viernes, 28 de febrero de 2020

De la reposición de la aristocracia

Con las revoluciones liberales dimitió la aristocracia monárquica y se instauraron repúblicas democráticas teístas y de fe, pero en verdad lo que se hizo fue recomponer al sistema viejo con una forma más compleja, ya que la monarquía persiste en la presidencia, que es el gobierno de uno, pero contrapesada con los poderes legislativo y judicial y mucho más rotativa que las dinastías, que además fueron hereditarias según un parentesco cerrado, cosa que en el capitalismo más dinerario se repite en las empresas, ya que los títulos accionarios se heredan de acuerdo al sistema familiar estipulado en la ley, que es de cuño abrahámico, diferente a la fraternidad planteada por el comunismo, que es impedida hasta por los prejuicios proletarios en materia de sexo, que se corresponden con la ley gobernante y el fetichismo cuernero. El sistema familiar judeocristiano, de padre, madre, hijos, abuelos, tíos, primos, cuñados, suegros, yernos y demás, traspasó las edades antigua, media y moderna, siendo transclasial, esto es, estando presente en todas las clases, aunque no de forma absoluta y con sus fallas entendidas en términos diabólicos, por la adhesión popular al clero, que también son transclasiales y que están casi nada cuestionados, gozan de mucho consenso social, cuestión que determina la comprensión y el imaginario comunal al respecto de las llamadas "infidelidades" matrimoniales, a las que se entiende en términos monogámicos porque la monogamia es el modelo parental vigente, causando una violencia doméstica terrible, con golpes, cuchilladas, engaños y otras fatalidades. Esta cuestión se sobrepuso a las revoluciones liberales, inclusive la francesa y sus seguidoras, pero, al hacérselas, a la aristocracia se la derrocó, no para instalar un sistema igualitario sino para reemplazarla por una clase nueva menos cruel, que fue la del empresariado urbano, que después se fusionó con los restos de la nobleza en una nueva aristocracia que, a más de tres siglos de 1688, superó con creces la altura de la de aquél entonces. Mientras que el sistema sea de jerarquía equivocada las revoluciones serán insuficientes a la vez que buenas, porque las fallas graves no resueltas persistirán como factores desencadenantes de enfermedades sociales.

El protestantismo en un insulto

Cuando los angloparlantes dicen "motherfucker" condenan el coito no reproductivo, ya que, en general, al cogerse a las madres no se lo hace para procrear. Al decirse "hijo de puta" se hace algo parecido, ya que se inculpa la cópula materna que sea diferente de la abstinencia casi absoluta postulada por la religión estricta, encima con un insulto mal formulado, al que se define sin corresponder bien la forma de la palabra con su significado, un problema grave de la comunicación de hoy en día, que favorece al sistema vigente porque mantiene el supuesto de que el estado actual es bueno.

martes, 25 de febrero de 2020

¿Cómo se debiera confiar?

Ya que habrá que confiar, se tendría que saber bien cómo hacerlo. ¿Cómo se tendría que confiar? Confiar implica apostar, creer en algo, pero entonces se debe hacer bien la apuesta. ¿Cómo se apuesta bien?

De la competencia

La idea que tenemos de la competencia viene de la palabra latina "peto", a la que Segura Munguía tradujo como "dirigirse hacia", "tratar de alcanzar", "intentar llegar". Su noción central es la de la apetencia, el deseo, que cada quien quiere satisfacer, de diferentes formas, no siempre malas. La competencia es la apetencia conjunta, el deseo de la sociedad, pero la entendemos como la práctica que se hace para satisfacer ese deseo. Entonces, para que la competencia sea buena, el deseo de la sociedad debe ser bueno, para lo cual la razón social debe ser verdadera lo suficiente. Mientras que no sea así, el interés de la sociedad será contradictorio, con los males que se saben.

sábado, 22 de febrero de 2020

Gramos y granos

Así como a la tonelada se la definió como el peso de mil kilos, después de que la palabra que lo designa se refiriera a un montón de toneles, quizás a los gramos se los haya ideado según las cuentas que se hicieran para manejar los granos. Un kilo sería una pila de granos, la que entra en una vasija mediana. La definición del gramo como un centrímetro cúbico de agua a 4 grados requirió que se hubiera determinado qué es un centímetro cúbico, lo que supone la idea del metro y sus subdivisiones, y que se pudiera medir con precisión la temperatura del agua, es decir, que se inventaran los termómetros, cosa que pasó entre 1611 y 1613. Antes de ese entonces no pudo haber la idea que hoy tenemos del gramo porque no se podía calcular con tanta precisión la temperatura del agua.

El hecho de que un grano pese distinto que un gramo no decide el asunto porque seguro que los cúmulos de toneles tampoco pesaban exactamente mil kilos.

jueves, 20 de febrero de 2020

Otra cosa sentida, el hambre

Al hambre lo sentimos. Hay una sensación del hambre, que se da en la panza, cuyos órganos son sensoriales, crean sensaciones. Siendo así, debe haber algunos sentidos más, según los órganos sensitivos del cuerpo, que todos, o muchos por lo menos, tienen sensaciones. Hay sentidos estimulados por lo objetivo y otros por lo subjetivo, que le proveen sustancia a la mente, también sentida y corporal, con la cual pensamos para dar respuesta a la información obtenida de la realidad, tanto la interna como la externa, y eso en coexistencia asociada. A partir del pensamiento se decide gran parte de la práctica que mueve los músculos, y luego se la ejecuta, cuestión que se da en sociedad, con discusiones algo mal resueltas y permanentes, coercionadas por la ley de los ejércitos, que a su vez influye en lo que se puede hablar de la realidad, por lo que en su reconocimiento y en las demás obras que se llevan a cabo. La operatoria de la prensa ocurre en este marco, como refuerzo ideológico del estado militar, que es de política y economía jerárquicas.

Lo sagrado es lo desangrado, lo que derrama sangre, cosa que no es hecha sólo por la humanidad, ya que algunas otras especies vivas causan derramamientos sanguíneos, por ejemplo, al comer animales. Nosotros asociamos lo sagrado al culto de los dioses, pero, en verdad, si lo sagrado es el desangre, casi todo de lo que se sacrifica no le pertenece a la adoración divina, ya que se desangra casi siempre para alimentarse.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Ingesta y humor

El humor viene de los líquidos del cuerpo, la savia y la sangre. Se le llama así por lo húmedo. Los líquidos de los cuerpos vivos hacen a sus ánimos porque transportan sustancias al sistema nervioso, por lo que, para sentirse bien, su calidad debe ser buena. Si el líquido es malo, como sucede con las malas intoxicaciones, el humor se vuelve angustioso e hiriente, pero el tema es más complejo, y los flujos corporales también transportan sustancias endógenas, como las secreciones glandulares.

Lo subjetivo y lo objetivo

La definición que se le da a lo subjetivo toma al prefijo "sub-" como significando al interior de un ser vivo, lo que le yace dentro, sean órganos o ideas. La de lo objetivo se refiere a lo opuesto a un viviente, lo que le está afuera. Es una dicotomía relativa porque lo interior de cada quien es objetivo para cada cual de los otros vivientes, así como lo subjetivo se compone de materia igual que lo exterior. El límite entre uno y otro es la piel. Además, los seres inertes también tienen interioridad, les yacen cosas adentro.

Las ideas son formas, a las que solemos entender como mentales, como propias del pensar y de la cabeza, pero las sensaciones externas y los sentimientos pectorales también son formas, formas anímicas, sensaciones que tienen una ubicación corporal, duración, calidad, intensidad, frecuencia y demás características. En el primer caso se trata de las formas de la sensibilidad pensante y en el segundo de la emotiva e investigativa. Hay, al menos, tres modos contiguos de la sensibilidad. El primero es el mental, el segundo el emocional y el tercero el sensacional, el de las sensaciones primarias, las de los famosos cinco sentidos. Las sensaciones abarcan a los tres, a los sentidos del tacto, el gusto, el oido, el olfato y la vista tanto como a los sentimientos y pensamientos. Los sentimientos son sensaciones complejas, pero no tan abstractas como los pensamientos. No es que los pensamientos sean más importantes que los demás sentimientos ni que las sensaciones simples, sino que son más abstractos, porque se basan en la comprensión del mundo exterior y en las emociones que causa, vinculadas a la lucha por la supervivencia, a la vez que las emociones luego dependen de la memoria, que es de índole mental, lo mismo que a la orientación de los sentidos externos se la dirige desde la intuición y el saber. A partir de lo conocido del mundo objetivo, que se hace con los cinco sentidos externos, se sienten cosas y se piensa qué hacer, no siempre entendiéndose bien la realidad, muchas veces, sino casi siempre, con equivocaciones hasta de las graves, que a veces, y no otras, se cotejan con la experiencia y se corrigen, sin que hasta ahora se haya alcanzado un modo social lo suficientemente satisfactorio, más bien lejos de eso, lo cual depende de la razón de la especie.

Lo primero que sintió en la Tierra fue un cuerpo acuático con una cadena proteínica adentro. Así como en el aire se hacen las burbujas, en el agua se pueden haber formado esferas de grasa con ácido nucleico en su interior, las cuales por millones de años se pueden haber muerto en poco tiempo, tras haber reaccionado al recibir la luz solar, hasta que la información genética diera para componer seres vivos perdurables, que continuaron con conciencia de sí mismos y empezaron a actuar para mantenerse, crecer y reproducirse antes de morir. El inicio de lo subjetivo tuvo sensaciones primarias con las que se reconoció al contexto. Luego, estos cuerpos empezaron a tener una historia sensitiva compleja, que con el tiempo adquiriría cualidades mentales, sentimientos profundos y sensaciones perfeccionadas, que son las que guían la acción voluntaria de las especies vivas.

martes, 18 de febrero de 2020

De las opresiones de clase

Cada clase comete su opresión. La de la clase capitalista está más reconocida, más que la del empresariado popular y que la obrera. La opresión obrera, que se da porque la clase sostiene al sistema vigente, o porque quiere transformarlo no del todo bien, es mayor que la capitalista, porque esta clase es mucho más numerosa que su opuesta. Es una opresión mayor en cantidad pero menos intensa, menor en proporción, porque la clase obrera no es tan dura para condenar desde malos juicios, no obstante lo cual su falencia es muy importante por su gran masividad, e influye en la opresión de arriba porque la condiciona, sobre todo cuando la mayoría de la clase se torna conservadora, pero también, aunque menos, cuando adhiere a progresismos livianos y moderados. La salida va por el lado de la transformación proletaria, dentro de las otras cuestiones del programa socialista, tema también de largo plazo.

Si cerca del 60% de la población mundial es de salarios comunes, o de ingresos empresariales equivalentes, con remuneraciones básicas, más, especulando, un 7% de integrantes de las clases media alta y alta que se autoidentifican como proletarios por su adhesión ideológica al socialismo, el proletariado abarcaría al 67% de la población. Si un 4% son grandes capitalistas, en general de derecha, un 29% sería del empresariado mediano, o de la subclase equivalente que es el asalariaje alto. El hecho de que alrededor del 67% sea proletario da cuenta de que una parte muy importante de la opresión social le corresponde a esta clase, pero esta opresión es opresión desde abajo, por lo que su calidad es diferente de la opresión principal del sistema, que si bien atañe al 4%, u otro porcentaje menor, es de calidad mucho más sofisticada, por lo que es mucho más dañina, y se basa en los ejércitos de los gobiernos, con la polícia, pero atraviesa a todas las instituciones y entidades estatales, aunque, en parte, la opresión institucional obedece a los reclamos populares, que se fundan en la moral religiosa. La opresión del capital se da más en la política y en la economía, mientras que la proletaria es más de índole moral y religiosa, pero esto es relativo porque sucede fusionado: ocurre que el capital es religioso, que la religión es diversa, que el proletariado es político y económico, que las autoridades de las instituciones aplican concepciones opresivas aunque no sean multimillonarias y demás cuestiones. Tampoco la opresión está siempre equivocada, y casi siempre tiene razones válidas pero que en general son insuficientes.

lunes, 17 de febrero de 2020

Modo y mente

La terminación "-mente" es el adverbio de modo. A la vez, el modo es mental, porque a las medidas las pensamos con la mente. Medir supone figurarse el medio de las cosas, pero luego, a partir de esta idea, se desarrollaron otras formas de medir, que no se fundan siempre en la idea de la mitad. Medir es un acto de los seres vivos que involucra a todo el cuerpo y que demanda esfuerzo cerebral, pero no se acota al pensamiento porque su objetivo es satisfacer las necesidades.

Para la expropiación de los medios de comunicación corruptos

Una ley socialista debe contener el principio de que si una empresa defrauda a la sociedad se la tiene que sanear, lo que podría vincularse con la expropiación. Los medios de comunicación son empresas muy importantes por el alcance que tienen en el pensamiento de la sociedad, por lo que su emisión debe ser muy honesta, dicho lo cual, si sus miembros se corrompieran mucho, se les tendría que detener y reparar el daño informativo que le hubieran hecho a la sociedad.

La expropiación no es un remedio infalible para la corrupción productiva. Es necesaria pero no alcanzaría del todo, porque el buen orden también depende de que la ley y la razón comunales sean verdaderas lo suficiente, e incluso, para llegar a esto, se tendría que condenar bien a los delincuentes, ya que si se les condenara mal la sociedad no habría adquirido el saber que tiene que tener para ordenarse bien.

Mientras que no haya sido establecida la ley socialista, a los empresarios corruptos se los tiene que enjuiciar y condenar, con las reparaciones que se puedan obtener y la preparación de los pueblos para que encaren el tema con la debida razón.

Comentario de reforma urbana

Si se quiere llevar las edificaciones de los pobres a un nivel suficiente, se hace necesario reducir el de las de los ricos, ya que los recursos que se le destinarían a las casas precarias serían, en gran parte, los que sobran de las suntuosas. Las casas suntuosas pecan por exceso de carga arquitectónica, tienen demasiadas piezas, cada una de las cuales llevó su esfuerzo, y son muy costosas de mantener, no sólo en dinero sino también en dedicación, porque al ser muy grandes se debe reparar construcciones de mucho tamaño, cosa que las hace arduas a sus dueños, que además pueden tener muchas otras propiedades de las que ocuparse. Ahí hay un problema de modelo arquitectónico que está determinado por los grandes estilos, que tienen que existir pero con la humildad suficiente, esto es, con la seriedad y responsabilidad que merece, lo mismo que ocurre en cada rama productiva.

Método para inventar palabras

Como algunas de las palabras que usamos están mal formuladas, y porque habrá necesidad de otras, se tendrá que inventarlas, para lo cual hay métodos. A cada palabra se la inventó, siguiendo distintos preceptos, y luego se les reinventa el sentido cuando se les redefine el significado, pero entonces su forma permanece siendo la misma, cosa que puede no ser un problema pero que a veces lo es por las malas consecuencias de los errores en la formulación del vocabulario. Por ejemplo, si quisiéramos inventar una palabra para referirnos a la televisión porque la que tenemos no menciona a la transmisión de sonido, tendríamos que pensar primero en qué es lo que queremos decir. En este caso se trata de un aparato que transmite imágenes y sonido a la distancia. Entonces, hay tres elementos a sintetizar: la visión, el sonido y la distancia. Quedaría "televisor" si al "sor" final lo entendemos no como representante del final de "visión", la parte de "sión", sino como designando al principio de "sonido".

domingo, 16 de febrero de 2020

Medir la responsabilidad

Hoy está el mandato de ser responsable. A la gente se nos exige serlo, pero la sociedad no tiene la suficiente buena razón, por lo que las ideas que guían a estas demandas morales están algo equivocadas, cosa que redunda en que el imperativo de ser responsable sea errático, conteniendo aspectos legítimos e ilegítimos, así como es heterogéneo: coexisten distintos reclamos morales, todos algo contradictorios, falsos y cambiantes, que se contraponen entre sí. Entonces, se debe cuestionar lo suficiente al imperativo, porque responsabilizarse mal tampoco es justo ni sirve para que se consigan bien las cosas.

jueves, 13 de febrero de 2020

De la agrupación de los países más productores de materias primas

Algo que podrían hacer los países periféricos es organizarse en una entidad que coordinara los precios internacionales de las materias primas, con lo cual se reduciría la brecha con los más industrializados, permitiendo una reducción general del problema del déficit en la cuenta corriente estatal de la periferia, pero eso, si no se complementara con una política suficiente relativa a la deuda gubernamental, no bastaría, y así quedan muchos otros asuntos.

Sería como la OPEP pero en materia agropecuaria completa.

Lo que tiene de ilegítima la deuda gubernamental

La deuda de los gobiernos no se fundamenta en una ley lo suficientemente verdadera, ya que se trata de una ley fetichista, cosa que la deshabilita, la torna decadente, y no de buena decadencia. Las presunciones contenidas en las leyes hacen a las calamidades del funcionamiento social, que perjudican a la humanidad, siendo que la ley se propone beneficiarla. Al causar desastres sociales, lo opuesto al objeto de la ley, la ley prueba que es maléfica, por lo cual se la debe cambiar, pero sin la suficiente asunción social de la realidad la modificación no bastaría, por lo que requeriría de luchas posteriores, que es lo más probable que pase.

En primer lugar, o en uno de los primeros, la ley deberá prohibir la usura extrema, ya que causa una "econopatía" muy grave, una enfermedad económica macrosocial, que afecta mucho a toda la sociedad. Luego habría muchos otros asuntos legales que debatir y que quedarían algo mal resueltos.

Más en concreto, la historia de las deudas por préstamos monetarios a los gobiernos tiene muchos delitos que no fueron ajusticiados, por lo que permanecen impunes, dándole lugar a los abusos que se repitieron en los últimos ciclos del endeudamiento gobernante, que es internacional porque los gobiernos son entidades jurídicas que representan a las naciones, aunque esa representación sea mala, cosa que tampoco lo es del todo. Están vinculadas a los genocidios políticos, a las conquistas territoriales, al sometimiento de las poblaciones atacadas con ejércitos superiores, el lavado de dinero y demás grandes crímenes económicos. En Argentina el tema ya venía desde el virreinato. En 1824, el banco Baring Brothers, enriquecido con las divisas de la industria británica, le prestó 570 mil libras esterlinas al gobierno de Rivadavia, que en vez de usarlas para lo que prometió se las gastó en la guerra con Brasil. Esta deuda se saldó en 1904, pero los préstamos con la Baring Brothers continuaron, quedando el estado argentino sin deuda, o casi sin deuda, durante los primeros dos gobiernos de Perón, luego de los cuales el gobierno del país se volvió a endeudar. También el gobierno se hizo cargo de parte de la deuda privada, por lo que el capital gubernamental favoreció el desarrollo del gran capital privado, así como lo hiciera con el empresariado pequeño y mediano mediante el proteccionismo, a los que luego destruyó con la apertura comercial mal dispuesta. Todo el pueblo, de todos los países, se vio perjudicado por la transferencia de capitales hacia los especuladores, pero los especuladores, si bien son los máximos responsables, no son los únicos, porque le siguen los organismos trasnacionales, los gobiernos, las organizaciones sociales y la gente común que avala la especulación, y demás. Es un problema al que la humanidad tendrá que enfrentar bien.

En otros países no sé cómo pasa, pero acá, en Argentina, el presidente Fernández ganó con la promesa de pagar esta deuda, por lo que su gobierno tiene que seguir en esa postura, a nos ser que no la pudiera cumplir, hubiera un gran reclamo en contrario, que demostrara un cambio en la opinión pública al respecto, o que cambiase de parecer sin la aprobación de su base, cosa que no corresponde pedirle. También pueden haber otros desenlaces. Lo más importante es la base social, ya que los partidos tienen que obedecer a sus mandatos, por lo que se hace necesario exigirle bien al pueblo, en particular al proletariado, que tenga la responsabilidad suficiente en relación a este punto, lo que en verdad es de lo más liviano que podría hacer, ya que permitiría darle buena salida a este flagelo.


Fuente: "Historia Empréstito Baring Brothers a Rivadavia" en Historia y Biografías, edición electrónica.

miércoles, 12 de febrero de 2020

¿Qué es la cultura?

La palabra "cultura" viene de la latina "colo", por lo que la denotación de éste término es central para definirla. ¿Qué quiere decir? Para mí se compone de dos partes, "co" y "lo". Puede que no. Los diccionarios etimológicos remiten al vocablo hipotético "kuel", sin identificarlo directo con la puesta en común. "Co" es lo conjunto y "lo" sería lo ligado, como el "log" inglés, presente, en castellano, en "lugar" y "alojar". La cultura sería lo coligado, es decir, el producto de la práctica, una "coligadura", algo parecido a la colocación comunal de las cosas. Todas las especies vivas la hacen al procesar la materia, hasta con colaboración entre las especies, menor que la competencia, que también se da entre los miembros de cada cual. Requiere inteligencia y voluntad.

No obstante, también hay una correlación inerte, que es la de las cosas muertas que se colocan entre sí, sin planificarlo, por casualidad, que son las causas que no elegimos, las cosas que suceden por sí mismas, que tienen causas a las que no manejamos, independientes de nuestra voluntad.

El "lo" de "colo" puede provenir de "allo", que es la elaboración, porque al elaborar se ligan cosas.

Cumplimiento contractual y felicidad natural

La humanidad tendrá que ver si prefiere cumplir los contratos o resolver pronto sus problemas, porque, como los contratos están algo mal planteados, después su cumplimiento se complica, y mientras tanto dificultan la reforma necesaria para el orden social justo. Esto aplica en particular a los convenios financieros, pero no se acota a ellos.

lunes, 10 de febrero de 2020

El éter galáctico, ¿atraviesa la materia dura?

Una materia de la más dura que conocemos, la metálica, no es atravesada por el aire, porque las móléculas del aire son más grandes que los intersticios de sus partículas atómicas, no les caben, pero, el éter galáctico, ¿entrará en ellos? Ese éter es una materia mucho más liviana que el aire, por lo que puede que sus partículas sean más chicas, por lo que podrían atravesar los metales, así como quizás puedan hacerlo con el aire, el agua y las piedras. Una materia más ligera, más suave y liviana que el aire, que se cuela entre los elementos de los llamados átomos y que se mueve cuando éstos la empujan al transitar.

Este éter, siendo de la materia más liviana del universo que conocemos, quizás sea la que, en total, sume más peso, porque existe en una cantidad muchísimo mayor que la materia planetaria, que es mucho más sólida tanto como ocupa un espacio ínfimo. Lo mismo puede pasar con la luz, que traspasa por todo el universo, en sus tres, o cuatro, dimensiones, y que puede haber llegado más allá de éste. Una es materia liviana y muy expandida, y la otra muy pesada y concentrada. Ambas son necesarias para nuestra existencia, y se intercambian sus cuerpos, que es lo que pasa cuando se quema la leña: lo sólido se hace luz. A la inversa, cuando las partículas de la luz se topan con un cuerpo sólido, se le añaden en parte, en la parte que no es refractada, y así de eso hay mucho.

A los átomos habría que ponerles un nombre nuevo, ya que para nuestro entendimiento dejaron de ser indivisibles hace tiempo. Este nombre tendría que remitir a los neutrones, protones y electrones que los conforman.

Entonces, tenemos cuatro tipos de elementos: los protones y neutrones, de masa similar, de la más pesada que hayamos conocido; los electrones, de masa que se supone nula pero que no es inexistente, ya que tienen algo de peso por el hecho de ser cuerpos, y la materia del éter, de masa híper-liviana, más que la del aire y quizás menos densa que la de los electrones, ya que los fotones, a los que emanan las estrellas, lo atraviesan con muy poca resistencia, como a 300 mil kilómetros por segundo y a lo largo de millones de años luz. Los fotones podrían ser un quinto microelemento, formado por partes de los electrones, de los neutrones y de los protones, de partículas de tamaño inferior a las suyas, como los quarks, o más chicas, que serían atraídas por la gravedad de las cosas más densas a su alrededor, incluso las externas al universo que reconocemos, ya que, a la vez que salen de las corrientes eléctricas expuestas al aire en los filamentos de las lámparas, son más livianos que ellas, y al salir se expanden hacia los cuerpos más pesados, siendo refractados en parte y dirigiéndose éstos hacia otros cuerpos duros. La luz es más liviana que la electricidad, ya que la electricidad va hacia la tierra mientras que la luz se expande para todos lados mientras que no la interrumpa un cuerpo sólido, donde en parte pasa a residir y en parte rebota. Los cuerpos tangibles que reciben la luz se calientan y agrandan, pero luego, si el flujo de luz se termina, se enfrían y achican, o sea, que la permanencia de los fotones en ellos depende de que reciban el rayo de luz. Al cesar éste el calor de aquéllos se empieza a reducir.

De no ser éter podría tratarse de otra materia ínfima, o quizás el éter exterior a la atmósfera sea menos denso que el gas terráqueo que conocemos, pero tendría que ser mucho más simple porque el gas que conocemos como éter es una molécula compuesta, mucho más grande de lo que puede caber en los espacios entre las partículas neutrónicas de los metales. Los llamados átomos, compuestos de neutrones, protones y electrones, o las cosas de esta gama, que no le sean muy distintas, juntan corpúsculos menores -precisamente, los neutrones, protones y electrones, que a su vez se subdividen-, algunos de los cuales, los electrones, se mueven por fuera del núcleo, de neutrones y protones, por lo que están rodeados de una materia más liviana que ellos, que se corre cuando le pasan a través y rellenan el espacio que dejan tras de sí. Sirve para el agarre entre los "átomos" porque retiene a sus partes conexas, ya que su densidad es casi nula pero existe. Los electrones son redondeados y el éter, o esta materia, más liviana que el aire, rellenativa. Es transparente para nuestra vista y casi imperceptible, como si fuera nada. Es de lo más cercano a lo inexistente que conozcamos, pero es algo, y pesa. Es como un cuerpo líquido, que se amolda a lo sólido que contenga, pero mucho más sutil, más liviano que el aire, por lo que está puro por encima de la atmósfera, aunque no del todo puro, ya que se le cruza mucha materia, como la luz y los asteroides. Las ondas sonoras se le deben cruzar.

Lo dijeron los romanos

Lo bárbaro es lo bruto, como opuesto a lo civilizado, pero los que nombraron a los bárbaros fueron los romanos, que fueron peores que sus pueblos cercanos. Los griegos también hicieron algo así, menospreciar a los pueblos vecinos mientras que los tiranizaban, cuando se las daban de excelentes.

Los imperios mayores cometieron los mayores crímenes históricos, seguidos de los secundarios y las potencias chicas.

Sobre la escritura

La palabra que se refiere a la escritura suena como si se estuviera rayando una piedra grande con otra pequeña, lo que hace ruidos rugosos, como "scr" o "crakr". Hubo escrituras previas, ya que marcar la arena con los dedos, o con un palo, puede ser escribir, y también eso hace un ruido, que es el de la arena que se mueve. La escritura de piedra tallada ya implicó la percusión con martillo, y también se la hizo en madera, y hasta se señalizó con puntas de hueso.

Del endeudamiento como método de castración social

Hay una faceta del capitalismo que trata sobre la prohibición de los placeres y que se expresa, en términos laborales, en el sobreatareamiento obrero. Al aumentarse las horas diarias de trabajo, se le resta tiempo y energía a la dedicación a copular, por lo que los habitantes de las naciones cojen menos, y algo mal, por ese y otros motivos. El empresariado liberal tiene una moral muy estricta, que aunque sea transgredida en secreto, cuando no está en esas excepciones, cumple el mandamiento perverso y se priva arduamente del coito, y cuando lo concreta queda muy lejos de hacerlo con el cariño suficiente, porque lo entiende fetichizado, con desigualdad de géneros, heterosexualidad exagerada, hipocresía familiar y demás, cuestión que lleva a la envidia amorosa y a la enemistad interpersonal, vinculada a la rivalidad entre las clases. Entonces, participa en la organización del castigo predicado por los sacerdotes en la economía y la política, que son los ámbitos más propios del capitalismo, laicos respecto a las iglesias, es decir, ligados a ellas desde afuera, como afiliados externos a las organizaciones. No es extraño que en sociedades que enaltecen la castidad el modelo laboral sea castigante, y menos aún ahora, en que el predominio del capital privado, aunque en crisis, viene de haber alcanzado su máximo triunfo histórico, al imponerse en todo el mundo desde la caída del intento de socialismo hecho por los soviéticos, habiendo sido sometido en el bloque comunista chino, en el que demostró que es necesario, y, de forma intermitente y menor, en el occidental, y primando también en el mundo indio, en el árabe, donde está en guerra, y en África, donde el liberalismo se impone, aunque a veces con gobiernos socialdemócratas muy distantes de concretar la socialización productiva, que pueden o no ser de corte islámico. El empresariado privado es necesario para la existencia humana, y no es necesariamente malo, pero para ser bueno tiene que ser verdadero lo suficiente, cosa que se torna imposible, además de por sus propias fallas, entre otras cosas, por lo fieles que son los pueblos, de una fidelidad que no es tan cierta como debe ser y que hace a sus ideales porque los pueblos tienen mucha influencia en las ideas de la sociedad.

La idea de lo pastoral que hay en el sacerdocio tiene su réplica laica en el mandato social ejercido por el capital privado, que en general tiene una fidelidad clerical externa. Las iglesias y las instituciones laicas son las establecidas en las constituciones, es decir, en el conjunto de las instituciones que componen a los estados, inclusive las empresas, algunas de las cuales son instituciones, entidades grandes, y muy poderosas, de las potencias sociales más altas. El capital público participa de esto, de una manera moderada pero cruzada por el laborismo excesivo, que es el del crecimiento económico compulsivo, un derivado del fetichismo porque el fetichismo impide pensar con la verdad necesaria para el buen orden económico. La orientación del capital público depende primero de la ley trasnacional de rango constitucional, luego de las constituciones nacionales y después del proyecto político del partido que tenga la presidencia, aunque esto sucede mezclado con la participción en el gobierno de los partidos subsiguientes, es decir, que el capital público puede ser tanto conservador como progresista, y, dentro del progresismo, puede ser del liberalismo de centroderecha como socialista, tanto socialdemócrata polipartidario, lo que sucede en general en Occidente, África, Arabia, la India, el este asiático y Japón, como unipartidario, lo de China, Corea de Norte, Vietnam y Cuba. El capital de las instituciones de los gobiernos, en particular las empresas públicas, aunque sea comunista arrastra los defectos del fetichismo que predomina en el mundo, como la sobreproducción, y es capitalista, aunque habría que analizar bien sus modelos de funcionamiento, con énfasis en su acumulación, comparándolos con los del capital gobernante de los países liberales y con los de las grandes empresas privadas. Eso permitiría saber si hay o no diferencias, y cuáles, entre los grandes capitales de los dos mayores bloques civilizatorios.

viernes, 7 de febrero de 2020

Sobre los cuerpos sociales

Se suele hablar de las fuerzas sociales, incluidas las políticas, pero mejor sería hacerlo, en primer lugar, de los cuerpos, ya que son mucho más sustanciales. La fuerza es material, más de la materia liviana y móvil, aunque esto no sea absoluto. Los cuerpos sociales son los conjuntos humanos, que a su vez tienen fuerza tanto como características internas, que hacen a su actuación en nuestro entorno y a nuestras relaciones.

De los falsos testimonios jurídicos

Como ya hubo varios testimonios falsos, obtenidos mediante extorsiones y sobornos, o con agentes militares contratados al efecto, una forma de defensa ante las acusaciones injustas es la de pedirle a la sociedad que evalúe lo suficiente la veracidad de la testificación. Lo difícil entonces es que la exigencia le llegue a muchos por los medios de comunicación, dado el bloqueo informativo del capital hegemónico al progresismo, que tampoco está exento de manejos así.

El discurso humano de esta época, de auge del capital más ficticio, es bastante falso, lo que va en línea con las noticias mentirosas, las llamadas fake news, al haberse concretado una lógica liberal compuesta, de envío concentrado del dinero a un sector muy menor de la sociedad. La fe liberal se complejizó en la especulación de las finanzas, generando una enorme masa de capitales excedentes, de tipo abstracto, estilo puro y depósito bancario, que no son los únicos que hay porque el exceso productivo atañe a partes de los servicios, la industria y la agricultura, incluso y distinto que en el bloque libertario. Entonces, se hace necesario asumir y hacer asumir que gran parte de lo que creemos que sabemos son ideas ficticias, cosa que demanda interpelación social.

El capital es ficticio desde el empresariado pequeño, ya que hasta el lumpenproletariado es algo ficticio, en cuanto que sigue algunas ideas fingientes, como las supersticiones, pero el alto lo es mucho más, ya que a las ficciones crédicas le agrega las de la usura extrema, ya de nivel híper-compuesto desde 1973, cuando se reimpuso el capital principal, que es el privatizador, en general de la religiosidad más estricta. Éstas fijaciones ideológicas se combinan en la guerra internacional, los conflictos diplomáticos, la lucha de clases y demás cuestiones.

jueves, 6 de febrero de 2020

Estimación del voto presidencial del proletariado argentino para las elecciones de 2019

En aproximado sobre el total de los votos propositivos, el 48% fue para Alberto Fenández, el 40% para Macri, el 6% para Lavagna, el 2% para Del Caño, el 1% para Gómez Centurión y otro 1% para Espert. El 19% del padrón, unos 6 millones 300 mil habitantes, se abstuvo, 700 mil emitieron votos inválidos y otros 700 mil votaron en blanco (2,54%). El padrón es de 33 millones 858 mil y la población nacional de 44 millones 938 mil. Esas cifras, que contienen al proletariado empadronado, también abarcan al empresariado medio y alto inscrito en el padrón electoral. De cerca de 45 millones de habitantes, casi 34 pueden votar, y lo hicieron como 27 millones y medio, de los cuales alrededor del 62% es proletario, en general de la clase baja hasta la mitad de la media. Entonces, para calcular a lo grosero el voto proletario propositivo, habría que tomar los porcentajes de votos emitidos para cada partido y restarle las proporciones que le corresponden a las clases superiores, con la salvedad que eso requiere porque el voto de clase no es del todo lineal para cada cual de las opciones electorales. Un 38% corresponde a las clases media alta y alta, compuestas en general por el empresariado mediano y el hegemónico.

El FdT sacó casi 13 millones de votos, de los que 7 millones 800 mil serían proletarios. El total estimado de votos proletarios es de 16 millones 500 mil, el 60% de 27 millones 500 mil. El macrismo obtuvo cerca de 11 millones, con 6 millones 600 mil asalariados. Los resultados finales varian algo por las afinidades políticas de las clases, que propenden a ir para el progresismo en la baja y para el conservadurismo en la alta, esto con mucha relatividad por el peso del ideario dominante, e incluso el progresismo, por esto mismo, se divide en partidario del capitalismo, como en general el liberalismo de centro y con reservas la socialdemocracia, y anticapitalista, lo de la izquierda y el anarquismo, esto también con excepciones. Alrededor de 3 millones 796 mil proletarios se habrían abstenido de votar. Uso una definición amplia de progresismo, que abarca desde el centroderecha a la extrema izquierda, ya que el conservadurismo es de derecha.

En conclusión, si a los resultados finales de cada lista le restamos el 20% que corresponde a los ausentes, da que cerca del 38% del proletariado empadronado votó por Fernández, el 32% por Macri y el tercio restante se divide entre abstencionistas -como el 12%-, partidarios de los otros candidatos, anulados y en blanco.

Cf. "Cómo se dividen las clases sociales en Argentina", en La Voz, 14 de diciembre de 2015, edición electrónica.

martes, 4 de febrero de 2020

Conjetura fono-grafológica

Puede que la forma de las letras del abecedario se inspire en el modo en que las fonaciones traqueales y laringeas, que ocurren a la altura de la nuez del cuello, impactan en la faringe y en la boca. La a sería una letra de sonido abierto, así como tiene una panza grande en su lado de abajo. La e resuena sobre todo más arriba y detrás del paladar, por lo que tiene la panza del lado de arriba. La i es la más aguda aún, y suena más arriba que la e. El cuerpo más sustancial del sonido de la i también es abierto, pero a eso la forma de la letra no lo refleja. La o suena tanto abierta como grave, y por debajo de la a. Hacia abajo le sigue el sonido de la u, que si bien se abre en la parte de abajo de la faringe se hace sentir tanto detrás como delante de la campanilla.

De grave a agudo, el orden de las letras es u, o, a, e e i. Habría una correlación arbitraria, pero no del todo abstracta, entre la forma de las letras y su resonancia subjetiva.

Esto es muy especulativo y no da cuenta de que en los otros idiomas con abecedario a las letras se las pronuncia parecido pero no igual, es decir, que para concluirlo bien habría que estudiarlo en profundidad. Tampoco refiere a los demás sistemas de escritura.

De ser verdad esta idea, con las consonantes debiera pasar lo mismo, que su forma escrita se asemejara a cómo resuenan en la faringe y la boca. La be tiene una panza así como el aire se presuriza en la boca al pronunciarla. Para pronunciar la ce dura, la que suena como la ka, se hace un cuenco entre la mandíbula y la lengua, en el que repercute la expulsión entrecortada del aire. La de es más lingual, hace retumbar más a la lengua. La punta de la lengua pica contra el paladar anterior a las paletas. En la efe al aire se lo presiona en la punta de los labios, pero infla la cavidad nasal y la faringe. La g tiene una retención del aire en la cavidad entre el paladar y la lengua pero a su vez se hunde en la faringe. La hache no suena casi nada, puede marcar una aspiración casi imperceptible, pero suena más combinada con la ce. La jota es una letra de viento, que se hace al expirar presionando el aire detrás del paladar, antes de la campanilla. La presión que se le pone al aire que viene de la tráquea sale hacia afuera de la boca y mueve al que yace a su alrededor. La ka suena como la ce dura. La ele tiene tanto una presión ligera pulmonar como el contacto salival entre la punta de la lengua y la cima del paladar de atrás de las paletas. La eme y la ene actúan por presión del aire en la boca, siendo la eme más abierta que la ene porque en la primera la lengua queda acostada y en la segunda toca el paladar. La pe hincha el aparato fonatorio desde la laringe hasta el hueco de la boca. La cu es como la ka, pero un poco más grave. Suena por percutir la tráquea. La ere y la erre son letras aéreas y percusivas, hechas al expirarse un poco y hacer rebotar la punta de la lengua entre el paladar superior y los dientes frontales. Con la ese es parecido, pero en vez que un rebote se hace un silbido con la lengua, en el que el aire para sinuoso por la cavidad que se forma. La te opera por presión aérea, que va desde la salida de la tráquea hasta la punta del paladar superior, donde el aire presionado se topa con la lengua y suena al bajársela porque entonces sale fuerte. La ve es como la be pero un poco más dura, y parecida a la doble ve. La equis combina la ka con la ese. La ye chifla un poco más abajo que la ese, pero menos que la zeta.

Habría que ver si las llamadas consonantes son las letras secundarias o si no son anteriores a las vocales, ya que los animales lenguados que no tienen cuerdas vocales emiten sonidos percusivos, como las serpientes, que sesean sin emitir sonidos de cuerda laríngea. De ser así, las consonantes serían las primeras letras, previas a las vocales, que en verdad son las de cuerdas, ya presentes en los roedores chicos y en los sapos. Las primeras son de percusión aérea y las segundas de vibración córdica, que también repercute en el aire. Entonces, el habla es una percusión compuesta, primero por los sonidos respiratorios y después por los de cuerda, que son más tonales, los que a su vez se combinan con la posiciones que adopten la lengua, el paladar, los dientes y demás.componentes del aparato fonatorio, que dependen del resto del cuerpo.


19-6-25: Esta nota es mala. Ver la tabla comparativa en "Alfabeto protosinaítico" de Wikipedia, donde dice que las letras empezaron siendo dibujos.

¿Quién declara el defol?

Como los préstamos son contratos crediticios, basados en el principio de la buena fe, son inestables, pero, además, como al liderazgo mundial lo tiene el capital financiero, éste es el principal actor declarante del defol, quien puede señalar al antojo haber concluido que fue traicionada su confianza, una cuestión subjetiva difícil de estimar bien y que además se combina con las ambiciones usureras mal medidas, que se conectan con la educación oficial, así como las coerciones legales y la moral se vinculan con las dos.

La confianza es el principio superior de los contratos capitalistas actuales, cuestión ligada al alto prestigio que tienen las instituciones eclesiásticas, incluso los gobiernos, todos los cuales coexisten con las iglesias de sus países en una trama constitucional legalizada en principios jurídicos escritos e impresos, que tienen debate público.

De la abolición del trabajo sexual

Mi postura es que habría que abolirlo en general y permitirlo si tuviera buenas condiciones laborales, cuestión que debiera ser medida en primer lugar por les, las y los trabajadores sexuales.

Los más refinados, los más bárbaros

Usualmente se piensa que los más bárbaros son los más brutos, pero las barbaridades de los pobres son menores que las de los más ricos, quienes detentan el principal poder de mando social. Entonces, los crímenes reprobables de la humanidad se deben en primer lugar a la clase más privada, y en segundo a la más pública.

Sobre la crítica al infantilismo de la izquierda

Está mal formulada porque a lo que se alude es a la falta de madurez política para algún aspecto, sin mencionarla como tal, pero como no se la formula bien la crítica pierde efectividad, tiene algo de la inmadurez que le reprocha a la contraparte. Para que sea una crítica verdadera lo suficiente tiene que definir bien los términos de las discusiones. Así como está planteada hasta dificulta establecer bien las relaciones entre los adultos de izquierda y los niños, mujeres e intersexuales inclusive, porque lleva a entender algo mal al infantilismo, que es lo propio de los infantes, y además con otro error, que es el de suponer que los niños no fonan, que no emiten fonaciones, cosa que los recién nacidos hacen y que debe venir desde la gestación uterina, con guturaciones poco perceptibles.

Sobre el manejo de las percepciones

La manipulación informativa se maneja con el moldeo de la percepción de la realidad de la gente, se induce a la gente a pensar de determinada manera con la presentación de una versión ficticia de la realidad política, pero la manipulación puede ser buena. Es más, la manipulación es necesaria para la estrategia revolucionaria, pero entonces tiene que ser honesta. ¿Cómo sería una manipulación honesta? La manipulación es el manejo pulidor, hecho con las manos, del que luego se sacó la idea de la obra que le da forma a un objeto, cosa que no siempre es mala. Un manejo ideológico bueno tendría que ser abierto, es decir, que tendría que advertir lo suficiente del problema ideativo vigente a la gente a la cual se interpelaría, para que evalúe sus ideas y proponga sus buenas razones, y avisar que se intenta cometer una maniobra discursiva para atender el problema señalado. Como la manipulación se basa en las percepciones, una manipulación justa tendría que promover que las percepciones sociales sean más verdaderas. Las percepciones son lo recibido del mundo externo y lo corporal del interno, incluso con los sentimientos, que son cosas concretas, hechas de materia. Lo percibido es lo cabido en alguien, pero parte de lo que cabe en la vida de alguien es creación de sí mismo, por lo que no es algo netamente pasivo y, como atañe a los pensamientos, que se hacen de materia externa, son importantes para la planificación de las tareas y para la crítica sobre las cosas de la historia. Hacen al modo de entender el mundo, por lo que definen la política de los miembros de la sociedad. Para que la sociedad revalúe sus ideas es preciso que sepa que está equivocada en algunas cosas.

viernes, 31 de enero de 2020

Acerca del "coproteísmo"

El tema de los dioses tiene que ser bien resuelto por toda la humanidad. Eso es necesario para que se ordene bien la convivencia de la especie. Para ello, en primer lugar, habría que definir bien su etimología. Luego, se tendría que ver cuáles de los significados que se les atribuyen a las palabras que los nombran se corresponden bien con ellas, y cuáles no, es decir, si los significantes van bien o no con los significados. Además, una vez establecido lo suficiente la forma y el sentido del término "dios", se lo debería socializar bien, cuestión que se daría a la par que las demás discusiones científicas, que tienen consecuencias en la ley y en la práctica diaria de la gente. Como la existencia es conjunta, nos juzgamos la conducta siguiendo nuestras concepciones de la realidad, que tienen su apartado sobre el deber ser. El "coproteísmo" es una postura respecto de los dioses que demanda la asunción social y verdadera en materia divina, cosa que debe ser porque la calidad de nuestra existencia depende del entendimiento de la realidad que tengamos. Como a los dioses se los tiene como creadores del universo, la ciencia que cree en ellos los supone como fundamento de la realidad mundial, con las consecuencias que eso tiene en los estados y las instituciones. Si se los toma como ciertos, el sistema explicativo que se les deriva tiene que corresponderse coherentemente con ellos, de cuyas características no podemos averiguar, por lo que se las estableció en base a la idea de la revelación divina, que se supone se le diera a unos pocos sacerdotes, pero después, a eso, no se le dio una buena demostración societal, lo que es una condición para la honradez de la ciencia, no obstante lo cual se procedió como si la comprobación hubiera sido suficiente, poniendo a la doctrina en la ley suprema, de modo tal que guía al comportamiento comunitario arrastrando las fallas derivadas de esa lógica, que apesadumbrarán a la gente y lastimarán a la naturaleza hasta que la sociedad haya hecho la admisión que debe.

Confusión conceptual sobre las clases asalariadas

En verdad las clases asalariadas son las dos, tanto la que paga los salarios como la que los cobra. Cuando se habla de los asalariados se refiere a quienes cobran los salarios, pero quienes los pagan también se vinculan con el salario, se le relacionan desde arriba, el lugar social que lo paga.

jueves, 30 de enero de 2020

No estamos bien instituidos

Por putos se entiende a las mujeres promiscuas, entre las cuales las trabajadores del servicio sexual, a los hombres homosexuales y según cuándo como que a cada quién si comete infidencias, fornicantes o no; pero, en verdad, la institucionalización actual es bastante mala, como son aparentes los llamados putos, ya que su sometimiento a las instituciones no es bueno. Aceptan la identidad definida mal por los patrones más altos, que son los que más categorizan los roles sociales. Para que la prostitución fuera buena tendría que ser buena la sociedad, es decir, que podría valer, pero para eso la sociedad tendría que ser muy distinta de lo que es. Mientras tanto, es muy explotadora, así como las instituciones algo tétricas.

¿Está la Argentina en cesación del pago de la deuda contraída por su gobierno?

Si ya se pasó la fecha de pago de algunos de los papeles de la deuda gubernamental del estado argentino, el país estaría en cesación de pagos, ya que todavía no se restipularon las fechas, pero sería una cesación sin falta, considerada legítima por no haberse traicionado la confianza puesta en los contratos por los prestadores, a quienes se les prometiera la reformulación del pago. Una cesación sin default. Será difícil sostener el pago de esta deuda, porque es enorme, sus intereses son muy altos y la economía internacional está en crisis recesiva, por lo cual es casi seguro que antes o después se recaiga en el defol. Además, el predominio del capital financiero hace que al grueso del dinero lo tengan los multimillonarios, por lo que queda poca liquidez para el sector público, y encima hay que suplir la brecha de valor entre el dólar y el peso argentino.

Sobre el nepotismo

El nepotismo, que es el trato preferencial a los parientes y amigos reconocidos como tales, está mal criticado. Se lo condena en absoluto en la gestión pública, más si se trata de la reformista, y se lo tolera casi que del todo a nivel privado. Al de los gobiernos conservadores se lo critica poco. Los presidentes y ministros, así como las otras autoridades ejecutivas, no pueden no contratar nunca a sus familiares legales y amigos declarados, porque no tienen siempre las relaciones establecidas con los profesionales que necesitaran, y se les puede dificultar establecerlas. Contrataron, a veces, a su gente más próxima, quizás no porque lo fuesen, o no sólo por eso, sino también por la calidad de los servicios que prestaban. La meritocracia de la administración pública existe hasta cierto punto, porque la clase empresaria tiene relaciones internas, no absolutas, que son determinadas por la filiación seminal, parental, alimentaria y amistosa. Entonces, hace falta evaluar la calidad del nepotismo, tanto del populista como del privatista, y también verla en las empresas privadas.

El nepotismo depende de la concepción familiar y amistosa que se tenga, por lo que, hasta que ésta no sea verdadera lo suficiente, no se lo podrá resolver del todo bien.

miércoles, 29 de enero de 2020

Legalización perversa

Lo ficticio del capital llegó al punto de que, en Argentina, el parlamento se apresta a debatir la renegociación de la deuda gubernativa con una fuerza mayoritaria compuesta por muchos de sus acreedores, que es la de Juntos por el Cambio, que les contiene dentro y se les relaciona de cerca, en general con simpatía de clase. Los acreedores son representados por la segunda fuerza parlamentaria, que es la que tomó la deuda cuando presidiera al país en las dictaduras y los gobiernos conservadores, la que cobró durante todos los mandatos, desde antes de la década infame, y la que sacó como el 41% de los votos emitidos en la última elección.

Como la deuda es ilegal -porque violó leyes tanto de los endeudados como de los acreedores, cuando el FMI perdió la buena fe al vulnerar la constitución argentina, a lo que hizo en el momento en que le otorgó un préstamo al banco central de este país que no cumplía con su ley, que exige la aprobación parlamentaria para recibirlos-, la renegociación está viciada de antemano, no puede terminar bien. Puede servir para ganar un poco de tiempo, pero habrá que asumir bien el punto, porque la lógica que lo guía termina mal seguro. Cuanto antes se asuma bien el tema, antes se lo podrá resolver bien, por lo que no admitirá dilaciones, porque las finanzas internacionales son de lo más importante para la sociedad. Un problema serio es que la deuda está ligada a la fe, por lo que la buena resolución del problema de la deuda depende de la buena resolución del problema teísta. Si no, se trataría de una solución insuficiente, que igual será necesaria, pero que no alcanzará para conseguir una justicia social constante y plena, con las horadaciones que tendría por ser animal.

Nuestros antepasados, los jerarcas primitivos

Los jerarcas tanto desangraron a los animales cazados como manejaron los arcos con flechas. Para eso tuvieron que ser hombres, de los más fuertes de los clanes. Primero capturaron a las presas grandes con flechazos y lanzas, o piedrazos y boleadoras, o con dardos envenenados, y luego las degollaron, algunas veces como ofrenda a los dioses, pero casi siempre para comer. Manejaron la distribución de la carne dentro de sus sociedades, no sólo de la animal, sino también la vegetal.

Tipos de ajuste

Un ajuste es un modo cortante. Ajustar es ordenar las cosas, es decir, que los ajustes no siempre empobrecen al pueblo. Los ajustes del estado benefactor también fueron ajustes, y enriquecieron a los pueblos, pero en el marco del capitalismo de reglas sagradas. Por un lado, está la tenencia de propiedades, a las que el pueblo puede acceder más o menos según la política del gobierno, y de diferentes formas, ya que las políticas progresistas distribuyen las riquezas por segmento social, atendiendo sobre todo a las urgencias y prioridades inmediatas, que son las de los más pobres. El ajuste más conocido es el que le quita recursos al pueblo para dárselos al mayor capital privado. Su reverso es el ajuste progresivo, que, cuando es derrotado, puede disminuir la cantidad de producto detentada por el pueblo, pero con una reversión contrapesada, menor de lo que sería si los conservadores tuvieran la presidencia. El ajuste actual del FMI acepta las políticas públicas para contener las protestas, por lo que enfoca el grueso de la quita de recursos en la clase media y en lo bajo de la alta, que es de donde puede obtener más y sin tantas objeciones.

El ajuste conservador es antipopular y elitista, pero puede ser efectuado por populismos de derecha, como lo fuera el menemismo, que traicionan al pueblo a la vez que lo declaman.

El ajuste progresista es populista y sobre todo plebeyo. Cuando es socialista, su populismo es, en primer lugar, obrero, antes que partidario del empresariado medio, y también antes que del alto, pero igual se somete a la ley liberal, que lo supera, la constitucional, que es del gran capital, por lo que conlleva a la traición. En general incrementa el ingreso popular, y puede llegar a reducirlo, si es muy derrotado por el capital dominante, que goza de un apoyo popular intermedio relativamente estable, pero incluso entonces la pérdida que opera suele ser menor de la que habría con gobiernos de derecha, dependiendo de la calidad de la derrota.

La plusvalorización de los dueños de las empresas está garantizada por el constitucionalismo burgués, que legaliza tanto al salariazgo como a la usura irrestricta, por lo que aquélla se dará, sin importar qué gobierno haya, mientras que éste rija, aunque de maneras diferentes, que son importantes para la salud proletaria. Para una transformación superior los asalariados tienen que tener la conciencia suficiente, ya que su política marca los tiempos macro de la evolución histórica.

Además de la cantidad de bienes, medida en pesos, la crítica del ajuste tiene que dar cuenta del tipo de sociedad de que se trate, con sus sistemas políticos, estructuras familiares, leyes hereditarias y demás asuntos, que hacen a cómo se vive el orden social.

Cada propiedad exige tarea

Como hay que tenerlas, se las tiene que atender. Entonces, la tenencia excesiva de propiedades requiere mucho trabajo, más de lo que debiera ser.

De la necesidad de regular bien la ingesta de gluten

Hay una discusión sobre la celiaquía que deriva de que no se entiende bien a la palabra que la denota, que viene del vientre. Al comerse mucho gluten, a alguna gente, que no pudo anular sus toxinas, se le empezó a hinchar la panza. Entonces se identificó a la celiaquía como hinchazón abdominal, con sus heridas y síntomas contiguos, relacionados con cosas no del todo bien entendidas. Luego se supo que el gluten es tóxico y que el común de la gente lo asimila bien, pero, al medirse mal la dieta social, se fuerza a los miembros de las naciones a soportar grandes dosis de gluten, cosa que daña a los intestinos y deteriora la nutrición.

Como es una sustancia tóxica, su consumo debe ser apocado.

martes, 28 de enero de 2020

Los feudos como federaciones

A los feudos no se los definió como territorios de fe, sino por otras cosas. En su momento se los catastró como distritos de los reinos, como los ducados, marquesados y condados, cuyos jefes tuvieron la confianza de sus reyes, así como el ideario popular fue fiel, con sus contrariedades. Se peleaban con el Vaticano el mando político, con los reyes y emperadores coronables bajo supervisión de los papas, esto en la Europa del imperio romano occidental. En el resto del mundo la tenencia de la tierra también se relacionó con las instituciones clericales y políticas.

De estar embarazado

Estar embarazado es estar embrionizado, es decir, tener embriones, lo que algunas mujeres hicieron en sus úteros y los hombres e intersexuales desde afuera, los últimos siempre o casi siempre, ya que, aunque posean dos sexos, es muy difícil que fecunden dentro suyo. También se tiene a los embriones de las otras especies, como las semillas, a muchas de las cuales nos comimos y nos seguiremos comiendo.

Del universo como ser viviente

Si se entiende a la vida como lo que crece, el universo vive, ya que se expande, pero no lo hace como lo que casi siempre queremos decir cuando hablamos de la vida, que depende también de otros rasgos, como la alimentación, la digestión y demás. Puede que la actividad genética, al recibir la luz solar, sea la que inicie la vida. En todo caso se trataría de la actuación de cadenas proteínicas, que en el agua responden a la luz. Lo vivo serían las cadenas de ARN reaccionando, en el agua, a la recepción de la luz. Como son muy largas y los fotones las pueden atravesar, les harían moverse mucho, y en eso cobrarían conciencia de ser.

Sobre la química

La etimología de la química que leí en la internet no dice que la química venga de quemar, sino que la vincula al vocablo hipotético "keme", al que se le asignan otros significados, como el de "negro", que es como se queda al quemar, por el humo: carbonizado. Es probable que la química venga de la quema, ya que, al hacérsela, se transforma materia sólida en gases y luz por medio del calor, cosa que desata preguntas sobre qué es lo que pasa al quemarse las cosas, qué le pasa a la materia, cuestión que lleva a entrever la transformación de las partículas, así como a interrogarse por su expansión en el aire. Con las cenizas pasa igual.

La geografía se ocupa del dónde, la historia del cuándo, la ética del cómo y la química puede que sea la del qué, vocablo que está presente al inicio del de "química", aunque no con "que" sino con "quí". La física trata más sobre el acto de los cuerpos, enfoca desde ahí, se interroga sobre la realidad desde la mirada, que es visual. La química imagina las partículas, a algunas de las cuales se las vió en los microscopios, los últimos muy adelantados, pudiéndose fotografiar alguna y encontrándose parecido entre las ideas que se tenía y la realidad objetiva, es decir, que las especulaciones de la química eran ciertas, a lo que se hubo comprobado con la práctica antes de que hubiera la fotográfica de cámara. Antes hubo la de hacer sombras con el fuego, que es dibujar con la luz.

lunes, 27 de enero de 2020

Sobre la energía

¿Qué es la energía? La palabra menciona a lo que es en un órgano, como si la energía no fuera parte del cuerpo. Los griegos antiguos vieron a los órganos de los cuerpos, los hígados, los riñones, los intestinos, músculos, huesos, glándulas, nervios y demás, y pensaron en que algo en ellos los movía. La idea de la acción vino de la axé africana, que era la de la fuerza. Eso le dio espacio a la idea de una materia liviana que transitaba por los órganos, como los electrones giran en torno del núcleo del llamado átomo, con dispersiones y fijaciones, cosas fluctuantes que se expulsan al moverse y se rellenan lo que serían los huecos. La energía, entonces, es de la materia más móvil, como la electricidad. Mueve las cosas porque se traslada a ellas, se les mete, causando empujones y reacciones químicas, como el calor. Atraviesa a los músculos, haciendo que se tensen. Si bien es liviana, no lo es tanto como el éter, o como los gases de la atmósfera, que se alejan más de la tierra. Los cuerpos son energéticos en sí mismos, tienen una materia más liviana a la usualmente tangible, y la más pesada tiene su fuerza. Son más o menos pesados en total, pero se componen de partes más pesadas y fijas, de otras intermedias y movibles y unas terceras superficiales y livianas, que son de las que más se van para otros lados cuando el cuerpo del que son estalla al colisionar con sus externos.

En contrario, las cosas duras deben tener componentes rígidos, las blandas unos flexibles, como los líquidos y las livianas unos más etéreos, porque son así.

De lo muerto a lo vivo, y viceversa

Los seres vivos somos de lo inerte, así que tenemos que entender bien nuestro carácter mortal. Lo muerto es lo que no vive, pero lo que vive se hace de lo muerto. Al organizarse se aviva, pero hay un estadío intermedio entre el agua y la célula en el que hubo los órganos internos y los pedazos de los superficiales que luego compondrían las células. Flotaban dispersos en el agua, mientras que pasaban los días y las noches. Los órganos son grupúsculos de materia que crece y se transforma, llegando a tener conciencia de sí y de su afuera, con reproducción, tareas conjuntas y comunicación, y hacen grupos tanto competidores como solidarios, entre sí y con sus otros, y con relaciones mutantes. Los primeros órganos no debieron durar más de un día. Les debió costar sobrevivir a la noche. O quizás se crearon a la noche, en el agua templada, y el sol los mató, hasta que se formaron las paredes celulares, que quizás hayan sido construcciones voluntarias de los órganos celulares internos, que se habrían puesto de acuerdo para cubrirse con los retazos de piel que habría en el agua.

Los órganos de las células fueron seres vivos anteriores a las células, por lo que hacen a sus etapas previas. En algún punto la fusión de materia en el agua terráquea causó seres genéticos, con cadenas de ácidos ribonucleicos, formas macromoleculares demandantes, que le empezaron a exigir cosas a lo que hubiera a su alrededor. La demanda supone voluntad, así que los primeros compuestos con genes adentro tuvieron conciencia. A la conciencia la dan los genes, cadenas largas de ácidos ribonucleicos. ¿Cómo se formaron, y cómo se pasó de éstas a la voluntad? Las células tuvieron voluntad, pero, ¿y los organismos subcelulares? Al tener uno de ellos, el núcleo celular, ácido ribonucleico, ahí empezó a vivir. ¿Cómo manejaron los núcleos celulares la materia a su alrededor para concordar con los otros órganos? El ARN antes que el ADN empezó a mover la materia a su alrededor, que tenía distintos cuerpos, con la potencia de la luz estelar, que al impactar en él lo afectó, haciéndolo reaccionar en su prolongación hacia sus objetos inmediatos, con los que se contactó, dándose en algún momento la célula. Es como si los ácidos nucleicos hubieran tenido la gravedad suficiente para atraer a su alrededor a las cosas que componen la célula, a partir de lo cual se crecería con piel celular. En verdad, como los que llamamos "órganos celulares" también se ven como celdillas en el microscopio, son células más chicas.

Las mitocondrias son órganos desoxirribonucleicos, próximas a los núcleos celulares, es decir, que en las células hay dos grupos ribonucleicos, que se engarzan al resto del citoplasma, hecho de agua y de otros órganos más chicos, los ribosomas, junto a la grasa circundante, con la que entre los tres hicieron a la piel, y el tema es más complejo. De la interacción de estos tres grupos de cadenas proteínicas, con otras cosas más, salió la célula, pero habría que ver de los virus, también seres activos pero a veces sin ADN, cuando sólo tienen ARN, y puede que hayan antecedido a los seres de ADN. Ya si quieren atacar a una célula para reproducirse, tienen la capacidad para percibirla, por lo que conciencia y voluntad, lo que son rasgos vivientes. Habría que confirmar que se alimentan y excretan. Lo cierto es que fueron cosas crecidas a partir del ARN. También tienen piel, y se los ve como celdas.

Si lo viviente es lo que crece a partir del ARN, entonces los óvulos y espermatozoides son seres vivientes -portadores de ácidos ribonucleicos compuestos, que son los del ADN-, quienes mueren casi siempre, ya que pocos se fecundan, un porcentaje centesimal. Las semillas contienen al embrión de las plantas, o sea, que son consecuencia de la fecundación ovular ocurrida en la flor con el polen, al menos en general entre las plantas. Por lo tanto, en el reino vegetal viven las células que hacen a las semillas, óvulos florales y esperma vegetal masculino, también de un reino algo transgénero. La vida, entonces, viene desde antes de la fecundación, pero al formarse los embriones éstos inician una forma nueva, que es la de los ácidos nucleicos combinados, una continuación de la existencia de los organismos ribonucleicos simples, que pertenece a la historia de los seres vivos, en la que la averiguación de la propia realidad es conjunta y evalúa la existencia individual y social, en particular las propiedades, con las opiniones no del todo ciertas, es decir, con información mentirosa, que es mala por el daño que causa.

En el movimiento humano inverso, el cuerpo ya no puede sostener a sus órganos intraesqueléticos, el cerebro, el cerebelo, la médula vertebral y sus prolongaciones, que concentran la información genética, por lo que son el núcleo corporal, protegido por el esqueleto, y entonces muere, pero hay toda una serie de estadíos intermedios, en los que el cuerpo es dañado y pervive, que son los de la enfermedad. En los otros animales y en las plantas esto se replica al menos en general, con esqueletos externos y troncales y con diferentes sistemas nerviosos, así como la circulación de savia es análoga a la sanguínea. De hecho, la clorofila y la sangre tienen una composición química muy parecida.

Pronombres, gramática y lucha socialista

Loa pronombres personales nombran humanos, no importa si fingientes o no, que es a lo que se alude cuando se habla de las personas, cuya expresión viene de las máscaras, o sea, que son pronombres humanos, y, más aún, genitivos, en cuanto que designan a los seres vivientes, que somos genitales porque tenemos genes. Excepcionalmente pueden aludir a lo inerte, que no puede ser hipócrita porque, al no vivir, no piensa. Los pronombres son las palabras que usamos con la intención de nombrar bien a los grupos a los que se quiera referir. La palabra "pro-nombre" supone el interés de nombrar bien, cosa que muchas veces no pasa aunque se los diga, así como a veces conjugamos mal los verbos, o decimos mal los tiempos. Al pensar, es importante conjugar bien los pronombres, ya que, si no, el pensamiento define mal a su sujeto, por lo que transcurre mal, y también puede hacerlo por definir mal al predicado, que tiene muchas variables internas, como los circunstanciales. Esto es un problema de gramática. La multitud, que es el pueblo, en su gran mayoría proletario, necesita de la buena gramática para organizarse y luchar, así como la elite para deshacer sus desarreglos, aceptar descomponerse como debe, pero la gramática es una medida verbal, inspirada en las mediciones en gramos, por lo que carga con los yerros de la modernidad vigente así como tiene su lógica, al lado de las cuentas matemáticas, de gran nivel de abstracción y lejos de estar del todo bien correlacionada con la realidad a la que representa, como una lógica coherente poco verdadera. El modo hegemónico de entender la realidad tiene mucha incidencia en la gramática social, en la manera social de construir el lenguaje, pero ni es del todo falso ni deja de tener mucho soporte de base. El movimiento de arriba a abajo tanto predomina, por la fuerza de las armas y su apoyo popular, como fue subsiguiente al inverso, que es el de fuerza mayor, sin que haya buen funcionamiento conjunto.

sábado, 25 de enero de 2020

Corrección clasista

Me parece que antes dije que el pueblo va desde la clase más baja hasta la media alta, lo que está mal, ya que la parte baja de la clase alta también es popular, y esto no es total porque, excepcionalmente, hay casos de grandes empresarios, de la parte media y superior de la clase alta, que pueden llegar a ser tanto populares como proletarios, como lo fueran Engels y Guillermo Estévez Boero, quienes, a pesar de ser un gran industrial uno y un gran terrateniente el otro, fueron proletarios por ser socialistas. La adscripción ideológica tiene una influencia menor, pero importante, en la pertenencia de clase. Esto no les quita lo que se les pueda reprochar, pero los reproches que se les hagan tienen que ser justos.

jueves, 23 de enero de 2020

Justicia social y pago de deudas fraudulentas

No se entiende cómo es que se puede alcanzar la justicia social sin haberle hecho la condena suficiente a las deudas estafadoras de la especulación capitalista. Mientras que haya estas deudas, o mismo mientras que prime el capital, y hasta la fidelidad vigente, la justicia social plena será imposible: se le podrá aproximar, e incluso obtenerla, pero no será constante, que es lo que debe ser. Sin el socialismo bien concretado no podrá haber una justicia social con la suficiente buena consistencia.

El pago de las deudas estatales causa que las naciones trabajen en gran escala para generar las divisas necesarias para el cobro, por lo que las y los trabajadores de los países le dedican horas diarias a la creación de este capital ficticio, adquirido por los gobiernos con los impuestos, lo que desgasta a las naciones, enferma a sus habitantes y les impide atender a las cosas que importan de verdad. Es una acción prescindible que daña a mucha gente y a muchos vínculos comunitarios, aumentando la penuria social.

Para calcular cuánto tiempo de trabajo diario le dedica cada obrero, empresarios inclusive, al pago de la deuda gubernamental de su país, hay que ver qué porcentaje del PBI le dedica el país al pago de esa deuda. Luego, se debe traspasar ese porcentaje a una jornada de trabajo. Por ejemplo, si un país destina el 20% de su PBI anual al pago de la deuda, y la jornada laboral es de 9 horas, cada obrero trabajaría, por día, el 20% de 9 horas para pagar la deuda, o sea, 1,8 horas, que son 1 hora con 48 minutos. Esta es una tasa promedio, que en concreto no sucede tal cual pero que sirve para estimar groseramente el tiempo que cada quien le dedica al pago de la deuda estatal por día. Entonces, de querer hacérselo, a esta cuenta habría que terminar de precisarla con los detalles más concretos de cada caso particular. También sirve para hacer estimaciones internacionales sobre la tasa de plusvalorización, ya que la especulación debitaria es un modo suyo.

Sobre el pecado

Hay una discusión sobre el origen de la idea de pecar. No se sabe bien de dónde viene. En la entrada "Pecado" de las Etimologías de Chile alguien dijo que viene de "tropezarse" por pensar que es una contracción del vocablo latino "pedico", que es "pie", pero eso no explica la acepción referida al mal paso. Esta definición sugiere que al pecado se lo definió según las ideas asociadas al tropiezo, la falta del caminar, pero no explica cómo se pasó del pie al trastabilleo. Otra expuso que es por "hacer el orto", con una explicación rebuscada que remite al griego "paedicare", pero "paidós" no quiere decir "orto", sino "niño", o sea, que la relación es forzada, aunque quizás válida. A las palabras se las define mal muchas veces, y se las usa así. El sentido de pecar como mancha, como las pecas de la piel, suena mejor, y contiene tanto a los traspiés como a la cópula anal, ya que entiende a las manchas como las transgresiones a lo tenido por bueno, siendo que la doctrina principal sobre el bien es la liberal, que obedece a las iglesias, que condenaron injustamente a la sodomía.

En la idea del pecado hay un intento fallido para definir la mala conducta, con el fin de sancionarla y eliminarla, pero como el intento es fallido la sanción no funciona bien y los pecados persisten; terribles, potenciados y en gran escala. Las doctrinas principales sobre el pecado no incluyen, dentro de las definiciones que le dan, a la explotación laboral como una falta de las más graves, ni tampoco a la usura extrema, o a la contaminación en masa, el patriarcado y el gigantesco genocidio de las demás especies efectuado por nuestra producción. El tema sería decidir cómo debiéramos vivir para ser felices lo suficiente haciéndole un daño aceptable al resto de la naturaleza, pero eso sin la asunción societal de la verdadera historia no puede darse.

La práctica individual es social porque se la desempeña en sociedad, con acuerdos comunicativos de por medio, vigilancia de cumplimiento y castigos reprobantes, y además está cruzada por nuestro carácter animal, que es instintivo aunque nuestras pulsiones sean más flexibles, a lo que habría que rever sin los prejuicios que suponen que la humanidad es la mejor especie de todas. Ya sabemos que la soberbia de especie y la de clase llevan al autoengaño, así como la falsa humildad, pero a la vez no podemos suprimir, de inmediato, ni a las clases ni a la superioridad humana. Nuestro carácter animal nos hace tener conductas rudas, con las pasiones no del todo bien reconocidas, las metas medio mal definidas y las leyes bastante mal coercionantes, y eso acarreando los traumas del pasado, que dañan nuestros cuerpos y se transmiten entre las generaciones. Entonces, la reducción general de los pecados excesivos es imposible, hasta es estimulada por la ley, de interés económico algo mal acrecentante, pero sí podemos saber que para evaluar bien los pecados individuales es precisa una doctrina suficiente, ya que sin buena conducta social no puede haber mucha buena conducta individual.

miércoles, 22 de enero de 2020

La clase empresaria y la jefatura

Dicho que los asalariados son empendedores simples, aunque no tanto como los indigentes, se llama empresarios a los dueños de medios productivos agregados a la capacidad de trabajar, como lo son los conocimientos extras y los instrumentos de trabajo agarrables, antes que los medios mayores, como los de transporte y las instalaciones. El denominado empresariado, que va de la clase media alta para arriba, ejerce un mando social general, en parte superior al del pueblo, con el que se intersecta, que tiene un poder de mando secundario respecto al elitista y que se diferencia hacia adentro entre el obrero y el del empresariado medio, en un esquema de clases que cuenta con una estabilidad exceptuable y cuya seguridad no está del todo garantizada. Aquélla es la clase de los jefes mayores, a su vez intraestratificada, que se compone del empresariado privado, el titular de las empresas privadas, y del público, que es el que maneja a las empresas estatales, cuyos cargos y políticas suelen ser muy rotativos, por lo que sujetan a sus empleados a cambios estructurales frecuentes. Con el sistema salarial de por medio, este empresariado se enriquece de sobra, así como el pueblo lo hace de manera justa en parte de la clase media y escasa de ahí para abajo, cosa que se combina con la calidad de la apropiación, atravesada por las calamidades de la historia. El capital sobreacumulante, entonces, es mixto, tanto gobernante como privado, y un poco cooperativo, y no está mal que lo sea según cómo se componga la interrelación entre los tres, cosa que depende, entre otras, de la razón social y de la ley. Mientras que acumule mal, estará mal, o sea, que tiene que corregirse lo suficiente, lo cual depende de que la clase sub-acumulante alcance un nivel normal, pero asimismo que la normalidad sea buena, para lo que la conciencia societal debe ser tan verdadera como se debe.

Las emociones son sentidas

Así como sentimos lo que vemos, oímos, tocamos, olemos, degustamos y pensamos, también sentimos las emociones, por lo que deben tener su órgano sensorial, aunque quizás no, o no sea sólo uno. Como todos los sentidos, dependen del cuerpo entero, pero se focalizan en una zona particular del cuerpo, en el pecho, por lo que puede que el cerebelo sea el que se les dedique en específico, o junto a la médula espinal, o a su parte de arriba. Al emocionarse se expande una sensación profunda por el pecho, o sea, que son causadas por secreciones grandulares, que en parte responden a la conciencia.

El sentido emocional es uno de tipo secundario, intermedio entre las sensaciones superficiales -las más externas, cuyos órganos suelen dar hacia afuera del cuerpo, contactan al aire, como los pulmones-, y el pensamiento. Es intuitivo y depende tanto de la comprensión del entorno como de la de lo subjetivo. Enlaza a las sensaciones primarias con las facultades mentales, como la memoria, el sentido de justicia, el de conservación, fraternidad, empatía y así, y no siempre funciona bien. Como se tienen malas ideas, que guían mal a los intereses subjetivos, se tienen malas emociones, que pueden predisponer para mal a la práctica individual. Lo mismo pasa con los traumas, que al dañar al cuerpo pueden causar trastornos emocionales, como la indiferencia.

La emociones son tanto cardíacas como pulmonares, pero no se acotan del todo al pecho. Pueden llegar a erizar la piel, y otras cosas así.

martes, 21 de enero de 2020

De los gobiernos progresistas y las movilizaciones

Como existen las formas sofisticadas de golpes oligárcas, como los golpes blandos, el lawfare y el pressfare, de guerra legal y de prensa, los gobiernos progresistas tienen que apelar a las movilizaciones para hacerles frente, pero entonces las movilizaciones tendrían que tener orden suficiente, para lo cual se lo debiera mocionar como corresponde, tema que se opone a los prejuicios anti-gubernamentales del pueblo y a los crímenes políticos de los gobiernos, que les suman puntos de crítica y que es imposible que no los cometan en absoluto dada la irracionalidad social.

Disciplina alta y maltrato laboral

Los grandes empresarios padecen una serie de privaciones poco reconocidas. Para llegar adonde están y para mantenerse ahí tienen que tener una conducta muy estricta, sin que la moral oficial sea de todo buena, lo que, a la vez que ganancias exorbitadas, les apareja muchas amarguras. Las ganancias y el disfrute de los placeres lujosos, incluso los delictivos, les son una compensación aparente que los frustra, causándoles una rabia a la que descargan en sus subalternos, para quienes tienen una ley de trabajo explotadora, consecuente con un ideario y un modo de vida tanto falso como perjudicial.

Telar y arado

El telar es posterior a la agricultura, ya que demanda tareas de carpintería, con filos de piedra, ramas peladas y agujereadas y telas vegetales o de lana animal, es decir, de la domesticación de animales lanudos, que tiene antecedentes previos a la invención del arado tanto como carácter sedentario en su realización plena, al igual que comer es más urgente que vestirse. El orden inspirado en los telares fue antecedido por el arado de la tierra, que es una actividad más básica. Al horadado de la tierra lo hacen hasta las plantas, lo mismo que los animales cavadores, que meten sus raíces y sus uñas en la tierra, durante lo cual la empujan y trasladan. El arado ya implica el resquebrajamiento terrestre con piedras puntiagudas. A partir de la invención de las vasijas, esto se combinó con la irrigación de la tierra escarbada en las cuencas de los ríos, de donde vienen muchas de las identidades étnicas, pocas veces bien universalistas por la soberbia conceptiva de cada cual: suelen creer que su origen es el más importante. La cuencas cultivadas de los ríos dieron lugar a las primeras civilizaciones, con sus interpretaciones de la realidad y sus mandos, que mal entendidas sirven para justificar a las reacciones, priorizando los linajes raciales de los sitios iniciales de asentamiento y sin asumir bien su mestizaje previo, contemporáneo y posterior.

lunes, 20 de enero de 2020

De que la pertenencia de clase más que por tipo de ingreso se da por cantidad de capitales

Para definir con precisión la pertenencia de clase no hay que fijarse sólo en si se es asalariado, mixto o vendedor de los productos más complejos, lo que se corresponde relativamente con ser pobre, modesto o avaro, porque a la acumulación se la hace por distintas vías, y con excepciones, lo que da que una parte chica de la clase asalariada es empresarial, de ingresos como los del empresariado popular, es decir, el que no es miembro de la clase híper-enriquecida, la más partidaria del capitalismo que es. A la inversa, la parte baja del empresariado es hasta más pobre que una porción mediana de la clase asalariada, de medianía menor. Son clases que existen en fusión decadente y relativa, y no de buena decadencia. La buena fusión de las clases requiere de la razón societal suficiente, por lo que la lucha de clases proletaria no será suficiente por mucho tiempo para componer un socialismo bien acabado, pero puede adentrarse en una fase necesaria a mediano plazo, según se resuelva la crisis del capital vigente, cosa que no se puede hacer más que bien por la violencia desde arriba y los horrores populares y proletarios, que impiden la transformación social drástica a un socialismo lo suficientemente verdadero.

De que la crítica política debe ser, en general, bien dura

Casi siempre a la crítica política suave se la desaprueba, más de lo que debiera ser, ya que ésta puede ser buena en particular, pero tampoco la dura es siempre válida, es decir, que también falla, y bastante. La izquierda, al señalar la necesidad de que la crítica política sea muy consistente, no expuso que el gran peso no es bueno por sí mismo, sino que tiene calidades distintas, por lo que no fue advertido lo suficiente que la pesadez tiene que ser de buena calidad, lo cual requiere componer bien a los distintos tipos de pesos. Una buena composición depende de la buena calidad de todo su conjunto, por lo que de todos sus elementos, tanto de los más pesados como de los más livianos. La buena liviandad tampoco puede darse sin buen peso.

Híperconcentracion financiera y trueque

La especulación financiera, en particular la de los préstamos, pero también la de las bolsas de valores, causa que el capital dinerario, sea en papel impreso o de cuentas bancarias, se concentre muchísimo en pocas personas, dejándole poca liquidez a los pueblos del mundo, que en los peores momentos de los ajustes recurrieron al trueque simple, con intercambio, sin plata de por medio, de bienes y servicios en las plazas, pero ahora también ocurre como política de gobierno. Una parte de la política de desarrollo social del gobierno de Alberto Fernández se basa en la oferta de créditos suaves, pero otra responde al trueque de prestaciones laborales sin remunerar, debido a la escasez de billetes aparejada por el modo de pago en curso, un robo en gran escala facultado por la ley trasnacional.

De que el cuerpo determina la identidad

Una falta extensa del paradigma transgenérico es que le da poco espacio al cuerpo más pesado en la crítica identitaria, concentrándose demasiado en lo psíquico y en lo actitudinal, en el movimiento, individual y relacionado, que son temas corporales pero no son toda la realidad corporal. El cuerpo humano, tanto como el de las otras especies vivas, contiene a las almas de cada quien, que son parte suya. El alma es la actividad neuronal. La identidad psicológica es material, tiene lugar en el sistema nervioso, o sea, en el cerebro, el cerebelo, los nervios, las células de los sentidos externos y las del sentido interior del cuello hasta los pies y hasta las del cráneo, y demás, que se hacen sentir a veces, como cuando duele la panza. A las de los ojos las sentimos casi siempre cuando estamos despiertos, así como a las nasales, las auditivas y las táctiles, según si el impacto externo alcanza para estimularlas. A las degustativas las sentimos al comer, y a las del pensamiento siempre que estamos despiertos, y a veces al dormir, cuando hasta replican a las sensaciones exteriores, que quedaron guardadas en una memoria que funciona sin que la podamos controlar del todo, así como no se expresa todo lo que se piensa por temor a la represión de quienes no aceptarían algunas ideas ni aunque fueran buenas, porque su moral las reprueba. Por eso es que hay una relación directa entre las ideas raras y la falsedad de la ciencia dominante, porque al imponer mal una versión algo equivocada de la realidad fuerza a reprimir lo que no se condice con ella, de igual modo que no se toleran las actitudes desacreditadas por la ley, las cuales, en verdad, no son del todo buenas. La barra de la represión psicológica, que separa lo conciente de lo inconciente, tiene origen ético, por lo que pertenece, si bien no de todo, a la ciencia oficial, así como conlleva existencia propietaria, o sea, que la represión psíquica tiene un vínculo íntimo con la apropiación y las clases sociales, acontece entre gente socializada de acuerdo a la estratificación social que impera, y muy atravesada por leyes delirantes, algo públicas y algo privadas, por los llamados "privilegios", leyes privadas, que ocurren en todas las clases y se intensifican en la capitalista, en particular entre multimillonarios, que sostienen la represión política y económica a la vez que proponen cierta conducta religiosa, laboral y moral, no sin faltas e incumplimientos, en parte de lo cual gozan con la venia del pueblo, y hasta mucho del proletariado, más en términos de la moral cotidiana que en lo que hace a la concentración de las riquezas porque a ésta se le nota más fácil la relación con la pobreza, pero la moral menos sobreacumulativa, la de lo doméstico, lo matrimonial, lo sexual, lo lúdico y así, también empobrece porque tiene inconsistencias esenciales, yerros categoriales que permanecen en la inteligencia social forzando mal la acometida de las obras.

"Parcialmente autótrofos"...

Algunos de los protozoos, durante períodos largos de sus vidas, se alimentaron sin comer a otros seres vivos, es decir, como lo hacen casi siempre los vegetales: de agua, luz y otras moléculas, átomos y partículas subatómicas. Entonces, son de un estadío intermedio entre vegetales y animales. Cf. "Protozoo" en Wikipedia. Esto implica que la división entre vegetales y animales no es absoluta, lo que da cuenta de la unidad filiar entre ambos. Los microvegetales tuvieron una vácula, que es como una boca, con la que absorvieron agua y otras moléculas, u otras substancias de menor tamaño, a la vez que recibieron la luz solar, pero, al crecer, puede que esa vácula se tornara tan grande como para engullir a otras células, iniciándose entonces la alimentación de vegetales, mal llamada heterótrofa, ya que las otras cosas de las que se habla no son cualesquiera, sino seres vivos, de tamaño mayor al de las macromoléculas, primero unicelulares y después más grandes.

Los primeros seres vivos, los más simples y pequeños, sólo se alimentaron de cosas inertes, es decir, que fueron inertótrofos, como lo suelen ser las plantas, mientras que los que llamamos animales, además de absorver materia inerte, también fuimos biótrofos porque ingerimos seres vivos.

Una en defensa del profesionalismo

Quien actúa de buena fe puede hacerlo bien. Lo que pasa es que hoy en día las obras son muy descalificadas, ya que prima el mal humor internacional a consecuencia de la crisis capitalista. Para que el profesionalismo sea suficiente la fe de la sociedad tendría que ser cercana a excelente, para lo cual la fe debería estar bien sometida a la verdad, es decir, que en el socialismo científico bien compuesto habría fe, una creencia refinada, el modo de creer más propio de los animales fuegueros que somos los humanos.

A los animales inferiores a nosotros no les asignamos tanto la fe, la creencia y el parecer como la intuición y el tanteo, pero las cinco son modos de evaluar la realidad, demasiadas veces insuficientes como para mantenerles tal cual son.

Soble la idea de las clases

La separación entre las clases sociales supone un corte tajante, una línea recta que las divide del todo aunque se trate de una separación más o menos abierta según de cuándo y dónde se trate. La idea que tenemos los humanos sobre el corte se consolidó mucho, aunque viniera de antes, desde la invención del filo de piedra, luego perfeccionado en las vainas metálicas. Antes, los primates, y los primeros humanos, cortaron ramas con las manos, así como tuvieron una estratificación simple, dada más por la edad, la salud y el tamaño corporal, que hacen a la capacidad para pelear, que por la tenencia de las armas, con lo que luego aquélla se compuso en grupos exclusivos. Los jefes de los clanes, sucesores de los machos alfa de los grupos goriloides, le abrieron paso a las élites.

Las ramas, al cortarse, hacen "crack". La piedras, al picárselas para afilarlas, hacen "clac", o "tic", o "tac", y al pulírselas se rasguean. Las vainas de metal, al martillárselas, hacen "toing", "clái", "páing", y otros ruidos parecidos a esos, por lo que hay una relación entre el ruido del trabajo y el sonido de las palabras a las que inspirara, aunque sea una relación abierta, no del todo determinada por la audición.

¿Cómo persiste hoy el sacrificio?

En la era primitiva y al comienzo de la antigüedad civil los sacrificios de animales eran dedicados directamente a los dioses: se les cortaba el pescuezo en su honor, con una ceremonia a expensas celebrada por las comunidades, con las armas cortantes entremedio y los jefes y sus consortes como clase divinizada, casi siempre de forma positiva por los pueblos. Ese tipo de sacrificos existe poco hoy en día, quedan remanentes escasos. Lo que más se da es un período laboral duro, el más casto, y uno de relajo alegre en el que se da la mistificación carnavalera, que es la que promueve la ingesta de carne animal y que eclosiona en el verano, para lo cual a muchos animales se les mata y que conlleva al culto diabólico. A algunos animales habría que matarlos siempre, para nuestra alimentación, pero, como nuestra dieta está muy desordenada, cabe la chance de que les comamos menos, cuestión que depende del orden productivo en general porque la alimentación individual se condiciona y predispone socialmente, cosas que a su vez dependen de la razón comunal.

Sobre las relecciones hipertrofiadas en la izquierda

A consecuencia de los varios intentos de relección en los gobiernos de Nicolás Maduro, Evo Morales y Daniel Ortega, entre otros, la izquierda debatió sobre si es bueno o no que los presidentes socialistas se perpetúen en sus cargos durante más tiempo de lo que es normal en el liberalismo, donde se suelen permitir una o dos relecciones, aunque a veces las haya más, como con Ángela Merkel. A mi juicio el debate discurre en falso porque, por un lado, si un presidente gobernara más o menos bien, dentro de lo posibilitado por el voto nacional y los demás factores políticos, y ganara legítimamente las elecciones, no habría porqué oponerse a que gobierne, a no ser que le empatara un candidato mejor, y, por otro, porque en vez que enfocarse en las reglas establecidas de la democracia liberal, que no son necesariamente buenas, habría que hacerlo en una cuestión pragmática, la de si forzar las relecciones ayuda o dificulta para ganar los comicios. Para ver eso habría que sondear la opinión pública, pero además poner la conclusión de la investigación en relación con las otras cuestiones que más se vinculan con las elecciones.

Un tema obligatorio para tener en cuenta es el de la opinión internacional, ya que tendrá importancia durante y después de la campaña proselitista, y otro es el del respeto a la constitución, que si bien no debe ser absoluto cuenta con mucho apoyo popular y que sería casi imposible de transgredir con buen suceso. Como la opinión internacional responde mucho a las ideas de la época, acertarlas lo suficiente será necesario para que aquélla sea buena, cuestión a la vez imprescindible para que se ordene bien la convivencia de la especie.

sábado, 18 de enero de 2020

De que el presunto monoteísmo es un politeísmo priorizado

El supuesto monoteísmo abrahámico, es decir, el judeocristianismo y el islam, no cree en un único dios, sino que también tiene ángeles y demonios, que son seres divinos, por lo que en verdad se trata de politeísmos seudo-monoteístas, que a diferencia del animismo tienen un rango de dioses más escalonado, dentro del cual se prioriza a Dios y a Alá. En esto se asemejan al politeísmo zoroástrico, que evolucionó hasta el hinduísmo y el budismo actuales. El Brahman hindú es el equivalente de Dios y de Alá, ya que se lo considera como creador del universo. Los budistas, en cambio, no creen que un dios creara el universo. Entonces, el ecumenismo liberal se da no entre monoteísmos y politeísmos sino entre politeísmos con distintas figuras, algunas con un dios principal y varios dioses secundarios y otras con los dioses menos estratificados.

viernes, 17 de enero de 2020

Del sacrificio y los asesinatos innecesarios

Desde que el hombre hiciera los filos de piedra se cazó mucho a los otros animales, a algunos de los cuales se ofrendara a los dioses en falso. Según el monoteísmo vigente, el animismo primitivo fue un misticismo equivocado, lo que es verdad, pero no por las razones que diera. La nueva técnica se naturalizó durante milenios, durante los cuales degollar animales se volvió una costumbre, primero para alimentarse y vestirse y después para la adoración de los dioses de la naturaleza, con cultos diáfanos y oscuros, como el vudú, sujetos a las peripecias de la historia. Los sacrificios se hicieron durante los rituales en que se les pedían favores, o consultaban, o se les cantaba, u otras invocaciones de esas. Durante la edad de piedra se inició un período híperprolongado de muchos asesinatos vanos, que los debió haber menos antes del uso del fuego, en la etapa primate previa a la humana, ya que los hay en muchas especies, aunque en cantidad menor dada su inferioridad para pelear. El orden jerárquico ya tiene el telar para la urdimbre y los arcos flechados, así como los degollamientos supérfluos de animales, lo que a ellos mismos y a sus seres amados les causó un repudio hacia nosotros que todavía persiste, y muy multiplicado por el dominio humano, luego reproducido en las clases sociales ya asentadas a partir de la metalurgia, que separó a los jerarcas de los pueblos con las armas forjadas, surgiendo los primeros reyes ungidos con objetos de metal fundido a los que se les atribuyera un significado distintivo y sacerdotal, cosa que después se complejizó, durante el desarrollo de los imperios antiguos, mucho más simples que los actuales, de gobiernos tripartitos, con la división política entre gobernantes y gobernados mediada por muchos más productos, como la policía y el ejército, primero de armas metálicas con pólvora antes de su gran sofisticación posterior.

jueves, 16 de enero de 2020

Una respuesta a Atilio Boron

En "Trump y la apoteosis de la barbarie", publicado en el Página 12 de hoy, Boron dijo que Estados Unidos es bárbaro, lo que es verdad, pero los demás países también lo son, aunque se trate de barbaries secundarias, muy importantes para sus habitantes. No reconocer esto sobrecarga el ánimo destructivo en los Estados Unidos y carga de menos en el resto del mundo, desbalanceando el interés planteado por la crítica socialista, que demanda una priorización menos extrema. De forma parecida, aunque en un terreno menos sólido, encuentro que su reprobación al secretario general de la ONU es excesiva, se me hace demasiado dura, ya que no da cuenta de los detalles menores de su pasividad ante el asesinato de Soleimani y la prohibición a Irán de participar en la cumbre de la ONU que trató sobre el conflicto, a los que no conocemos y que son importantes. Una cuestión semejante requiere un análisis completo lo suficiente, y encima que esté bien socializado.

De que la justicia social requiere la buena concreción del comunismo

El progresismo capitalista, el que no es socialista, como gran parte del peronismo, o el cardenismo y el varguismo, deberá aceptar que la justicia que busca depende de la socialización suficiente de los medios productivos, pero así también de la verdad científica necesaria, que además tiene que bien adoptada por la sociedad mundial.

En Argentina el peronismo, y en los otros países sus reformismos liberales populistas, deberán asumir que el pago de las deudas financieras es nocivo hasta para los pobres, mucho menos de lo que lo es con los cobradores, por el mal enriquecimiento, extrapolado a lo fantástico para un lado y reducido hasta la muerte para el otro; pero, como la mala administración de las finanzas que hoy se hace tiene una relación estrecha con las creencias, si no se resuelve bien el problema de la creencia no se podrá terminar de resolver bien el de las finanzas, y éstos se conectan con los otros. El manejo del dinero precisa de la suficiente buena razón social, o sea, que para que las finanzas no existan en crisis la sociedad mundial tendría que entrar mucho en buenas razones. De otro modo sería imposible.

Luego de haber sido al revés, y antes de volver a ser lo inverso, el ideal determina la conducta, y la conducta la credibilidad, que a su vez condiciona la participación en las instituciones y el prestigio social, que hacen al enriquecimiento personal y de clase, aunque no de forma transparente, sino con extrañezas, cosas raras, no del todo bien entendidas, y demás temas. Por eso es que hay una correlación no absoluta entre la ideología de cada quien y la apropiación individual, marcada porque los estatus individuales se tienen en sociedades legisladas, en cuyas leyes se plasman las concepciones institucionales, la gran mayoría de las cuales son teístas y que premian y castigan a la gente según se estime su práctica en comparación con la moral inscrita en la ley, que responde a los libros y demás relatos sacrificiales, que son menos cuestionados que reforzados por la prensa. De acuerdo a la moral instituida -la oficial, que es mixta y compuesta, de un eclecticismo formado por varias partes e insuficiente-, la ideología dominante -múltiple, evolutiva y confusa-, prima en la ley escrita en las constituciones y los boletines legales firmados por los titulares de los poderes del gobierno. Así, aunque con insultos frecuentes, las naciones evalúan la conducta de sus ciudadanos, no sólo en las instituciones, sino que el juicio sobre la práctica individual que se hace entre mujeres, intersexuales y hombres también es popular, replicándose en los pueblos algunos de los prejuicios de la ideología incorporada en la ley. A lo sucio, con contradicciones, crisis, muchas malas razones y yerros legales, con interpretaciones falsas, muy ficticias, lejos de que se haya establecido una ley lo suficientemente verdadera en todos los países, de tipo trasnacional, ley debida a la interpretación social de la realidad y que se efectúa en sociedades con ejércitos, cuestión que condiciona los debates científicos, políticos, jurídicos y demás, que existen entremezclados: no son géneros puros. Lo mismo pasa con la tenencia de los medios de comunicación, que incide mucho, y bastante para mal, en la conciencia social y en la popular, también intersectadas, ya que el pueblo es la gran mayoría de la sociedad. La ideología principal de los medios de comunicación es la de sus dueños. Los reveses y rebeliones son menores. Entonces, el credo religioso de los dueños de los medios de comunicación tiene mucha influencia en la conciencia social, pero más lo tiene su ideología completa, con sus doctrinas políticas y económicas, y las demás, a las que los miembros del clero nutren sin definirlas del todo: dependen, entre la gente de otras instituciones -como los sindicatos y las asociaciones de empresarios-, de las universidades, que a su vez se relacionan con la de las iglesias, en parte por la pertenencia de algunas de las primeras -donde se educan algunos de los trabajadores y empresarios-, a las segundas, que tienen mando clerical, por lo que una ideología santificada.