"Folc-" es "vulgo", y "-ore", "arte". Entonces, el folclore es el arte popular.
Un blog total, cósmico, terráqueo, naturista, humanista, comunista, demócrata, feminista y libertario.
martes, 20 de octubre de 2020
sábado, 17 de octubre de 2020
Autocrítica sobre la etimología de lo inmunitario
Creo que antes escribí que el sistema inmunitario se define como tal por activarse cuando no se trabaja, por estarse enfermo, pero la definición verdadera es otra, la del reforzamiento interior. Léase "inmune" en las Etimologías de Chile.
jueves, 15 de octubre de 2020
Monedas y medidas
A las monedas denominadas en pesos es fácil notarles la relación con la medición porque el peso es una medida, la de la gravedad de las cosas, estimada en gramos, kilos y demás, pero con el dólar pasa lo mismo, ya que proviene del talero, que a su vez debe su nombre al taller y la talla. Con el yuan es parecido. Significa "redondo" y "circular", que son formas geométricas.
Léase "dólar" y "yuan" en las Etimologías de Chile y "tálero" en el Wikcionario.
miércoles, 14 de octubre de 2020
Sobre el informe reciente del CDH de la ONU acerca de Venezuela
Es demasiado consistente para ser bueno. Si alguien común y corriente llegara a querer leerlo para informarse, se toparía con 443 páginas, lo que saca las ganas de leerlo, o induce a una lectura rápida, de la que queda poco en claro. Un informe como este debiera apuntar a que la sociedad se entere de lo que trata, pero así puesto hace que lo lean nada más que algunos de los expertos en el asunto, y una lectura no siempre basta para entender un escrito. Encima, aparte de leerlo atentamente habría que cotejar los datos, que son muchísimos, densos y a veces incomprobables.
Sobre la etimología de la voluntad
Antes dije que la voluntad viene de "vuelta", pero las Etimologías de Chile dicen que su idea se da por los verbos latinos "volo" y "velle", a los que traducen como "querer" y "desear". La forma de ambos verbos latinos se corresponde bien con la del núcleo "volun-", así como sus significados.
En inglés está la idea de "will", que es la añoranza y cuya forma es parecida tanto a la de "volo" como a la de "velle".
Hay un hiato entre "volo" y "deseo", ya que son palabras que, si bien significan lo mismo, tienen distinta forma, lo mismo que pasa entre "velle" y "querer". Puede que las castellanas se hayan transformado mucho a partir de las latinas.
martes, 6 de octubre de 2020
Advertencia
Recién, cuando iba para el almacén, me pasó por al lado, en un auto, un tipo al que no conozco, quien mirándome dijo mi nombre y apellido, así que hago responsable al macrismo por si sufriera algún percance.
Muchos patrones...
La manera usual en que se entiende al patronazgo tiene el defecto grave de que no reconoce al minorista, es decir, al ejercido por los compradores simples. El patronazgo se caracteriza por contratar servicios, y en general lo entendemos como la contratación de fuerza de trabajo que hacen las autoridades de las empresas, pero al comprarse los bienes de subsistencia, como los de los mercados, también se contrata: mediante un pago se le encarga a los vendedores la provisión de un producto, que tiene que cumplir ciertos estándares de calidad, lo que implica que los proveedores de los comerciantes también deben alcanzar esos estándares, con el esfuerzo que eso conlleva. Los consumidores finales se convierten en patrones de los vendedores intermediarios, los llamados comerciantes, y ellos en patrones de los grandes productores. Es un patronazgo a la inversa del más reconocido, pero existente, en el que mucha gente manda a alguna y alguna a unos pocos.
El hecho de que haya un contrapatronazgo desde abajo no implica que el principal deje de ser injusto, por lo que la transformación del sistema sigue siendo necesaria.
sábado, 3 de octubre de 2020
Acerca de los presidentes capitalistas
En la izquierda se condena mucho a los presidentes capitalistas, en particular si son conservadores, y más si son reaccionarios, pero no se señala que, cuando se trata de presidentes democráticos, fueron electos por mayorías de votantes, es decir, que se les critica sin correlacionarlos con la opción política de la sociedad, la obrera en particular, cuestión que impide medir bien las posibilidades de corto plazo por faltar el análisis de la base social. Esta omisión también impacta en el humor de la militancia, que, al no tenerla en cuenta, se hace ilusiones desmedidas que llevan a frustraciones y peleas insensatas.
jueves, 1 de octubre de 2020
De los subsidios para indigentes
A los indigentes se les dificulta mucho acceder a los subsidios del gobierno por su precaridad identificatoria. Pueden no tener documentos, o domicilio, o facturas pagas, y demás indicadores estatales de la identidad. Entonces, el ministerio a cargo de la seguridad social se los tendría que otorgar de manera directa, aunque sea irregular, yendo a buscarlos a la calle y a sus casas, si las tuvieran. Más en concreto el tema es mucho más detallado, es decir, que hay muchas medidas complementarias, como los comedores populares y las instituciones de caridad clerical, a veces repudiadas por ellos con cierta razón, aunque no siempre, y otras veces estimadas, nunca del todo o con razón completa: son entidades de rendimiento regular, dedicadas a tareas poco reconocidas por la sociedad.
Sobre la etimología de la yuta
¿Porqué a la policía se le dice la "yuta"? Una idea es que es por las juntas de gobierno, que las crearon -"yuta" vendría a ser una reformulación de "junta"-, pero también puede ser por su carácter reservado, dado por su moral religiosa y por las tareas serias que enfrenta. Así como a la extroversión se la califica de prostituta porque, cuando se da, el sujeto se vierte hacia afuera, a la introversión se la podría catalogar de "yuta" porque la ye puede remitir a lo interno, dado que suena como la i de "in".
martes, 29 de septiembre de 2020
El periodismo, ¿es lo que transcurre mientras que se camina?
La etimología más establecida dice que el periodismo se define por darse en cierto lapso, que su concepto se compone del griego "peri-", que es "alrededor", y de "hodos", que es "camino", "pasaje" o "viaje", pero eso, ¿qué quiere decir? ¿Qué relación hay entre lo que pasa cuando se transita un camino y aquéllo a lo que llamamos "periodismo"? Es más fácil entenderlo como "prensismo", la actividad de la prensa, pero quizás eso no corresponda porque se imprimen otras cosas además de las periodísticas. Es una actividad humana y urbana en la que se imprime información sobre algunos de los asuntos de la comunidad política, pero se basa en las tradiciones orales para la discusión de la realidad, que se dan incluso entre los animales que no escriben, así como los vegetales se comunican de algún modo. El significado sobre lo que rodea a los caminos quizás provenga del hecho de que se lo definiera como una actividad sedentaria, por ser institucional, que se da entre las migraciones, como toda la actividad civil. La definición es endeble, por lo que puede que el término esté mal formulado, si no es que todavía no se le encontró la etimología correcta.
El significante cuadra mejor si se lo entiende como el debate sobre los sucesos del día, que son su tema principal, aunque no haya sido definido así en el pasado. Las notas que tratan de cuestiones del pasado las actualizan, poniéndolas de relieve en impresiones fechadas en el día en que aparecen, así que también atañen al hoy.
Cf. "periodismo" en el DECEL.
Dos violaciones al derecho a la comunicación periodística
Una es la censura comunista, que tampoco es del todo injusta, ya que las comunicaciones masivas tienen que ser muy medidas, por la cantidad de propiedades que requieren, por lo que no se debiera publicar a la ligera, ni tampoco mensajes malignos, o falsos, que igual los hay. La otra es la censura liberal, que si bien es poca dentro de las empresas periodísticas, se da mucho por el acceso a los puestos de trabajo y a las noticias, para tener las cuales hay que pagar, por lo que, si no se puede comprarlas, se las pierde.
¿Cómo desordenar?
Como el sistema actual está mal ordenado, cabe desordenarlo, pero el tema es cómo, ya que no cualquier desorden beneficia.
domingo, 27 de septiembre de 2020
Acerca de los extractos de párrafo y de los enlaces a notas afines
En los artículos de prensa se suelen destacar extractos de párrafo, pocas líneas que dan cuenta de los argumentos principales del discurso, o que llaman la atención sobre cuestiones específicas, para incitar a la lectura del artículo, pero para eso está el título y los subtítulos, y la puesta de los extractos distrae la lectura de los cuerpos extensos de las notas, la parte que se escribe en letra común. Se viene leyendo el argumento, a veces difícil de seguir, y cada tanto aparecen los extractos, que interrumpen la concentración en la lectura original, por lo que después hay que retomar el hilo del razonamiento, cosa que no siempre se hace bien una vez que se lo hubo cortado. Atentan contra que se entienda bien el texto, que suele ser uno de sus fines más importantes.
Con los enlaces a las notas afines ocurre parecido, que interrumpen la lectura, pero podrían figurar bien después de los artículos enteros. Así, al terminarse de leerlos, se podría acceder a las notas complementarias.
sábado, 26 de septiembre de 2020
Pecado y peso
La raíz etimológica del pecado no fue bien determinada. Se estableció que proviene del vocablo latino "pecco", al que se asocia al tropiezo, y se explica la relación en que el pecado es un error, como los de tropezarse, cuando se cae desde los pies. Sin embargo, la acometida de las faltas humanas se vincula mucho con nuestra apropiación, a la que se hace de piezas, pedazos de materia a los que se toma y relabora, que hacen al peso en kilos, a lo pecuniario y a su representación monetaria, que se acuña en piezas de metal y se denomina en pesos. Al evaluar sus pecados, la humanidad critica su producción, pero no cualquier análisis basta para reordenarla de manera tal de que sea dichosa, es decir, que para que no haya crisis recurrentes, o no tan severas como las nuestras, la especie tendrá que juzgarse a sí misma desde una concepción suficiente, porque sólo ella bastaría para dirigir bien la práctica conjunta. Esta forma de entender al pecado lo piensa como apropiación decaída, o pesaje falso, como una fabricación de piezas perdedora. Es que al concepto del pecado le caben ambas definiciones: la de la pesificación maligna y la de la caída pedestre.
Del choque ferroviario de 2012 en Once
A ocho años del choque en que murieron 52 personas no queda claro si andaban los frenos, ni qué administración fraudulenta hubo. Las discusiones están flojas de demostraciones. No siempre se presentan bien las pruebas de los argumentos, y a veces se toma a las resoluciones judiciales como si fueran necesariamente válidas. Se hace como si las sentencias de la justicia establecida fueran infalibles, y se toma a sus dictámenes como verdaderos sin haberse cotejado bien que lo sean. Hay cinco peritos que dijeron que los frenos andaban de manera regular, y uno que dijo que no andaban bien, lo que coincide con la postura de Ju5t1cia para las Víctimas de la Tragedia de Once, que expresó que las pericias comprobaron que este tren tenía tres frenos descompuestos en su comunicado del 14 de septiembre. La prensa tendría que exponer bien las pruebas del peritaje sobre los frenos, con las argumentaciones de cada parte, para que así se puedan sacar bien las conclusiones, lo mismo que vale para la administración fraudulenta, que no fue bien demostrada por el periodismo, por lo que no se sabe bien si la hubo, ni cuál de haberla habido. La demostración tendría que ser clara, concisa y reiterada, porque con acceder a ella pocas veces no alcanza para que se la aprenda como se debe para que se entienda el tema lo suficiente para resolverlo en definitiva.
Es necesario que el pueblo conozca en detalle los resultados de las pericias sobre los frenos, porque así se podría evaluar bien el punto, clave para juzgar el choque, de igual manera que la administración fraudulenta tendría que ser bien demostrada en la prensa, para lo cual se debieran dar muchos datos concretos, dentro de una explicación coherente, basada en razones firmes y no en supuestos. Así se podría terminar bien el tema, porque se llegaría a entender bien qué pasó. Es algo que no basta con que lo sepa poca gente, sino que tiene que ser bien reconocido por gran parte de la sociedad.
Un problema del libertinaje
Es que se trata de una libertad pequeña. El diminutivo "ino", presente en "libertino", lo denota. "Libertino" es como "liberadito". Otro problema es que está mal definido, ya que a veces termina en excesos perjudiciales. Como el sistema dominante mide algo mal las restricciones, también se hacen transgresiones malignas, pero la libertad plena requiere que lo que se libere bien sea la sociedad. De forma particular se puede poco, y hay que hacerlo bien.
La vida humana empieza desde antes del embarazo
Porque tanto los óvulos como los espermatozoides humanos son seres vivos de la especie humana. Son diferentes de los embriones, fetos y bebés, y más de niños, adolescentes, adultos y viejos, pero tienen nuestros genes.
viernes, 25 de septiembre de 2020
Para el descrédito efectivo del capitalismo actual
El capitalismo debe ser desacreditado por la tristeza que causa, pero no cualquier desacreditación sería justa, lo que es necesario para que tenga buen efecto. A la vez, las injusticias del sistema humano en curso se deben mucho a nuestros credos, por lo que la crítica les tiene que correlacionar en profundidad. El desacreditamiento de nuestro sistema social no tiene que ser absoluto sino relativo. Quizás no general sino mayoritario, o de minoría mediana, y además ser de buen modo.
jueves, 24 de septiembre de 2020
El demonio como desmanejo
Al demonio se lo puede pensar como desmanejo, como desmadre en el sentido de desorden, pero la etimología lo vincula al daimon en tanto que sucesor del genio, que genera en vez que degenerar. Sin embargo, lo que degenera antes generó. La degeneración siempre sucede a la generación, y adopta distintas formas de acuerdo a cuál haya sido el pasado y a cuál sea el presente.
miércoles, 23 de septiembre de 2020
Para la expropiación justa
Una cosa que facilitaría la socialización de las propiedades excedentes es el planteo de la expropiación justa, que reduciría, aunque no eliminaría del todo, la reticencia de la clase alta a la desapropiación, que en verdad sería una des-sobreapropiación, ya que lo que se quitaría serían las propiedades que la clase no necesitara para vivir. Bien entendido el tema, la expropiación justa le serviría al sector social plusvalorizado para sanar de las patologías derivadas del enriquecimiento excesivo, es decir, que la beneficiaría, pero para hacerle bien tendría que ser justa, como así para concretarse menos difícilmente, ya que al proponérsela de mala forma la clase se pone muy reacia al respecto, porque teme que la pérdida la perjudique, cuando, si fuera bien efectuada, le haría bien. No obstante, no se trata sólo de la cantidad de propiedades adquiridas, sino también de su calidad, por lo que el tema requiere de más ajustes, en particular los ideológicos, que permean a los usos y costumbres sociales.
Para drogarse bien
La drogadicción, a la que se trata peyorativamente, es la afición a las drogas, o, bien dicho, a las drogas que emborrachan, pero cuando se la condena del todo no se reconoce que el uso de otras drogas, como las pastillas de uso legal, también es una afición a las drogas, ni que algunas de las estimulantes son de uso corriente, como el té, el café y el mate. En verdad, toda la humanidad es drogadicta y borracha, en el sentido de que usa alguna droga de influencia neuronal, así sea indirectamente, ya que las moléculas embriagantes circulan por el torrente sanguíneo desde la gestación uterina, y su ingesta continúa en la lactancia. De allí que haya que postular el estudio y la medida suficiente, que es compleja y depende de muchos factores, y a la que cada quien tendría que definir según una comprensión adecuada del tema. Es un tema tanto individual como social, por lo que depende de cada individuo, quienes somos sociales.
Los efectos de las drogas psicoactivas no sólo dependen de su misma sustancia, sino de la forma en que la sociedad trate a los usuarios, por lo que es una cuestión también sociológica, y vinculada a las morales religiosas porque ellas inciden en las costumbres y los juicios.
Las infusiones de hojas de coca son de las más famosas que existen, mezcladas con nuez moscada, también llamada "cola", azúcar de caña y jugo de limón. Por eso embriagan hasta a las niñas y niños, ya que les pegan tanto la coca como la cola, que son dos estimulantes. También hay drogas de fabricación subjetiva, las endógenas, a las que crea el cuerpo a partir de los nutrientes simples, que son tan poderosas como para causar los sueños, de las alucinaciones más fantasiosas que hay.
Este tema, además de buena medida, demanda la legalización de las drogas psicoactivas prohibidas, por los perjuicios del consumo y el narcotráfico ilegales.
De cuando a las enfermedades se las nombra con el apellido de sus descubridores
A algunas enfermedades, como el mal de Parkinson, se las nombra con un apellido, lo que dificulta que la gente las entienda, porque, después de escuchar cómo se llama la enfermedad, hay que aprender el significado de su nombre, siendo que su nombre no la describe, sino que remite a quien la descubriera. Para quienes las padecen es necesario que su sociedad las comprenda bien, porque así se les facilita el trato social, muy delicado cuando se está enfermo porque ahí el maltrato puede causar dolencias graves y la muerte. Entonces, será necesario que a las enfermedades se las denomine con palabras que las describan en sí mismas.
martes, 22 de septiembre de 2020
Acerca del populismo estético
La crítica de Fredric Jameson al posmodernismo no es del todo cierta. Es relevante y muy buena, pero tiene defectos que será preciso enmendar. Primero, porque el posmodernismo es una concepción confusa e incoherente. Tiene rasgos en los que no siempre encajan los autores y las obras consideradas como posmodernos, y que además siempre miden, o sea, que no son ajenos a la medida, aunque sí cuestionen a algunas de las modalidades existentes, no siempre con buenos argumentos. Como noción en sí misma, la posmodernidad es absurda, porque se postula como posterior a la modernidad sin dejar de medir, algo que ya se hacía desde antes del comienzo de la llamada modernidad, a partir del cual la medición aumentó por el lugar que se le dio a la ciencia como criterio para la toma de decisiones. En segundo lugar, el populismo estético, como toma de partida a favor del arte popular, es muy proclive al arte de los pobres, ya que la mayoría del pueblo es pobre, y así como las contras tiene la bondad proletaria. Toda esa cosa de obras cortas y disparatadas, como el teatro de variedades de los cabarets, a la que se identifica como pastiche posmoderno, en verdad ya existía desde mucho antes del inicio supuesto de esta también supuesta nueva era, fechado en los setenta del siglo pasado, cuando ocurriera la crisis del estado benefactor, con su desencanto societal, que si no se canaliza hacia la lucha por la superación del orden vigente puede llevar hacia el suicidio nihilista, que permite el mantenimiento del sistema tal como es. Como gran parte del arte popular es obrero, el socialismo debe reivindicarlo, pero no del todo, por sus faltas, ni de cualquier manera, por las consecuencias de la crítica.
La idea de la modernidad fue inventada en la llamada era moderna. Por eso supone que la precede una edad media y otra antigua. Son tres subfases dentro de la historia civil más maniobrante de piedras, bastante coincidente con la metalurgia, pero antecedidas por un período muy largo de medición pétrea anterior, y otro mayor de medidas menores. De hecho, el uso de piedras ya se da en las células, que construyeron a los huesos con partículas de calcio, pero se trata de una construcción subjetiva. Con el uso manual de las piedras la construcción humana se objetivizó de una forma que no la hubo antes: se crearon cosas nuevas. Lo que entendemos como modernidad en verdad es la modalidad renacentista, un ecumenismo de predominio monoteísta impulsado en Florencia por su mayor empresariado a mediados del siglo XV d.C. El desarrollo de la técnica desde 1453 hasta la revolución industrial, durante como tres siglos, permitió un gran avance humano, que también tiene grandes costos y que se caracteriza por el salariazgo, es decir, que es un progreso insuficiente para el equilibrio existencial de la especie.
El nihilismo, si es absoluto, lleva a la muerte, porque rechazar todo mata. Implicaría hasta dejar de respirar. Así que la negación de lo existente no tiene que ser total. Es más, en general hay que afirmar lo que es, ya que la realidad nos permite existir, pero, dentro de lo que es, hay cuestiones que cambiar, en particular en lo que hace a nuestro orden social, o sea, que cierto nihilismo corresponde, pero no cualquiera, y a su vez tiene que fundamentarse en un principio propositivo, porque la negación se sostiene desde cierta pretensión. Entonces, se debe definir bien tanto al nihilismo como al holismo, ya que ninguno es bueno por sí mismo.
lunes, 21 de septiembre de 2020
Sobre la inteligencia motriz del coronavirus
Cuando el coronavirus está en un lugar que es tocado por una mano humana entiende la situación, se suelta de donde está, si estuviera agarrado, y se agarra de la piel de la mano, a la espera de que la mano vaya a la boca, donde se vuelve a soltar, de la mano en este caso, para agarrarse de la piel de la boca, o de la nariz, desde donde luego tiene que atravesar un espacio para llegar hasta los lugares de la garganta y los pulmones donde se reproduce, aunque para ello puede que se aproveche de las corrientes aéreas de la respiración, si es que no se desplaza por la mucosa. Esto implica reconocer el entorno y moverse a voluntad persiguiendo una meta consciente.
Cuando se tienen los coronaviruses en las manos a las manos se las mueve mucho. Se las moja. Se les frotan telas y se tocan otras cosas, no obstante lo cual los coronaviruses no se les desprenden, o no se les desprenden siempre, cosa que indica que puede que se enganchen a la piel.
lunes, 14 de septiembre de 2020
Del fideísmo suficiente
El fideísmo, esto es, lo relativo a la fe, puede ser suficiente si la fe es bien formulada.
viernes, 11 de septiembre de 2020
La dimensión empresarial de la lucha de clases
Ambos bandos de la lucha de clases tienen empresas, tanto el socialista como el capitalista, empresas que coexisten y hasta cooperan entre sí, pero que, como están cruzadas por la competencia económica y la lucha política, ambas a su vez atravesadas por la cuestión de los dioses, también se sabotean mutuamente, aunque el boicot se da más desde el lado liberal hacia el libertario que a la inversa. De allí que la operación militar encubierta ataque los negocios libertarios, desde dentro de las mismas organizaciones proletarias, ocupaciones que tienen su flanco débil por la dificultad que hay para asumir los negocios en la izquierda y por su tendencia al fanatismo antieconómico, al que los soldados infiltrados explotan sobrepotenciando la crítica a las empresas progresivas, con lo que las propias organizaciones populares terminan oponiéndose mal a las empresas de sus familiares, generándose un perjuicio económico en la clase emancipatoria.
A favor del capitalismo
Mientras que la mayoría del proletariado en padrones vote por partidos capitalistas, el socialismo tiene que ser favorable al capitalismo, aunque, a la vez, le tiene que señalar los defectos, para pugnar para que la clase obrera se convierta al socialismo. La adhesión al capitalismo está presente en el Manifiesto del Partido Comunista como adhesión crítica, y el capitalismo en sí mismo no es plusvalorizante, sino que lo es en su modo fideísta, y en el verista también puede serlo, pero se trata de una extracción del plusvalor diferente, aunque también algo injusta. Entonces, la cuestión es que el capitalismo sea suficiente, para lo cual habría que ordenar muy bien la captura efectuada por la humanidad, lo que depende de la resolución de problema teológico, que guía la acción social desde preceptos superiores que influyen en las empresas, premiando con falsas ganancias, por lo exageradas que son, la apariencia de sujeción a las leyes de la fidelidad hegemónica, que acarrean pesadumbres muy tristes hasta entre los supuestos ganadores del sistema.
La dicotomía entre el capitalismo y el socialismo es relativa, porque en el socialismo habría una economía captadora, pero de sentido igualitario, a la vez que porque el capitalismo es social, pero de una socialidad decadente.
No se trata de ganar en la vida, sino de hacerlo bien. Es mejor perder bien que ganar mal, pero mejor aún es ganar bien, lo que requiere que la ganancia sea social, y justa con la naturaleza, al menos relativamente.
martes, 8 de septiembre de 2020
Sobre la huelga de pagos
Como estamos en una situación excepcional, puede valer la huelga de pagos. Como el derecho a la vivienda está garantizado en este país, cabe la huelga en el pago de sus alquileres, que no sería tan costosa para los arrendatarios argentinos porque también existe el derecho a los servicios básicos, a los que no es obligatorio pagar. La huelga de pagos de alquileres podría ser parcial, según las posibilidades de cada grupo de inquilinos, y serviría para disminuir las tomas de tierra, a las que se debiera resolver negociando con los ocupantes, quizás con la expropiación comprada de los terrenos, que no puede ser gratuita por mandato constitucional.
Para los arrendatarios, perder el ingreso por la huelga de los inquilinos o por el abandono de la vivienda es parecido. En ambos casos se pierde el ingreso, ya que en pandemia es muy difícil realquilarla, por lo que mejor sería que se renegociaran los precios de los alquileres, o mismo que se acordara la postergación del pago si no se lo pudiera hacer, para lo cual tendría que intervenir el gobierno, ya que en algunos casos se trataría de sumas necesarias para vivir.
Esta nota tiene la contra de que no estoy seguro de que se haya prohibido el corte de los servicios por falta de pago.
sábado, 29 de agosto de 2020
Mujer y molienda
La etimología de lo varonil ya fue establecida, y se la vincula a lo guerrero, una actividad que en general es masculina por las características de los cuerpos machos de la especie humana, que son más aptos para la guerra que los femeninos, sobre todo durante el embarazo y la lactancia. A la raíz de lo femenino no se la conoce mucho. Se la liga a la molicie, pero se justifica la relación en la blandura del cuerpo de las mujeres. Tiene más sentido que se la defina por la actividad de moler, la de hacerlo con morteros en particular, ya que, durante la primera etapa de existencia de los morteros, los varones debieron haber salido mucho a cazar, mientras que las mujeres se quedaban más en los asentamientos en que se los usara.
"Mujer" querría decir "moledora", o "moliente", una identidad que no es exclusiva de las hembras humanas.
Léase "mujer" en Etimologías de Chile, ob. cit.
"Pathos" como padecimiento
Que a la noción griega de "pathos" se la traduzca como "pasión" no cierra en el sentido de que no todas las pasiones son enfermizas. Es una idea cuyo significado es el del padecer, y ambas empiezan con "pa".
Sobre la prohibición del incesto
La prohibición del incesto está mal entendida, porque al incesto se lo estima como la cópula con un familiar muy cercano sin que la palabra remita a ese significado por sí misma. Tiene mal entablada la relación entre el significante y el significado. Por otro lado, se lo impide con el argumento de que puede generar hijos deformes, pero, si fuera por eso, bastaría con usar preservativos, o sea, que la inhibición se sostiene en un motivo falso. Mientras que exista la prohibición legal, no se lo debe realizar ni promover, y también porque seguro que saldría mal, dada la reticencia social al respecto. La buena concreción de la fornicación con familiares próximos, los entendidos como familiares por la ley actual, requeriría de su legalización suficiente. El deseo al que llamamos incestuoso es normal en la especie, que a cierto nivel psíquico no distingue a las convenciones vigentes, en particular a las del sistema familiar estrecho, que es el que prima en la ley internacional. Es un deseo como el que se tiene por cualquier otra gente, pero mucho más penado por la manera en que se lo concibe.
jueves, 27 de agosto de 2020
Porqué el crecimiento con inclusión no puede ser suficiente para el buen vivir
El PBI argentino anual está en cerca de 449 mil millones de dólares, lo que son como 9.993 dólares por habitante, pero, si tomáramos como ingreso individual suficiente a uno de 20 mil pesos, para una población de casi 45 millones daría un total de 3 mil dólares por año, con el dólar a 80 pesos, menos de un tercio, o sea, que la economía se podría reducir en dos tercios de la actual. Si se quisiera aumentar el ingreso individual a 40 mil pesos por mes, habría que achicar el PBI en cerca de un tercio. Entonces, la búsqueda de la inclusión por la vía del crecimiento tiene dos contras fatales a mediano plazo. Una es que no soluciona el problema de la acumulación injusta, tan exacerbada desde el golpe militar de 1976, y la otra es que agrava el daño ecológico, y tiene más, como que mantiene las faltas organizativas, relativas a la verticalidad con que funcionan las empresas, o mismo que causa una cantidad de lesiones laborales mayor a la necesaria para la reproducción social. Al verticalismo también lo padecen los rangos ejecutivos, como al daño laboral. Se los padece de distintas formas.
El crecimiento con inclusión no alcanza, pero será irremplazable mientras que la mayoría de la sociedad apueste por él, y es preferible a la recesión excluyente, aunque mejor sería el decrecimiento inclusivo justo. Lo principal es que lo entienda la mayor parte de la sociedad, aunque con eso tampoco alcanzaría, sino que tendría que haber una comprensión mayoritaria lo suficientemente calificada para lograr establecer el tema en la ley superior. En el transcurso hacia ello habría que mantener los mejores gobiernos progresivos que se pudiera conseguir de acuerdo a la política de la sociedad, que en general es popular y en su amplia mayoría es obrera, es decir, que la política obrera determina el sistema económico, porque el voto de la clase decide las autoridades del gobierno, aunque este sistema también tenga otras influencias. El voto proletario marca los límites reivindicativos de la izquierda, y sus aspiraciones inmediatas, que apenas pueden sobrepasarlo, ya que, si lo intentan mucho, pierden apoyo social y no se las puede obtener.
Para concretar el socialismo es necesario que la mayoría de la sociedad adhiera a él, y componer bien sus partidos. Mientras tanto, se pueden lograr las reformas transitorias y mantenerlas en momentos de conservadurismo. Optar por el progresismo de centro, e incluso por el consevadurismo moderado si la clase obrera se derechizara más, es una necesidad para el sostén de la lucha y para favorecer a quienes se busca liberar con ella. En verdad, la emancipación de abajo depende en parte de la de arriba, y viceversa, por lo que también hace falta que la deposición de la clase predominante sea honrada.
¿Sería constitucional?
Si un gobierno legislara, dentro del marco constitucional vigente, un gran aumento de salarios, ¿sería eso compatible con la ley suprema? De ser así, se podría reducir mucho la brecha salarial, aunque así se mantuviera la propiedad privada de las empresas, es decir, que mientras que la política obrera no haya madurado lo suficiente para que se legisle la socialización empresarial se podría tratar la desigualdad de esta manera, pero antes habría que ver si la ley lo permite y vencer el temor a la huida de inversiones. Si las inversiones tienen mala razón social perjudican a la sociedad, por lo que es mejor que se vayan. Lo que se necesita son inversiones honradas.
Un esquema salarial progresivo podría ser el de que cerca del 90% de la facturación neta de las empresas sea para los empleados comunes, quedando el 10% para los dueños, pero para que eso fuera justo ellos y las autoridades mayores tendrían que deshacerse de la sobrecarga laboral. Trabajarían menos, les alcanzaría para vivir y podrían ahorrar un poco, y los trabajadores inferiores ganarían más dinero, lo que dejaría sin resolver algunos temas importantes, como el de la organización de las tareas, que requeriría de un sistema suficiente para la toma de decisiones, que además tendría que componerse bien con lo externo a la compañía. Esto no podría funcionar bien si no se resolviera como se debe la cuestión de los temores religiosos, cuya influencia en los negocios es poco reconocida, entre otras causas.
lunes, 24 de agosto de 2020
El candombe es una murga refinada
Ambos son en 4x4, o sea, que sus frases constan de 16 notas negras, que se repiten muchas veces, agrupadas en general de a cuatro versos por estrofa, y con conclusión en la cuarta. En la murga se acentúa más en el pulso, aunque también tiene su síncopa, y es más popular porque es más fácil de tocar y de bailar, debido a que estamos más acostumbrados al ritmo del caminar, que marca el pulso cuando los pies tocan el piso. El candombe también es popular, pero no junta tanta gente como la murga porque es más fino. El primer grave abierto se toca al aire, es decir, que es una relaboración del grave a tierra de la murga, el cual pasa de sonar en el pulso a hacerlo en la cuarta nota negra, y los agudos también se asincopan, trocando el acento de la primera negra de cada pulso, que se asilencia relativamente, a la segunda. Los repiques de la murga y el candombe son más parecidos entre sí.
Son dos toques cuyas frases tienen 16 notas negras de largo, con sonidos graves, medios y agudos, en que los agudos hacen un motivo más fijo que los graves, que varían más, y los graves uno más estable que los intermedios, que son los que más improvisan. Ambos tienen baile, canto, disfraces, teatro y otras expresiones artísticas.
En los 4x4 de otras zonas pasa lo mismo, y vinculado con las clases sociales: que los hay más simples y más complejos y en relación no absoluta con el nivel educativo de sus participantes. Entonces, el ensamblaje entre ambos depende de la igualdad social. Con los otros géneros artísticos pasa lo mismo, como así su vinculación con la practicidad productiva.
Un toque afín a estos dos es el del mambo.
domingo, 23 de agosto de 2020
De la venta gubernamental de dólares
En Argentina se debate si el banco central debiera vender más o menos dólares, una discusión en la que el periodismo privatizador pone mucho empeño porque representa a los grandes compradores de esta moneda. Sugiere que si el gobierno restringe la venta atenta contra las garantías republicanas, pero en verdad la transacción de dólares no está garantizada por la constitución, y se le debiera hacer saber al pueblo, que no suele comprarlos, que la venta en grandes cantidades a los mayores ahorristas atenta contra sus condiciones de vida.
viernes, 21 de agosto de 2020
Sobre la aspiración de vida de la humanidad
La humanidad aspira a cierta vida, pero, para vivir bien, necesita ordenar sus propiedades lo suficiente. La humanidad debiera vivir con poco, pero con buena relación social, lo que depende de la veracidad de la fe. Así, con poco bastaría. La especie sería justa con la naturaleza, incluso la propia, que contiene clases. Para que la humanidad resuelva bien su crisis tiene que llevarse bien consigo misma, y no podrá hacerlo mientras adhiera tanto a ideas mentirosas.
Si la humanidad no admite bien la realidad, para lo cual debe asumirla de veras, la práctica se le torna mala, perjudicándose a sí misma. Por ende, para gozar bien la vida tiene que medir su producción lo necesario, lo cual requiere de una sinceridad que no prima.
El "cera" de "sincera" puede que signifique "careta". La palabra querría decir "sin careta", lo que tampoco es siempre bueno pero suele serlo porque es más verdadero.
jueves, 20 de agosto de 2020
Contra la apertura de escuelas en pandemia
El gobierno del centro de la ciudad de Buenos Aires, el distrito autónomo, está por abrir las escuelas para el dictado de las clases, suponiendo que si se cumple el protocolo no habrá enfermos por coronavirus qué imputarle, pero habrá contagios por ello, por lo que se tendrá que volver a cerrarlas, con algunos infectados más, la decepción por el fracaso y los nervios del cambio brusco de actividades. Lo sensato sería mantener las tareas sociales al mínimo hasta que se solucionara bien el problema del virus. No hay que tener en cuenta sólo al contagio, sino también al temor al contagio, que es una patología en sí misma y que se añade al conjunto de penas que hacen a la crisis.
Cada actividad institucional masiva involucra una serie de desplazamientos conexos, exteriores a sus sedes, que incrementan la socialidad cercana en el territorio urbano por la de labores compartidas que demandan, algunas de las cuales necesitan de proximidad.
El criterio debiera ser el de priorizar las condiciones laborales de los obreros sanitarios por sobre los trabajos menos necesarios al momento.
La ciudad autónoma de Buenos Aires es un territorio del rango de los municipios pero que no responde al gobierno de la provincia en la que estuvo, una que tiene el mismo nombre. Está en el centro oriental de la ciudad, que da al río Paraná, tomada ésta como un todo que incluye a los partidos del conurbano. A su alrededor hay campo surcado, ciudades más chicas y ríos, con Montevideo enfrente, es decir, que en teoría un viento fuerte podría llevar o traer coronaviruses desde acá hasta allá. También la circundan espacios silvestres.
miércoles, 19 de agosto de 2020
Capital y cabeza. Alma y pulmón. Psiquis, fuerza y energía
Lo capital, que es lo captado, también es lo relativo a la cabeza, donde está el órgano del cuerpo más recubierto, protegido por una cavidad ósea a la que rodean los otros tejidos hasta la piel.
El alma es pulmonar. La palabra latina "anima", antecesora de la del alma, viene de la griega "neuma", que quiere decir "pulmón". El soplo del alma es el de la respiración, que se da en los pulmones pero que también existe a nivel celular. Otra cosa es la actividad nerviosa, que depende de la respiración y maneja materia liviana, como los electrones. La incorporación del llamado oxígeno hace a la psiquis, pero en conjunto con otros compuestos, como el agua, el azúcar y la grasa. En la definición del alma se confunde la respiración con la energía, un resultado de la combustión celular, que demanda partículas de aire tanto como combustible sólido y líquido. A la psiquis la entendemos, además de como alma, como energía y como fuerza, que son relativas a la respiración pero que en parte se le diferencian. La fuerza es más muscular, ya que se la refiere al movimiento de objetos, igual que la energía, que remite al trabajo. La raíz etimológica hipotética es la de "werg", una expresión presente en "órgano" y similar al "work" inglés y al "werk" alemán. Es muy parecida a la de "crear", cosa que distingue a la energía, que crea. Es una fuerza, o sea, una propiedad de los cuerpos, la de actuar, en la que se les confunden, porque los cuerpos realizan la acción de ser, antes que la de moverse. Ya por ser hacen algo. La idea de "werg" también se parece a la de "obra".
viernes, 14 de agosto de 2020
La pandemia como castigo de la naturaleza
La pandemia que asola a la humanidad es un castigo en el sentido de un corte, que los coronaviruses nos perpetran con sus espículas. Es un corte hecho por una especie natural, y es consecuencia de la mala producción que la humanidad ejerció en los últimos años, durante los cuales, como no se asumió bien la realidad, de modo de terminar la dependencia por la acumulación desmedida de capitales, y se impuso el modelo de desarrollo híper-productivo, como manera falsa de buscar el bienestar humano, la humanidad realizó una calamidad ecológica, que causó un desequilibrio en la naturaleza que ahora redunda en un contagio colectivo que atraviesa a la especie, que puede ser intencional o no, en el sentido de que quizás algunos de los animales perjudicados por nuestro sistema nos hayan escupido los viruses a propósito, como podrían volver a hacerlo, pero que, en todo caso, responde a nuestra producción, porque, de no haber sido así, igual la pandemia es consecuencia de nuestro modo de vida, tal como lo son otros de nuestros males. Es un modo epidemiológico, viral, de la explotación capitalista, una enfermedad social subsiguiente a nuestro mal orden.
El famoso "crecimiento a tasas chinas", que es el desarrollo capitalista experimentado en ese país en poco más que la última década, desde la apertura al capital privado, multiplicándose por 5 el producto bruto del país entre 2006 y 2017, muestra ahora sus efectos nocivos, al menos en lo que hace al turismo internacional, que propagó al virus por el mundo en pocas semanas y que no es culpa sólo de China, así como no lo sería la desertificación, en el caso de que el virus proviniera de la migración de los murciélagos que habitaban en áreas selváticas que fueron taladas para aquél desarrollo económico, sino que es un problema tanto del país como sistémico, en lo que China es la segunda potencia mundial, pero menor si se mide el producto en proporción por habitante, que en 2018 era liderado por América del Norte, Europa y Oceanía, regiones en general protestantes, con el catolicismo reformado en segundo lugar. La lección a sacar es que el desarrollo, cuando está equivocado, tiene mal resultado, por lo que se lo debe acertar, para lo cual es necesario corregir las concepciones sociales del mundo y las leyes que se les corresponden.
De cómo se reproduce el coronavirus. Nota para revisarla
jueves, 13 de agosto de 2020
Sobre el genocidio
Al genocidio lo entendemos como un asesinato grande de seres humanos, porque se toma al núcleo "geno-" como sinónimo de "humano", pero este "geno", en sí mismo, no remite a lo humano sino al gen. Tampoco el término contiene en sí una referencia explícita a lo macro, por lo que se la agregó connotada. El genocidio, en sí, es el corte de genes. La desinencia "-cidio" viene del latín "caedere", que significa "cortar". El corte de muchos genes es un macrogenocidio, y si se trata de hombres un macrohomicidio. Cf. el DECEL.
martes, 11 de agosto de 2020
Del ejercicio en los espacios públicos
Ahora, en algunos lugares de Argentina, como unas ciudades medianas, que tienen menos concentración poblacional que las grandes, se permite salir a trotar manteniendo ciertas distancias, como de 1 metro y medio para caminar, 4 para trotar y 10 para andar en bicicleta, lo que responde a que los viruses, tras salir de nuestras bocas y narices, caen al piso en menos distancia, quedando en el suelo en vez que en nuestros cuerpos, pero el virus vive como por 4 horas en el espacio externo, por lo que, después de que se seca la gotícula de saliva, pasa a circular según se lo lleva el viento, o mismo la brisa de nuestros cuerpos al moverse. Entonces, hay una exposición frecuente al virus, la cual, si no llega a la cantidad que enferma, variable en cada quien, aporta para ella, más o menos según sea, cuestión difícil de estimar porque no se suele reconocer a simple vista la expulsión de los viruses.
Habría que establecer turnos de a ratos, con mucha distancia entre humanos, e incluso así sería un sistema falible, es decir, que alguna gente se enfermaría por su culpa. Se tendría que rociar desinfectante donde se tosiera y estornudara, justo después de hacerlo, para no dejar tantos viruses sueltos, y esto usando tapadores de bocas y narices. Además, se tendría que asistir con anteojos, al menos para andar en bicicleta y trotar, ya que al moverse rápido se barre más con los ojos una atmósfera plagada de viruses volátiles. De todas formas el contagio es cercano a inevitable, pero no da igual cómo sea. También depende del viento. Si en un espacio público hay mucho, éste se lleva los viruses para donde vaya. Si no lo hay, los viruses sólo siguen la correntada causada por el movimiento de nuestros cuerpos. Si se les pisa puede que revienten. También siguen al viento de nuestros vehículos. Si la concentración humana tiene pocos expulsores de virus el contagio es menor, pero si tiene muchos aumenta, y siempre existe, esto es, que tampoco habría que aceptar que se enferme poca gente, pero el espacio público no es el único lugar de transmisión viral, sino que lo es todo el ámbito humano por el que transiten los infectados, y el que les rodea, y según el viento, que puede transportar al virus por cerca de cuatro horas, aunque con una dispersión hasta muy grande, que hace a una exposición leve más o menos contínua a lo largo de los meses que dura la pandemia, que se intensifica más o menos en momentos puntuales.
Una medida que se podría evaluar es la de rociar los tapabocas con desinfectante antes de ponérselos, ya que quizás eliminara a los viruses al filtrarlos, pero como su gas es tóxico puede que nos dañe, o puede que no sea efectivo.
lunes, 10 de agosto de 2020
El socialismo como capitalismo suficiente
A lo que aspira el socialismo es a que el capitalismo sea suficiente, lo que implicaría que hubiese uno distinto del actual. Sería más verista que fideísta, e igualitario. En el socialismo habría captura, por lo que su defensa y promoción, lo que sería un modo del capitalismo, pero, si se lo concretara como se debe, sería un capitalismo honrado, de captura bien ejercida, con las empresas socializadas. También se tendría que socializar al gobierno y las iglesias.
Cristina Fernández dijo que hay que decidir qué actor social deberá prevalecer en la dirigencia del capitalismo, si el gobierno, al que mencionó como estado, o el mercado, refiriéndose a las empresas privadas. La economía necesita una planificación central, que no es necesarimente suficiente, por lo que tiene que predominar el gobierno, y encima hacerlo bien, pero, para lograr el objetivo, es preciso el buen funcionamiento conjunto, para lo cual los emprendedores de ambos bandos tienen que tener la suficiente razón, lo que depende, entre otros temas, de la conciencia de la sociedad más externa a las empresas, sean llamadas públicas o privadas.
Prohibición
La de ingerir alcohol etílico, aunque sea diluido, por lo menos en concentraciones mayores al 40%, la de los aguardientes. En tenores menores se lo debiera permitir. En pureza de 60% irrita la mucosa bucal.
Lo mismo para la mezcla en rociador. Los pulmones pueden tener microorganismos benéficos, a los que el alcohol podría destruir.
El virus como información
Los viruses son informativos, se componen de material genético, que tiene una forma inteligente, con la que juzgan su realidad. Todas las especies vivientes tienen su pensamiento, estén las virales entre ellas o no, por lo que todas evalúan nuestra práctica, a la práctica humana, y a la de cada quien en particular, ya que lo que hacemos les determina mucho la vida porque la humanidad es la especie predominante, lo que algún día dejará de ser, con humanidad o sin ella, y tampoco sin la justicia asegurada. Dependerá de nuestra conducta, por lo que de nuestra asunción de la realidad. La crítica humana establece versiones de la historia, a las que presenta como verdades, de lo que la verdad tiene mala fama y no se cuestiona lo suficiente a las versiones, en tanto que el sistema oprime con ejércitos, que, con otros actores supremos, mantienen al orden del capitalismo vigente, el que manda con la fuerza de la ley votada en las asambleas constituyentes y en los gobiernos que les suceden. Hay mucha reticencia a la verdad. Se la tilda de autoritaria, cosa que es, pero sin señalar qué es lo que se le reprocha al autoritarismo, el cual hasta podría ser justo. El autoritarismo es lo que hacen quienes actúan, pero se lo entiende como la cualidad tiránica del mandato de los jefes, lo que actúan como amos supremos los líderes y sus seguidores, no sólo en el sentido fingidor del actor teatral, que simula ser algo que no es, el de la ficción, que está en el arte, sino también en el más necesario, que está obligado a satisfacer las cuestiones vitales, sin las cuales moriríamos, es decir, que todos los seres vivos somos autoritarios, porque nos vinculamos con las autoridades, cuando no lo somos, esto es, cuando actuamos por nosotros mismos, obedeciendo a nuestros principios, hasta liderando a otras personas. El tema está mal definido, pero no sin algo rescatable. El sistema humano no es del todo ilegítimo, pero no lo debe ser casi que nada. El problema con condenar al autoritarismo es que no se propone al suficiente, que tendría que ser tan bueno como debiera, lo que dependería de la conciencia de toda la sociedad y de la ley escrita, que guía al funcionamiento oficial, por lo que concreta las acciones estatales muchas veces por día, mediante el pago salarial y el empresario, pero no sólo así, algunas de ellas con mal resultado, con las consecuencias que eso le trae a las mujeres y a los hombres.
Autor es quien actúa, pero se supone que las autoridades son quienes mandan desde arriba al resto de la sociedad, así que el tema está mal tratado. Una cosa son las autoridades máximas de las instituciones, que mandan según sus ideas, y otra quienes les obedecen, que también actúan según las versiones de la realidad a las que adhieren y que las recrean con el tiempo, con la coerción que impone la obediencia a la ley. Cada quien es autoridad en su materia, pero la sociedad está muy mal ordenada. No del todo, pero mucho, así que tendremos que rehacer nuestro comportamiento colectivo, y deberemos hacerlo bien, ya que, si no, las especies a las que dominamos nos querrán matar, con mucha bronca, lo que en la lucha de clases se repite distinto, con distintas posiciones humanas, cada cual con su apropiación.
El despotismo es la actitud de los dueños de las casas, o sea, que si las casas fuesen bien adueñadas, el despotismo sería bueno.
La tiranía se asocia con el tiro, pero, cuando se habla de la absoluta, se refiere al uso de las armas de guerra, con las que los tiranos principales se mantienen en el poder central. Se menciona a la tiranía sin aclarar que se trata de la superior. Un tirano es un tirador de golpes, algo común entre los seres vivos, pero, como la humanidad tiene ejércitos metálicos, el uso de las armas divide en clases sociales y causa subdivisiones internas, sobre todo en la alta, pero también en las populares, cuyas pujas tienen injusticias severas a consecuencia del tiro bélico. Antes, con el uso de las armas de piedra y de madera afilada, la humanidad encontró un método efectivo para combatir a los demás animales y a las plantas, y también las mujeres y los hombres las usaron para pelearse entre sí.
Anexo del 23 de diciembre de 2020
Lo de que "tiranía" tenga vinculación con "tiro" puede que sea falso. La etimología dominante la traduce como "señorío", o como una cuestión de amos, sin vincularla explícitamente a los golpes bélicos, aunque se dice que puede venir de la idea protogermánica del dios de la guerra llamado Tyr. Cf. "tirano" en Eimologías de Chile.
Fantasías infernales y enfermedad
Durante las enfermedades se tienen más fantasías infernales que de costumbre. Uno se siente "como el diablo". Cuando se está sano, se siente como divino. Son formas metafóricas de representarse la salud, que es anímica, por lo que corporal. En verdad, no son del todo ciertas, porque se fundamentan en ideas aproximadas, intuitivas, muy de creer. No somos diablos, ni dioses, pero podemos estar decaídos, lo propio de lo inferior, que inspira a la idea del infierno, tanto como alegres, que es lo altivo, como el cielo, lo mismo que pasa con los estadíos intermedios. Entonces, puede que en estas fantasías nos representemos, sin percatarnos del todo, nuestro estado de salud, que además se asocia con nuestros sentimientos, como lo son los síntomas. Los síntomas son los sentimientos mórbidos del paciente. Responden a la pregunta por cómo nos sentimos.
Lo mismo puede decirse de nuestra conducta, ya que responde a nuestra salud psíquica, la cual se conforma de nuestras ideas, por lo que su calidad define a nuestra salud, aunque no sea lo único que lo haga. Las prácticas malévolas, que perjudican a la sociedad, responden a faltas educativas tanto como a traumas. Se devuelven los golpes recibidos así como se lleva a cabo lo que la sociedad estima por bueno, que no siempre lo es. De allí que sea preciso que la especie defina con exactitud lo que es el bien.
A lo vicioso se lo estipula como separativo y se insinúa que de separaciones malignas, mientras que a lo divino como afirmante, así como los seres vivos nos agraciamos con la luz, pero la oscuridad no es mala de por sí, ni tampoco la disyunción, así como la iluminación no es siempre buena, como cuando los rayos solares queman por la rotura de la capa de ozono.
La palabra "diablo" se compone de los vocablos griegos "dia" y "ballein". En las Etimologías de Chile se define a este "dia" como "a través de", y no como "dios", lo que daría que el sentido griego de "diablo" sería el de "dios tirado", ya que "ballein" es "tirado", porque en Grecia a las balas se las tiró. No eran balas de escopeta, pero las hubo, ya que las primeras balas se tiraban a mano. En la página web hay una explicación de porqué al diablo no se lo definió como tal. Véase también la entrada de "vicio" y la de "bala", esta última en Wikipedia.
viernes, 7 de agosto de 2020
Temor e infección
lunes, 3 de agosto de 2020
Propuesta sobre el pecado
viernes, 24 de julio de 2020
De que las mentiras religiosas impactan para mal en la salud
Lo vital de lo inerte
jueves, 23 de julio de 2020
Sobre el incremento en el contagio del coronavirus de espiga
El tema de si los viruses viven o no es indispensable para enfrentarlos bien, por lo que seguirá vigente mientras esté pendiente de solución.
Léase, de Pablo Esteban, "Coronavirus: ¿cómo comprender el incremento de contagios y muertes?", en el Página 12 del día.
Enmienda
Según la OMS, este coronavirus se comporta igual en verano que en invierno, así que debe ser así. Habrá que verlo para precisarlo.
Capitalismo y pandemia
Los pueblos tienen su culpa en que los gobiernos enfrenten esta crisis con poco presupuesto, porque son bastante partidarios del pago de la deuda gubernamental, que, como se basa en una confianza desbocada, es absurda. Es una deuda que perjudica en vano a la especie y que se relaciona con la desmesura productiva, derivada de la ambición compulsiva por acaparar bienes, una enfermedad psíquica de origen fiel que causa que el producto mundial sea mucho mayor del necesario, por lo que se explota mucho de sobra, también haciendo trabajar de más. El sistema de castración de la conducta, muy estricto en la cima social, lleva a que los capitales adquieran un valor de goce sublimatorio, que es un goce falso pero que perdura porque la sociedad erige su base de manera compulsiva, antes de que se la reafirme con los ejércitos, esto con contraejemplos, idas y vueltas y de una manera muy compleja y contradictoria. Es una relación de tres clases en la que el modo de dirigir las grandes empresas diferencia a la inferior de la superior porque se supone que los dueños tienen el derecho de ganar mucho más que los empleados rasos, lo que se vincula al mantenimiento de las formas institucionales, a las que se considera como de buena educación sin que siempre lo sean. Como las empresas se fundamentan en la confianza, responden a cómo sus miembros vinculen su práctica con la fidelidad de la ley constituida.
Sobre el pecado como tropiezo
La idea del pecado viene de los pies porque empieza con "pe", un fragmento expresivo que sintetiza a "pie", y el "cado" remite a caer. Es una noción que se fundamenta en los tropiezos, o sea, que alude a un acto que termina mal, aunque no sea de pies, pero, si se va a hablar de lo que hace un mal innecesario para la buena convivencia, una maldad evitable que no es imprescindible para convivir bien, hay que definirlo según sus propias características, que son como las de golpearse, y no poner como lesivas a prácticas que no siempre lo son, y que si lo son pueden dejar de serlo de acuerdo a cómo se ordene la sociedad.
Sustancia y forma
martes, 21 de julio de 2020
Medida hipotética contra el coronavirus espigado
Este coronavirus se reproduce mucho en la garganta, pero ¿en que parte? ¿En la superficie externa o dentro suyo? De ser dentro, el alcohol serviría sólo para el primer momento, ya que, al separarse el virus del espacio al que aquél llega, se pondría a resguardo, pero teniendo que enfrentarse con los glóbulos blancos, que lo combaten con anticuerpos, no siempre con éxito.
El coronavirus espigado y la bruma
Cuando un ser vivo se empapa, se rodea de agua, un nutriente líquido. La papa, en este caso, no es alimento sólido, sino agua. De ahí que empaparse sea sinónimo de embeberse, una palabra referida al líquido pero que tiene connotaciones no líquidas, como la de embeberse de saber, una materia subjetiva que también depende del mundo externo. El saber es un haber en sí, ya que, al saberse, los sujetos, seres génicos, incorporamos lo objetivo con el sentido, en general primero el externo y después el interno, que es el del pensamiento, el cual decide la práctica. Entonces, hace falta el buen gusto, ya que el gusto es el sentido con el que juzgamos los alimentos, pero, más que en esa acepción, hace falta en la estética, que abarca a la realidad de manera integral y que depende de cómo se entienda a la creación. Entender mal la realidad lleva a sentirse mal porque se conduce según cómo se piensa, lo cual es y después reincide en lo subjetivo, pero además la realidad natural es social, por lo que es colectiva, no sólo humana, sino también de las demás especies vivas, y también inerte porque lo natural es lo relativo a lo nacido, lo haya hecho o no.
lunes, 20 de julio de 2020
Keynesianismo y peronismo
El gobierno tiene instituciones altas como las grandes empresas y el clero superior, pero está más abierto al pueblo porque a sus legisladores y presidentes se los elige con el voto masivo, de papeletas en sobres puestos en urnas, llamado universal aunque no todos los habitantes lo emitan, y su apertura y cerrazón dependen de la presidencia.
Espionaje y extorsión
Como la moral predominante exige la sexualidad monogámica, los empresarios son vulnerables por los mensajes que tengan con sus amantes, que dejan un registro comunicativo en los servidores de las empresas telefónicas que puede ser accesible para los agentes de inteligencia, con cuyos extractos se puede componer un archivo con nombres y apellidos, para tener a disposición la información inculpante de cada quién, a la que dar a conocer en alguna prensa. La ley establece impedimentos al accionar ilegítimo de los espías, pero no siempre se la cumple.
Para el análisis electoral socialista
Saber cómo se reparte el voto obrero ayudaría a definir bien la política socialista de corto plazo. Entender al popular es necesario para las cuestiones coyunturales y para precisar el análisis y la estrategia. Lo mismo vale para el elitista. Entonces, habría que manejar un registro de cuatro partes: proletario, empresarial mediano, gran empresarial y total. Esto daría un marco orientador, que no debiera ser tenido como guía absoluta. Se podría distinguir en dos pares, uno entre la clase asalariada y el empresariado, que tendría al pequeño empresariado como parte de la clase asalariada, y otro entre el pueblo y la elite, que tendría al empresariado mediano y a la parte baja del grande como parte del pueblo, y hasta del proletariado en particular, según la autoidentificación de clase.
sábado, 18 de julio de 2020
¿Qué define a las razas humanas?
Sobre la flexibilización del aislamiento coronavírico en la ciudad de Buenos Aires
Los pueblos tendrán que revaluar su defensa del capitalismo actual, pero también los partidos socialistas deberán estar a la altura de las circunstancias, ya que, cuando fallan, demoran la evolución histórica, lo mismo que vale para cada quién. La irracionalidad social hace que falte la solidaridad necesaria para que cada quien enfrente más o menos bien el brote, dentro de lo posible según las circunstancias individuales, lo mismo que pasaba antes de la pandemia pero sin sus consecuencias, tema que continuará mientras que dure nuestra necedad para entender bien las cosas.
El criterio no debiera ser el de la capacidad de los hospitales para atender a los enfermos, sino el de reducir lo más posible la exposición al contagio, pero eso, si se mantiene el actual sistema de ganancias, no se puede porque mucha gente no tiene la plata que necesita. Sería bueno que aprendiéramos la lección para facilitarnos bien la convivencia.
La opinión obrera en favor del capitalismo liberal se expresó en el voto proletario, dirigido en primer lugar a un candidato progresista, un peronista de simpatías socialdemócratas y católico, seguido del macrismo, un conservadurismo cuya dirigencia reivindicó en su intimidad a la última dictadura del ejército argentino. Más de la mitad de los habitantes del país, como 27 millones y medio, votó por un candidato, siendo que casi todos están a favor de mantener al capitalismo y que, de quienes se abstuvieron y no están empadronados, no todos son socialistas, es decir, que una parte de este segmento está a favor del capitalismo liberal, o es indiferente, y la mayoría del segmento es obrera, de lo que se desprende que muchos obreros opinaron a favor del capitalismo, en parte por las atrocidades socialistas y otro tanto por el engaño periodístico y la irracionalidad confesional, a la que también adhieren muchos asalariados, más por el lado de las creencias humildes, o sea, que el germen para el socialismo existe, pero su desarrollo depende de una acción política compuesta y suficiente, que está impedida por varios factores. A la vez, el socialismo tendría que ser algo capitalista, esto es, tomar partido en favor de la captura bien medida.
Sobre la idea del infantilismo en la izquierda
Urbe y arado
viernes, 17 de julio de 2020
Dos acepciones de la práctica
martes, 14 de julio de 2020
Para el discurso periodístico
¿De qué estrechez se debe ser?
lunes, 13 de julio de 2020
Un refuerzo al clasismo alto del gobierno votado
La etimología sobre las pirámides que busca en la cultura latina y en la griega no basta porque las pirámides son egipcias, por lo que la palabra que las nombra también lo es. Como tienen forma de fogata, son triangulares, es probable que vengan de pyr, un vocablo griego que mencionó al fuego, presente hoy en el de pirar, como enloquecer, y en el de pirómano, como maniático de los incendios, pero entonces este pyr debiera venir de otros de la cultura anterior a la griega, como la egipcia, e incluso de las previas, ya que la hechura del fuego es muy anterior a la cultura egipcia, que tiene poco más de 6 mil años de vieja. La humanidad nombró al fuego desde antes de empezar a hacerlo, y al dominar la técnica para encenderlo lo siguió nombrando. El fire inglés es más parecido al pyr griego, pero la mutación de los conceptos a veces es muy grande, por lo que dos palabras distintas pueden estar dentro de un mismo linaje.
Las ideas que nos hacemos de lo puro provienen, en parte, del fuego, ya que éste comparte con lo puro la luz y la falta de masa, que en el fuego no es absoluta porque los fotones son de masa ligera, pero a lo puro le damos varios significados, los menos de los cuales se refieren a cosas duras y oscuras.
Fuentes
Apartado de etimología en la definición de "Egipto" de Wikipedia y definición de "pirámide" en Etimologías de Chile, obras citadas.
Del pago como elaboración
Si se paga, se tiene que hacerlo bien, ya que es una tarea liviana pero compleja, que demanda hacer cuentas y mover propiedades, cuando no largas negociaciones, con interrupciones, hasta de décadas. Las peleas por pagos son constantes en la sociedad actual.
El pago delimita el área de los países, que tienen monedas nacionales, que a su vez transitan entre ellos, permitiendo la venta y la compra de bienes, muchas veces equivocadas por las ambiciones compulsivas que tenemos los hombres, que causan adquisiciones nocivas, muy extendidas en la trama social, que después contaminan, pero el problema viene desde la fabricación, ya que lo que se fabrica se vence, muchas veces descomponiéndose mal, con perjuicios ecológicos graves, que deterioran nuestro entorno, por lo que a nosotros mismos.
Honrar el pago demandaría la teología suficiente, pero mejor sería que no hubiera que pagar con bienes impresos. Puede ser necesario durante un período de transición al comunismo acabado, pero tardaría mucho tiempo, como siglos, si fuera que se lo lograra alguna vez. De todas formas tendría que haber la suficiente razón social. Antes de eso habría que pasar por el socialismo, con sus distintas subfases, y por el comunismo incipiente e intermedio, ya que el modo monetario de pagar es muy poco reprobado en sí mismo por la sociedad: más se le reprochan los precios y la inflación que su misma esencia.
Pagar es apaciguar, o sea, que no siempre se lo hace con dinero. Comparte con el país el núcleo pacificatorio, pero la paz social depende de la calidad de la vida social, que a su vez responde a los conceptos vertidos en la ley y a sus consecuencias en nuestra vida.
sábado, 11 de julio de 2020
La demonización como acoso gámico
martes, 7 de julio de 2020
De la cultura aria y la esvástica
Como la migración humana empezó siendo toda de color negro, toda la humanidad es descendiente de la raza negra, porque sus primeros antepasados humanos fueron negros, aunque después cambiara de color, facciones y pelaje, y eso ocurrió con contracorrientes migratorias, que se mestizaron con las mujeres y los varones que se cruzaron al regresar, y con muchas otras mudanzas, primero a pie, luego en cuadrúpedos grandes, carruajes y barcos, de tracción a sangre y eólica, antes del motor a carbón, que inaugurara la época del transporte de máquinas a combustión, con el agregado posterior del avión y el helicóptero, lo que causó un mestizaje internacional aceleradísimo, poco acorde al clima de residencia, que cambia mucho por los viajes largos y rápidos, lo que causa dificultades para adaptarse al ambiente, sobrellevables pero existentes.
Cerca de la zona de surgimiento de la cultura aria está el lago de Aral, de nombre parecido al ario, y los ríos Syr Daryá y Amu Daryá, terminados en "aryá", un fragmento lexical casi idéntico al de esta nación primitiva y antigua. Algunos de los arios, luego de gestarse en el oeste siberiano -atravesado desde Mongolia hasta la costa ártica por el río Ob-, tras su larga migración desde África, volvieron a emigrar. Una corriente fue hasta el río Indo por la llanura turánica y la parte baja de la meseta iraní, seguramente atravesando el Baluchistán -río donde se habría encontrado con quienes llegaran antes, también en proceso de cambio corporal debido, entre otros factores, al clima y al suelo-, para lo cual pasó por el este del mar Caspio, que en persa antiguo se llamó Darya-ye, con el mismo término, que da "mar Ario" -aunque en verdad es un lago salado, porque le llega poco de agua desde el mar de Azov-. La otra corriente migratoria aria fue para Europa, estableciéndose en el norte, la zona báltica, pero también hacia el sur, donde se encontrara con los descendientes de quienes llegaran antes por Anatolia, también adaptándose a un clima más seco y menos soleado, lo que, desde milenios antes, sino decenas de milenios, preparó la difusión del mitraísmo por la Roma antigua, acontecida mucho después, ya en la era metalúrgica.
La migración humana partió hace entre 150 y 100 mil años desde el África ecuatorial. Hace entre 100 y 90 mil que llegó a la península arábiga, es decir, que tardó entre 50 y 10 mil años en atravesar la zona del Nilo, y entre 60 y 50 mil más en pasar de Arabia al norte central europeo y a Siberia, durante los cuales recorrió la mesopotamia pérsica, la meseta de Irán y el sur de Europa hasta los montes Pirineos, con dos ramas migrantes, distintas, subramificadas y algo revertidas. La primer cultura humana que llegara a la zona que después se llamaría aria lo hizo hace más de 40 mil años, cuando se arribara a las alturas tigroeufráticas, antes de Siberia -a la que se halló tras surcar el desierto árabe y el Cáucaso-, a partir de lo cual sus descendientes migraron por un lado hacia Europa y por otro hacia la India, dándole la vuelta al mar Caspio, bastante antes de los imperios antiguos, iniciados hace en torno de 6 mil años. Luego, esta cultura de pastoreo, posterior al paso por el desierto, se asentaría y le daría pie al mitraísmo, el zoroastrismo y el vedismo, antecesor del hinduísmo, así como compusiera el sánscrito. La esvástica proviene de ella, o sea, que ella inventó a lo que mucho después sería el principal símbolo nazi, a partir de que su flujo migrante llegara al sureste siberiano, cultura que en 40 mil años se difundió desde el Indo hasta Europa, atravesando la meseta iraní, el Turquestán y el monte Cáucaso, e ingresando por Rusia, pero el nazismo la entendió como una raza en vez de como un subtipo racial, y con prejuicios puristas equivocados. Es un símbolo agrícola, o sea, neolítico, pero empezó siendo de pastoreo, por la zona en que se asentarían algunas de las primeras ciudades arias, por la desembocadura del golfo pérsico.
Una cuestión llamativa es que la migración humana llegara antes al archipiélago malayo que al norte de Europa y a Siberia. Al primero llegó hace entre 60 y 50 mil años, mientras que a las segundas hace alrededor de 40 mil, es decir, como entre 20 y 10 mil años después, lo que puede deberse a la invención del barco, al que se construyera con hachas y serruchos con filos de piedra. El noreste asiático fue alcanzado hace entre 35 y 25 mil años, antes de que hace como 24 mil se entrara en América, seguro que por el estrecho de Bering. También puede que se haya ido desde el cuerno de África hasta la India e Indochina cruzando los estrechos de los golfos de Adén y Omán, que tienen cerca de 25 kilómetros de extensión, pero tendría que haber sido con embarcaciones, muy simples como las balsas, encastradas y atadas, con remos o velas de cuero, o como los troncos y las tablas, usados de salvavidas o sostén de nado. Si una migración temprana hubiera cruzado el estrecho de Mandeb podría haber caminado por la costa arábiga hasta el golfo pérsico, al cual cruzar de igual modo, antes de seguir a pie hasta el Indostán e Indochina, de acceso fácil por las llanuras del Indo y el Ganges y por la costa de los montes Arakan, que termina en Sumatra por el estrecho de Malaca, todo esto con antelación a que la otra corriente migratoria cruzara, para un lado, el estrecho del Bósforo, el de los Dardanelos y la península balcánica, y, para el otro, el Cáucaso, detrás de la zona de intersección entre los montes del Ponto, los montes Zagros y la meseta de Irán. También, si hubieran tenido balsas a vela, podrían haber llegado por las costas del mar de Arabia y del golfo de Bengala, pero éstas parecen ser una invención posterior a aquél entonces. Sin embargo, es más probable, diría que seguro, que la explicación verdadera sea la del mapa migratorio, es decir, que la corriente nómade saliera de Arabia y fuera para India y la Indochina por tierra, antes de que otra lo hiciera para Europa y Siberia.
Los persas llamaron Darya-ye al mar Caspio, al que los griegos denominaron como Káspioi, refiriéndose a los arios.
Así como la humanidad empezó siendo negra, por gestarse en zona ecuatoriana, donde el sol pega más fuerte, la raza negra puede haber provenido de primates marrones y de blancos, que son más de por la franja entre los trópicos y los círculos polares. También migran, y el pelo les cambia lento entre las generaciones, por lo que se los encuentra fuera de su clima de gestación larga, y se mestizan hacia dentro de cada especie.
"Ario" quiere decir "noble" y "gentil", es decir, "sapiente" y "genitivo", pero todos los seres vivientes lo somos, ya que, por vivir, notamos y engendramos. "Irán" también viene de "ario", así que los primeros arios inspiraron el nombre del mar Caspio y el de la meseta de Irán, sino también el del lago Aral, sus dos ríos Darya y los montes y el río Ural. La primera migración que llegó a la zona lo hizo hace cerca de 40 mil años, pero los primeros registros de la cultura aria datan de los hurritas, de hace como 4 mil 200, es decir, que esta cultura sedentaria tiene un antecedente migrante de más de 35 mil años.
También puede pasar que "ario" venga de "árido", ya que la gestación de esta cultura empezara luego de que se atravesase el desierto árabe y el caucásico, con etapas recolectora, cazadora, pescadora y pastoril, y después continuara entre ambos, que rodean la cuenca tigro-eufrática, en su fase agrícola, iniciada hace cerca de 10 mil 500 años, poco menos de 30 mil años después de que se arribara por primera vez a Siberia. Lo ario puede vincularse a lo desértico, pero la primera gestación de esta cultura, en su fase migrante, no estaría en el desierto, sino en la llanura occidental de Siberia, alcanzada después de atravesar dos desiertos. En esos 30 mil años el nomadismo simple se combinó con el pastoreo, al que también se hizo en Arabia, probablemente desde antes.
El hecho de que la primer corriente migratoria, luego de atravesar el Nilo, Arabia e Irán, siguiera por la India e Indochina hasta las islas malayas antes de que se fuera a Siberia puede deberse a las heladas. La humanidad habría buscado zonas de temperatura no tan distinta a la de su origen, ya que aclimatarse a cambios drásticos lleva mucho tiempo, aunque siempre algo se lo hace, pero esto no explica porqué se tardaron tanto en llegar a Europa, lo que quizás responda a que no se tuvieran balsas para cruzar de Anatolia a Grecia, a las que en Malasia se tuvo como 15 mil años antes. Además, el clima templado es más fértil y apto para la vida animal que el gélido, por lo que la recolección, la caza y la pesca son menos difíciles. La domesticación es posterior a la caza y anterior a la agricultura.
Luego de que se atravesara el Indo se inspiró en él para nombrar a las regiones de India, Indochina e Indonesia, o por lo menos eso parece.
Una cosa curiosa es que, si lo ario llegara a venir de lo árido, que es arenoso, esta cultura ya habría existido desde que traspasara el mar Rojo, incluso en la zona de Judea, que es desértica, pero, aún si fuera así, la cultura provendría desde antes, ya que entre el África ecuatorial y la desembocadura del Nilo hay desierto.
Fuentes
Definición de "árabe", "mar Caspio" y "persa" en Etimologías de Chile, California, edición del autor.
Definiciones de "arios", "Bab el-Mandeb", "barco", "esvástica", "expansión de la humanidad", "hurritas", "neolítico", "mitraísmo", "poblamiento de América" y "zoroastrismo" en Wikipedia, San Francisco, Fundación Wikimedia. Véase el mapa de las expansiones humanas fuera de África y el mapa de América con las primeras culturas humanas.
Mapas físicos de Asia y Europa de la Enciclopedia Salvat citada antes.