes no se acota a los servicios secretos, sino que abarca a los ejércitos enteros, en general poco inmiscuidos para este fin, pero muy activos en casos particulares, los cuales son comandados por los presidentes, pero eso también tiene que ser investigado muy en concreto.
Los golpes latinoamericanos de derecha no se acotan a peseguir gobernantes, sino que también lo hicieron con militantes como Luis D´Elía y Fernando Esteche, y con los dueños del Grupo Indalo, un conglomerado empresarial que es propietario del canal televisivo C5N y de Radio 10, señales de ideología política irigoyenista, es decir, del sector populista de la UCR, que se aliara con el peronismo de centroderecha a partir de la crisis de 2001, los llamados "radicales k", católicos progresistas, de prédica económica proteccionista, entre el capitalismo liberal moderado y la socialdemocracia cristiana.
En la entrada "Guerra jurídica" de Wikipedia se traduce al lawfare como "ley de expedición bélica", porque se explica que esa palabra sintetiza a la de "law" con la de "warfare" y se plantea que "warfare" significa "expedición bélica", pero, según WordReference.com, "warfare" no quiere decir eso, sino "guerra", "contienda" y "conflicto armado". Si tomamos al "fare" como "hacer", querría decir "acto guerrero". Entonces, "lawfare" sería "guerra legal", aunque no se trate de una guerra sino de una pelea, que es de muerte a un plazo más largo que el enfrentamiento armado a pólvora y se da en el marco de una contienda bélica, la de la lucha de clases expresada en términos pietistas, de pueblo contra elite, pero que no es una guerra sino un conflicto bélico. No obstante, el "fare" puede ser una deformación adaptativa de "war", vocablo al que no se podría pronunciar fácilmente luego del de "law", cosa que no haría variar al significado de "guerra jurídica". En verdad, se trata de acoso judicial, de un acoso injusto porque sus recriminaciones carecen del fundamento que dicen tener.
El término "lawfare" tampoco describe bien a los golpes sofisticados que el conservadurismo le propinara a los recientes gobiernos progresistas latinoamericanos mediante la justicia, la prensa y los servicios militares de las presidencias. Son golpes integrales con menor presencia del ejército, que no enfrentan a guerrillas sino a movimientos políticos gobernantes, por lo que se apoyan en el poder judicial, que es el más oligárquico de los poderes del gobierno por ser el que menos se elige por voto directo, cuyos integrantes tienen cargos vitalicios, o mucho más extensos, que los presidentes, ministros y legisladores, de igual modo que la propiedad de la prensa puede ser vitalicia, además de hereditaria, según lo que se haga con sus títulos accionarios, lo que pauta líneas editoriales retrógradas y defensoras de las mayores explotaciones de los países. También los servicios presidenciales de espionaje tienen una línea de continuidad que atraviesa a los distintos mandatos, pero a eso habría que estudiarlo al detalle para saberlo bien. La participación militar en estos golpes no se acota a los servicios secretos, sino que abarca a los ejércitos enteros, en general poco inmiscuidos para este fin, pero muy activos en casos particulares, los cuales son comandados por los presidentes, pero eso también tiene que ser investigado muy en concreto.
Los golpes latinoamericanos de derecha no se acotan a peseguir gobernantes, sino que también lo hicieron con militantes como Luis D´Elía y Fernando Esteche, y con los dueños del Grupo Indalo, un conglomerado empresarial que es propietario del canal televisivo C5N y de Radio 10, señales de ideología política irigoyenista, es decir, del sector populista de la UCR, que se aliara con el peronismo de centroderecha a partir de la crisis de 2001, los llamados "radicales k", católicos progresistas, de prédica económica proteccionista, entre el capitalismo liberal moderado y la socialdemocracia cristiana.
En la entrada "Guerra jurídica" de Wikipedia se traduce al lawfare como "ley de expedición bélica", porque se explica que esa palabra sintetiza a la de "law" con la de "warfare" y se plantea que "warfare" significa "expedición bélica", pero, según WordReference.com, "warfare" no quiere decir eso, sino "guerra", "contienda" y "conflicto armado". Si tomamos al "fare" como "hacer", querría decir "acto guerrero". Entonces, "lawfare" sería "guerra legal", aunque no se trate de una guerra sino de una pelea, que es de muerte a un plazo más largo que el enfrentamiento armado a pólvora y se da en el marco de una contienda bélica, la de la lucha de clases expresada en términos pietistas, de pueblo contra elite, pero que no es una guerra sino un conflicto bélico. No obstante, el "fare" puede ser una deformación adaptativa de "war", vocablo al que no se podría pronunciar fácilmente luego del de "law", cosa que no haría variar al significado de "guerra jurídica". En verdad, se trata de acoso judicial, de un acoso injusto porque sus recriminaciones carecen del fundamento que dicen tener.
lunes, 2 de marzo de 2020
De la crítica trotskista al progresismo moderado
El trotskismo corre el riesgo de que su crítica favorezca que el progresismo de centro sea reemplazado en el gobierno estatal por el conservadurismo y la reacción, porque al no analizar lo suficientemente bien al proletariado no le reconoce su derechidad, que aporta para que la derecha tenga mucho peso social, estando siempre, o casi siempre, entre los principales cuerpos políticos. Sería bueno que el trotskismo mantuviera la crítica al progresismo moderado pero de otra forma, de una que señalara las cuestiones sin el peligro de beneficiar al retroceso social. Sería una crítica positiva y con más cuerpo social, aunque todavía no con todo el que debe tener una crítica revolucionaria exitosa, porque le faltaría dar cuenta bien de lo progresivo del empresariado, que si bien no es tanto es necesario reconocerlo para componer una estrategia suficiente.
Tanto el proletariado como el empresariado sobre-enriquecido, desde cierto punto del mediano hasta todo el alto, tienen elementos regresivos como progresivos, e identidad política, por lo que sus integrantes dan a conocer la tendencia a la que adhieren, por lo que se puede analizar la calidad política de cada clase por medio del estudio de la postura de sus miembros, pero además de ver la autoidentificación de cada quién habría que ver que la práctica sea coherente con el ideal y que cause lo que declama buscar, y encima evaluar bien la incidencia externa, que puede hacer fracasar los proyectos. Aparte de ver la identidad política asumida por cada quien hay que ver si el progreso que buscan es verdadero y si el retroceso logra lo que se propone, porque hay tanto seudoprogreso como seudorretroceso, y ambos se entremezclan con los verdaderos. Además, cada cual tiene distintos rangos, de menor a mayor, y cambia todo el tiempo, aunque pueda ser que por períodos largos lo haga muy de a poco, cuando no traspasa el marco principal, los períodos de progreso histórico menor, que tienen sus grandes injusticias, sean desde las concentradas en momentos puntuales hasta las livianas permanentes.
Tanto el proletariado como el empresariado sobre-enriquecido, desde cierto punto del mediano hasta todo el alto, tienen elementos regresivos como progresivos, e identidad política, por lo que sus integrantes dan a conocer la tendencia a la que adhieren, por lo que se puede analizar la calidad política de cada clase por medio del estudio de la postura de sus miembros, pero además de ver la autoidentificación de cada quién habría que ver que la práctica sea coherente con el ideal y que cause lo que declama buscar, y encima evaluar bien la incidencia externa, que puede hacer fracasar los proyectos. Aparte de ver la identidad política asumida por cada quien hay que ver si el progreso que buscan es verdadero y si el retroceso logra lo que se propone, porque hay tanto seudoprogreso como seudorretroceso, y ambos se entremezclan con los verdaderos. Además, cada cual tiene distintos rangos, de menor a mayor, y cambia todo el tiempo, aunque pueda ser que por períodos largos lo haga muy de a poco, cuando no traspasa el marco principal, los períodos de progreso histórico menor, que tienen sus grandes injusticias, sean desde las concentradas en momentos puntuales hasta las livianas permanentes.
Lo antipoligámico del mito de los cuernos
Quienes celebran el mito de los cuernos ante las infidelidades a la monogamia legalizada la refuerzan, porque justamente ese mito condena la disidencia sexual a la fidelidad parental propuesta por el clero. Es una práctica autodestructiva de la izquierda que está impulsada desde las iglesias superiores, que son las menos tolerantes con la transgresión de sus normas y las que más las entienden como obras satánicas, pero que cuenta con mucho apoyo obrero. Es cosa de la izquierda entrampada en la concepción liberal de las relaciones sociales. La derrota del socialismo se expresa en la vigencia de este mito en la comprensión de las relaciones maritales, cuestión que genera mucha violencia doméstica, como la prédica para el temor al diablo y a la ira de dios, que le causan muchos pesares a la sociedad, una forma policlasial de la explotación que no es de índole económica pero que se le vincula en su dimensión fetichista, que es la que aprecia mal al valor de cambio, caracterizada por la compulsión a adquirir dinero, el principal de seudomonoteísmo protestante.
Con la mentira de los cuernos se hace lo mismo que con la idea de que la paja hace crecer los pelos de las manos, inhibir a la gente de cometer la práctica sexual que transgrede a la ley de dios y el diablo, que es la del capital liberal, el cual tiene una teología ecuménica, de un ecumenismo que pone por igual a las distintas creencias sin reclamarle la suficiente verdad a cada cual, lo que causa una síntesis concepcional fallida, que persiste en crisis grave porque, al no asumirse muy bien la realidad, las naciones guían bastante mal su comportamiento colectivo: persiguen objetivos algo equivocados, lo que genera confrontaciones crédicas, muy malignas cuando son extremas y de dispersión absoluta por el terreno social, con más o menos influencia en toda la sociedad, esto combinado con las otras cuestiones sociales.
Cada quien puede examinarse la cabeza y las manos para ver si tiene cuernos o mucho pelo, y hacer lo mismo respecto de las cabezas y manos ajenas.
La poligamia tiene malas connotaciones por los crímenes que se cometieron en las ciudades antiguas de Sodoma y Gomorra, pero cabe la posibilidad de que sea bien hecha, y es un deber que lo sea porque se correspondería mejor con los buenos deseos de la gente, pero entonces tendría que ser optativa, ya que imponerla con demasiada fuerza sería injusto.
Con la mentira de los cuernos se hace lo mismo que con la idea de que la paja hace crecer los pelos de las manos, inhibir a la gente de cometer la práctica sexual que transgrede a la ley de dios y el diablo, que es la del capital liberal, el cual tiene una teología ecuménica, de un ecumenismo que pone por igual a las distintas creencias sin reclamarle la suficiente verdad a cada cual, lo que causa una síntesis concepcional fallida, que persiste en crisis grave porque, al no asumirse muy bien la realidad, las naciones guían bastante mal su comportamiento colectivo: persiguen objetivos algo equivocados, lo que genera confrontaciones crédicas, muy malignas cuando son extremas y de dispersión absoluta por el terreno social, con más o menos influencia en toda la sociedad, esto combinado con las otras cuestiones sociales.
Cada quien puede examinarse la cabeza y las manos para ver si tiene cuernos o mucho pelo, y hacer lo mismo respecto de las cabezas y manos ajenas.
La poligamia tiene malas connotaciones por los crímenes que se cometieron en las ciudades antiguas de Sodoma y Gomorra, pero cabe la posibilidad de que sea bien hecha, y es un deber que lo sea porque se correspondería mejor con los buenos deseos de la gente, pero entonces tendría que ser optativa, ya que imponerla con demasiada fuerza sería injusto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)