martes, 29 de noviembre de 2022

De que se padece una sofisticación excesiva

 El saber humano tiene que aumentar, pero descartando una parte, que sobra y nos complica mucho la existencia.

sábado, 26 de noviembre de 2022

¿Qué lugar tiene África en la dicotomía entre Oriente y Occidente?

 ¿Está en Oriente o en Occidente? Si se toma como referencia al meridiano que atraviesa Jerusalén, África está en ambos, pero queda al sur de esa ciudad, sobre todo al suroeste, así como Australia se cuenta dentro de Occidente.

¿El semen transmite al coronavirus?

 El coronavirus se transmite mediante la respiración cercana de sus infectados, en espacios de aire estanco, y por los besos en la boca, que son de lo que más contagia porque al dárselos se comparte mucha saliva y aliento, donde este virus se concentra mucho, pero se lo encontró en heces y no sé si en orina, ni en el semen, por lo que se lo deberá saber para ordenar el coito de una forma saludable, con la abstinencia que corresponda bien de acuerdo a las circunstancias.

La "poiesis" como ponencia

 A la idea griega antigua de la poiesis se la traduce como "creación", pero es más como una ponencia, algo que se pone, porque empieza con "po". La idea de poner es la de colocarse hacia afuera de uno, según el DECEL, lo cual se hace al crear, cuando se agrupan cosas y se expone. Al crearse los seres vivos, se incorpora sustancia, se crece mientras que se desecha, antes de morir, cuando se desecha pronto todo menos la madera y los huesos, que también se degradan, en más tiempo. Los seres inorgánicos son algo distintos, pero también se crean, ponen y deshacen, al menos algunos. La creación es la primer puesta de los seres, cuando empiezan a existir. Después recalan en otros lados, con cambios también adentro suyo, y por último se terminan, cuando se desmembran destruidos y pasan a ser parte de otros, o les persisten los fragmentos como piezas sueltas, cuyo pasado es pensable, como todo el pasado. Pensar en el pasado no necesariamente es de reacción de derecha, y es preciso entenderlo bien para actuar bien en el presente y hacia el futuro. Es un problema humano para concordar bien la existencia conjunta, de la humanidad y nuestra naturaleza.

 El significado de "poner" está entre las definiciones de "poiew" en el diccionario citado de Pabón de Urbina.

viernes, 25 de noviembre de 2022

¿Cómo es el imperialismo ruso?

 Tanto Rusia como Ucrania son países liberales, de república dividida en tres poderes de gobierno y constitución ecuménica, con la defensa de la propiedad privada llevada al extremo y elecciones polipartidarias sesgadas. Ucrania es un país inferior a Rusia, con un presidente de ultraderecha judía, mientras que Rusia es mayor y tiene un presidente de centro cristiano que fue marxista. Es una superpotencia que anexionó territorios desde 2014, en los que habitaban rusos y ucranianos, en guerra en el Dombás desde ese mismo año y con una rivalidad previa. En el Dombás un ejército de ultraderecha pagana masacró rusos desde 2014, no sólo progresistas y de izquierda, así como el ejército ruso, de milicias externas a Rusia, mató a ucranianos de distintas líneas políticas, en menor cantidad por ser una armada menor, esto hasta 2022, cuando el ejército del gobierno ruso invadió Ucrania. Entonces, el imperialismo ruso no es muy expansionista, opera más por exportación de capitales, entre los cuales las mercancías, como el imperialismo internacional actual pero siendo una superpotencia, cuyo presidente está a la izquierda de su enemigo directo (que no es el principal porque Zelensky no encabeza la OTAN, enfrentada al bloque de los BRICS sin Brasil ni Sudáfrica, que es neutral), lo que no implica que no deba cambiar de forma de buena manera. Ucrania, en cierto sentido, es un imperio, en tanto que impera, pero es chica al lado de Rusia. Los que la igualan y sobrepasan son los aliados de Ucrania: Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, España e Italia, que en conjunto son un cuerpo mucho más poderoso, parecido al de Rusia con China y la India, que no intervienen tanto en esta guerra, y hay muchas potencias menores en juego. El conflicto entre Oriente y Occidente, con eje en Jerusalén, que en sus centros más poderosos opone el liberalismo monoteísta al ateísmo maoísta, se expresa con series de contradicciones, pero con actores principales, secundarios y terciarios, todos los cuales deciden su curso, quienes tienen conflictos entre sí incluso hacia adentro de los dos conglomerados mayores. La lucha de clases ocurre en él de forma desfasada, porque un bloque es filocomunista, aún con sus deformaciones de subalterno, y el otro liberal, aunque con el liberalismo ruso opuesto, como así el indio, que combina al modelo salarial y republicano con un ecumenismo de preponderancia hinduísta, mientras que en África se da sobre todo en países mahometanos y cristianos, con zonas de presencia hinduísta y credos previos. Así como China deberá socializar sus empresas privadas y su gobierno, ambas regiones terráqueas tendrán que reformarse de buen modo para salir de la crisis, que, si no, persistirá muy grave, llevando a los hombres a la necesidad de remediar muchas penas muy amargas.

 Una condición para el comunismo es la socialización extensa de las empresas, que es incipiente hoy en día, y otra es la de los gobiernos, más lejana aún, restando la del clero, que es todavía menos posible, es decir, que se dista mucho de concretar el comunismo incluso en su bloque de países, como no concreta el socialismo el grupo de países con presidencias socialistas. El anarquismo tampoco concreta el comunismo en su país debido a la guerra, ni el trotskismo en el orbe por diversas causas. Las empresas privadas y las públicas, y el clero, son de grandes capitales, porque requieren de la acumulación de muchas propiedades. Como la apropiación es social, depende de cada individuo, según su lugar en la sociedad, cuyo ejército responde a la ley, y se da por sus vínculos, que cambian con el tiempo según cómo se sea y son distintos para cada quién, aunque no del todo. También hay un orden dentro del caos humano, orden que tiene su bondad y su maldad y que se destruirá y reconstruirá mientras que exista nuestra especie.

El teísmo es poco del mundo

 El teísmo, como solar, nombra a una parte de lo que es, la de las estrellas, tanto las brillantes como las apagadas por fuera, que tienen fuego interno, pero la realidad es mucho más vasta, y las estrellas no piensan, porque no son a partir de genes propios, en tanto que en algunas de las apagadas sí se lo hace, por creaciones de su superficie. En casi todos los astros oscuros no hay genes, o no sabemos que les haya: si los hay, los hay en mucha menor cantidad que en la Tierra, al menos en los planetas de nuestro sistema solar. En los planetas secos no se crea la vida, o es mínima, si no son del todo secos, combinado esto con varias condiciones. Tienen que tener agua y cierta temperatura, entre otras cosas, como aire y luz. En otros planetas debe haber vida como en la Tierra, si se les repiten las condiciones que crean la vida, y pueden haber formas de vida que no conocemos, que no sabemos que sean muy distintas de la nuestra, es decir, que puede que vivan como en la Tierra, en algunos de sus períodos geológicos, que son muy largos, pero no tan largos como los de las galaxias. En términos galácticos, los tiempos geológicos son muy cortos, siendo que para la historia humana son muy largos, una que es ínfima para lo galáctico y a nosotros se nos hizo larga. La historia humana, que es mucho más extensa que la individual de cada hombre, abarca a muy poco de la universal, pero eso no importa tanto porque ambas participan del tiempo y el espacio. Se piensa al universo desde que se vive, y al pasado, sin que se haya vivido siempre, o sea, que en una época no hubo vida, que debe no haber empezado en el planeta en que vivimos, o que es poco probable que lo haya hecho, aunque no del todo imposible. No hay porqué suponer que la Tierra de nuestro sol sea el primer planeta en que hubo vida, ni tampoco el único, ni que la habrá por siempre, porque eso no pasará. La Tierra se irá apagando y puede que se extinga por completo, hasta que sus pedazos fríos se le desprendan y entren a flotar en el éter, como asteroides.

jueves, 24 de noviembre de 2022

La notación musical es inexacta

 Se sabe que los músicos terminan de definirla al tocar, con detalles y errores poco perceptibles, pero además pasa que las canciones no siempre tienen la misma velocidad, por lo que su pulso varía, de forma brusca y gradual. Entonces, lo que empieza con unidades métricas de una velocidad termina en otra, así como se puede cambiar la cantidad de notas por pulso y la extensión de las claves. El mismo género rítmico al que se define en cierto pulso puede terminar en otro, así como el género musical que se supone de un ritmo contiene a varios, como el pulso de a tres en el candombe, al que se describe como de pulsos de cuatro, lo que implica que la presencia de los pulsos alternos adentro suyo existe sin ser muy admitida. Estos cambios pueden ser representados en las partituras con anotaciones posteriores a las del inicio, que se cree que rijen durante toda la canción, pero la capacidad para representarlos es limitada. Hay una parte de las canciones que no se puede representar por escrito, porque, para hacerlo, habría que dar cuenta de muchísimos detalles ínfimos, lo que es imposible de realizar del todo. Representarse por completo la realidad objetiva a la humanidad es imposible para nuestra especie, porque es un trabajo social y no tenemos la suficiente razón para ello. Sin embargo, tampoco es necesario para que la especie sea como debe para su buena felicidad.

De la etimología del trabajo

 Se cree que viene del tripalio, un instrumento romano de tortura registrado en latín escrito, pero, si se lo define así, habría que sostener que las tareas desempeñadas antes de su invención no fueron trabajo, lo cual equivoca la comprensión del tema.

 El concepto del trabajo es un sustantivo que designa a la tarea y, si bien la historia de la palabra que lo nombra llega hasta el tripalio, el trabajo ya existía desde antes, siendo también que, si se quiere formar un sustantivo conjuntivo de la tarea, se debe concluir en una palabra parecida, que no existe en castellano, como la de "tareaje", que es dura de pensar y pronunciar, además de que suena mal. La idea del trabajo reúne tanto a una palabra parecida a la de la tarea, con el sufijo conjuntivo "-aje", como al significado de la obra.

 La etimología del tripalium es supuesta, al menos en su definición en inglés de Wikipedia: se cree que era un instrumento de tres palos, pero no se lo sabe. Puede que tanto el tripalio fuera ese instrumento como que se asociara a la palabra "tripalium" con la tarea, algo que al trabajo le hace justicia parcial debido a la explotación laboral, pero así no se lo describe del todo, ya que se omite referir al trabajo que no lesiona tanto. Más importante es darle buena forma al trabajo, lo cual depende de la asunción humana sobre la historia.

2-11-24: En la entrada de "tripalio" de Wikipedia, en castellano, también se cuestiona la etimología del trabajo vinculada a este instrumento, citando una crítica de alguien llamado G.G. Nicholson, de una artículo de 1927 titulado "Français travailler, travail", publicado en la revista Romania, disponible en <Français travailler, travail - Persée>. Habría que analizar el cuestionamiento y ver si vale, pero está en francés. Puede que el número de la revista sea el 53.

martes, 22 de noviembre de 2022

El Dombás es polinacional

 La cuenca del río Donetsk, que es el Dombás, es polinacional en que pertenece a las naciones humanas, aunque más a la ucraniana y a la rusa, que son las que más la habitan, pero la guerra responde también a la política y a la economía así como tiene trasfondo crédico. Es una guerra entre naciones de mayoría cristiana ortodoxa, una de las cuales tiene a un presidente judío aliado con batallones nazis y con el liberalismo predominante, siendo que la otra es de un cristianismo con patriarcado moscovita afín al comunismo maoísta y al hinduísmo gandhiano, durante el liderazgo mundial del liberalismo monoteísta y protestante. La cuestión nacional tiene mucho peso en ella aunque no sea economía en sí misma, porque hay una identificación nacional muy fuerte que opone a los ejércitos, dada en países salariales, que enfrenta a un liberalismo extremado con otro de centro, que cometió sus crímenes también, como no puede no ser en la guerra, la cual arrastra un conflicto nacional entre rusos y ucranianos previo y contemporáneo a la URSS, por lo que, para juzgarle bien su criminalidad, hay que dar cuenta bien de todos los crímenes que contenga y de sus causas. Los bandos en combate proceden algo según lo que saben y algo por lo que creen que es cierto, con un rencor inmenso a consecuencia de la masacre y opresiones mutuas, y se culpan entre sí sin admitir bien sus propias faltas, de lo que la admisión de los delitos propios será un tema al que habrá que resolver, y no de cualquier modo, porque no todos son buenos.

 El cristianismo ucraniano mayoritario responde al patriarcado de Kiev, en cerca del 42% de la población del país según una medición de Wikipedia, mientras que el segundo, de como el 29%, al de Moscú. Alrededor del 14% es fiel al catolicismo griego, hay como el 2% de románicos y de protestantes y a un 10% se lo clasifica como alterno.

 El idioma ucraniano y el ruso son eslavos orientales, y comparten un hito en el Rus de Kiev.

viernes, 11 de noviembre de 2022

Propiedad institucional y liderazgo internacional

 Las grandes empresas tienen instituciones, sedes grandes, tanto las de los gobiernos como las de dueños particulares fijos, de titularidad por herencia de familia oficial, y las clericales, cuyo mando superior se elige en asambleas de sacerdotes. En el constitucionalismo liberal de predominio protestante e inglés, primero británico y después estadounidense, con las iglesias principales en Londres y Nueva York, el capital privado de sociedades pequeñas es de dueños más constantes que el gubernamental, cuyas autoridades son pocas pero se renuevan más rápido, lo que hace que éste empresariado compita con ventaja contra el capital más público, el modesto y el obrero pobre, así como supera al clero en términos dinásticos, porque hereda las propiedades por seminalidad inmediata y por filiación oficial optativa de familiaridad muy estrecha. El capital gubernamental es más fijo en los países de constitución comunista en que lo dirige un mismo partido y con presidentes de más duración que en los de ecumenismo con predominio monoteista, salvo las monarquías absolutas, pero en las repúblicas de gobiernos polipartidarios también es del gobierno, con autoridades más cambiantes, y las hay que son reinos. A la vez, los organismos nacionales son la base de los regionales y mundiales, cuyas formas repiten aquél esquema con variantes.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

De la independencia de los poderes republicanos

 El discurso republicano la postula como absoluta, pero, como no se da así, hay transgresiones por las que se hace mucho escándalo y otras a las que no se les otorga importancia, según la capacidad de los actores políticos para ponerlas en el debate público. La independencia entre los poderes del gobierno debiera ser relativa, y no de cualquier relativismo, para que funcione bien, pero eso también depende de la razón del pueblo, que entonces tiene que ser mejor que la actual.

viernes, 4 de noviembre de 2022

Es más fácil cascar piedras que prender fuego con palo y hojas

 Así que el trabajo con piedras debe haber sido previo a la edad de fuego.

jueves, 3 de noviembre de 2022

Sobre la leyenda de Drácula, en la versión cinematográfica de Francis Ford Coppola

 Un detalle al que se le presta poca atención es que, en esta película, el personaje de Drácula representa a un excomulgado del cristianismo. Este conde ficticio, cuando era aceptado por su sociedad, luchó por su pueblo contra los otomanos, que eran musulmanes, en una batalla en las que iba a perder casi seguro, pero ganó. Los otomanos, en venganza, le hicieron creer a su esposa con una carta falsa que él hubo muerto en combate, tras lo que ella se suicidó, lo cual era prohibido para el cristianismo. Entonces, cuando este conde volvió de la guerra, se encontró con que su esposa había muerto, y después con que fue condenada por los monjes locales debido a su suicidio, luego de lo cual fue excomulgado por insultarlos. Así, pasó de vencer a los musulmanes para defender a su pueblo y sus creencias a quedar viudo y expulsado de sus semejantes: se convirtió en hereje y dio a placeres muy lujosos, lo cual fue tematizado como vampirismo en esta historia fílmica y en la novela escrita.

jueves, 27 de octubre de 2022

Diferencia entre el civismo y la civilización

 El civismo es lo propio de la sede, pero las primeras sedes fueron las sentadas, antes que los asentamientos. Lo civilizado le agrega "-izado" a lo civil, a la vez que remite a sedes de ladrillo. La fabricación de ladrillos supone la agricultura de siembra con arado, es decir, un civismo estable, de cultivo de plantas, con su tiempo de crecimiento hasta ser comestibles tal como se lo planea. Entonces, la civilización, además de implicar un civismo fijo, responde a la agricultura de riego, por lo que el riego es condición del sedentarismo, que es de civismo de ladrillos, con viviendas que no son transportables. El trabajo del barro conllevó la pérdida del nomadismo, una que no es absoluta, porque se transporta dentro de y entre ciudades, y se muda y muta en ellas. Los numidios fueron trashumantes ganaderos, o sea, que su migración se limitó a sus suelos de ganadería, en la zona de Numidia. La trashumancia es mucho más extensa, y no se acota a la ganadera. De hecho, ir de un lado a otro implica cambiar de suelo, pero se lo dice refiriendo a cambios grandes.

Cf. "asentamiento", "civil", "nómada", "migrar", "sede" y "trashumante" en el DECEL, ob.cit.

viernes, 21 de octubre de 2022

Del estupro y el incesto

 El estupro es un golpe. Su raíz es la del estupor y la de la estocada. El incesto, una falta de castidad. Cf. el DECEL. Entonces, los agregados connotativos que se les dan a estas palabras no responden a sus nombres. La cópula con menores de la edad señalada como estupro no necesariamente es golpeadora, sino que eso depende de cómo sea, en particular según cómo la tome la sociedad en que se la cometa, y el incesto es una falta de castidad entre familiares muy cercanos, no de cualquier castidad. Hará falta que la humanidad les tematice con una idea más exacta de la que tiene.

miércoles, 12 de octubre de 2022

El 12 de octubre como día del descubrimiento de América

 Ese día de 1492 d.J., los españoles pisaron un continente que tuvo varios nombres previos, sin que se conozca a uno que lo unifique a todo, al que tal vez hayan definido los primeros pobladores de Tierra del Fuego, que llegaron de clanes cuyos antepasados próximos la cruzaron entera hace como 14.800 años (es decir, que desde entonces esa parte de la humanidad pudo saber de un continente completo, aunque no del todo), al que mucho después se llamaría "América", no fue bien aclarado si por Américo Vespucio o por una toponimia nicaragüense. El de 1492 fue un descubrimiento para los europeos antes que para las africanas, oceánicas y asiáticas, que quizás pensaran en que hubiera un continente detrás del Atlántico, o del Pacífico, el primero cuyo nombre más reconocido no es toponímico en una de sus acepciones, sino que homenajea a un ser humano, lo que no ocurre con los otros. Los europeos que llegaron a América pueden haber tenido antepasados prehumanos que la poblaran, que hace cientos de miles de años, cuando ya se habían separado los continentes, se concentraran cerca del monte Kilimanjaro, pero no sabían que existiera, ni que algunos de sus antecesores, de especies que generaran a la humanidad, pudieran haberla transitado, como mónidos chicos, o roedores, a no ser por ideas alucinógenas, que las hay en muchas si no en todas. Tampoco sabían que, como la primer oleada de Siberia a Alaska puede tener como 40 mil años, es probable que americanos de ese entonces, a como hasta 40 mil años de ahora, repoblaran Asia después de pisar América, y que de ahí sus descendientes próximos se reseminaran en Europa, África y Oceanía. Habría que estudiar, en la época de la Pangea, qué especies antepasadas nuestras hubo, si nuestros primeros antecesores no empezaron a existir luego. Como día de la diversidad no es suficiente para la justicia que hace falta (aunque vale como proyecto y tiene sus logros), y como de la raza tiene al ideal mal definido, por el supremacismo blanco, en primer lugar, y por los subordinados, que existen y deben ser corregidos, en segundo, que no distinguen a las razas de forma igualitaria, y cuando se las iguala se lo hace algo en falso, que es lo que prima a pesar de la legislación internacional porque en la práctica las razas existen en desigualdad, no como conjuntos puros ni del todo cerrados ni homogéneos, sino variados, abiertos y en mutación, y con antepasados de colores distintos, en parte según dónde hayan vivido: el racismo de abajo padece infrarracismo, la categorización de la propia raza como inferior (que en malas ocasiones se subleva como supremacismo alternativo), lo que fue impuesto con tecnología militar, la cual se inició como metalúrgica en Egipto, o tuvo un gran hito ahí, donde la piel humana no tiende a ser negra, sino amarronada, pero queda en África y su pueblo provino de clanes negros al sur suyo, antes de sus regresos migratorios. Mucho antes de Egipto, las tribus del este siberiano llegaron cerca de Alaska, y luego la hallaron, pero, como fueron de escribir poco, no habrían dejado registro impreso, no obstante hay una narración artística, de la que se manejan restos recientes, lejanos a los 40 mil años. De lo más viejo que se encontró, hay puntas de lanza, de la supuesta segunda oleada, y con algo se identificó a la que quizás haya sido la primera, creaciones humanas aptas para la prueba de carbono 14, como los huesos y el pelo. Los primeros registros escritos con piedra, o metal, que fueran reconocidos, son muy recientes respecto a la última oleada migratoria de Siberia a Alaska: de 5500 años de la escritura de Uruk, desplazada desde Egipto, a como 13 mil, o sea, que ni la primera, si ocurrió, ni la posible segunda ola migratoria de Asia a América, nos dejaron inscripciones de piedra de más de 5500 años a las que hayamos encontrado, y pueden haber habido retornos migratorios, que hicieran que, en ese tiempo, los hombres de Siberia supieran de América (aunque no con esos nombres), lo que se habría terminado al acabarse la glaciación, hasta que se le llegara en barco. Durante la etapa del primer paso de Siberia a Alaska se habrían conocido los hombres de ambos continentes, para olvidarse después por el deshielo, que licuó el paso, haciendo que fuera difícil, sino imposible, el transporte entre esos continentes, hasta que se hicieron barcos de la talla necesaria para llegarle al segundo, que volvieron de ahí para Europa desde los vikingos y Colón, cuando se reabrió el cruce en barco también por Asia, lo que puede haber tenido un antecedente paleo o mesolítico, para despejar lo cual hay que conocer la historia de la navegación primitiva. De la primer migración humana que habría llegado a Alaska hasta la segunda de la era primitiva, hace entre 11 y 40 mil años, hubo mucho tiempo en que en Asia se puede haber hablado de Alaska, en idioma humano, si es que hubiera habido un contraflujo migrante que llevara la noticia de que había tierra y seres humanos cruzando el paso de Beringia, pero eso se habría dado mucho antes de que se inventara la escritura que más aceptamos como tal, la de Uruk, de 5500 años, en un período de decenas de miles de años, o por lo menos de cerca de mil, entre el principio de la oleada de Clovis y su cierre por el deshielo del puente de Beringia, hace como 12 mil años. Los grabados para comunicarse deben haber sido previos, porque la capacidad para inscribir en madera y piedra existió desde antes. A poco de los españoles la conocieron los vikingos, con anterioridad, que le arribaron por el lado de Islandia, pero de eso se supo poco en Europa hasta no hace mucho. El pueblo americano redescubrió al continente ese día de 1492, como se hace siempre mientras que se vive con lo que se conoce, y siguió con crímenes horribles, comparables a los anteriores, pero de mayor escala porque, en total, hubo más hombres en la Tierra a partir de 1492 que antes (además de por la eficacia de las armas de guerra del Renacentismo, que, sin embargo, no mataron tanto como los gérmenes llegados desde Europa, para los cuales la población indígena americana no tuvo buenas defensas inmunitarias por no haberlos padecido antes), lo que hoy es excesivo, al menos por el modelo social, sino también por la magnitud humana, que entonces debiera decrecer a buena conciencia. Primero hay que ver si la humanidad podría mantenerse, o incluso aumentar, de una forma benigna para nuestra naturaleza, y, si no se puede, reducirla con buena razón.

Comentario sobre "El giro fascista", de Alicia Entel

 En esta nota, publicada en el Página 12 de hoy, hay algunas ideas que quiero poner en debate, más allá de que coincido con el sentido general del argumento. En primer lugar, la idea de que sólo la humanidad tiene la palabra, que es cierta si se la equipara a nuestro lenguaje, pero da lugar a discusión porque el sentido griego del fonar no aplica sólo para el humano, sino para todo lo que suena, incluso los seres inertes. Aunque excluyéramos del habla a los animales de sangre roja que no son humanos, lo cual no me parece sano, sí hace falta reconocer su lenguaje, el conjunto de expresiones que emiten usando la boca y la lengua, porque les permite relaborar los sentimientos odiosos, en formas de sublimación que mal hacemos en creer que sólo son propias del hombre. Siguiendo ese razonamiento, habría que decir que el canto de los pájaros no es sublime y que carece de sentimientos profundos, lo que hacemos mucho con las formas expresivas que son menos complejas, todas las cuales conllevan aprendizaje y sensibilidad. En segundo lugar, es incorrecta la distinción entre animal y humano, porque la humanidad es una especie respirante, que es lo que quiere decir "animal". Si los hombres no reconocemos bien nuestra animalidad, no nos reconocemos bien a nosotros mismos, por lo cual es importante que lo hagamos. En tercero, la diferenciación entre humillación real y provocada es falsa, porque la supuesta provocada también es real, relativa a cosas, y la llamada "real" fue causada por otras. Se trata, entonces, de una humillación que en parte es involuntaria, dada por causas ignoradas, o vivida con culpa (cuando responde a supuestas buenas intenciones, justificadas de un mal modo que se cree que es verdadero), y reforzada para encausar la bronca en proyectos antisocialistas de muerte. En cuarto, no cierra del todo bien caracterizar al giro reaccionario de la derecha actual como fascista, o nazi, porque no comparte algunos de sus rasgos, salvo en secreto, como la adoración por Mussolini o Hitler: se trata, más bien, de una exacerbación del liberalismo, que tras perder su dote progresiva pierde también aspectos conservadores y se inclina a la reacción, al no poder resolver la miseria acumulada, muy acrecentada por las crisis de 1973, 1995 y 2008, dentro de sus propios términos, por lo que elige eliminar personas de a millones en vez que admitir sus faltas y cambiar su idiosincracia, religión, política y economía. En quinto lugar, la idea del "capitalismo feudal" es aproximada, por lo que no es exacta, ya que el proyecto de la derecha liberal extrema no es el de retornar al modelo de la servidumbre de la gleba, pero sí es reaccionario y retrógrado, de un tipo de salariazgo involutivo, dado por el hecho de que no le queda progresividad al sistema dominante, excepto bajo formas alternativas que tampoco llegan a la raíz de la crisis, aunque sí se le acercan y plantean salidas de fondo a mediano plazo, lo que en lo inmediato implica padecer pérdidas, pero la solución plena también depende del pueblo, que no está bien predispuesto para aplicarla pronto.

domingo, 9 de octubre de 2022

Lo clerical y jurídico del matri y del patrimonio

 El sufijo "-monio" se refiere a lo ritual y a lo jurídico, por lo que define a lo materno y a lo paterno en términos eclesiásticos y tribunalicios. El patrimonio es poligenérico, pero a su mayor parte la detentan varones masculinos, así como lo matrimonial es más ejercido por mujeres femeninas, unos machos y otras hembras, salvo intersexuales, lo que en parte responde a los rasgos corporales humanos y en otra a los preceptos teológicos y políticos instaurados en las leyes supremas, que se completan con sus adaptaciones subordinadas, las de las reformas gubernamentales coherentes con las constituciones. Los resultados de las peleas individuales y de la lucha política incidieron en su forma actual, en que el uso no se condice del todo con la doctrina en égida.

 Éste sufijo, "-monium" en latín, no tiene un significado claro, pero remite a la ley, una creación muy vinculada al pensamiento, por lo que a la mente, como la palabra latina "moneo". El cierre "-ium" del sufijo, al que también se llama sufijo en el Wikcionario (es un sufijo adentro de otro), forma sustantivos a partir de su núcleo, que queda por determinar pero es vinculable a la razón y al nombre, es como un dominio, o manejo, maternal y paternal según el caso, al que se definió de acuerdo a lo que se creyó que debía hacerse y con imposición militar. También puede referirse al menester. Lo manejado por madres y padres es regulado por la ley, y ni lo materno se acota a la familia y la casa ni lo paterno al dinero y las empresas, esto es, que hay tanto manejo femenino de bienes considerados patrimonio como tareas masculinas de las tenidas como responsabilidad de la madre, o sea, que la ley no reconoce del todo bien la historia de aquello a lo que conduce. La ley tiene cuerpo en las ideas, que son cerebrales, así como responde a su objeto y se objetiva y resubjetiviza, cuando se la aprende, y causa y viene de prácticas, e involucra propiedades e instituciones.

Cf. "matrimonio" y "patrimonio" en el DECEL, y "moneo" en el diccionario dicho antes de latín, obs. cit.

sábado, 8 de octubre de 2022

De la originalidad de las obras escritas

 La cuestión de la originalidad de las obras escritas está exagerada, porque no se tiene mucho en cuenta que quienes publican ideas nuevas pueden no ser quienes primero las pensaron, lo que debe darse ya que poca gente puede emitir grabaciones en soporte de acceso abierto.

Ser y ente

 La palabra que menciona al ente es más compleja que la del ser, tiene una letra más, cuatro en vez de tres, y ene y te a cambio de ese y ere. Las letras tienen historia, por lo que inicio. Entonces, se puede rastrear el primer significado de las palabras según cuándo se haya podido pronunciar sus letras, aunque con distorsiones y motivos previos: lo onomatopéyico es una dimensión, entre otras, de la expresión bucal, siendo que el significado responde tanto al sonido externo como a las otras cosas sentidas. El lenguaje es gestual y algo imitativo. Se habla gesticulando, lo que empieza con gritos y expresiones cortas, de una a pocas letras, cada una de las cuales demanda aprendizaje, antes que su combinación hasta en discursos muy largos. Para decir las letras hace falta un cuerpo fonante, que se desarrolló a lo largo de la evolución que concluyera en la especie humana y es el que permite imitar el sonido objetivo y señalar de forma no imitante, para lo cual se crean fonemas, los sonidos del habla, representados por escrito desde hace poco. La idea del ser parece previa a la del ente, el cual se asocia al sentarse, una acción que requiere patas, o sea, que no se dio hasta que se poblara la superficie terrestre, salvo por insectos acuáticos y otras excepciones. Si el linaje humano proviniera de peces, recién se habría sentado a partir de desarrollar patas como las de anfibios, pero ya desde antes habría pensado en su realidad, y emitido sonidos bucales para comunicarse. La idea del ente quizás no se vincule tanto con la del sentarse, algo que no le hace justicia al hecho de que hay un grupo de acepciones para este término referidas a las sedes urbanas, en que hay sillas, pero seguro que es más compleja que la del ser, porque, aunque trate de unidades, a las entidades se las toma como colectivas, es decir, como compuestas de partes menores. Por eso la ontología tiene una dificultad para aprehender a los cuerpos más chicos de todos, y a los más pequeños de entre los conocidos, aparte de horrores teóricos, pero es una ciencia enmendable.

Cf. "ser" en el DECEL, ob. cit., y "ente" y "entidad" en el diccionario de la RAE, AALE, Madrid.

La inflación como castigo político y moral

 En términos de la lucha de clases por el patrimonio, la inflación funciona como castigo financiero, que permite e impide compras, en parte por la avaricia de pocos pero también como revancha política y moral, porque, quienes se disciplinaron mucho para ser muy virtuosos, la pueden aplicar como sanción a quienes, definido a lo grueso, no se comportaron de una forma tan estricta, de acuerdo a lo que creen que debe ser la conducta humana y a su ideología, pero también como descarga de furia por la lucha, que deja broncas por sus pérdidas y que oculta las faltas al deber declamado. La disciplina menos bélica crea inflación a la rastra de la superior, a veces menos de la debida, y tampoco goza de una concepción del todo bien ideada.

 La virtud, como cualidad guerrera, fue ejercida por monjes antiguos, que después se acotaron al clero, pero entonces pasó a ser entendida como orden exitoso de conducta, mientras que la ideología predominante, con que se la guía, supone que todo fue creado por un dios, es abrahámica, de lo que se desprenden preceptos sobre nuestra práctica, a los que se intenta imponer con violencia, como en toda fe, por lo que se debe definir bien qué violencia corresponde al momento histórico antes de implementarla, lo cual depende de la veracidad de la fe a que se adhiera. Entonces, para ejercer bien la violencia, hay que contar con una razón.

¡Virulanas engrasadas, Batman!

- ¿A quiénes no les gusta tanto el barroco?

- A las que lavan los recovecos.

jueves, 6 de octubre de 2022

Grafitis en una parada de colectivo

 Calle J. M. Paz, partido bonaerense de Ituzaingó.

Sin kerer

Sin monstruo



Sin sabe(r)



Viej´h de fede fíltra.
     

Del magma terráqueo y el diablo

 El magma terráqueo, adonde se cree que está el diablo, es necesario para la vida, así que debiera ser bien considerado. La humanidad lo desprecia porque supone que el padre del mal mora ahí con sus adeptos, pero eso no es cierto. Entonces, se desprecia, por sostener una idea equivocada, a una de las cosas que nos permite vivir. La temperatura terrestre no sería apta para nuestra vida si no fuera por este núcleo caliente.

martes, 27 de septiembre de 2022

Sobre el canal interoceánico en Nicaragua

 Habiendo el canal de Panamá, construir otro pierde sentido, a no ser que hiciera falta por causas de verdad necesarias, como ser que no baste con el panameño en un marco económico sensato. Si no hay una necesidad vital de gran escala, el segundo canal no se justifica, y entonces la disputa debiera enfocarse en el control de la administración del panameño, un tema político vinculado al gobierno del país. La administración debiera ser pluralista, porque el comercio internacional que usa el paso es de muchos actores, pero su orientación cambia según sus autoridades.

¿Integrarse al sistema?

 Hay un debate largo sobre si integrarse o no al sistema, como si pudiéramos no serle parte, y sin aclarar de cuál se trata. En algún sentido, no se puede no ser parte del sistema humano, salvo que se muera, pero, si se vive, se le pertenece sí o sí. Entonces, la cuestión es cómo, y a qué subsistemas se rehuye. Sin embargo, la existencia individual es social, por lo que la práctica de cada quien es determinada, aunque no del todo, por su sociedad. Hay un juego entre lo individual y lo social que se puede resolver sólo en parte desde lo individual, por lo que, para solucionar algunos temas, se requiere de un cambio social, que según de cuál se trate es grupal, nacional, regional o de la humanidad entera.

domingo, 25 de septiembre de 2022

El caos, lo indescrito

 El caos tiene forma e historia, pero no nos lo representamos del todo como queremos, porque no podemos y porque lo olvidamos. Es algo ordenado del que ignoramos algo que nos importa.

Hipótesis planetaria confirmada

 Como las estrellas se apagan, puede que, al oscurecérseles la superficie, dejen de emitir luz pero mantengan un núcleo de magma, sobre el cual, en ciertas condiciones, se cree la vida. De ser así, lo que hoy es la Tierra habría sido una estrella, cosa que puede haberse dado en otras galaxias y darse en ésta con otras.

 La idea del planeta es demasiado abstracta si se lo concibe mal. Los planetas son ovalados en su superficie, así que postularles como esféricos no está mal en sí, aunque su planicie no sea absoluta, sino que tiene muchos contracuerpos sólidos y líquidos, llamados "accidentes geográficos", no todos los cuales caen, sino que algunos son rígidos, fijos dentro del movimiento terráqueo en la galaxia y de la galaxia en el cosmos. La idea pura de los planetas como esferas se corresponde con parte de su materia, así que puede ser adecuada, pero bajo la superficie también hay sustancia. Tanto la superficie como el fondo se componen de cosas. La superficie no es plana, sino irregular. Lo regular existe como plano compuesto de los distintos tipos del exterior terrestre que coinciden con esa dimensión imaginaria, proyectada hacia afuera de la mente en los planetas. Existe en sí como materia contigua y se la representa en la cabeza, desde distintas ideologías y con diversos fines.

 ***

 La Tierra es una estrella apagada, cuyo piso blando es de creación excretoria: es excremento, de distintos colores. Le decimos "tierra" al excremento último de la superficie terrestre, una creación vital, terminada por microrganismos y por la luz solar, así como al planeta que habitamos, que también es de otros materiales. Es un planeta con tierra, hecha por seres vivos a partir de la oscuridad, la luz, el agua, los minerales y el aire, dados en un entorno rocoso con núcleo de fusión. En el sentido de dejar rastro, la Tierra sigue siendo una estrella, y es un astro de exterior opaco.

viernes, 23 de septiembre de 2022

¿Cómo se define al mal?

 Al pecado se lo piensa como error; se lo compara al tropiezo. Su idea es la de una falta al caminar, pero se refiere a todo tipo de práctica, de forma metonímica, por lo que no es muy fácil de aplicar, ya que fuerza a correlacionar las pérdidas con el traspié, cuestión que habilita a que se las defina de forma arbitraria, llevando a un juicio objetable sobre la conducta. La idea del mal siempre es objetable, incluso la más verdadera, pero en ese caso se la recusa desde posturas falsas.

jueves, 22 de septiembre de 2022

Saber de más hace mal

 Se sabe que el saber hace al poder. El saber no es poder, sino que lo permite, porque para poder algo hay que saber cómo hacerlo, así como implementar dicha técnica, lo cual se hace en colectivo, y de ello tantos problemas. De ahí que se suponga que el saber beneficia a quienes lo detentan en que les sirve para mantener su poder de dominio, pero, como a veces se sabe mal, el poder derivado de ello se revierte para mal en quienes lo poseen, causándoles un liderazgo infeliz, en que se perjudica la sociedad entera mientras que rige porque la clase hegemónica la ordena a toda, aunque no del todo, y siendo que el saber de abajo no es del todo verdadero, e impulsa con mucho empuje, por su gran masividad, a la perversión de arriba. Dicha desgracia determina el humor de la clase más alta, que es la principal formadora del precio de las mercancías, porque se compone del gran empresariado, que goza de alguna libertad excesiva para decidir el precio que le pone a los bienes que vende, y por eso influye mucho en la inflación del precio de venta, que opera como regulador del consumo obrero, un regulador de carácter maligno por lo ilógico de su fundamento teórico, que condena a su propia naturaleza, lo que trastorna la existencia social y hace deficitarias a las finanzas, que transcurren en deuda. Así como se piensa la creación de todo y la concepción humana, se funda la economía, ordenada de acuerdo a la idea de la realidad que se adopte. La postura política responde a la interpretación de la historia, o sea, que a la concepción científica individual, que existe asociada, y a la crítica del presente, que depende del periodismo y de cómo se lo lea.

martes, 13 de septiembre de 2022

Del significado de los prefijos

 Los prefijos tienen significados definidos, pero, a veces, el mismo prefijo tiene varios, como el de "des-", o el de "in-", que pueden referirse tanto a la falta como a la mala calidad de algo (sobre todo mencionan a la primera). El de "per-" se usa para referirse a lo excesivo, pero a veces a lo maligno, como en "perversión", que a veces denota no a una versión larga, sino a una mala. Entonces, hay que fijarse en lo que quieren decir cada vez que se los usa, y no siempre se lo hace bien.

lunes, 12 de septiembre de 2022

El cambio de significado contenido en una letra

 Entre las palabras "mentar" y "mentir" hay una diferencia en la anteúltima letra y en el significado. Entre la a y la i de una y otra el significado cambia de pensar, con la mente, a pensar y expresar una idea que engaña, que representa mal a aquello de lo que trata, no sólo por diferenciarse el discurso de su objeto, algo que en absoluto es inevitable (siempre hay alguna inadecuación entre ambos, sea benigna o maligna), sino por hacerlo con mala intención, lo cual hacemos, por ejemplo, para comer, porque matamos para comer (es un mal necesario para que vivamos), para lo cual hablamos, o sea, que no es raro tenderles trampas a seres vivos de otras especies, trampas acordadas con el habla y hasta con habla engañosa a las víctimas, así como se miente mucho a los hombres. La mentira es sobre todo de engaño humano, y mal considerada porque suele ser para mal, pero su desprecio no es absoluto porque la hay benéfica, y por nuestra perversión, que nos lleva a creer que nos conviene hacer el mal que no es preciso. Para vivir se hace trampa, muchas veces sin mentir, pero alguna es innecesaria, e igual se la hace, o sea, que es mala trampa, porque carece de buena razón para ser. La trampa maligna perjudica a quien la comete porque le mete en problemas evitables, pero también desgracia al resto, e involucra mentiras y un trabajo mental penoso.

 Un antiespecismo sostuvo que reconocer las diferencias entre las especies vivas impide dar cuenta de la hermandad de lo viviente, pero eso no es exacto, porque se la puede concebir expresando sus distinciones. Las especies vivas, a la vez que vienen unas de otras, salvo la o las primeras, se diversifican entre sí, dentro y fuera de cada linaje, e incluso dentro de cada una, no siempre para bien.

Cf. "mentir" en el DECEL, ob. cit

En contra de las edificaciones de más de un piso

 Las casas de más de un piso son duras de mantener, porque, cuando se rompe algo de arriba, hay que arreglarlo en altura, lo que demanda tareas complejas y peligrosas, que a veces terminaron en accidentes fatales. También llevar el material de construcción a los pisos más altos requiere de mucho esfuerzo, incluso con máquinas electrónicas, que hasta lo aumentaron, por lo mucho más que se construyó a gran altura desde que se las implementara en la industria, y después hay que transitarles por escalera y ascensor, con la limpieza y la pintura externas muy ingratas, el gasto esquelético y de energía del uso y la instalación, reparación y descarte de sistemas de agua, gas, electricidad, teléfono, televisión e internet, aparte de los muebles y demás pertenencias, todas las cuales les entran y salen. En un sistema justo con los trabajadores la arquitectura debiera ser la mínima, porque es un rubro muy pesado, lo que implicaría un desarrollo urbano más horizontal y menos vertical, que sería decreciente, si fuera bien realizado, porque tendría menos edificaciones a pérdida, como las de mal uso, abandono y derrumbe precoz, que abundan por el quiebre económico y la especulación desmedida, y las destruidas en guerra. Tampoco tendría las prescindibles. La explotación arquitectónica también perjudica a la clase dominante, por lo que, dada su naturaleza, querrá resolverla. Tendrá que optar entre mantener un modelo que la daña o cambiar de principios, lo que lleva milenios, pero pocos siglos en escala de vigas de metal. Antes, las grandes construcciones existieron, pero en menor cantidad, y fueron arduas de erigir, como las pirámides y las esfinges, con modelos laborales de terror, peores que el salarial. Las instituciones altas debieran ser las menos posibles, pero a las que están habría que mantenerlas, al menos por un tiempo, porque sacarlas sería una tarea muy pesada y lesionante, además de cara.

domingo, 11 de septiembre de 2022

 


Sombra de reja en pared.

"Veiras", barrio Parque Leloir, partido de Ituzaingó, ciudad de Buenos Aires.


Calle De la Carreta por la noche.

domingo, 4 de septiembre de 2022

¿Qué distingue a lo burgués?

 La mucha carpintería. El territorio burgués tuvo muchas vigas de madera enterrada, y después, cuando se las reemplazó por material más duro, la carpintería se volcó a otros fines.

Del fingir como engaño

 ¿Cómo se pasó de modelar la cerámica a entender al fingimiento como engaño? El fingir es alfarero, viene del modelado de arcilla, a lo que se hizo con grasa y aceite, pero la alfarería no es mentirosa en sí. No obstante, se define al fingimiento de acuerdo al amase de barro. En algún momento, el moldeo se hizo ingrato, por lo cual se lo connota como vano. Ya con las esfinges la escultura fue explotadora, así que entonces seguro que se la semantizó en repudio. La ficción y lo ficticio, entonces, no siempre son falsos, porque en sí son lo propio del modelaje de tierra mojada. Cuando se dice que alguien finge, se quiere decir que miente, pero se puede fingir de veras, así que la palabra está mal usada. El fingimiento, como modelaje, no engaña necesariamente, por lo que su descalificación no es del todo cierta. 

 Hay un vínculo entre el fingir y la unción, porque la arcilla se untó.

Cf. "fingir" y "ungir" en el DECEL, ob.cit.

Especulación sobre la relación entre la sal y el salario

 ¿Cómo se pasó de la sal a la idea del salario? ¿Fue la sal un medio de pago, antecesor o coexistente con el de las piedras apreciadas para intercambiar otros productos? No sería raro, porque la sal es difícil de conseguir, rica y brillante. Es fácil de llevar cuando está en pedazos, para lo cual hay que romperla. Yace en los salares, de donde se la extrajo y procesó para comerla, algo a lo que hicieron nuestros antepasados oceánicos. De ser así, el salario sería un pago chico por inspirarse en su forma primaria. La sal es un mineral pedregoso, de valor culinario y que fue parte de nuestro pasado como peces, por lo cual la comimos. Al descender de peces, heredamos su ingesta de sal, por lo que la compramos. Otros animales la comen sin comprarla, y la ingieren menos. Algunos vegetales verdáceos también deben incorporar la sal, y tienen proveniencia acuática. Por ser un cristal blancuzco, que reluce, se puede haber prestado a ser medio de intercambio, anterior a la moneda y de nivel inferior al de las otras gemas. El hecho de que existan las piedras preciosas ya da cuenta de que a las piedras se les puso precio, y la sal es una piedra. Es un tipo de gema. Con la acuñación de moneda, el objeto de pago habría pasado de gema a metal acuñado.

En defensa de la tecnología

 Para que aflore lo cyborg se tiene que elogiar bien la tecnología, a la que se toma mucho como deshumanizante, que en algún sentido lo es, porque quienes portan tecnologías sofisticadas se desigualan en eso de sus semejantes, sin dejar de ser hombres, por el trabajo que requiere su marcha, que causa la desigualdad social de la división de las tareas, y por la exclusión al acceso dada por el costo de compra de los servicios de implante y mantenimiento de los aparatos. Lo cyborg implica portar instrumentos electrónicos adentro del cuerpo, hasta con chips, además de usarlos afuera. Es una tecnificación que ya existe mucho y que tiene las contras que tiene, pero que debe ser. Entonces, lo cyborg fuerza a que se apruebe la tecnología. El tema es cuál. ¿Qué tecnificación debe ostentar la humanidad? La cuestión se resuelve bien sólo respondiendo bien a esa pregunta, y sólo se resolverá como se debe si se sabe bien qué debe hacerse. Recusar mucho a la técnica, como en el tradicionalismo reaccionario, es muy anti-cyborg, así que no se debe hacerlo, pero el futurismo de la derecha conservadora y progresista también pierde a la especie, y a nuestra naturaleza con ello, al igual que el de izquierda desmedida. Entonces, ¿qué técnica debe crear la humanidad? La humanidad debe tener una técnica, que obre bien, pero para eso su asunción de la realidad debe ser como impecable, lo cual no sucede porque las concepciones humanas son muy presuntivas, de lo que se da la crisis en que estamos. La cosmovisión guía a la creación y al uso de la tecnología, por lo que su veracidad es condición para su calidad y consecuencias. Entonces, que la tecnología funcione bien para la humanidad depende de la asunción de la realidad que hagamos, porque, según esa asunción, la humanidad se ordena a sí misma su práctica, como la de fabricar y usar propiedades. 

miércoles, 31 de agosto de 2022

Del concepto de "gentrificación"

 Está mal formulado, porque su raíz es la de "gente", pero se usa para referirse a una clase muy enriquecida, aunque no hegemónica en general, lo que da a suponer que los hombres de las clases inferiores a ésta no son gente. Hay un nudo semántico con la gentileza, que tiene el mismo origen etimológico pero se usó para describir modales refinados, de un modo tal que tomó a los rudos como si no fueran gente. En verdad, la idea de la gentrificación se usa para referirse a un desarrollo inmobiliario de lujo, de inversiones plusvalóricas, en que se desembolsan fondos mal habidos de actividades legales e ilegales. Es un concepto que conlleva una discriminación de clase espantosa, porque da a entrever que los pobres y modestos más humildes no son humanos, lo que habilita a que se les reprima para quedarse con sus terrenos e invertir en ellos presumiendo honradez. La deshumanización de estos pobres y modestos se ha de fundamentar en prejuicios sobre la virtud y el vicio, que combinan ideas teológicas con universitarias, de ciencia conservadora y reaccionaria, pero el desarrollismo progresista y el revolucionario también tienen sus faltas, así que se las tendrá que enmendar.

 La llamada "gentrificación" es un sobreaburguesamiento, una edificación maligna, aunque no del todo, por su exceso, porque vuelca muchos fondos en construcciónes para pocos, de consumo muy caro, que implican que no los haya para los barrios pobres, donde más se los necesita, además de la explotación laboral, la delincuencia empresarial y la categorización desbocada de los hombres, como divinos los de adentro suyo y diabólicos los de afuera.

Cf. "gentil" y "gentrificación" en el DECEL, ob. cit.

lunes, 29 de agosto de 2022

Primera nutrición, sentir y pensar

 Tanto al nutrirse como al sentir se incorpora sustancia, sea alimento o no. Al pensar, también, porque se piensa a partir de las sensaciones externas y las emociones, que se representan en la mente, o sea, que algo suyo le llega. La incorporación de sustancia del primer gen tanto lo nutrió como le sumó ente, y fue hecha por el principal del ser vivo, que en animales de sangre se corresponde al cerebro. Como el sentir es un rasgo de los seres vivos, es probable que los más simples, fuesen tiras mínimas o compuestas de ácido nucleico, ya sintieran su entorno al incorporarlo, y que de eso surgiera el pensamiento cuando los vivientes especializaran sus funciones primarias. Al menos se reconoce el pensamiento en insectos, pero a algunas células se les advirtieron funciones ideativas, como la memoria y el desempeño de tareas planificadas. En el sentido de hacer formas, los ácidos nucleicos simples idean, porque crean formas a partir de incorporar materia, pero no todas las formas son ideas tal como se las suele concebir, con sinapsis neuronal y eléctrica. 

 Al ADN ya se le reconoce capacidad codificatoria, lo que es discursivo porque maneja un código. Cf. "gen" en Wikipedia.

 Quizás el pensar sea un primer modo de sentir, que luego de iniciarse se recrearía en cuerpos exteriores al primer órgano sensible, que serían los que conocemos como órganos de los sentidos.

 Al pensar, le entran cosas a la mente, que hacen a las ideas, así como al sentir se incorporan entes.

Voluntad y vuelta

 Parece que la raíz semántica de ambos conceptos es distinta, porque la del primero sería la del querer y el deseo mientras que la del segundo la de volver y girar, pero las indoeuropeas que se les hipotetizan son iguales: son la de *wel diferenciadas en dos subtipos. Cf. "voluntad" y "volver" en el DECEL y "volvere" y "volo" el diccionario de latín citado antes.

jueves, 25 de agosto de 2022

De la frase matriz de la chacarera

 Se da en dos pulsos de 6/8, según la clave tácita, es decir, que en total dura 6 notas negras, que son 12 corcheas, después agrupables, en general de a cuatro. Cada frase se corresponde con un verso, o con un segmento suyo, y sus agrupaciones componen las estrofas, como en cada tipo de ritmo.

Tema de jaqueo

 Como existe el hackeo, que es clandestino, de lo que se lee en la internet hay que distinguir qué fue escrito por su autor declarado y qué no, porque a algunos se le pueden tergiversar sus opiniones mediante el uso intrusivo de sus páginas web.

Los granos de cereales secos contienen cadáveres de embriones

 Como los granos de cereales contienen semillas en su interior, al secárselas mueren, pero nos haría mal inhibir del todo su ingesta para no matarlas, por lo que cabe reclamarla buena, así como buen consumo en total, lo cual es tanto social como individual porque lo individual es social y viceversa. Las semillas son los embriones de los vivientes de savia, óvulos florales fecundados por polen.

 La idea de la savia es la de un líquido más espeso que el agua, así que, de modo rojizo, aplica para la sangre, pero la hay verdosa, entre los vivientes de los más verdáceos, que tienen poco o nada de músculo y de articulaciones para moverse a voluntad: se mueven poco. Cf. "savia" en el DECEL.

martes, 23 de agosto de 2022

No se acordaron bien del nombre de su jefe...

 Recién me puse a leer la Carta sobre el humanismo de Martín Heidegger y, además del profundo recogimiento y regocijo que siempre me inspira su obra (como que se me estruja el pecho por adentro por el miedo a morirme), me acuerdo del informe de contabilidad de Homero Simpson, en el capítulo en que reemplazó a Smithers cuando se tomó vacaciones, porque al leer a Heidegger necesito pensar en algo a lo que entienda. Me pasa seguido cuando lo leo, siempre con este informe de contabilidad. Y no es porque no me dé el bocho, ¿eh?, sino que el tipo fue un mamerto, o, dicho en "aceptable", un insoportable (y no de los buenos, dicho esto quedándome corto: una mejor caracterización, al menos para una parte de su vida, es la de nazi de mierda). ¿No le analizaron la veracidad a sus afirmaciones? ¡Son delirantes! Después, si encuentro algo con que probarlo mejor, se los escribo, pero, en principio, señalo que diferenció a los poetas de los pensadores, como si los poetas no pensaran, y al pensar del ser, como si el pensar no fuera algo.

 Uno de los contadores de la planta nuclear a los que entrevistó Homero para hacer el informe, en el tercer piso y entre las 9 y las 17 hs. de un día de trabajo pago, pensó que el jefe del departamento se apellidaba Johnson, y otro que Johnston.

 Heidegger trató al lenguaje como si fuera un hombre: dijo que el lenguaje tiene una casa (no debe tener el título a nombre suyo, ni el contrato del alquiler), en la que habita el hombre (como de colado). Antes se olvidó de escribir "producere" en bastardillas. Por otro lado, llevar a cabo no es "desplegar algo en la plenitud de su esencia", sino hacer algo. En eso equiparó a tal despliegue con el guiar hacia la esencia, que se supone es una cosa distinta: no es lo mismo desplegar que guiar, y no siempre que se actúa se anda con metas tan rebuscadas. Cuando dijo que "el pensar lleva a cabo la relación del ser con la esencia del hombre", ¿qué quiso decir? ¿Qué entendió por "ser"? ¿Y por "esencia del hombre"? ¿Lo aclaró bien alguna vez? ¿Alguien puede explicar bien el significado de esa frase? ¿Y no les pasa lo mismo con tantas otras suyas? Voy por las primeras dos páginas y salteando oraciones parecidas, y son como 90, así que la cosa daría para largo, pero es una obra críptica para leerla al detalle. Terminaría leyendo sin entenderla, así como para llegar al final sin haberle captado el contenido, así que no la voy a leer toda. A lo sumo la ojeo.

 Las poetas se permiten faltar a la verdad, no siempre para bien, pero escriben corto, por lo que no es tan difícil interpretarles la poesía: basta con leerles atento, traduciendo las figuras retóricas alusivas en un lenguaje directo, aunque a veces ni así. El caso de Heidegger es distinto, porque la filosofía no debiera tener una relación tan ultrajante con la verdad, sino al contrario. La inadecuación entre el discurso y el objeto que nombra, aquél del que versa, debe ser la mínima en la ciencia, y falsea su propósito si la crítica, además de ser inexacta, es muy larga, porque entonces no se la entiende y nos hace perder el tiempo, durante lo cual no nos liberamos.

sábado, 20 de agosto de 2022

Sobre habitar. Reflexión quizás equivocada

 Se suele entender al habitar como a poblar una casa, pero el habitar viene del haber: la palabra que lo nombra es el verbo más próximo al sustantivo "haber", que se refiere al existir, a lo que hay. Entonces, se habita tanto la intemperie como las construcciones, pero en estas últimas hay más propiedades humanas, porque es donde los hombres más juntamos las cosas que agarramos, entre las cuales las fabricadas. Cf. "habitar" en el DECEL, que maneja una idea distinta, al igual que Segura Munguía en su definición de "habeo". Ambos vinculan al haber con el tener, lo cual tiene su lógica, porque al tener algo lo hay presto para usarle, pero las palabras son distintas. La de "haber" se parece más, aunque menos en el significado establecido que en el significante, con la de "habeo" y con la de "habitare", lo cual no agota el tema, porque falta confirmarlo y porque no explica el sufijo "-tare", que puede referirse al estar, en cuyo caso el haber sería estático. En "habitación" hay un sentido estanco, pero en algunos usos de "habitar" no, como cuando se dice que se habita un camino por el que se anda. El sustantivo "haber" es muy parecido al de "ser", porque hay lo que es, y cada quien es tanto como le hay.

 Hay el haber subjetivo, lo que hay dentro algo, y un haber objetivo, lo que hay en su exterior, por lo que el verbo habitar puede referirse a los dos, pero se usa sobre todo para mencionar a seres vivos, porque se lo toma como sinónimo de vivir y de morar.

Una acepción válida para la venganza

 Vengarse es indicar con fuerza, lo que en sí no es malo, o sea, que puede haber buena venganza, según cómo se la modere, y a veces es necesaria. Cf. "venganza" en el DECEL.

viernes, 19 de agosto de 2022

Estigma bien claro y bien oscuro. Mal estigma

 La estigmatización tiene varios sentidos, no todos los cuales son malignos. Se la suele tener por maléfica, debido al satanismo, pero en sentido botánico la marca que hace es reproductiva, y en el zoológico respiratoria. La fecundación y la oxigenación son benéficas para las especies vivas, así que la picazón del estigma es benéfica, pero no en sus formas perversas, que son del orden predominante. La estigmatización, tal cual la entiende el satanismo, es un modo sometido a la ideología predominante, que tiene a lo diabólico como forma supeditada a lo divino, entendido como un dios externo al universo que se opone a uno interior a la Tierra, como el Sol al magma terrestre pero estando dios mucho más lejos de la Tierra que el Sol. Un estigma es algo urticante, que pica al entrar en contacto con el cuerpo, como la guasca, los pinches y el hierro fundido, pero así como lo airea y embaraza lo perfora y lo quema. No todo estigma daña, pero sí el metálico, sea frío o caliente, cuando es mal usado. El resto del estigma tanto germina como oxigena. Es la mayor parte del estigma. La estigmatización maligna es minoritaria, pero duele mucho. La estigmatización benigna es mayoría, y hace a la vida que hay. La del sistema dominante es falsa, pero hasta en la izquierda se la promueve.

 La buena resolución de la pobreza requiere que la izquierda no sea falsa pero buena, sino buena, verdadera y ascendiente, por lo que habrá que superar esa tesitura.

 El satanismo no es el único que proclama una estigmatización maligna, aunque a veces lo hace fingiendo, sino que, en medida mayor, ésta es promovida por el divismo monoteísta, el cual, como postula un dios por fuera de todo (una explicación que falta a la lógica), concibe mal a la reproducción y al alma, en tanto que, por fuera del universo que conoce la humanidad, la especie no sabe qué hay, ni tampoco si hay un hombre abstracto. Se postula que hay un espíritu a cuya imagen los hombres nos asemejamos, sin que se haya demostrado bien que lo haya, porque no se encontraron pruebas suficientes de su existencia, a la vez que se piensa al alma como a lo medular en vez de como a lo respirante, de lo cual se derivan preceptos sobre el sexo que no son del todo verdaderos y que se vinculan a las desigualdades económicas, en tanto que se valora a los hombres según su adecuación a los cánones, no del todo bien. Puede ser que haya estrellas por fuera del universo reconocido por la humanidad, pero no se lo sabe, por lo que no se debe postular que las haya, aunque sí quepa pensar que hay algo, porque no puede haber nada, pero entonces, por fuera de eso, ¿qué hay? Es una pregunta recursiva que no tiene fin, y que no se responde bien con el nihilismo absoluto. Es mejor admitir ignorancia y llamar a que se lo piense como corresponde.

 Hay dos tipos de estigmas. Los malignos son externos al cuerpo viviente, como las marcas a fuego en la piel y las expresiones injuriantes, no siempre inmerecidas, y los benignos son orificios respiratorios de insectos u órganos receptores de polen. En la historia, los benignos preceden a los malignos, por lo que, en algún momento, los orificios respiratorios de insectos y los reproductivos de las flores empezaron a coexistir con los creados en la piel humana mediante punzones y quemaduras de hierro, pero antes suyo pudo haber los de las difamaciones, según se entendiera la realidad y hablara. Son o bien orificios, dos de tipo natural y uno hecho con armas punzantes, o bien quemaduras, también situadas en la piel, y descalificaciones, de carácter verbal, que horadan el ánimo y las relaciones sociales, a veces para bien, pero las aperturas benignas del ánimo y las catalogaciones que valoran bien a los hombres también existen. Los estigmas de los santos no se sabe que existieran, o por lo menos no hay pruebas claras que los corroboren. También hay marcas como las cicatrices y tatuajes.

Cf. "estigma" en el diccionario de la RAE.

miércoles, 17 de agosto de 2022

La planificación se improvisa

 Cuando se decide planear algo, no siempre se lo hace siguiendo un precepto establecido, o sea, que hay planes espontáneos, pero ni éstos ni los programados son buenos de por sí, por lo que se les debe evaluar su calidad en concreto, y todos tienen desgracias, como así las tiene la improvisación, a la cual también se planifica: se decide improvisar antes de hacerlo, aunque no siempre. A veces la obliga la urgencia, y otras se dio porque es natural que se improvise antes de planear, porque la vida es espontánea antes que pensante.

Del significado de "pathos"

 A la idea griega de "pathos", usada para referirse a las enfermedades, se la traduce como "pasión", lo que le da a la pasión un significado peyorativo, pero hay otra traducción posible, que es la de "padecer". Las pasiones no siempre son tétricas, por lo que el significado que les da aquélla traducción es algo incorrecto. Por otro lado, a la paciencia tampoco le damos un sentido doliente, más bien al contrario, la pensamos como calma, por lo que ahí también hay una falta semántica. A la vez, "calma" viene de "quemar", otro dislate. 

Cf. "pasión", "paciencia" y "calma" en el DECEL, ob. cit. 

Poder, fuerza, razón y cooperación

 Definir al poder como capacidad es redundante porque la capacidad es la cualidad necesaria para desempeñar tareas, mientras que el poder es lo mismo, pero usado, en latín antiguo, para referirse al mando, el señorío y el matrimonio. Luego se amplió el uso de la palabra "poder" para designar a cualquier capacidad. Esta palabra es tanto un sustantivo como un verbo. Como sustantivo, remite a una propiedad, la de ser apto para concretar lo que se propone. Como verbo, a la preparación para lograrlo. La fuerza es necesaria para poder, pero no basta por sí misma, porque poder demanda inteligencia y ayuda. El poder, en general, media entre el deseo y su realidad objetiva (y también existe el poder de desear), como una destreza para cumplirlo, que no es sólo individual, porque hay intereses cuya satisfacción precisa de auxilio. La crítica del poder, entonces, debe evaluar tanto a la voluntad que lo impulsa como a la práctica en que se plasma.

 El objetivo primordial del comunismo es que aflore el anhelo amatorio humano que sea honrado y que se lo cumpla, lo que demanda que la economía, la política y la religión sean justas, con las socializaciones institucionales que les corresponden, y que la matrimonialidad y la crianza de las hijas, del sexo y el género que sean, también sean compartidas por la sociedad de una forma más extendida que la actual, esto entre otros temas. De forma transitoria, aquello tiene que darse de hecho, lo cual sucede de modo oculto y poco valorado, pero, cuanto antes se lo legisle, mejor, porque la legalización constitucional implicaría una apertura y una ampliación de esta libertad, cuestión que precisa confrontar con dogmas religiosos y teóricos, incluso de la izquierda. En particular está la mentira de los cuernos que se proclama ante la infidelidad a la monogamia, que es antipolígama, y falsa porque el cráneo humano es redondeado sin importar con quiénes copulen las parejas de cada quién que las integra al modo bimembre. Es una mentira que golpea más duro a las víctimas de la infidelidad y a los miembros más débiles de las parejas abiertas (a los más fuertes les puede llevar a perder a sus parejas, o a pudrirles la relación), que impacta en los hijos, amistades, otros familiares directos y conocidos de los integrantes de las parejas anormales, y que les fuerza a que intenten reprimir la apertura matrimonial mediante la estigmatización y los maltratos que le son subsiguientes, porque, al definirse a alguien como cornudo, o cornuda, se le equipara a lo diabólico, es decir, que se le deshumaniza de forma despectiva, lo que habilita a otros tratos degradantes, asunto que opera distinto, pero también de mala forma, cuando la deshumanización se hace de manera halagüeña, o sea, cuando a las personas se las diviniza al modo santificado. Más en detalle, estos temas coexistirán con un montón de cuestiones, desde coyunturales hasta de largo plazo, a las que la humanidad deberá darles buena respuesta, cosa que no hará siempre, por lo que habrá avances y retrocesos, cuya magnitud dependerá de lo que se haga.

Cf. "poder" y "capacidad" en el DECEL, ob. cit.

jueves, 11 de agosto de 2022

¿Reiteración sobre la escritura?

 Con esto de las pruebas documentadas se le da a lo escrito más valor del que tiene, porque la escritura fija las ideas en un soporte tangible, pero la gente muchas veces se arrepiente de lo que escribió sin llegar a publicarlo, por lo que, además de criticar los escritos, hay que ver qué pensaron sus autores después sobre ellos. Hay un tema con la mala predisposición a solucionar los conflictos, entre los cuales los retóricos, debida al mal humor causado por la opresión, que a veces lleva a las personas a no querer resolverlos, sino a buscar pelea para descargarse la bronca, pero la opresión no se da sólo en la clase asalariada, porque la de arriba en muchas ocasiones se asume a sí misma como sierva de los dioses, y entonces se somete a lo que cree que son sus designios, algo en contra de su voluntad, lo cual le causa trastornos psíquicos que la inducen a la malevolencia. La salida para eso pasa por averiguar qué hay de cierto y qué no en los credos, y decidir en consecuencia, pero también restará sortear los traumas de la lucha de clases.

miércoles, 10 de agosto de 2022

¿Qué se le reprocha a la técnica?

 Desde la izquierda, por influencia de Heidegger, a la técnica se la acusa como de pervertir la autenticidad humana, remitiéndose a un pasado perdido en que nuestra esencia sí se habría desplegado bien, pero así se omite señalar los verdaderos perjuicios de la tecnología actual, que no son sólo los de la explotación laboral y la contaminación, sino, en particular, también los de las costumbres, porque la tecnología actual nos permite un modo de vida que es penoso en lo referido a la libertad para concertar vínculos interpersonales, en especial los familiares y amistosos, por lo que se extraña mucho a ausentes. Entre los medios de transporte y los de comunicación se instaló una distancia interhumana muy reciente, de décadas y siglos según cada invento, desde el barco a vela a la internet, que antes existieron en formas menos complejas y masificadas, por lo que las personas no se alejaban tanto entre sí, de lo que, quienes se conocían, llevaban una vida más próxima, aunque también sujeta a calamidades. Como la pesadumbre de la tecnología actual requiere que se asuman sus males presentes, hace falta que la crítica ajuste su punto de mira. La humanidad vivió cientos de miles de años sin metalurgia, por lo que las consecuencias de su uso, y de sus relaboraciones y complementos, nos trastocan muy de golpe, como en 6 mil años, los hábitos primitivos, cuestión que tiene secuelas anímicas por lo rápido y violento que se modifican los vínculos. Por un lado está la fabricación y el mantenimiento de la tecnología, que implican tareas cuyo cometido causa que se pierda tiempo para otras relaciones, como gran parte del trato diurno entre los trabajadores y sus hijos, y por otro está el uso de la tecnología, que también afecta las relaciones humanas, aunque ninguno de los dos lo hace del todo para mal, por lo que hay una celebración de la técnica que tiene su razón de ser, pero que no quita sus penurias. Entonces, cabe reformular el modo de existencia de la técnica, para que sea más grata y menos entristeciente. La técnica no se acota a las máquinas industriales, sino que atañe a otras actividades, como el arte, por lo que la dicotomía entre la poesía y la técnica es algo absurda. Hay una técnica poética, como así la tejeduría artesanal tiene la suya. El problema es la técnica sujeta a malos fines, y los defectos de la honesta. La brutalidad humana se potencia con nuestros inventos, por lo que son un tema delicado y que requerirá soluciones que pasan por reconocer el impacto de la tecnología en los afectos y en la salud de la naturaleza, que se liga a las concepciones del mundo porque ellas permiten e impiden concientizar sobre las cuestiones que hacen a cómo nos sentimos. En un sistema mal concebido, la tecnología amplifica las bestialidades, pero el sistema y su técnica también tienen sus méritos, así como la barbarie, con todo lo mala que es, aparejó una mejora respecto al salvajismo.

 Otro problema del ritmo de vida permitido por la tecnología actual es que se reflexiona más entrecortado que antes, por la frecuencia en que se dan las interrupciones, y tampoco se habla mucho de los sentimientos interpersonales, por lo que el cultivo de las relaciones humanas queda poco desplegado, y se da medio a lo bestia, al ignorarse un tanto de lo que le pasa a cada quien. También se rompen mucho los lazos. Algunos se rearman y se crean otros, lo que es bueno, pero eso no quita las pérdidas.

sábado, 6 de agosto de 2022

Pandemia y efecto invernadero

 En la pampa argentina, este año, hubo más heladas que en los últimos veinte, revirtiéndose una tendencia descendente que se daba por el calentamiento global. Puede haber sido por la pandemia, porque en los últimos dos años se redujo mucho el uso de vehículos a combustión, y por ende se emanaron muchos menos gases de efecto invernadero a la atmósfera.

jueves, 4 de agosto de 2022

Un modo verdadero de lo angelical

 Es el de los mensajeros, o anunciantes, pero en términos verdaderos: sin alas, ni aureolas, ni proveniencia celestial, ni cuernos, ni caída endiablante: el de hombres cuando mensajean. Que sea bueno o malo el mensajeo, depende de cómo se lo haga. Cf. "ángel" en el DECEL.

jueves, 28 de julio de 2022

Tan claro como el sol de la mañana...

 Gjgljf jfkkkkk jhvcj,l   bhl,, 

 Lo más importante está en la tercera frase (Que es la que dice que lo más importante es lo que está en la tercera frase). La primera frase es la del título, la segunda es el contenido del argumento, y la tercera es esta misma (aunque, teniendo más de una oración, capaz que es la tercera, la cuarta, la quinta y la sexta). Si quieren les escribo más largo (séptima y octava frases), pero mientras tanto se nos empobrece la prole (¿novena frase?).

***

 Me fui hasta el almacén a comprar un encendedor y cuando volví me acordé de que no tengo yerba. No voy a volver ahora. Así que, café obligado (no tengo té porque no consigo en hebras).

*** 

También me contraté al cordobés de Olmedo. Le pago en activos dolarizados del Contado con Liqui, os cór (of course). Los de Wall Street. El del Mercado Electrónico de Pago, llamado "dólar MEC", es de la bolsa de Buenos Aires, y tampoco son dólares lo que se transan (perdón), sino títulos en dólares. El único mercado extraoficial de billetes es el del "dólar blue", que capaz que le dicen así porque empezó cuando perdió el macrismo y es más caro que el oficial. No debe ser por el azul, sino por lo triste, pero no lo sé. Si es por lo triste, hay gente que cree que el dólar la alegra bien, por lo que se arrepentirán, pero un poco para eso sirve, por la necesidad para vivir.

martes, 26 de julio de 2022

Inscripciones con pelusa

A propósito de "Imágenes, palimpsestos y figuración", de Margarita Martínez, publicado por Academia.edu en Oxford y en 2019. 

 El simulacro tiene mala fama, como de engaño, estafa o trampa, pero no siempre es para mal. Entonces, hay que criticarlo en concreto, para hacerle bien la justicia. Como ejemplo está el Krosty de Homero Simpson, cuando fue a su escuela de payasos y fingió ser Krosty. En el caso de la edición digital de texto en papel, hay un cambio de soporte, no una pulverización, pero la tecnología nueva requiere de más insumos y más trabajo, por su grado de sofisticación, y por ende contamina mucho más y nos priva de la socialidad que no podemos tener por estar trabajando en tareas tan complejas, lo que antes también pasaba por distintos motivos, cuestión que no quita la necesidad de reordenar bien el tema. Por otro lado, no habríamos accedido a muchos textos si no se les hubiera copiado, aunque a veces hubiera sido mejor, por la saturación discursiva en curso. El libro no está en crisis, o por lo menos en una grave. Si es verdad lo que escuché de una de mis hermanas, la industria editorial del libro es más grande que nunca. Las computadoras pesan, y la luz que emanan requiere de un ensamblaje de piezas plásticas y metálicas, así como de baterías de litio (que cuando se gasten van a contaminar el suelo y el agua) y electricidad (cuya fabricación también contamina y explota), a lo que se suma la "toxicidad" de los escritos opresivos, que nos ponen nerviosos y enojan. En el sentido extractivo, la complementación entre libros y computadoras combina el corte de árboles con la minería de gran escala (léase la etimología de "libro" en el DECEL). El volumen textual en prensa digital siempre será finito, aunque se lo pueda ampliar, pero también es excesivo en términos eco y eudemonológicos, y el enciclopedismo es actual, sea en soporte de papel o computadorizado. No digo "excesivo" en el sentido liberador de Bataille, el de exceder límites ingratos, sino en el de la exageración productiva que nos amarga la vida porque nos impide concretar buenos deseos. Intelectuales somos todos quienes pensamos, pero no todos se especializan mucho en eso. Lo de la espera es bueno pero no debe opacar la necesidad de intervenir, a veces, con urgencia, porque las decisiones políticas se toman a diario y, si se las deja pasar, pueden perjudicarnos, más que si se les responde a tiempo. El espacio público tiene de todo, barbaridades, celebraciones y consuelos. Es duro pero reformable, aunque la lucha tendrá las decepciones a las que estamos acostumbrados, sobre todo en esta época de crisis tan áspera, en que las ilusiones del estado de bienestar despiertan poco entusiasmo, por la ya consabida falsedad de su modelo, que no obstante puede permitir buscar una salida plena, aunque con sus baches, en términos no tan hirientes como los del liberalismo ortodoxo. Lo del panoptismo del mundo virtual no es absoluto. Ya en las cárceles los guardias se pudrieron y quedaron dormitando, u otras cosas de esas que le dieron lugar a las reyertas presidiarias. Las cárceles, a veces, son un quilombo hasta peor que el de afuera, aún con panópticos, cerrojos, videovigilancia, custodios entrenados y armas de ingeniería industrial. En el mundo de la internet, es tanto lo que se publica, que cada quien que lo usa lee casi nada del total, pero, aún así, hay una vigilancia social, que tampoco es del todo mala. El uso de la tecnología por parte de intelectuales muy expertos ya existía desde antes de la internet: la escritura y la prensa en papel son tecnologías, y eran de las más refinadas cuando surgieron, así como hoy siguen en auge, aunque no de forma exclusiva dentro del universo de la retórica gráfica, y los grandes intelectuales forjaron su imagen pública con sus intervenciones, pero sin usar computadoras hasta hace unas décadas. Ahora publican como las estudiantes pero gozan de más prestigio y llegada, porque tienen más fama y años de estudiar y criticar, lo que en muchos casos no redunda en opiniones sensatas. La instantaneidad es un problema, que antes se daba en opiniones rápidas, que eran verbalizadas ante poca gente o silenciadas, pero hoy pocos leen las posteadas por la gente poco conocida, así que no cambió tanto la cosa, salvo en la profusión de aparatos electrónicos y en su uso a veces compulsivo y otras zarpado aunque calmo. La verticalidad no se desfigura tanto: para escribir, salvo rudimentos, hay que haber ido a la escuela, aunque no se llegue a la universidad, y, si bien hoy la posibilidad de publicar escritos se amplía, la cantidad de veces que se los lee depende, en parte, de la promoción institucional. La imprenta causó una revolución que no terminó con la jerarquía mal verticalizada, pero fue bueno que ocurriera. Un problema es que no se habla tanto, porque se comunica por escrito más que antes. Algunas de estas publicaciones digitales son privadas, acotadas a grupos pequeños. Otro es el costo de los aparatos y el de su uso, que en países como Argentina implican déficits comerciales que amplían las deudas públicas y privadas, o merman poder adquisitivo para comprar en rubros más amigables, por lo que perjudican a la economía popular. Escritores somos todos quienes escribimos, pero, que seamos buenos o no, es otro tema. La cuestión de la memoria y de la distracción por la recurrencia constante de mensajes nuevos es grave y habrá que resolverla. También pasa que recordamos cosas creyendo que fueron de tal modo y que resulta que no fueron tan así, y encima, cuando nos informamos para dilucidarlas, los datos que leemos tampoco son del todo ciertos, y por eso tanto hartazgo con el periodismo, o tanta búsqueda de castigar a la ligera, y votos enervantes. La pérdida de espacio de los grandes intelectuales es relativa: ya Carlos Marx escribió su mayor obra en manuscrito y en una especie de exilio, y eso no impidió que se la conociera después, ni el ruido que hizo hasta ahora. Habría que ver cómo fue la escritura de los otros grandes pensadores, de lo que sé poco, quienes no fueron personajes, salvo quizás en privado, y poco en público, sino que opinaron más en serio, y sus ideas todavía están en debate, mientras que las frívolas son poco recordadas, porque se les vence pronto su tiempo de interés. La imagen importa, o sea, que hay que cuidarla bien, lo que no suelen hacer quienes la usan para obtener malos beneficios, que perjudican a nuestros semejantes, aunque es verdad que se les da más cabida inmediata y que eso se reproduce mes a mes. De todas formas, ganar la competencia por la imagen no es tan importante como disfrutar bien de la vida (y es mejor empatarla bien), lo que no se da tanto cuando se es muy supérfluo. El papel también emite luz, la que refracta de sus fuentes externas, pero son luces distintas y tienen consecuencias distintas para la salud. Cada quien que escribe es autor de lo que escribe y tiene estilo, aunque sea malo. El pastiche no es siempre fatuo, ni lo fatuo carece de toda gracia. Hay pastiches espléndidos, como los collages de Hanna Hoch, y las grabaciones digitales hacen alguna preservación, en tanto que no se las borre o deterioren. Su destructividad no es absoluta, como perduran los escritos de los libros, a los que no habríamos leído si no se les hubiera impreso, pero es verdad que se puede leer de sobra, y que eso no hace bien. 

La celiaquía como panza enferma

 Cuando Areteo de Capadocia recibió a padecientes de enfermedades abdominales, entre el siglo I y II d.C., las calificó como relativas al vientre. Por eso el término empieza con "celia-", un núcleo semántico derivado del vocablo griego "koilia", que quiere decir panza, barriga, estómago, intestino, vientre y abdomen. Al sufijo "-quía" le correspondería el significado de "enfermedad", como si fuera una reformulación del de "-patía", aunque a esto haya que investigarlo, porque, si no, la palabra queda incompleta, cosa que puede suceder porque no siempre se las define bien. Puede que el término omita referirse a la insalubridad, al darla por supuesta. Si tomamos al nombre "celiaquía" como "enfermedad de la panza", hay varios tipos, no todos los cuales se vinculan a la incapacidad para digerir bien el gluten. Entonces, habría que distinguir entre sus distintos tipos, siendo el del gluten uno disglutémico, dentro del cual habría dos subgrupos, uno sin perturbación del sistema inmunitario y otro con ella (quizás el primero preceda al segundo, al menos a veces), y, dentro de este último, hay otros subgrupos según el daño que el mal funcionamiento inmunitario le haga al cuerpo, con diferentes secuelas en las relaciones humanas para cada cual.

 Si el sufijo "-quía" no designa a la patología, sino a la relación, como el castellano de "-aco", la palabra está mal definida, porque todos los seres de vientre nos relacionamos con él, sin importar si le estamos sanos o no. Quizás también haya que precisar el significado de "koilia", porque no es lo mismo la panza que la barriga, ni ambas que el estómago, ni los tres que el intestino, ni los cuatro que el vientre, ni los cinco que el abdomen. Todos tienen en común que remiten a la cavidad que está entre los pulmones y la pelvis, aunque de modos diferentes, y "koilos", del que deriva "koilia", significa "hueco" y "hendidura".

Cf. "celíaco" en DECEL, "celiaquía" en Wikipedia, obs. cit., y "koilia" en el Diccionario Manual Griego clásico - Español de José M. Pabón S. de Urbina, Barcelona, Vox, 2007, vigésima edición.


Anexos

1. Acabo de leer que hace tiempo dije que el daño inmunitario de la disglutemia, comúnmente llamada "celiaquía" e "intolerancia al gluten", se da porque los glóbulos blancos atacan al propio cuerpo, pero lo que pasa es que los anticuerpos, producidos en exceso a consecuencia de la mala digestión del gluten, le golpean. Si pasa algo por los glóbulos blancos no lo sé.

2. 15/7/23. En "manía" el sufijo "ía" se puede referir a lo enfermo, si es que el vocablo no es inexacto, y entonces en "celiaquía" puede pasar igual. La palabra "manía" se usa para nombrar a las enfermedades mentales y la raíz "man" remite a la mente.

3. 2 al 7 de septiembre de 2023 - Los helenos pensaron en filamentos con la palabra koléos, como lo son los cilios intestinales -"cilio" viene del latín "cilium" (cf. DECEL)-, que con la celiaquía se mueren, así que hay una relación significante, de parecido idiomático, entre la celiaquía como enfermedad intestinal y su significado de muerte ciliar. A la celiaquía la identificaron como mal abdominal, y tal vez como lesión del intestino interno, que causa desnutrición porque al morirse esa flora se absorven menos nutrientes a la sangre, lo que implica a veces sobreingesta con desnutrición y gordura, y la culpa asociada a la gula, muy tenida como dependiente de decisión individual bien librada, como si el pecado comensal dependiera sólo de sí, sin ser social, y como si social e individualmente se fuera bien concientizado, en tanto que la práctica individual es coercionada, desde una ley muy virtuosa que ordena al modelo alimentario y que no alertó bien de esta enfermedad conocida desde después de la segunda guerra mundial, hace como tres cuartos de siglo, y todavía la gente que digiere mal al gluten y no lo sabe es la gran mayoría, porque su intolerancia es poco reconocida, aunque las empresas del rubro son concientes del asunto, vendiendo así productos que saben que va a enfermar a un porcentaje de la población estimado en por el 9%. No es la única epidemia que hay: son muchas y combinadas, como las de las heridas de guerra, los accidentes de tránsito y los de trabajo.

 Si la celiaquía fue nombrada así por la muerte ciliar, su predicado, el de "-aquía", debiera designar a la muerte, la enfermedad habría sido descrita como ausencia ciliar, pero no se sabe si los médicos griegos revisaron intestinos de celíacos muertos para ver si los filamentos no estaban en sus cádáveres.

 Las raíces griegas de "celiaquía" y de "cilio" remiten a huecos, hendiduras, coberturas, estuches y vainas, pero las vainas, que son huecas y cubren semillas, tienen forma de filamento. Puede haber pasado que en la antigua Grecia se identificara a este mal como enfermedad abdominal y luego se la definiera por la falta de cilios intestinales, pero hay que averiguarlo.

4. 29/11/23 - Quizás la enfermedad por alergia al gluten deba ser nombrada como "perglutemia", si el prefijo "per" designa bien al mal.

5. No se sabe si la llamada "intolerancia al gluten" precede a la celiaquía, que es una intolerancia al gluten agravada por una reacción autoinmune, porque no se lo estudió mucho, con encuestas sobre síntomas de esta intolerancia a los celíacos confirmados. Yo, desde mi experiencia, puedo decir que tuve depresión, cansancio y pérdida de pelo desde más o menos mis 15 años, en 1993, y a mis 18 me dolió la panza a la altura del intestino cada tanto durante todo el año. Después, estos síntomas siguieron, aunque por un tiempo el dolor de panza se me fue del todo, o fue mucho menos frecuente, hasta que por 2006 me aumentó, acompañado de tandas largas de eructos, de entre 45 minutos y dos horas, o un poco más, que luego remitieron relativamente hasta por 2012, cuando además me dio un zumbido en los oidos, o 2013. Mi diagnóstico con biopsia fue en 2014 o 2015. Además padecí irritabilidad desde mi adultez temprana.

Cada bolsa es única e irrepetible

 Con la producción en serie hubo el debate sobre la pérdida de la originalidad de las obras, que, en verdad, ya pudo darse desde el principio de la agricultura, y desde antes, cuando lo que era silvestre se empezó a cultivar a voluntad, en espacios delimitados por la razón, de lo que surgieron figuraciones sobre la rectitud, el régimen y el reinado, inspiradas en los trazos lineales de la siembra, el surco para el agua y la tenencia de la tierra, en combinación con malas ideas que legitimaran las desigualdades y tiranías, o mismo los cálculos respecto a los terrenos, con mediciones de áreas resguardadas por ejércitos. La geometría y las matemáticas se desarrollaron, entre otras cosas, para cultivar tierra arada y contar sus frutos, como los granos de la cosecha, que se manejaron de a miles. Es verdad que manipular la vida de los vegetales pierde el encanto de lo salvaje, pero también nos permite alimentarnos. El problema con eso es otro, el de que, a pesar de mejorar nuestras condiciones de vida, nuestra vida es a veces triste por causas absurdas, pero eso no es culpa de la agricultura misma, sino del modo en que nos concebimos y en que ordenamos nuestros vínculos. Si fuera por despreciar las copias, tendríamos que despreciar a las gallinas de criadero, a las que podemos querer aunque las tengamos encerradas y planiemos comerlas, lo mismo que si nos despierta ternura una lechuga en la heladera, que está viva aunque desenraizada, y no sentiríamos ningún aprecio por los maíces transgénicos, como tampoco nos debiéramos compadecer jamás de los ejecutivos, cosa que no nos sale siempre, por ejemplo, cuando les descubrimos en pena. Es verdad que los originales nos suscitan una admiración inigualable, y con razón, que no se la atribuimos a sus copias, pero eso no se da siempre, y, cuando accedemos por primera vez a las copias, sin saber que lo son, nuestro encuentro con ellas es sorprendente, como cuando escuchamos canciones trilladas a las que no conocíamos, que están "quemadas" para quienes ya las oyeron pero son nuevas para nosotros. En algunos casos, pocos, las copias son mejores que el original. Hay cantantes, como Mercedes Sosa, o Luis Miguel, que no escribieron las canciones que cantaron, pero aún así sus obras son originales, por todo lo que originaron, más allá de lo que se les pueda reprochar. Se puede regrabar una canción al por mayor, pero cada grabación suya, si bien es igual a las otras, no es la misma que cada cual de ellas. Tienen distintas historias, pero tampoco eso las justifica de por sí, de igual modo que debiéramos medir bien nuestra ingesta. La saga de Chespirito no sería amable sin sus clichés, y cada cual puede entretenernos, aunque sea el mismo de antes, o hayamos visto varias veces el mismo capítulo. Cuando nos hartamos los dejamos, y después los vimos de nuevo, incluso aunque supiéramos cómo terminan.

 Con la estadística pasa igual, que detrás de los números fríos están nuestras historias, pero igual se merece algún repudio, sobre todo cuando nos va mal por ella.

martes, 19 de julio de 2022

La teoría, espontánea y voluntaria

 La teoría no es siempre una práctica, porque para ser una práctica tiene que haber sido a propósito, es decir, que se tiene que haber decidido pensar adrede, y no todo pensar surgió de una planificación previa para hacerlo, ya que, antes de que existieran los cerebros, no hubo pensamiento, o por lo menos no lo hubo antes de que hubiera algún órgano pensante, si es que las plantas pensaran. Antes de iniciarse la vida, no hubo pensamiento alguno, o sea, que el primer pensamiento fue espontáneo, y puede haberlo sido por mucho tiempo antes de que se decidiera pensar a propósito, pero no tanto porque para vivir hay que pensar en cómo hacerlo, tomar decisiones a partir de la experiencia, en que se siente la realidad, que es pensada en la médula mayor.

jueves, 14 de julio de 2022

¿Cuándo empezó la humanidad?

 Hay una datación firme que la postula desde hace como 200 mil años y entre los lagos del oriente central africano, rebatida por unos restos óseos encontrados en Jebel Irhoud, Marruecos, que tampoco son una prueba del todo segura por las imprecisiones de la investigación, así como se insinúa que sus antecesores no eran sapientes (hay un problema serio con los nombres), pero a la vez se señalan homínidos desde hace como 4 millones de años, que salieron de África y poblaron Eurasia antes de extinguirse, si es que esta teoría es correcta, luego de lo cual hubo otra ola migratoria de África a Eurasia, cuyo comienzo se fecha hace entre 150 y 100 mil años, que luego llegó a Oceanía, América y los polos, el del norte antes que el del sur, para arribar al cual hicieron falta barcos medianos, sino grandes. Se data el inicio de la fabricación de instrumentos en hace como 2,59 millones de años, por lo que antes hubo un período homínido de cerca de 1,41 millones, como el 35% de la historia reconocida como homínida. El inicio de la fabricación de lascas no basta para ser considerado plenamente humano, ya que el consenso científico predominante ubica al hombre moderno en hace alrededor de 200 mil años, siendo que se las fabricó desde antes. Se medía al menos desde la existencia de las manos, extremidades necesarias para medir y presentes en la idea de la manera. La medida, no obstante, puede referirse al medio, algo manual porque se mide en pulgadas. Sin embargo, los roedores también miden sus prácticas, con lo que aprenden, como así peces, anfibios y vegetales de savia. Si el encendido intencional de fuego no marca el inicio de la especie humana, lo hizo la fabricación de filos, la cual chispeó mucho, es decir, que permitió tirar chispas en hojas secas, pero el fuego también se prende frotándolas con palos: la humanidad tendría una edad de palo, anterior a la de piedra, caracterizada por la técnica de encendido a fricción. También el chispeo es previo a la fabricación de filos. La figuración que se hace en Wikipedia de una australopiteco afarense la muestra con poco pelo en la cara, el pecho y el frente de las piernas, y define a la especie como extinta, como si los humanos actuales no hubiésemos evolucionado desde homínidos sudafricanos grandes, esto es, que hay que ver si se extinguió o si nosotros no somos sus continuadores actuales. Entonces, falta saber si hacía fuego, porque, si lo hacía, dió con un rasgo que nos diferencia de orangutanes, y que quema el pelo. Si el australopiteco hubiera hecho fuego, ¿sería justo calificarlo como no humano? Sabemos que definimos a la humanidad mediante la igualdad con nosotros mismos, pero no qué define a esa igualdad. No es la cascadura de piedras, porque hubo antepasados del hombre tomado como moderno a los que no se considera como tales, aunque midieran tanto como para fabricar arcos flechados y lanzas, con que se proveyeran de bienes que antecedieron a nuestra crianza, como así lo hicieron los monos y roedores que gestaron a ancestros nuestros. Para esclarecer el asunto hace falta descubrir el significado original de la raíz "homos", al que se hipotetiza no como humo sino como tierra, aunque la tierra negra es carbónica. 

 Si la humanidad empezara con la ignición del fuego, no sería un inicio absoluto, porque devendría de un pasado, sin el cual no hubiera llegado a ser, y lo mismo si tiene otro comienzo. Si lo que nos definiera como especie es la tierra, muchas otras, a las que no llamamos humanas, lo serían, así que no cierra bien esa raíz. Puede que la raíz original sea falsa, pero en ese caso habría que arreglarla.

 Hay algunos estudios sobre los restos óseos de homínidos que postulan que, entre sus distintos tipos, no había la posibilidad de fecundarse, por lo que se trataría de especies diferentes, pero, como sus fechas de existencia son muy distantes entre sí, no es seguro que se trate de especies distintas, sino que puede que sean de una misma especie en tiempos evolutivos muy alejados, por lo que sus miembros habrían adquirido características que les diferencian sin dejar de pertenecer al mismo género biológico. Es una hipótesis, o sea, que puede no ser cierta, pero alguna filogenicidad entre los grupos analizados ya fue descubierta. Si el mal llamado "homo sapiens" (que no fue el único sapiente) no proviniera del mal llamado "erectus" (que tampoco fue el único erguido), ni éste del "habilis" (que no fue el único hábil), ni el "habilis" del autralopiteco (que tampoco fue un mono cualquiera, sino un primate grande y carente de pelo frontal), ¿cómo se explica la aparición de cada cual? Es imposible que cada cual surgiera de la nada, o sea, que tienen que haberse dado a partir de la evolución de especímenes previos. El llamado "homo ergaster" tampoco fue el único en obrar.

 Los restos humanos encontrados hasta ahora fueron principalmente africanos, de 4 a 2 millones de años de antigüedad en forma exclusiva. No se hallaron fósiles en Eurasia enmarcables dentro de ese período, salvo que haya excepciones, pero sí de después, en Europa, China y Siberia antes que los recientes, de hasta como 315 mil años, también en ese continente de tres partes, compuesto por África, Asia y Europa, antes que en Oceanía y América. Hubo dos migraciones salidas de África para Eurasia, la segunda de las cuales habría barrido a los grupos homínidos distintos del nuestro, si es que no se les mestizara, y traspasado el continente tripartito. La primera tiene como 2 millones de años, mientras que la segunda como 125 mil.


Período y lugar de los hombres estudiados (en años):

- Australopiteco, sur y este de África, 4 a 1,4 millones.

- H. habilis, sur y este de África, 2,3 a entre 1,65 y 1,44 millones.

- H. ergaster, Kenia, 1,9 a 1,4 millones.

- H. erectus, Java y China, 1,9 millones a 117 mil. El de Java debe haber llegado hasta ahí usando barcazas.

- H. georgicus, Georgia, 1,7 millones.

- H. denisovano, Siberia, 1 millón.

- H. antecessor, España, Inglaterra e Italia, 800 mil. A éste se le puede haber puesto así por suponerlo como antecesor del hombre europeo, un nombre eurocéntrico, pero en Wikipedia se lo traduce como "explorador", lo que tiene poco sentido porque anteceder no es explorar. Sin embargo, esa traducción fue convalidada por Santiago Segura Munguía, así que hay que ver en qué se funda el nombre de este grupo humano.

H. heidelbergensis, Alemania, 600 a 200 mil.

- H. rhodesiensis, Zambia, 600 a 160 mil.

- Restos de Jebel Irhoud, Marruecos, 315 a 300 mil. Éstos son catalogados como de hombres modernos, pero son anteriores a los datados en la región del Cuerno de África.

- Restos de Florishad, Sudáfrica, 259 mil. 

- H. neanderthalensis, Alemania, 230, o 202, a 42 mil.

- Restos de Kibish, Etiopía, 195 o 140 mil. Éstos deben ser los identificados como pertenecientes a los primeros hombres modernos.

- H. sapiens idaltu, Herto, Etiopía, 158 mil. "Idaltu" significa "anciano", una cualidad que no es privativa de esta especie.

- Restos de Klasier, Sudáfrica, 125 mil.

- Restos de Skhul y Gazfeh, Israel, 100 mil.

- H. floresiensis, Indonesia, 74 a 12 mil. Lugar al que pertenece Java.

- Hombre de Cromagnon, Francia, 42 a 25 mil.

- Hombre de la cueva del ciervo rojo, Longlin, China, 14 mil 500 a 11 mil 500.

 Aunque se reconozcan homínidos de 4 millones de antigüedad, resta precisar si cabe bien clasificarles o no como humanos, una tarea que me supera. Hay definiciones antropológicas que sí lo categorizan, pero el tema está en debate porque no hay consenso suficiente al respecto.